Tema 3 Mantenimíento Hidraulico
Tema 3 Mantenimíento Hidraulico
Tema 3 Mantenimíento Hidraulico
Pgina 1 de 14
Mantenimiento hidrulico.
Elementos de conexin.
Tuberas.
Son los elementos encargados de poner en contacto los diferentes elementos de un circuito hidrulico. Se pueden formar dos grandes grupos: tuberas rgidas y flexibles. La eleccin de una tubera va determinada por dos factores fundamentales: a) el caudal que debe de pasar. Determina la seccin de la tubera. b) la presin que debe soportar. Determina el espesor de las paredes. Las tuberas pueden ser de acero (tambin de cobre pero existen discrepancia en el uso de este material pues segn autores el cobre deteriora el aceite) para las rgidas y de goma con trenzados para las flexibles. En las imgenes de abajo se puede apreciar como se debe montar los tubos flexibles.
A la hora de cambiar algn tubo debe de tenerse en cuenta unas consideraciones: se recomienda no soldar los tubos rgidos a tope y usar manguitos exteriores de unin. en toda tubera rgida colocar al menos un codo para la absorcin de las dilataciones de la tubera, as como un radio mnimo de curvatura de 3 veces el dimetro de la tubera. A la hora de cambiar una tubera de distinto dimetro elegir siempre una de mayor, para as garantizar el rgimen circulacin del fluido a laminar.
Pgina 2 de 14
Pgina 3 de 14
Sumergir los tamices en petrleo, tricloroetileno o un disolvente equivalente. Cepillar el exterior con un cepillo de cerdas duras y soplar desde el interior con aire comprimido. Quitar todos los restos de disolvente antes de volverlo a colocar en la instalacin.
el aire entra en un sistema ya montado, es normalmente a travs de pequeos poros en el sistema de succin y juntas de salida del vstago del cilindro. Sin embargo, hay otras formas de que el aire entre en el circuito: a) Bajo nivel de aceite en el tanque: Esto permite que la bomba succione aire mezclado con aceite al formarse un remolino. b) Uniones flojas o mal estanqueizadas en el tubode succin de la bomba. c) Tubo de succin de forma tal que permita la formacin de burbujas en un punto alto del mismo cuando el sistema se detiene por un cierto periodo de tiempo. En general, un sistema estanco, un nivel de aceite correcto y lneas de estanco sumergidas evitarn la entrada del aire. Entonces solo se necesitar purgar el sistema cuando se cambie todo el aceite o cuando se cambie o desmonte algn componente. Es difcil dar un mtodo para purgar ya que esto depende del tipo de circuito, la accesibilidad de sus diferentes puntos y muchos otros factores. Como regla general, en un sistema hidrulico se debe purgar: a) En el punto ms alto del circuito. b) En cualquier punto que, por razones de instalacin, el tubo tienda a formar una bolsa de aire. Respecto a la purga de aire en los cilindros: Cuando se instala o reinstala un cilindro en un circuito, se debe purgar antes de fijar el vstago al mecanismo que acciona. El procedimiento es como sigue: 1) Rebajar al mnimo el tarado de la vlvula de presin que controla el empuje del cilindro. 2) Con los racores apretados y por medio de la vlvula de control direccional que acciona el cilindro, hacer que efecte unas 300 carreras. 3) Aflojar ligeramente el racor de correccin de la cabeza del cilindro (lado del vstago) y accionar el cilindro hasta que el aceite fluya continuamente claro y sin burbujas. Despus, con el cilindro totalmente extendido, apretar el racor de conexin. 4) Aflojar ligeramente el racor de conexin de la culata del cilindro y realizar el proceso anteriormente descrito. Volver a apretar el racor de conexin cuando el cilindro est totalmente retrado. 5) Acoplar el vstago a la mquina y tocar la vlvula de presin a la del cilindro o sistema.
PUESTA EN MARCHA
Para conseguir una correcta puesta en marcha de una instalacin hidrulica se debe realizar lo siguiente: 1) Repasar todo el circuito real de acuerdo con el esquema para asegurarse de que se han conectado los elementos como es debido.
Pgina 5 de 14
2) Comprobar que todos los elementos estn sujetos correctamente y las conexiones apretadas. 3) Comprobar que motor y bomba estn correctamente alineados. Comprobar que la tensin es la correcta para motor y electrovlvulas. 4) Si en un circuito existen acumuladores, comprobar que se han purgado correctamente. 5) Verificar que el sentido de la bomba es el correcto. Para comprobarlo hay que arrancar y parar el motor rpidamente un par de veces. Si existe llave de paso de la bomba se debe cerciorar de que est abierta. 6) Arrancar la instalacin con las vlvulas de control a un tarado bajo, siempre que sea posible. Elevarla despus gradualmente hasta la de trabajo del circuito.
