Curso Bíblico Básico
Curso Bíblico Básico
Curso Bíblico Básico
Fruto del esfuerzo necesario para llevar a cabo la Nueva Evangelización, tiene en
sus manos este Curso Bíblico Básico, el cual debe servirle no sólo a usted, sino
que los conocimientos adquiridos debe compartirlos con sus hermanos de
comunidad. Gracias de antemano, por apoyar la Evangelización de nuestra amada
Iglesia Católica. Que el Señor y su Madre Santísima le acompañen siempre. Para
mayor información dirigirse a los teléfonos 2683204 / 4040488 o a los siguientes
correos electrónicos geboru2005@yahoo.es y geboru2006@gmail.com
LA BIBLIA: UNA PEQUEÑA BIBLIOTECA
Mt. 25, 34.41: Significa que debemos buscar el evangelio de San Mateo, en el
capítulo 25, y leer solamente los versículos 34 y el 41. El punto (.), significa
“y”.
Gén. 1,1-2; Jn. 1,1-3: Significa que debemos buscar primero en el libro del
Génesis, el capítulo 1, y leer los versículos 1 al 2. Luego vamos a buscar el
evangelio de San Juan, en el capítulo 1 y vamos a leer los versículos del 1 al 3.
El punto y coma (;) que divide las dos citas, significa “y después” “y también” ó
“y luego”.
1Tim. 5,1s: Significa que vamos a leer del capítulo 5 de la Primera Carta a
Timoteo, el versículo 1 y el siguiente o sea el 2.
Ef. 6,5ss: Significa que vamos a leer del capítulo 6 de la Carta a los Efesios, el
versículo 5 y los demás que le siguen. Generalmente se hace la lectura hasta que
También hay que saber que en algunos libros de la Biblia, hay unos
versículos que son grandes y por eso algunos expertos acostumbran
dividirlos en sub-versículos y en este caso, se identifican no como números,
sino como letras del alfabeto y en minúscula. Ejemplo: Jn. 10,10b, significa
que vamos a buscar el evangelio de San Juan, en el capítulo 10 y el versículo
10, pero como este versículo tiene 2 oraciones separadas por un punto, en
este caso el versículo se divide en 2 partes y se le ponen letras (aunque en
nuestra Biblia no aparezca). La “b” significa que vamos a leer la segunda
oración, o mejor dicho, la segunda parte de ese versículo. En general,
siempre que en un versículo encontremos oraciones o frases divididas por un
punto (.) o por un punto y coma (;), se pueden dividir de la forma
anteriormente explicada, siempre usando las letras del alfabeto de la a a la z.
Veamos otro ejemplo: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por
las ovejas” (Jn. 10,11). La primera parte del versículo es “Yo soy el buen
pastor” y la segunda es “El buen pastor da su vida por las ovejas”; por tanto
la primera parte se representaría Jn. 10,11a. y la segunda sería Jn. 10,11b.
En el caso de los Salmos, es necesario que aclaremos que para nombrarlos
generalmente se utilizan 2 nomenclaturas diferentes. La primera es la del texto
hebreo, y va por delante en una unidad desde el Sal. 10 al 148, coincidiendo de
nuevo desde aquí con la segunda; ésta se basa en la versión de los Setenta y la
Vulgata. La discrepancia se debe simplemente al desacuerdo en la división de
algunos Salmos: los Sal. 9-10 y 114-115 de la numeración de los Setenta
corresponden a los Sal. 9 y 113 de la numeración del texto hebreo; por el
contrario, el Sal. 116 y el 147 de la primera comprenden respectivamente los Sal.
114-115 y 146-147 del segundo.
Por eso es que en algunas biblias aparecen dos números para identificar un
salmo, uno sin paréntesis que corresponde a la numeración hebrea y otro dentro
de un paréntesis que equivale a la numeración de los Setenta y de la Vulgata.
Las citas de los Salmos, que se hacen en el calendario litúrgico, generalmente se
refieren a la numeración hebrea, o sea, que se debe leer el número del Salmo que
está fuera del paréntesis. Hay otras Biblias que no usan esta diferencia y ponen
un solo número.
