2 - Zolberg (2002) Que Es La Sociologia Del Arte
2 - Zolberg (2002) Que Es La Sociologia Del Arte
2 - Zolberg (2002) Que Es La Sociologia Del Arte
Estas ideas suscitan consternacin entre los estudiosos antimarxistas e incluso
entre muchos de los que simpatizan con el anlisis marxista. Como individuos muy
cultos que son, compartenun alto respeto por el gran arte, lo que entra en conflic-
tocon el compromiso que tienen de desmitificarlo. Se dan cuenta de que, si se lle-
i
van hasta el extremolos marcos de anlisis basados en estas premisas, en el mejor
I
delos casos,reducenelarteaunpuroobjetomaterial,yenelpeor,auninstrumento
para manteneragrupos poderososen posiciones ventajosas.
I
La perplepdadrelacionada conel problema de la "grandeza" artstica impregnalos
debatessobreelarteinclusoentrelosestudiososqueafirmansercientficossociales.Se
hanaplicadoadistintas tentativas de reconciliarel enfoquematerialistaextemalistacon
elesttico
1o
Dehecho, los propiostextosdeMarx muestranqueenmodoalguno con-
I cibe quela relacin entre el arte ylasociedadsea simple oque el arte no tenga nin-
gn significado concreto al margen de su ubicacin social. "La dificultad-afirm.- no
radica enentenderquelapicayel artegriego estnligados aciertas formas deevo-
lucin sociaL. (sino)quetodava nos proporcionanplacerartstico" (Marx [1939]1974:
i). Mientrasqueciertossocilogos piensanque estaafirmacin noesms queuncli-
J
ch
ll
, personalmente creo quelo que implica su observacin, que deberasertomada
9 Como seilala Louis Dupr, se tra!a de una burda simplificacin rechazada por Enge!s ymuchos otros
t1
colaboradores oseguidores del pensamiento marxista. Afirma que 'las espordicas observaciones de
.j
Marx nodan de s para una teoria de la esttica; sin embargo, revelan una conciencia entusiastade la
complejidad de! proceso esttico. Su visin de loesttico como una cualidad universal de vida cons-
ciente, que apareoe enlos primeros escritos, esms reveladora" (Dupr, 1983: 230(231).
1J 10 Entrelosestudiososquehanabordadoestascuestionesolasrelacionadascon ellasseencuentranRay-
! mondWilliams,GeorgLukcs,WalterBenjamn,TheodorAdornoyLucienGoldmann. Mi anlisisevoca
algunas de las ideas que nos han proporcionado,perotambin criticar algunos desusfallos.
11 JanetWolff, porejemplo, parecerechazaresto refirindose adicho pasajecomo'elbienconocido pro-
blema(quiz planreadoporprimera vez porMarxen sus pocosatisfactorias reflexionessobre porqu
e! ane griego todava resultaba atractivo al pblico del siglo XIX) de la persistencia dealgunas obras
ms aUde la operatividaddesus propiasestructurassocialesoideolgicas" (Wolff, 1983: 23).
Qut ES .ARTE7 Qut ES lA SOCIOLOGIA DElARn?
ms en serio porlos socilogos sean ono marxistas, es que si no incorporan en sus
anlisis las obras maestras que realmente hayan trascendido eltiempo yelespacio,se
arriesganaconfinarsus disciplinasala preocupacinporlo trivial oevanescente.
Sinembargo,en justicia,al igual queaveceslos socilogoshan tratado de forma
pococonvincente las cuestionesestticas,sera necesariosealaraesterespecto que
aquellos estetasque ignoranlas relaciones existentes entre su objeto deestudioyel
contexto social no lo han tratado mucho mejor. stos pretenden que el gran arte
habla portodas las pocas yatoda la humanidad. Poresta razn critican el anlisis
social que, afirman, reduce el arte amero reflejo de procesos econmicos, sociales
opolticos (Gombrich, 1963: 86), Pero un anlisis puramente esttico no es poten-
cialmente menos reduccionista que el reduccionismo que se les imputa amuchos
socilogos. Cuando los estetas tratan el arte Como una actividad especializada que
soloimportaagruposrestringidosconinteresesyconocimientosespecializados, con-
finndolo as aun coto cerrado, arruinansu pretensinde universalismo.
Por debajo de esta actitud hacia el arte yhacia las formas artsticas que quedan
excluidasdeconsideracin,subyace una premisaelitista. Los profesionalesdel arte a
menudo dan poco crdito ala capacidad del pblico profano para juzgar el valor
artstico. Sin embargo, al mismo tiempo, se haconvertido enun verdadero tpico el
hecho de que los estetas estn amenudo en desacuerdo entre si. Yes un hecho
patente que sus juicios referentes al valor artstico solo en escasas ocasiones son
incontestados alargo plazo, yque aveces cambian con tanta rapidezyradicalidad
como los caprichosylas modas pasajerasde los dominiosartsticos menos elevados
(Meyer, 1967; Harold Rosenberg,1970: 389). Algunas veces, incluso obras reconoci-
dascomo gran arte seencuentraninfravaloradas (AlSOPi 1982, captulo1yl. De todo
12 Alsopcitael casodelApoUo Belvedere, obraqueha sidoconsideradadurantemuchotiempo como una
de las ms grandes esculturas clsicas. Entre sus muchos admiradores se encontraban Goethe y, por
supuesto, todos los papas, en cuya coleccin permanecedesde su adquisicin, as como directores de
musen, historiadoresdelarte ycrticos. Sin embargo, como muestraAlsop, aunque admirado poralgu-
nas de las ms importantesautoridadesde la esttica,su reputacin ha sufridoun grave declive. Exis-
tenmuchosejemplosmsde estetipo. Aunquenose ha producidoningunavariacinimponanteenlo
referente alconocimientosobreel Apollo Belvedere, es especialmente probablequese den cambios de
reputacin cuandose produzca una errneaatribucin deuna obra aun artis!a importante. Pero, aun
sin existircambiosde atribucin,cienosestilossubenobajan enla estimadelpOblico. El casode! rela-
blode Beaune(captulo 4) seria unejemplode dicho proceso.