MANTENIMIENTO DE BOMBAS
Las averas que pueden surgir en las bombas hidrulicas son: a) La bomba no suministra aceite: Las causas pueden ser diversas: a.1) Rotacin en sentido inadecuado: la solucin es invertir la direccin o se podrn ocasionar daos serios en la bomba. a.2) Aceite insuficiente en el tanque: la solucin es aadir aceite de la marca y viscosidad recomendado hasta que el nivel marque lleno. a.3) La lnea de succin o el filtro estn bloqueados: desmontar la lnea y/o limpiar el filtro. a.4) Entrada de aire en la lnea de succin: cambiar la lnea o repararla de acuerdo con la necesidad. a.5) Viscosidad del aceite demasiado alta: cambiar el aceite al recomendado. Pgina 6 de 14
a.6) velocidad de la bomba insuficiente para el rearme: comprobar la velocidad mnima de especificacin. a.7) Fallo de la bomba: desmontar la bomba segn las propias instrucciones y cambiar las piezas daadas. a.8) Aire en el sistema: purgar siguiendo las recomendaciones. a.9) Conducto de succin atascado: limpiar lo que sea necesario. b) Operacin ruidosa de la bomba: Las causas sern: b.1) Entrada de aire en conducto de succin: la solucin es comprobar echando aceite sobre las conexiones y escuchar si, hay un cambio o desaparicin del ruido. Apretar o cambiar las conexiones necesarias. b.2) Respiraderos del tanque bloqueados: el tanque debe tener, el respiradero limpio y sino hay que cambiarlo. b.3) Entrada de aire por el retn del eje de la bomba: verter, aceite sobre el eje y el retn y comprobar si cambia o desaparece el ruido. Cambiar el retn segn las indicaciones del fabricante. b.4) Castaeteo de la vlvula de presin mxima. Entra aire al circuito a travs de las lneas de succin: comprobar los efectos anteriores. b.5) Giro de la bomba demasiado rpido: comprobar la velocidad mxima recomendada. b.6) Aceite de viscosidad demasiado alta: vaciar el aceite y sustituirlo por el recomendado. b.7) Nivel de aceite demasiado bajo: completar con el aceite recomendado hasta el nivel mximo C) Fugas externas alrededor de la bomba: Las causas pueden ser dos: c.1) Retn del eje defectuoso: la solucin consiste en cambiarlo segn las instrucciones de servicio de la bomba. c.2) El retn se ha movido por sobrepresin dentro de la carcasa: comprobar que el tubo de drenaje est libre de obstrucciones y es del dimetro suficiente para evacuar el aceite de fugas. Cambiar el retn del eje de la bomba. d) La bomba se calienta excesivamente: La causa es el exceso de fugas interiores que puede ser debido a un aceite de viscosidad inadecuada (demasiado baja) o exceso de desgaste de las piezas de la bomba. Habr que actuar de acuerdo con la causa.
Pgina 7 de 14
A) INSTALACION RUIDOSA:
Los ruidos' pueden generarse en: a) El tanque: El origen de la avera puede ser: a. 1) Nivel de aceite bajo. a.2) Espuma en el aceite. a.3) Respiradores obturados. a.4) Agua en el aceite. . a.5) Aceite fino o de viscosidad demasiado alta. b) Tubo de aspiracin: El origen de la avera resultar una de las siguientes: b.1) Seccin insuficiente o exceso de codos. b.2) Altura de aspiracin excesiva. b.3) Entradas de aire. b.4) Tamiz de aspiracin obturado. c) Arrastre de la bomba: c. 1) Defectos de alineacin. c.2) Acoplamiento mal montado. d) Motor elctrico: d. 1) Mal sentido de rotacin. d.2) velocidad de giro alta. e) Filtros de presin: e.1) Filtros mal sujetos. f) Controladores de presin: f.1) Aire atrapado en ellos. f.2) Conductos de pilotaje obstruidos. f.3) Mal tasaje. g) Acumuladores: g.1) Comunicacin entre el nitrgeno y el circuito hidrulico por juntas defectuosas. g.2) Carga o descarga excesivamente rpida.
Pgina 8 de 14
h) Controles de caudal: h.1) Burbujas de aire. h.2) Presin insuficiente a la entrada. i) Controles direccionales: i.1) Vibraciones. i.2) Fallos de accionamiento. i.3) Poca capacidad de paso para el caudal manejado. j) Cilindros: j.1) La carga arrastra al cilindro. j.2) Juntas de pistn defectuosas. k) Motores hidrulicos: k. 1) La carga arrastra al motor. k.2) Barrilete, pistones o racores estropeados. l) Tubo de retorno: l.1) Tubo flojo. 1.2) El tubo descarga por encima del nivel de aceite. 1.3) Poca succin.
e) Filtros de presin: e.1) Filtro sin by-pass obturado. f) Controles de presin: f.1) Taraje muy bajo. f.2) Suciedad que impide que se cierren. g) Acumuladores: g.1) Presin de precarga demasiado baja. h) Controladores de caudal: h.1) Ranuras de control obstruidas. i) Controles direccionales: i.1) Corredera incorrecta con comunicaciones inadecuadas al circuito. i.2) Corredera en posicin incorrecta por la suciedad. i.3) Conducciones conectadas equivocadamente. j) Antirretornos: j. 1) Contrapresiones en el pilotaje. k) Cilindros: k.1) Juntas internas defectuosas. k.2) Desgaste o rayado interno por suciedad. 1) Motores: 1.1) Desgaste excesivo por suciedad en caso de fugas. m) Entubado: m.1) Aplastamiento o fugas. m.2) Secciones insuficientes.
