El Poder Judicial y El Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PAPEL QUE EN EL PROCESO INCUMBE AL JUZGADOR.

Los sujetos de la relacin jurdica procesal son el estado, a travs del rgano jurisdiccional que acta mediante su titular, el juzgador; las partes interesadas que excitan la funcin del rgano jurisdiccional y, finalmente, los terceros, o sea, todos aquellos sujetos que sin ser miembros de la relacin sustancial, sin embargo, vienen al proceso para auxiliar al juzgador o a las partes. Estos terceros pueden ser todos los auxiliares del juzgador, los testigos, los peritos, los abogados, etctera. El papel del juzgador consiste en dirigir o conducir el proceso y, en su oportunidad, dictar la sentencia "aplicando la ley al caso concreto controvertido para dirimirlo o solucionarlo. DIVERSAS CLASES DE JUECES. Los jueces doctos o letrados son aquellos titulares de los rganos judiciales que sonestudiosos y profesionales del derecho, que han recibido el ttulo de alguna universidad y cuentan con la autorizacin estatal respectiva para ejercer las profesiones jurdicas. En cambio, los jueces legos o profanos son aquellos que no son profesionales autorizados del derecho y que no cuentan con el reconocimiento universitario ni con alguna autorizacin gubernamental para el ejercicio de las profesiones jurdicas. Los dos tipos de tribunales que existen en razn del nmero de componentes son: Unitario o Unipersonal, que tiene un solo miembro o titular. Colegiado o pluripersonal, compuesto por varios miembros o titulares. Los jueces instructores son quienes reciben las peticiones de las partes, conducen el proceso, preparan y asumen las pruebas y escuchan los alegatos. Los jueces jurisdicentes son quienes deciden, es decir, los que dictan la sentencia. SISTEMAS DE NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES. QUIN DESIGNA? CMO DESIGNA? Los seis sistemas que existen en cuanto al organismo o autoridad que tiene la atribucin de designar jueces son: Nombramiento por el poder ejecutivo. Nombramiento por el poder legislativo. Nombramiento por el poder judicial. Nombramiento mixto con intervencin de dos o ms poderes.

Nombramiento por eleccin o sufragio popular. Nombramiento mixto con la intervencin de un poder estatal y alguna identidad jurdica social. Las ventajas y los inconvenientes del sistema de designacin de jueces por el poder judicial son: Ventajas: el poder judicial conserva una verdadera independencia y una genuina autonoma. Desventajas: se crea un cuerpo hermtico, cerrado a toda influencia externa, es decir, entraa el peligro de que a causa del hermetismo mencionado se llegue a crear una verdadera casta judicial, que no admite ni tolera ninguna influencia externa, aunque sta fuere positiva.

6.4 ORGANIZACIN DE LOS TRIBUNALES ESTATALES Y FEDERALES EL PODER JUDICIAL FEDERAL. Poder Judicial La estructura y las funciones generales del poder judicial federal se establecen en la Constitucin Mexicana y se rigen por la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin. El Poder Judicial deposita en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, en Juzgados de Distrito y en un Consejo de la Judicatura Federal. En el mbito local, se encuentra integrado por un Tribunal Superior de Justicia, titular del poder judicial local, los tribunales de apelacin o segunda instancia, los tribunales de primera instancia y los juzgados de paz. El poder Judicial federal se divide en tres niveles de tribunales. El primer nivel consiste en los Jueces federales de distrito, que son tribunales de juicios con un solo juez y tienen jurisdiccin federal general. Los jueces federales de distrito pueden, sin embargo, especializarse por materia, es decir en lo penal, civil, laboral y administrativo. El segundo nivel consiste de dos tipos de cortes de apelacin. Los tribunales unitarios de circuito y los tribunales colegiados de circuito, que manejan las apelaciones ordinarias de los Jueces de distrito. Los tribunales colegiados de circuito tienen cada uno tres magistrados y reciben apelaciones de amparo. El tercer nivel es la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN), el tribunal de ltima instancia. Esta conformada por 11 Ministros y funciona en pleno o en salas. La Suprema Corte revisa sobre las controversias constitucionales que se susciten entre la federacin, estados y municipios; de las acciones de

