Programa Sociologia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología

Programa
Sociología del Arte
I.- Identificación de la actividad curricular

Carrera en que se dicta: Sociología


Profesor o equipo: Rodrigo Baño – Alberto Mayol
Ciclo al que pertenece:
Semestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Carácter: Electivo
Pre - requisitos: Teoría I
Año 2011

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Siempre que se cuenta con antecedentes de una comunidad histórica cualquiera, se ha


detectado la presencia de alguna clase de expresión estética, artesanal y/o artística.
Esto no supone presumir ninguna clase de sustancia estética en el ser humano, sino
sólo acredita que tal y como cualquier organización social cuenta con formas
particulares de vida política, normativa, cultural o económica; también esa agrupación
humana contará con expresiones de tipo sensible en las cuales se juega la simbólica de
la comunidad, o la ritualidad o las propias querellas sobre el juicio del gusto, del placer
o displacer. Para decirlo en simple, las expresiones estéticas tienen estatus de fenómeno
sociológico.

III.- Objetivos de la actividad curricular

- Incorporar a los alumnos en conceptos claves para poder hacer uso de


fenómenos de tipo estético y artístico como material sociológicamente
relevante.
- Dotar a los alumnos de una base de conceptos en estética y teoría de las artes,
que permitan hacer un uso competente del conocimiento sociológico sobre el
objeto ‘arte’ o ‘expresión estética’.
- Introducir a los alumnos en las discusiones clásicas de la sociología del arte.
- Discutir el problema del arte como concepto filosófico o como concepto
sociológico.

VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

Debido a la metodología, más abajo explicada, este curso operará en sesiones


alternadas, con unidades propias de cada profesor, que se alimentarán mutuamente,
pero que plantearán objetos de estudio diferentes, relacionándose siempre con las
claves conceptuales para incorporar la historia de las expresiones estéticas y/o artísticas
en un conjunto de teorías o marcos conceptuales que iluminen sobre la relación entre la
expresión estudiada y la vida social en la que estuvo inserta (sociología del arte
propiamente tal) o desde la cual se lee esa realidad (sociología de la recepción del arte).
La distribución se genera por la dualidad entre una sociología de la música, elaborada
por el profesor Rodrgo Baño, y una sociología de lo estético en general, del arte en
particular, con un análisis de ciertos casos extraídos de la pintura, la literatura, la danza,
entre otras artes.

Unidades Profesor Baño Unidades Profesor Mayol

I.- Introducción a la sociología de la 1- La definición del arte y de una


música. sociología del arte.
a) El problema de la estética, del
1. Introducción a la música. símbolo en el arte y de la evaluación
a) Definición y orígenes. de la belleza.
b) Nociones elementales. a) La ruta estética: la opacidad del
2. La sociología de la música. símbolo estético. El surgimiento de la
a) Enfoques. estética como disciplina filosófica,
b) Autores. sus tres grandes planteamientos
originales: Baumgarten, Kant y
II. Momentos de análisis. Hegel.

1. La racionalización de la música occidental 2- Una sociología de la percepción


(Weber). a) Las matrices de percepción.
a) El tema de la racionalidad. b) La constitución de hábitos estéticos y
b) El carácter de la “música clásica” expresiones perceptuales de las
(siglos XVIII y XIX). imágenes de mundo.
c) La construcción del principio de
tonalidad y el temperamento. 3- El arte y el artista en el espacio del
2. La música contemporánea (Adorno). arte. Constitución de un campo
a) Antecedentes: crisis de la música propio. (Bourdieu, Elias). Sociología
tonal, dodecafonía. del creador, del artista demiurgo,
b) La mercantilización de la música. herencia romántica.
c) Perspectivas.
3.- Música popular afrolatinoamericana como 4- Cultura, racionalización y arte
correlato de lo social.
a) Reflexión sociológica sobre la b) El arte como forma simbólica. La
música popular. doble problemática del arte: su
b) El caso de la música popular carácter estético y sus
afrolatinoamericana. determinaciones culturales.
c) Lo musical como correlato de lo c) La necesidad de historizar el concepto
social (EEUU y A.L.) de arte. La Modernidad cultural y el
4.- Significado de la música en la Grecia surgimiento de las esferas culturales
Clásica (Nietzsche). (Weber, habermas).
a) La música en Grecia: d) El arte en el marco de la cultura
características, importancia y (Simmel).
función. e) Entronque social-cultural-arte:
b) La música y la tragedia griega. Francastel, Baxandall, Hauser,
c) Alcances de la interpretación Lukacs.
nietzscheana. f) El arte en el proyecto moderno: una
5.- Hacia la creación del orden burgués. visión del arte como parte de un
a) La larga Edad Media. proceso civilizatorio.
b) Música cristiana: el canto g) El problema de la autonomía del arte
gregoriano. a) Autores: Simmel, Weber,
c) Música profana: trovadores y b) Habermas, Adorno Bourdieu,
juglares. Shiner, entre otros.
d) Nacimiento del nuevo orden 4. Una sociología de las artes
musical.
a) La literatura y el espacio público.
b) La ópera como obra total y el
problema del coro.
c) La danza y el cambio en la
proximidad y distanciamiento del
suelo.
d) El surgimiento del impresionismo
como evolución de las formas.
e) Ejemplos de influencia conceptual de
la época sobre los contenidos
(Thomas Mann en La Montaña
Mágica y Doctor Faustus, por
ejemplo)
f) Ejemplos de influencia de dinámicas
sociales en las formas (arte abstracto
y capitalismo financiero)
g) Ejemplos de la estructura social
manifiesta en las formas y contenidos
de la obra (catedrales góticas, por
ejemplo).