Y con la
Se manifiesta a su Escribe la encarnación del
pueblo y obra historia de la Verbo, nace el nuevo
maravillas por ellos, Salvación que y definitivo pueblo
y por eso ese Dios realizó de Dios que se reúne
por ellos, y eso a adorarlo y a
se recopila en meditar su Palabra
la en la
PUEBLO IGLESIA
HACIENDO USO DE LAS AYUDAS
Por otro lado, también encontramos algunas tablas, cuadros, figuras y mapas;
así como sinópsis, índices temáticos y glosarios, que son una ayuda
importantísima para encontrar rápidamente información que nos permita
descubrir toda la riqueza que contienen los textos bíblicos.
Te invito hermano(a) para que empieces por escudriñar tu Biblia, fíjate en todo
lo que tiene y te darás cuenta del gran tesoro de sabiduría y conocimiento
que tienes en tus manos y que hasta ahora no te habías dado cuenta.
Bien, manos a la Biblia. Tres de las Biblias más comunes que utilizamos los
Católicos para el estudio de la Palabra, son: Biblia de Jerusalén, Biblia
Latinoamericana y Biblia Dios Habla Hoy. Vamos a ver cada una de ellas, por
si acaso tú tienes una de estas versiones. Empezamos por buscar una cita
bíblica digamos Luc. 3,21-22
Biblia de Jerusalén 2
||Mt. 3 13-17 Bautismo de Jesús
||Mc 1 9-19 21
Sucedió que cuando todo el pueblo estaba
bautizándose, bautizado también Jesús y
puesto en oración*, se abrió el cielo,
22
y bajó sobre él el Espíritu Santo en forma
1 corporal, como una paloma; y vino una voz
del cielo: “Tú eres mi hijo; yo hoy te he
engendrado*.”
3 21 La oración de Jesús es un tema predilecto de Lucas, cf. 5 16; 6 12;
9 18, 28-29; 11 1; 22 41. Cf. Mt 14 23 +
3 22 Var.: “Tú eres mi hijo amado, en ti me complazco”, sospechosa de
Armonización con Mt y Mc. La literalidad probablemente original de
3 la voz del cielo en Lucas no hace referencia a Is 42 como en Mt y Mc,
sino al Sal 2 7; más bien que reconocer en Jesús al “Siervo”, le presenta
como el Rey-Mesías del Salmo, entronizado en el Bautismo para establecer
el Reino de Dios en el mundo
Fijémonos bien en el Círculo No. 1, ahí hay otras citas con símbolos ||.
Esto significa que el texto que estamos leyendo, también se encuentra
en esas otras citas, en los evangelios sinópticos. Esto se conoce como
citas paralelas. En los Círculos No. 2, encontramos un asterisco, esto
significa que al pie de la página (parte de abajo) con letras más
pequeñas, hay un comentario u otras citas que nos ayudarán a
comprender mejor el significado o mensaje de ese versículo. Estos
comentarios son los que están señalados por la llave y el No. 3
El número 1 señala que después del encabezado o título del texto que vamos a leer, aparecen
las citas paralelas, o sea, las que en los otros evangelios, narran el mismo acontecimiento.
El número 2 indica un símbolo, el cual puede ser un rombo (◊), un círculo (○), una cruz (+)
o un cuadro (■), el cual sirve para señalar que al pie de página o en la parte inferior de la
hoja, se encuentra un comentario a la lectura que se va a hacer, la cual señalamos con el
número 3, dentro del paréntesis.
Por último, el número 4 señala otras citas que generalmente son referencias a otros libros de
la Biblia donde aparece esa frase o se da una idea más clara del contexto de la misma, por lo
que siempre es recomendable buscarlas, leerlas y compararlas con el texto que meditamos.