32 SOCIOlOGIA OE LAS ARteS
lo cual se infiere que "la grandeza", contenga lo que contenga, brota, al menos en
parte, de las mudables opiniones de un variable reparto de expertos dentro de un
mundo social de sensibilidadescambiantes, ydel grado de inters que ciertas obras
suscitanentrelosque nosonespecialistas. Mientras queestaconcepcinpuede per-
turbar aciertos artistas yprofesionales del arte, ha servido para abrir nuevos cami-
nos decomprensin para aquellos que hanllegado averel arte ms-como parte de
la cultura de una sociedadque comoun mundo separado.
La barrera intelectual existente entreel estudio humanstico de los objetos estti-
cos, poruna parte, yel estudiocientfico-social, porotra, tieneefectos neutralizado-
res sobre la comprensin, que deben ser mitigados. Estos efectos se perciben yse
combaten cada vez ms tanto por los cientficos sociales como por los humanistas;
los primeros, alejndose de una concepcin demasiado cientificista de la sociologa,
ylossegundos, dando nueva forma asu obra intelectual con unavisin ms sofisti-
cada de la imbricacin social del arte. Un enfoque diferente consistira en aplicar
puntos de vista procedentes de otros campos de estudio que cubran el vaco exis-
tente entre estos planteamientos. La antropologa cultural, con su tradicin dual de
humanismoyciencia, promete llenarel vacoporque puedeserentendida como un
reconocimientoala universalidad, la variedadyla integracinde lasartesenla con-
cepcin de la cultura.
El arteentanto que parte de la cultura
Para el pblico profano, el arte yla cultura son prcticamente-sinnimos. Sin
embargo, los antroplogos dan ala cultura un contenido ms amplio que el mero
arte. En consecuencia, ven la cultura como un todo formado por significados o
estructurassimblicas de pensamientoque, asu vez, estructuran ideas yformas de
pensareincluyen las creencias religiosas, los valores ticos ylos sistemassimbli-
cos, que comprendenel lenguaje, la esttica ylas artes. Se consideran uuniversales
culturales porquede un modo uotrotodos estosaspectos se hallan presentesall
donde quiera que existan sociedades humanas (Herskovits, 1948). El carcter
impresionantedeesta universalidadnoshace caerenla cuentadequemirarel arte
como esa especie de bien suntuario en que ha llegado aconstituirse en la socie-
ES ARTE? ES LA SOCIOLOGIA OEl ARTE1 33
dad moderna es equivalente aver la preparacinde un platocomo nada ms que
gourmet cuisiml
l
Mientras que muchos antroplogos dan por sentadala legitimidad de incluir las
artesde un modouotroensus estudios, generalmentepara la mayorade lossoci-
logosimplica un intersespecializado. Estonosignifica que, haganlo que hagan, los
antroplogos invariablemente presten atencin alas artes mientras que los socilo-
gos no. La disciplina antropolgica es al menos tan variada en cuanto aenfoques
comola sociologa.
Ciertosantroplogoshanintentado comprenderla funcin delas artesenlasatis-
faccin de las necesidades humanas, delosfines religiosos omgicos oenlacimen-
tacindealianzasentregruposqueseencuentranmuyapartados(Malinowski, 1922).
Algunos deellossecentranenla posicinqueocupanlos artistasdentrodesusocie-
dad, tratando de conocer ycomprender cmo se les respalda, bien sea mediante
mecenas, bien mediante otras estructuras de apoyo, tales como vender su obra a
algn tipo de mercado. Comparan la reputacin relativa que tienen los artistas en
relacincon otrasocupacionesoprofesiones,ysise lespermite oseles animaaser
innovadores ono (Firth, 1982: 58). Otros analizan, incluso, los smbolos ylos ritua-
les que, al menos en parte, presentan unaspecto esttico conel fin de entenderlas
estructuras del pensamiento ylas visiones delmundo de sus objetos deestudioyla
estructun). cultural dela propiasociedad(Turner, 1967; Douglas, 1973; Geertz, 1973).
Aunqueestosenfoquespuedenconvergerconlos interesesdeciertossocilogos,
sus objetivosylas limitacionescon que trabajan divergenenparte, debido ala divi-
sinconvencionaldeltrabajoexistenteentreestas disciplinas. Los antroplogos, nor-
malmente, formulan sus preguntas'a pequeassociedades, homogneas, basadas en
13 El reconocimientodela prevalenciauniversaldelarte en todaslassociedades hastaahora estudiadasno
explica, porsupuesto, la causa de la existencia del arte, ni tampoco la razn por la cual encontramos
dertasformas artsticasynootraSentregruposespecficos.Algunosespedalistasagumentanqueel alte
esun rasgonecesariodelabiologahumana, quees unfactor positivoenel xitoevolutivode lasespe-
ciesy, porlo tanto, ununiversalhumano(Dissanayake, 1982) otros,rechazandola idea dequela adap-
tadnbiolgicaexplicalacultura,reconocenlaimportandadelllrteporqueest entre-
lazado con las estructuras.cognitivas del pensamiento, los valores culturales, las representaciones
simblicasy, alserdescodificadodeforma correcta,ayuda arevelarcaractersticasde la religin, la eco-
noma, la poltica, el estatuSsimblicoode variosde estoscamposcombinados, revelando, as, la tota-
lidadcultural(Malnowski, 1922).C1ifford Geenzaborda esto enunensayo0973,captulo2: 40).