VII.- Metodología de la actividad curricular

El curso se desarrollará en sesiones paralelas de los profesores Baño y Mayol (clases


expositivas), avanzándose en el caso del profesor Baño en la teoría de la música y las
claves de acceso sociológico a ella; y en el caso del profesor Mayol, en estética y
sociología del arte en general. Se hará uso de material audiovisual para ilustrar las
exposiciones, cuando corresponda.

VIII.- Evaluación de la actividad curricular

Prof. Baño

Un control en que se pedirá aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso al


análisis de una situación particular (50%.

Prof. Mayol

- Control de lectura textos obligatorios. (20%)


- Un trabajo final (30%) de aplicación de una perspectiva sociológica sobre una
corriente artística, obra, artista o fenómeno estético. Se trata de construir un
ensayo, esto es, un examen de explicaciones y análisis plausibles sobre el objeto
de estudio, que permita examinar algunas argumentaciones fundamentadas
sobre el surgimiento, evolución, transformación o sentido sociológico de algún
objeto estético o artístico. Por ejemplo, indagar en las condiciones sociales de
emergencia del arte abstracto, de la literatura orientalista, o de las
clasificaciones de las ciencias y las artes de la Edad Media. O se puede intentar
un análisis político del surgimiento del arte abstracto respecto al realismo
soviético. En definitiva, estos ejemplos revelan simplemente algunos criterios
de aplicación, que pueden ser más acotados: aplicar la mirada de Simmel a la
literatura del escritor X. Trabajos que se alejen de esta línea, pero que puedan
tener relevancia sociológica (examen de la discusión entre una filosofía del arte
y una sociología del arte, por ejemplo), pueden ser discutidos con el profesor
para delimitar su pertinencia.

El trabajo debe tener alrededor de 3000 palabras en letra Times New Roman 12.
El uso de material ajeno sin las debidas citas se castigará con nota 1.

Examen: eximición desde nota 5,0 hacia arriba.

IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular

Profesor Baño
- Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. Max Weber
- El nacimiento de la tragedia (escritos preparatorios) Federico Nietzsche
- Filosofía de la nueva música. Adorno
- La música medieval. Richard Hoppin
- ¡Salsa, sabor y control! (capítulo 1) Angel Quintero Rivera

Profesor Mayol
- Excurso: “Teoría de los estadios y direcciones de rechazo religioso del mundo”
en Ensayos sobre sociología de la religión, tomo I, M. Weber
- “El artista, la obra y el mercado” en La invención del arte, L. Shiner.
- “La disolución del arte cortesano” y “Rococó, clasicismo y romanticismo” en
Historia social de la literatura y el arte, tomo 2, A. Hauser.

X.- Bibliografía complementaria

Profesor Baño

- Historia de la música. Editorial CODEX, 5 vol. España 1965


- Historia de la música. Honolka, K y otros. Editorial Edaf, Madrid, 1980
- Historia de la música Wolff, J. Editorial Labor, España, 1944
- La música en la civilización occidental. Lang, P. EUDEBA, Argentina, 1963
- Cómo escuchar la música Coplán, A. F. de Cultura Económica, México 1992
- Música y lenguaje en la estética contemporánea. Fubini, E. Alianza, Madrid, 1973
- La estética musical desde la antigüedad hasta el s. XX. Fubini, E. Alianza
- Sociología del arte (capítulo 4) Furió, V. Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.
- Hacia una estética de la música popular. Introducción: el “valor” de la música
popular. Simon Frith (artículo).

Profesor Mayol

- Crítica del Juicio, Immanuel Kant


- Lecciones sobre la Estética, G.W. Hegel
- Teoría Estética, T. Adorno.
- El libro de los pasajes, W. Benjamín
- El concepto de crítica de arte en el Romanticismo Alemán, W. Benjamín
- La invención del arte, L. Shiner.
- La sociedad cortesana, N. Elias
- La ley individual y otros escritos, G. Simmel
- Goethe, G. Simmel
- Sociología del arte, P. Francastel
- La ideología estética, P. de Man
- Sociología de la literatura, G. Lukacs
- Historia social de la literatura y el arte, A. Hauser
- Estudios sobre iconología, E. Panofsky
- Las reglas del arte, P. Bourdieu
- Teoría de la acción comunicativa, tomo I, J. Habermas

También podría gustarte