Pgina 10 de 14
d) Motor elctrico: d.1) sentido de rotacin invertido. d.2) Potencia insuficiente. e) Manmetros: e.1) Manmetros defectuosos. f) Controles de presin: f.1) Tarajes inadecuados (bajos). f.2) Fugas por suciedad que impide su cierre. f.3) Resorte roto o pilotaje con Tugas. g) Acumuladores: g.1) Presin de precarga excesivamente alta o baja. h) Controles direccionales: h.1) Corredera incorrecta o bloqueada. h.2) Resorte de retorno roto. h.3) Conductos de drenaje o pilotaje incorrectamente conectados o con tapones flojos. i) Cilindros: i.1) Juntas internas deterioradas. i.2) Juntas de salida de vstago deterioradas. j) Motores: j.1) Desgaste excesivo por suciedad. k). Antirretornos: k.1) No cierran por suciedad. k.2) No cierran por no decrecer suficientemente la presin de pilotaje o haber elegido una relacin de apertura demasiado grande. 1) Entubado: l.1) Fugas 1.2) Conexiones errneas.
D) GOLPES DE PRESION:
Los elementos sobre los cuales se pueden producir este fenmeno son: a) Antirretorno: La causa puede ser: a.1) No tienen la descompresn. b) Controles direccionales: b.1) Corredera inadecuada en sus condiciones de paro de una a otra posicin. b.2) Succin insuficiente con el consiguiente exceso de velocidad. Pgina 11 de 14
Pgina 12 de 14
F) TEMPERATURAS ELEVADAS:
Los componentes que pueden sufrir este fenmeno son: a) Tanque: Las causas pueden ser varias: a.1) Falta de limpieza exterior e interior. a.2) Aireacin exterior insuficiente. a.3) Viscosidad de aceite excesiva. b) Motor: b.1) Velocidad excesiva. c) Filtros: c.1) Presin de apertura de by pass excesiva. d) Controles de presin: d.1) Taraje excesivo. d.2) Descarga continua por sobredimensionado de la bomba. d.3) Fugas elevadas por desgaste. d.4) Ciclaje demasiado rpido. e) Controles de caudal: 1) Desgaste excesivo. f) Controles direccionales: f.1) Desgaste excesivo. f.2) Paso insuficiente. g) Cilindros: g.1) Fugas internas. g.2) Ciclaje demasiado rpido. g.3) Demasiado pequeo para el trabajo a desarrollar. h) Motores: h.1) Fugas internas por desgaste. h.2) Demasiado pequeo para el trabajo a desarrollar.
Pgina 13 de 14
RESUMEN
El mantenimiento del aceite es de una gran importancia en los circuitos oleohidrulicos. Se deben seguir unas normas, de las cuales las ms importantes son: a) Utilizar un aceite mineral de calidad y cambiarlo cada 1000 a 2500 horas de trabajo. b) Evitar el sobrecalentamiento del aceite. c) Mantener el nivel del aceite en el tanque. d) El filtro debe limpiarse como mnimo una ver cada seis meses. En cuanto a las tuberas, los consejos son: a) Elegir conducciones de dimetro suficiente para el caudal proyectado, evitar las curvas cerradas y hacer las conducciones cortas. b) Examinar los tubos en busca de golpes o aplastamientos. De todos los tipos de tuberas, las ms delicadas son las flexibles, por eso, se les debe prestar especial atencin. Cuando en la instalacin hidrulica circula el aceite mezclado con aire se produce un funcionamiento irregular de las vlvulas y de los cilindros, con saltos, ruidos y vibraciones. La purga del circuito se puede realizar en dos puntos: 1) El punto ms alto de la instalacin. 2) En cualquier punto en el que el circuito tienda a formar bolsas aire. En cuanto al mantenimiento de bombas y vlvulas se recomienda: a) Examinar todas las juntas de caucho para comprobar su dureza y la inexistencia de fisuras. b) Verificar el buen estado de las roscas. Para una correcta puesta en marcha de una instalacin hidrulica es necesario, principalmente: a) Comprobar que todos los elementos estn sujetos y las conexiones apretadas. b) Comprobar el correcto alineamiento del motor y de la bomba y el sentido de sta. c) Arrancar el circuito con las vlvulas de control a un tarado bajo.
Pgina 14 de 14