35 34 SOCIOLOGIA DE LAS ARTES
el parentesco, mientras que los socilogos dirigen su atencin hacia grandes socie-
dades, heterogneas, compuestas de pueblos con tradiciones, ocupaciones, estatus
sociales yvisiones del mundo diferentes14. Mientras que los antroplogos aspiran a
una comprensin holstica de una cultura, sera mucho ms difcil Ytal vez imposi-
ble aspiraral mismo objetivoenlas grandes ycomplejas sociedades modernas.
Porreglageneral,enel tipodesociedadquetradicionalmentehan'examinadolos
antroplogos, las instituciones ylos vnculos tpicos de relacin de las sociedades
complejas son menos'evidentes. Esto significa que dichas sociedades tienden adis-
poner de instituciones relativamente poco especializadas que abarcan una serie de
funciones, mientrasque, porlo general, lasinstitucionesde las sociedades modernas
se deasuntosms claramenteespecificados. Porconsiguiente,ensociedades
ms omenos sencillas, la religin yla gobernanzapoltica, la religin yla salud, las
.actividades econmicas ylas obligaciones familiares, por mencionar solo algunos
aspectos, sern desempeados, con toda probabilidad, por los mismos individuos
que, legtimamente, representan conjuntos de papeles sociales, entre los cuales tal
vezel artesehallarimplicadodeunmodouotro. En contraste,las sociedadesque
lossocilogostiendenaestudiarpresentanunamayordiferenciacinentreestosmar-
cos institucionales ymuestran una mayor especializacininterna dentro deellos.
Resulta evidente que las instituciones relacionadas con el arte varan considera-
blementeunasdeotras,al igual quelohacenlas formas ylos estilosartsticosqueles
estnasociados. Las sociedadesmodernas muestranunniveldeheterogeneidadarts-
ticayunasimultaneidaddeestiloshastaahorainimaginables.Sonelresultadodelpro-
pioprocesocreativo yde la apropiacin de obras realizadas, tales como el arte pro-
cedente de las sociedades primitivas"que en la actualidadseencuentraen coleccio-
nes pblicasyprivadas, "elbotn" de los estados modernosenexpansin.Adiferen-
14 Esto es, por'SupUesto, una gran simplificad6n. Los antroplogos ya no son tan propensos aesrudiar
sodedades 'simples', si es que pueden ponerse de acuerdo acerca de lo que son tales sociedades.
Comoescn'birecientementeGeertz,'nopuedeserqueestudiemos pueblos'tribales'o'primitivos',por-
que probablementela mayona de nosotros no lo hace, yde todos modos no estamos ya tan seguros
de qu pueda ser una tribu oun primitivo, si es que son algo. No puede ser que esrudiemos 'otras
sodedades'porquedeforma creciente un nmeromayoresrudiamos la nuestra, yen esoseincluye la
crecienteproporci6n de nosotros --sriIankianos, nigerianos, japoneses- que pertenecen aesas 'otras
sociedades'. No serA que estudiamos 'la culrura', 'las formas de vida' o'el punto de vista del nativo'
porque,enestos tiempos hermenutico-semiticos, quin no lohace?',(Geertz, 1985: 623-624).
ES ES LA SOCIOLOGIA DE,L
cia de las grandes sociedade complejas, en las que coexiste un amplio abanico de
"mundosartsticos", cadaunodeellosconectadoaesferasinstitucionalesrelacionadas
oasubculturas, aclases sociales ogrupos de estatus, las sociedades simples consis-
ten nicamente en uno ounos pocos mundos artsticos (Becker, 1982) que, quizs,
implican una distincin entre el mundode lo sagradoyel mundo de lo "profano",
Adems, enlassociedadescomplejas hayunaseriede institucionescuyaespecialidad
escreararte, juntoavocabulariosydiscursos relativosacadaunodeestos mundos.
La variedad de formas yestilos proporcionauna fuente de recursos para llevara
cabo distinciones crecientemente sutiles entre las artes. Entre otras,'se incluyen las
distinciones entre artes yoficios, bellas artes yarte popular, as como numerosos
gnerosdiferenciados. En determinadas condiciones, las distinciones se realizancon
el fin deutilizarlas comograduacionesdelvalor(Becker, 1982; Bourdieu, 1984). Pero
apesarde tales.distinciones, las artes norespetanlasfronteras conceptualescreadas
por los analistas olos artistas.
Las implicaciones de las diferencias .
Las diferencias existentes entre las artes pertenedentesalas sociedades tecnol-
gicamente primitivas ylas pertenecientes alassociedades tecnolgicamente avanza-
das sondetal magnitudquerequierenypermitendistintosmodos deanlisis. En las
sociedades avanzadas es probablequeelartesea ms heterogneoyque los grupos
estn ms segregados que enlas culturas ms pequeas ysimples que normalmen-
te estudian los antroplogos. Mientras que los estudios etnogrficos microscpcos
que han introducido los antroplogosson eficaces yapropiados paralas sociedades
pequeas, se da por supuestoque cuandose utilizanmtodos similares en socieda-
des ms grandes, tienen un valorlimitado ano ser que, dependiendo de la natura-
leza del problema en cuestin, se complementencon otros mtodos. Los anlisis de
datos macrosociolgicos tambin son una opcin importante (Blau yHall, 1988). al
igual que los estudiossociorustricos (Hauser, 1951, 1982)Ylos basados en la reali-
zacin de entrevistas (RosenbergyFliegl, 1%5).