BIBLIA DIOS HABLA HOY
Jesús es bautizado
(Mt 3.13-17; Mc 1.9-11)v 1
21
Sucedió que cuando Juan los estaba bautizando a todos,
también Jesús fue bautizado; y mientras oraba,w el cielo se abrió
22
y el Espíritu Santo bajó sobre él en forma visible, como una paloma,
y se oyó una voz del cielo, que decía: -Tú eres mi Hijo amado, a quien
he elegido.x
V
3.21-22 Cf. También Jn 1.31-34
W
3.21 Lucas hace hincapié en el tema de la oración, y lo menciona de manera particular en
momentos sobresalientes de la vida de Jesús; cf. Lc 5.16; 6.12; 9.18,28-29; 1.1;
2 X
22.41-46; 23.34,46.
3.22 Mi hijo amado: También puede entenderse como mi único Hijo. A quien he elegido: o
en quien tengo mi agrado. Gn 22.2; Sal 2.7; Is 42.1; sobre la alusión a estos pasajes,
véase Mt 3.17 n. Nótese también Mt 12.18; 17.5; Mc 9.7; Lc 9.35; 2 P 1.17. Algunos
mss. dicen Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy (Sal 2.7).
En esta Biblia, los comentarios se representan con letras del alfabeto y se ubican arriba
de la palabra o texto del cual se va a dar una explicación. Estas letras se indican con el
No. 1 y los comentarios con el No. 2, dentro de la llave.
Fijémonos también que en esta versión, los versículos se separan de los capítulos por
medio de un punto y no de una coma como hemos aprendido. Lo importante es que
sepamos que el primer número siempre corresponde al capítulo. Por lo demás no varía
en nada la forma de representar las citas bíblicas.
Perfecto, ahora que ya hemos visto la mayor parte de las herramientas para manejar con
mayor eficiencia la Biblia, vamos a aplicar todo lo aprendido en un texto bíblico y
veremos como éste tiene detalles tan maravillosos, que a simple vista es muy difícil
descubrir. Este texto es el siguiente:
Este pasaje nos narra el viaje de la Sagrada Familia a Egipto. Si buscamos más atrás de
esta lectura de Mateo, encontramos que Jesús nació en Belén, y si nos vamos a revisar el
Evangelio de San Lucas, donde también habla del nacimiento de Jesús, en Lc. 1,26, se
indica que la Concepción de Jesús en el vientre virginal de María, sucedió en una ciudad
llamada Nazaret.
!Qué fácil! todo comenzó en Nazaret, siguió en Belén y terminó en Egipto. Pero ahora le
pido que trate de pensar unos momentos en esta conclusión a la que acabamos de llegar y
si esto tiene algún significado para nosotros.
Como a estas alturas, usted ya ha escudriñado su Biblia “de atrás para adelante”, entonces
ya se fijó en los mapas que tiene. Pues bueno, busque uno de los mapas donde se pueda
ver Galilea y Egipto, específicamente la ciudad de Nazaret, Belén, Jerusalén y Egipto.
Una vez que ya ha encontrado un mapa similar, fíjese si trae una rayita con números
como esta
0 km 10 km 20 km 30 km
Esto representa la escala en que se encuentra el mapa, o sea que cada cuadrito equivale a
10 km, por lo que si usted mide el tamaño de este cuadrito sobre el mapa, estará midiendo
10 km sobre dicho mapa. Siempre es importante verificar esta escala, y con la ayuda de
una regla o de un pedacito de papel que tenga el tamaño del cuadrito, ir midiendo poco a
poco la distancia entre dos sitios que nos interese. Lo mismo podemos hacer con un hilo,
tomando la distancia total sobre el mapa y luego pasando el hilo sobre el cuadrito de la
escala para ver cual es la medida aproximada, o sea si con el hilo hemos medido 6
cuadritos, y la escala indica que cada cuadro equivale a 10 km, entonces la distancia total
entre esos puntos será de 6 x 10 km = 60 km. Así de fácil. Por tanto vamos a aplicar esta
última y valiosa herramienta en la lectura anterior.
Cabe resaltar que la lectura nos dice que el viaje lo emprendieron de noche.
Imagínese salir de noche a aventurarse al desierto, en unas zonas que estaban
llenas de peligros.