Mientras que la mayor parte de los mtodos que utilizanlossocilogos se basan
en la disponibilidad de fuentes de datos que no se encuentran adisposicin de los
I
37
I
SOCIOLOGIA DE LAS ARTES
36
antroplogos, estonoquiere decirque los mtodos propiosdel campo antropolgi-
co nopuedanseronunca hayanformado partedelacajadeherramientasdel soci-
logo desdeloscomienzosdeestadisciplina (Clifford, 1983; Bulmer, 1984). Desdelos
estudios, ahoraya clsicos, de los grupos subculturales(Whyte, 1943; Liebow, 1967;
Gans, 1975), los enfoquesetnogrficos, aunque eclipsados poruna orientacin dife-
rente(como especificarenelcaptulo 2), hanformado tambinparte-importantede
las metodologas utilizadas para estudiar las subculturas artsticas (Adler, 1979;
Becker, 1982). De hecho, lejos de rechazar como irrelevantes los enfoques antropo-
lgicos paraentenderlas artesen la sociedad moderna,enlosltimos aoslaantro-
pologa ha tenidoun impactoimportantesobre los socilogos, biende forma direc-
ta oen conjuncinconotrasinfluencias relacionadas que derivan dela crtica litera-
ria ola lingstica estructural.Tantolos socilogos comolosantroplogos estn reo-
rientando sus respectivos enfoques, enlnea con ideasque derivan defuentes litera-
rias oen la forma dialgica del anlisis del discurso (Lukcs, 1963; Bakhtin, 1968;
Clifford, 1963), mediante elanlisis simblicobasado en una relectura de la filosorla
pragmatista (Rochberg-Halton, 1986), as cmo tambin mediante la "descripcin
densa" de CliffordGeertz 0973, captulo 1). De este modo, superan el rgido empi-
rismo mediantela incorporacin de mtodos de interpretacinimaginativos, aunque
arriesgados, para explicar aspectos de los propios objetos artsticos en relacin con
otras estructuras culturales de la sociedad (Geertz, 1980; Sahlins, 1985). Tratan los
objetos de arte como textos para ser ledos, con el fin de extraer de ellos significa-
dos que no resultanevidentes de inmediato cuandoseutilizanmedios ms directos.
Ciertas formas artsticas se prestan aser ledas con ms facilidad yclaridad que
otras(Meyer, 1967: 16-18), aunque cada especialista de unaforma determinadatien-
de apensar que su propio objeto es ms dificil de comprender de este modo que
otros. Puede parecer obvio que se "lean" las obras literarias, peroen cambio consti-
tuye un gran retotratarde "leer" la msica, las pinturasylaescultura, el artecomer-
cialo el diseo (Francastel, 1961; Berger,1981; M u k e ~ i 1983). Como ha escrito el
crtico musical Wilfred Mellers, "el libro nicamente es esotrico yhermtico en la
medida en que la msica, por su propia naturaleza, es ms abstracta que las dems
artes: puesmientrasquela pinturayla escultura, aunque pertenecenagneros defi-
nidoscomoabstractos, imitanla realidadhasta ciertopunto, ymientras quela litera-
Qut ES ARTE? Qut ES LA SOCIOLOGIA DEL ARTE?
tura simula la comunicacin mediante signos.semejantes alos que usamos en el
habla normal, la msica es un lenguaje semiolgico-sise puedeconsiderarun len-
guaje- que funciona autnomamente. Sus significados son ms bsicos que los de
otras artes. Suspropiedadesimitativas,entantoqueexistenen(digamos)elcantode
las gallinas del paule de Rameau oel canto del cuco del cuco de Beethoven, son
superficiales,inclusotriviales; suesenciayaceensu relacinconlacienciadelnme-
ro. ste esel motivoporel que nuestromundooccidentalenprogreso,aunquehaya
tendido aolvidar que todo arte es revelacin yencarnacin ala vez, nunca haya
negado del todo las implicaciones religiosas de la msica, un depsito definitivo de
la verdad" 0987: 813)1'. .
Sin duda, la msica es ms opacaque otras formas artsticas, aunque resulta dif-
cil medircuntomayores dichogradode opacidad enrelacinconotras artes pls-
ticas. Clement Greenberg, experto en arte visual, considera quelalegibilidad de las
imgenes, su traduccin al lenguaje literario, noes menos difcil. "Es ms fcil escri-
bir crtica literaria plausible que crtica artstica plausible. Se puede escribir amplia-
mente de las cuestiones que suscita elestilodevida retratadoenuna novela medio-
cre oinclusoenun poema, y, con independencia de la contribucinque se efecte
al sabergeneral, es posibleque nadie se percatede sise ha logrado tratarel poema
ola novelacomoarte" (1984: 8).
Ms all de estas tendencias, yen congruencia conuna caracterstica dominante
en el ltimo mediosigloengran partede la antropologaoccidental, la antropologa
hadefendido un punto de vista que le permite abarcar muchos aspectos del arte
tantoenlassociedadesprimitivas como enlas industriales avanzadas. Ello se debea
la actitud de respeto hacia la diversidad humanaque podraayudaralos cientficos
socialesanoemitirjuiciosapresuradossobreelartey, encambio,aprestarunaseria
15 Aunque Mellers puedeexagerarla asociacinconvencionalde la msicaconlas matemticas, ala que
he aludido anteriormente, existecielta evidencia deque la aptitud musical est relacionada tanto con
la aptitud matemtica como con OIIlIS aptitudes. Al respecto, el psiclogo cognitivo Howard Gardner
sugierequela inteligencia matemtica es solouna delasdistintasclasesde inteligenciaconque puede
estar relacionada la inteligencia musical. Comouna forma esttica. la msica se presta especialmente
bien ala exploracin juguetona con otras modalidades de inteligencia ysimbolizacin, particularmen-
te en las manos (uodos) de individuos altamentecreativos... Segn.mi propia opinin, la tarea de la
queseocupan losmsicos difiere fundamentalmente de la que preocupa al matemtico puro'(Gard-
ner, 1985: 126).
39
SOCIOlOGIA PE lAS ARTES 38
y comprensiva atencin a la produccin artstica sea cual sea la valoracin, la des-
valorizacin o incluso la estigmatizaci6n a la que puede estar sujeta. Esta orientacin
se fundamenta en el relativismo cultural, en si anlogo a las tendencias del moderno
arte contemporneo, para el que la casi total ausencia de criterios institucionales de
calidad pone a prueba los lmites del arte mismo.
Debatiendo el arte
El problema evocado al comienzo de este captulo se centraba en la falta de con-
senso sobre qu es arte. Esta incertidumbre puede ser tratada como un asunto menor,
que tiene que ver con el gusto individual o, al contrario, como una cuestin que tiene
importantes. consecuencias sociales. Pero est en juego algo ms que el gusto idio-
sincrsico. Como mostrar en los captulos siguientes, los artistas y sus partidarios
luchan por el reconocimiento; debaten interminablemente y con pasin sobre la cali-
dad esttica o sobre qu tipo de obras deben incluirse en la categora de arte. Los
juicios estticos se encuentran insertos en instituciones que a un tiempo mantienen
los cnones existentes y sirven como espacios para su creacin. Sus funcionarios o
representantes se dedican a establecer y prescribir lo que esos juicios deberan ser,
ayudando as a imponer un consenso. En vez de aceptar que no existe consenso en
absoluto sobre e! arte, sera ms exacto reconocer la existencia de una pluralidad de
concepciones compartidas.
Las instituciones culturales, ms o menos especializadas, comparten las caracters-
ticas de muchas otras instituciones sociales. No son fijas yestticas, sm.o que cambian
desde el momento mismo de su fundacin, mediante el recambio intergeneracional,
y en el contexto de condiciones externas. Por muy autoritarias y rgidas que sean,
nunca alcanzan un consenso total, porque, como sugiere el anlisis del conflicto, es
muy probable que en situaciones de escasez la competencia sea endmica. En el caso
particular de las artes, la competencia por el patronazgo, por la posici6n en el mer-
cado, o por el acceso a una reputacin honorfica, es habitual, pero adquiri impor-
tancia en el siglo XIX, un perodo de grandes transformaciones institucionales.
Merece la pena considerar brevemente el ejemplo ms conocido de estos proce-
sos en Francia, donde la competencia fue especialmente notable entre los artistas que
Qut ES ARTE? ES LA SOCIOLOGIA PEl
se oponan a las constricciones acadmicas que definan la calidad de ejecucin y las
jerarquas de! valor artstico (Boime, 1976). Para aquellos artistas que se ,negaban a
inclinarse ante los cnones de la tcnica, el contenido, y la deferencia a la tradicin,
tal y como eran interpretados por los jurados oficiales, la vida era, sin duda,
(White y White, 1%5). No podan conseguir los premios otorgados por las prestigio-
sas instituciones artsticas de su nacin, ni recibir encargos de arte pblico de parte
de su gobierno, ni tampoco encontraban mecenas con facilidad.
La historia, contada y recontada una y otra vez, afirma que si, a pesar del recha-
zo y el ridculo, los artistas saben mantener su integridad, con el tiempo logran la
fama. Esta trayectoria incluye los elementos de una historia honorable, aunque con
frecuencia solo consumada tras la muerte del artista. En aos recientes, el ejemplo
ms espectacular de este modelo ha sido Van Gogh, quien en toda su vid!, como
constantemente han reiterado los medios de comunicacin, solo logr vender una
obra a un comprador. Tras su muerte, sus obras no solo se convirtieron en propie-
dades de gran valor, sino que en comparacin con la mayora de las pinturas, inclu-
yendo las de antiguos maestros del pasado lejano, Los lirios de Van Gogh alcanzaron
los precios ms altos jams pagados por una obra de arte en una subasta, cincuen-
ta y cuatro millones de d61ares!
Aunque se trata de un ejemplo particularmente sigue una pauta
que en la actualidad se halla bien establecida, pero distorsionada por la mitificacin
del papel social del artista romntico como hroe. Para mantener la perspectiva
sociolgica, es importante recordar que aunque Van Gogh estaba comprometido con
la creacin innovadora, en comparacin con artistas posteriores no era extremada-
mente transgresor. Pintaba o dibujaba con materiales convencionales, y viva con la
esperanza de vender sus cuadros a coleccionistas corrientes, aunque entendidos.
Desde su poca, ms sorprendente resulta el incremento del inters y de los pre-
cios pagados por las obras de creadores que desafan deliberadamente y del todo la
nocin de la obra artstica. Algunos de estos artistas. no solo pintan siguiendo estilos
opuestos de ciertos cnones, sino que trabajan con medios absolutamente distintos
de los que Se asocian a las obras de arte convencionales. Algunos evitan los leos y
los lienzos (o materiales relacionados) y prefieren, en cambio, manipular objetos
hallados, ready-made, tirados a la basura. Pueden rechazar la produccin de cua!-
41
40
SOCIOLOGIA DE LAS ARTES
quiertipode obrasvendibles, ypreferirla creacin in situ depaisajesoarte medio-
ambiental, uobjetos efimeros, conceptos ms que cosas slidas, msica que no
puedesertocada coninstrumentosconvencionales; trabajar no de forma individual,
sino colectivamente. Actividades como stas florecieron afinales de los aos sesen-
ta ysetenta y, como era de esperar, fueron consideradas escandalosas, tal como,
segnla tradicin, deben serlas actividadesvanguardistas. Es importantetenerpre-
sente que, en gran medida, los artistas marginales siguen en el presente el ejemplo
de sus precursores, comosi hubiesen aprendido su papelsocial yesttico.
Entre los creadores ms influyentes de estas tradiciones estaba Marcel Duchamp
(1887-1%8), quienconvirtien profesinla burla delrespetablemundoartsticocon
ocurrencias cadavez ms irrespetuosas. Habiendo iniciado sj.l carrera como un pin-
torque se entretena con diversos estilos avanzados, obtuvo una gran notoriedad al
presentaruna obra de inspiracincubofuturista titulada Mujer desnuda bajando por
una escalera, enla ArmoryShow celebrada en Nueva York, en 1913. El cuadrosus-
cit un escndalo maysculo yproporcion material para artculos sensacionalistas
en los peridicos porque rechazaba el realismo figurativo convencional (Goodrich,
1%3). Apesarde lo provocativa que era su obra, conel tiempoDuchampse supe-
r as mismo al cuestionarel propio concepto de lo que era considerado arte. En
vezdelimitarseal leoyallienzo,Duchampatacla msconocidayprobablemente
ms sagrada obra de arte, la Mona Lisa, de Leonardo. Sobre su reproduccin pint
un bigoteyagregun juegode palabrasfuera de tonocomottulo
l6
Este comporta-
mientole vali la execracin del respetable mundo artstico de las.colecciones y
museos establecidos.
Duchampnolimitsu travesuraal viejo establishment, sinoquetambinindign
al mundo del arte moderno. Yaunque no resulta sorprendente que el mundo del
antimodernoMuseo delArte Metropolitanoleexpulsara de forma desdeosa, el res-
petable mundo artstico vanguardista, la propia fuente de su promocin, tambin se
senta horrorizada -o, al menos, desagradablemente afectada- por su comporta-
miento. Esto culmin cuando ostensiblemente present a una exposicin de arte
16 Noest claroquelos nofrancoparlarue.squevieronla obrafueranconsdentesdel carcterpicantedeltiru-
lo, lasletrasL HOOQ. Debanserledaslentamente conelacentodelabecedariofrancs. De esemodo,
dicen "Elle a cbaud au cur, quesignilicaen una traduccinpoco precisa, 'Ella tienecaliente el culo'.
QUe ES ARTE? QUe ES LA SOCIOlOGIA DEL ARTE1
modernista (con cuyo jurado el propio Duchamp estaba relacionado) una pieza de
porcelana ordinaria perteneciente al mundo de la fontaneria, un orinal, que haba
titulado Fuente yfirmado conel divertido nombrede"R. Mutt". Aunqueel objetono
fue aceptadopara su exhibicinenla exposicin, el furor quesuscit se ha conver-
tido, exactamente como pretenda Duchamp, en parte de la definicin de la obra
como un objeto de arteJ)o
El resultadodelos incesantesataquesalosdiversossignificadosdelartehaabier-
to la puerta, al menos porel momento, a,la posibilidad de que prcticamente cual-
quiercosapuedaserpresentadaconla pretensindeserunaobrade arte (Bourdieu
yDelsaut, 1975). Noshemosacostumbrado aconsideraralgo unaobradearte
si rene ciertas caracteristicas reconocibles como la firma osi ha recorrido cierta
"carrera". En el pasado, la carrera consista en que un artista hubiese estudiado en
algntipodeinstitucin; que hubiese sidopremiado ohubieseobtenidootros reco-
nocimientos; que hubiese presentado sus obras en exposidones con jurado, yque
lashubiesevendidoacoleccionistas, preferiblementeatravsdealgnmarchante. El
mximo logro al que poda aspirarera la' exhibicin enun museoy, con el tiempo,
entrarensucoleccinpermanente. En laactualidad,tambinsondiscernibleslaseta-
pasde lascarreras del artemarginal. Porlo general, incorporanaspectosdela carre-
ra tradicional, aunque convariaciones extravagantes.
Un casorecientepuedeservircomoejemplodeesteproceso.Se refiereaunindi-
viduoque, habiendocompradolos terrenos yla casa anteriormentehabitadaporun
famoso expresionsta abstracto, desclibri que aquel se haba dejado una "pintura".
17 Es dificil saberexactamentecul erala pretensindeDuchamp. En unaentrevistaconcedida pocoantes
de su muerte, dio interpretaciones.del trabajo, del ttulo, de la eleccin de la firma, que entraban en
contradicdnconinterpretadonesydeclaf.acionesprecedentes. Dadoquele separaba casi medio siglo
del acontecimiento, yteniendoencuenta el granrespelOquese ledispensaba, noestclaroques lo
que tenlll en mente, si es queesoimpona. Bouldieu sealaque la critica Rnsalind Krauss creequese
trata de un juegode palabras procedentes de la palabraalemana Armut opobreza. Pero Duchamplo
negexplicandoqueprovienedelnombredeunafll'madeequipanentosanitario,llamadaMottWorks.
Deletrendola,Mutt sera unguioala populartita cmica MI#t andJe!(sic). la raznparaanteponer
la letra Res que significaba porque le pareca 'unbuen nombre para un water!'
1986). Sin pretender embellecer ms estas interpretaciones, deberla aadir que el puntO de vista de
RosalindKrauss puedetenermucha ms importancia deloque incluso Duchamppoda pensar,yaque
una obra popular en el imaginariofrancs sobreAmrica esel PoorRicbard's Almanac, de Benjamn
Franklin. Por consiguiente, puede que, despusde todo,Armut sea correcto.
43 SOCIOLOGIA OE LAS AIITES
42
El nuevopropietariologrquesele certificara comoautnticoelasientode un retre-
te abandonado que haba sido decorado como una broma por el artista.
Posteriormente, claramente inspirado por Duchamp, lo vendi en una subasta
(Danta, 1985: 282-283).
Si eltrmino "arte" se ha vueltodudoso, apenas sorprende que tambinsea dif-
cilllamar"bellasartes" aciertas obras encontraposicinaotrostipos de arte como,
por ejemplo, la artesana yel arte comercial, el arte popular onaff(Becker, 1982).
Enel pasado, loscriteriosquedemarcabanlos lmitesentrelasbellasartesylasartes
popularessolanestarbastanteclaros. Pordefmicin, las bellasartesestabancertifi-
~ l
~
cadas" medianteel reconocimiento.oficial, su aceptacin en los museos, el alto pre-
cio alcanzado debido ala escasez ola singularidad de las obras(Moulin, 1978), su
t
ti:
capacidadde atraeraunpblico limitadoyexclusivo, el desinters de loscreadores
i:
(la obra dearte comofm ensmisma) (Bourdieu, 1984)yla complejidaddel conte-
~
nido ola textura(Gans, 1975). Dicho llanamente, las bellas artes estn hechas para
~
laselitesde la riquezaoelconocimientomsqueparael pblicoengeneral, excep-
jj to en la medida en que sus miembros tengan dones sirnilares ohayanadquirido la
,1
estructura intelectual requerida. Estos atributos son extrnsecos ala propia obra y
"l
derivandelas instituciones culturales ode la economa del mercadoar(lStico.
;
ii
El valorola calidad esttica ha sufrido tantos desafios que, con la excepcinde
~
losformalistas ms dedicados,lossocilogosyciertosprofesionalesdelarte intentan
:..1
j no hacerle ningn caso enabsoluto. Se limitan aotros asuntos, como la historia de
J la procedencia, que eluden las cuestiones de la calidad. Esta estrategia,implcita-
1
:;
mente, respalda la opinin de que las artes son entidades socialmente construidas,
portadoras de significados simblicos que no se haIIaninmanentes en las propias
1
obras, sino que cambian en funcin de las distintas condiciones sociales (Wolff,
1983). El relativismoquesubyaceenlasformulaciones sociolgicaspreocupaaalgu-
nossocilogosquesostienenqueestaconformidadconelidealde unacienciasocial
libre de valores representa un callejn sin salida tico eintelectual (Goldfarb, 1982;
Balfe, 1985). Deploran la negativa de la mayor partede los Socilogos aconsiderar
el valor en un dominio tan cargado de valor, ycitan diversas razones que, juntas,
expresanel temoraque los socilogos trivialicen un importante esfuerzo cientfico,
dejando para los humanistas ylos criticos lo que debiera ser tarea de todos. Como
Q U ~ ES ARTE? Q U ~ ES LA SOCIOLOGIA OEL ARTE?
ya he argumentado en este captulo, su postura intelectual se hace ms dificil debi-
do ala falta de criterios paracalcular el valordel arte moderno. Sin embargo, resul-
ta an ms problemtica.a la luz de la extrema heterogeneidad de las artes en las
sociedades modernas. Los debates sobre el arte van ms all de decidir lo que se
debera onoincluiren la categora de bellas artes, ya que tambin versan sobre.las
formas comercializadas.
Considerado en trminos de su universalidad antropolgica, es evidente que el
arte realiza muchas funciones sociales, que vaan segn el tipo de sociedad, pero
que normalmente estn relacionadas con la religin, el control social yel comercio.
La caractersticamssobresalientede lasartesenlas sociedadesmodernasessu
nita variedadylacoexistenciade perspectivasopuestassobreellas.El artepuedeser
consideradosublime otrivial; prescindible ovital; inocuoolo suficientemente peli-
groso como para ser regulado oincluso censurado. El componente ms raro es el
que ha venido allamarse "bellas artes", concebidas como autofinalizadas, que exis-
ten por s mismas, expresin de la creatividadespontneaindividual, quetrasciende
su tiempoylugar. Los socilogos del arte intentanincorporarestasconcepciones de
las artesenmarcos coherentes. En loscaptulossiguientesmostrarcmoalgunos de
ellos lo logran ysugerir caminos que puedenllevarlos ms lejos.
El plan dellibro
En el primercaptulohe abogado poruna sociologa de las artes que las ubique
en elcentrodelintersterico. Intelectualmente, esto implicasuperartantolasestre-
chas perspectivasdelasdisciplinascientfico-socialescomodela esttica humanista.
Porsupuesto,estonosignificaquenohaya lugaralguno para los enfoques de redu-
cido calibre del estudio especializado. Pero aquellos quellevan acabo investigacio-
nes de esetipo deberan serconscientesde laslimitaciones con que operan.
Hasta hace poco, los socilogos norteamericanos, que dominaron las ciencias
sociales al menos desde finales de la Segunda Guerra Mundial, haban prestado
poca atencin alas artes. Ala luz de su influencia, es importante considerar las
razones desuselecciones intelectuales. Al explicarla sociologa norteamericana de
las artes, sigomis propiasconstricciones,atribuyndole importancia al contextoen
44
45 OE ARTES
el que la sociologa se desarroll. Ubicando mi anlisis en el marco de los cambios
experimentados por las condiciones y creencias polticas y sociales en EEUU, en el
segundo captulo argumentar que, si bien las orientaciones de los socilogos nor-
teamericanos dependen fuertemente de estos modelos, se encuentran entrelazadas
con las aspiraciones institucionales y disciplinares de los socilogos como actores
acadmicos. El creciente inters de los socilogos por el estudio de la cultura y el
arte deriva de los cambios que se han producido en el contexto social de la uni-
versidad, e interacta con los cambios que se han operado en la propia naturaleza
del arte.
En el tercer captulo, con el fm de ilustrar mediante estudios de caso los diversos
enfoques creados por y disponibles para los expertos, analizar la investigacin que
aplica mtodos y enfoques humanistas y cientfico-sociales a las relaciones existen-
tes entre el arte y la msica y su representacin en distintos tipos de sociedades: pri-
mitivas o industrializadas, arte y msica cultos o populares. En el captulo cuarto,
continuando con el examen meticuloso de los distintos enfoques aplicados a otras
formas artsticas, observar los procesos histricos y colectivos mediante los cuales
se crean las obras de arte, y mediante los cuales llegan a ser "recreadas" en distintos
momentos para nuevos propsitos sociales.
Los estudios de casos que tengo en cuenta en los captulos tercero y cuarto pue-
den tomarse como evidencia de la reputacin que los socilogos se han ganado por
no estar interesados en el propio proceso creativo. En vez de fijarse en artistas espe-
cficos, tienden a construir "el artista" como un. tipo social. En el captulo quinto, por
lo tanto, al revisar las teoras sobre la produccin del artista, mostrar cmo la orien-
tacin disciplinar de los socilogos tiende a apartar su atencin de los roles sociales
altamente individualizados. Incluso cuando reconocen que no son intercambiables
artistas que poseen distintos niveles de talento y practican formas y estilos artsticos
diversos, es ms probable que los socilogos los expliquen en trminos generales
que como individualidades nicas, especialmente no como genios, un punto de vista
opuesto al de los estticos y los crticos. Al observar cmo se producen los artistas,
abordar tres niveles de anlisis: el individuo, la matriz de produccin y la configu-
racin estructural social general. Este marco incluye los procesos de descubrimiento,
reclutamiento y socializacin de los artistas y suscita la cuestin de la importancia del
QUe ES ARTE? Que ES SOCIOlOGIA OEl ARTE1
carcter psicolgico del individuo implicado a la luz de las estructuras institucionales
en las que funcionan los artistas.
Al igual que el arte no se crea en un vaco, tampoco una vez creado existe en el
vaco. Puesto que no puede darse sin una audiencia, en el captulo sexto abordar
la interrelacin del arte con su pblico. En vez de aceptar la concepcin de sentido
comn acerca del pblico como un rasgo permanente de la sociedad, una entidad
que busca el placer, afirmar que la audiencia es una construccin social, como lo
son las formas artsticas a las que sus miembros estn orientados; que su relacin con
las artes, lejos de consistir en una simple bsqueda del placer, es un proceso social
complejo que implica el desarrollo de las distintas formas de recepcin y utilizacin
de la cultura simblica con consecuencias para la reproduccin social de los grupos
de estatus.
El cambio o la innovacin artstica ha alcanzado tan alta estima en los tiempos
modernos que resulta difcil imaginar una situacin distinta. En el sptimo captulo
explicar que el cambio no fue altamente valorado en todas partes ni en todas las po-
cas, ni desde el punto de vista de los artistas ni desde el del pblico. Sin embargo,
debido a evoluciones recientes, es probable que prestemos ms atencin a la justifi-
cadn del cambio que a explicar la estabilidad. Desde una perspectiva internalista, el
cambio es el resultado del agotamiento de un estilo, mientras que la mirada externa-
lista detecta las causas en factores polticos, econmicos, sociales o culturales.
Por fin, en el captulo octavo evaluar la sociologa del arte como campo de
estudio. En los ltimos aos se ha beneficiado de avances tericos prometedores,
as como tambin de elevadas posibilidades de investigacin derivadas de la dis-
ponibilidad de nuevos datos sobre las artes, los pblicos, las cultura-
les y las profesiones artsticas. Estos datos ayudan a verificar o .refutar las teoras
especulativas concernientes al papel de la cultura en la reproduccin o socavacin
de las desigualdades sociales existentes. Sin embargo, en lugar de estudiar nica-
mente las circunstancias sodales del arte, mostrar cmo la incorporacin de for-
mas artsticas que haban sido previamente excluidas y los grupos asociados con
ellas estn entrelazados.
El objetivo que me he propuesto en este libro consiste en sugerir modos de apro-
ximacin en los Que los enfoques de los socilogos y los de los profesionales del
46
SOCIOLOGIA DE lAS ARTes
arte o los humanistas resulten congruentes. No hago esto en nombre de una armo-
na artificial, puesto que cada conjunto de disciplinas tiene sus propios objetivos y
mtodos para alcanzarlos. Sin embargo, en vez de mantener las barreras, argumen-
tar que sus proponentes deberan aprender unos de otros, no meramente con el
fin. de crear una visin unificada de las artes en la sociedad, sino intentando man-
tener la tensin existente entre la sociologa y las artes, para lograr una mayor com-
prensin social.
o
Por qu los soci610gos han desatendido el arte y por qu esto est
cambiando?
Al considerar la ubicuidad y la omnipresencia de las artes en todas las
des conocidas y las variadas funciones individuales y sociales a las que
parecen servir, resulta extrao que hasta hace relativamente poco tiempo los soci-
logos, yen particular los norteamericanos, no las hayan incorporado al ncleo de sus
intereses intelectuales. Las razones de este vaco tienen mucho que ver con la evo-
lucin de la sociologa en los EEUU, porque, por diversas razones, unas circunstan-
ciales y otras dudosamente sistemticas, la sociologa norteamericana lleg a domi-
nar durante varias dcadas el campo sociolgico en general. Examinar las bases aca-
dmicas sobre las que se ha modelado la sociologa, revela cmo las artes en la prc-
tica acabaron siendo excluidas de su mbito. En este captulo, presentar los moti-
vos de esta evidente exclusin, una situacin que casi se haba dado por supuesta.
Del mismo modo que el anlisis interno de las artes solo aporta.una comprensin
limitada del campo esttico, el anlisis de una disciplina divorciada de su contexto
social tambin resulta defectuoso, porque los socilogos suelen manifestar inters
por el estudio de aquellos asuntos que la sociedad y la nacin-estado en que fun-
cionan consideran importantes.. la sociologa, al igual que otras ciencias sociales que
prcticamente tienen su origen en el siglo XIX, es mejor entendida, incluso hoy, si se
la trata como una disciplina y una profesin en proceso de formacin. Los socilo-
gos, compartiendo la valoracin de numerosos norteamericanos, consideraron que
para sus intereses profesionales las artes eran mucho menos importantes que otras
cuestiones y, por consiguiente, les asignaron poco espacio dentro de la sociologa.
Seria til examinar cmo y por qu las bellas artes llegaron a ser miradas como un
pasatiempo diletante para seoras acomodadas y hombres afeminados, particular-
mente extranjeros, y, por lo tanto, marginados.
Parte de la respuesta se encuentra en el hecho de que las artes han sido vctimas
o beneficiarias del mercado. Cuando un cuadro de Van Gogh cambia de manos por
cincuenta y cuatro millones de dlares, el arte se convierte en un negocio serio. En
la actualidad, las artes son reconocidas, subvencionadas y honradas por el Estado
47