inconstitucionalidad que se promuevan; y posee la facultad de atraccin para asuntos que considere de relevancia. El tribunal electoral, es la mxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. Se encuentra dividido en una sala superior y cinco salas regionales que versan sobre todas la materias relacionadas con la cuestin electoral federal. El Poder Judicial incluye tambin el Consejo de la Judicatura Federal, que se encarga de vigilar la administracin del sistema de tribunales. Finalmente, El Poder Judicial tiene tambin un Jurado Federal Ciudadano, el cual decide sobre cuestiones de hecho que le presentan jueces de distrito en algunos casos especiales. El tribunal o juzgado de primera instancia y de apelacin depender del caso del que se trate. Mxico cuenta adems con un sistema de apelacin constitucional independiente de la estructura ordinaria de apelaciones. Por lo general, los tribunales unitarios de circuito conocen de las apelaciones ordinarias ante los tribunales de distrito. Los tribunales colegiados de circuito revisan las apelaciones de amparo de los tribunales de distrito y de los tribunales administrativos. La Suprema Corte de Justicia tiene la jurisdiccin definitiva sobre la totalidad de los tribunales estatales y federales para apelaciones ordinarias y amparos. Organismos administrativos La resolucin de controversias legales tambin est a cargo de organismos administrativos auxiliares del Ejecutivo en materias fiscal, laboral, y agraria. Las normas y procedimientos bsicos de estos sistemas se contemplan en las leyes orgnicas internas de cada organismo. Las resoluciones administrativas pueden ser apeladas mediante el recurso de revisin, segn las modalidades que dicta la Ley Federal del Procedimiento Administrativo. Por otro lado, en caso de violarse un derecho constitucional, la parte agraviada puede recurrir al amparo ante los tribunales federales.

EL PODER JUDICIAL DE VERACRUZ.

Nuestra Institucin

Acorde al texto de la disposicin contenida en el artculo 40 del Pacto Federal, el artculo 1 de la Constitucin Poltica Local, establece, que el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave es parte integrante de la Federacin Mexicana, libre y autnomo en su administracin y gobierno interiores. Seala, tambin, en su artculo 17, que el Poder Pblico del Estado es popular, representativo y

democrtico, y para su ejercicio se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Judicial, es el garante de la constitucionalidad en el Estado, y tiene a su cargo, como funcin primigenia, la tarea de administrar justicia en el territorio veracruzano. Para el desempeo de sus funciones, el Poder Judicial se deposita en un Tribunal Superior de Justicia, en un Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en un Tribunal de Conciliacin y Arbitraje; as como en los Juzgados de Primera Instancia, Menores, Municipales, de Comunidad y en la Comisin Jurisdiccional de Menores Infractores. As lo disponen los artculos 55 de la Constitucin Local, y 2 de la Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado. La sede oficial del Poder Judicial del Estado es la ciudad de Xalapa, Enrquez. Desde agosto de 1999, el Palacio de Justicia alberga en sus instalaciones al Tribunal Superior de Justicia, al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, al Tribunal de Conciliacin y Arbitraje, y al Consejo de la Judicatura. Una de las atribuciones del Poder Judicial, es la de dictar las medidas procedentes para que la administracin de justicia sea pronta, expedita y completa; la percepcin que la sociedad tenga de ello, depende de la utilizacin adecuada y eficiente de los recursos humanos y tecnolgicos disponibles; en ese marco, se presenta a consideracin de la ciudadana veracruzana, la nueva pgina del Poder Judicial del Estado, que habr de mostrar, de manera transparente, la forma en que operan sus rganos jurisdiccionales y administrativos. Modernizacin El Plan de Modernizacin del Poder Judicial del Estado de Veracruz, 2006-2010, comenz a gestarse en Septiembre del dos mil cinco con la celebracin del "Seminario de Reflexin y Planeacin Estratgica", organizado en coordinacin con el Banco Mundial. En esa ocasin, Magistrados, Jueces, Secretarios de Acuerdos, Secretarios de Estudio y Cuenta, Actuarios y personal Administrativo, con la metodologa del anlisis de fortalezas y debilidades; retos y oportunidades, proporcionaron los elementos necesarios con los cuales arribar al diseo del "Plan de Modernizacin del Poder Judicial 2006-2010". El cumplimiento de las metas propuestas, mediante la reingeniera de la estructura interna y la agilizacin de los procedimientos legales, permitir lograr la calidad y oportunidad de la imparticin de justicia. INFRAESTRUCTURA - IMPLEMENTAR: EL PROGRAMA DE CONSTRUCCIN DE EDIFICIOS DE LOS TRIBUNALES DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE, CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, SALAS REGIONALES Y JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, MENORES Y MUNICIPALES DEL PODER JUDICIAL. - EL PROGRAMA DE REDISTRIBUCIN DISTRITAL DE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, MENORES, MUNICIPALES Y SALAS REGIONALES EN EL TERRITORIO VERACRUZANO. - EL PROGRAMA DE CONSTRUCCIN DE INMUEBLES PARA LOS CENTROS DE MEDIACIN EN LAS ZONAS NORTE, CENTRO Y SUR DEL ESTADO. - EL PROGRAMA DE REMODELACIN DE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, MENORES Y MUNICIPALES DEL PODER JUDICIAL. - EL PROGRAMA DE RENOVACIN DE EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA DE TRIBUNALES Y SALAS REGIONALES, JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, MENORES Y MUNICIPALES DEL PODER JUDICIAL. - EL PROGRAMA DE RENOVACIN DEL PARQUE VEHICULAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DEL TRIBUNAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE, DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y DE LOS DEMS RGANOS DEL PODER JUDICIAL. ACCESO A LA JUSTICIA Lineas de Accin: a) Preparar el Programa de Informacin y Orientacin al usuario, para la ubicacin de los Tribunales y Juzgados del Poder Judicial en el Estado. b) Impulsar la creacin de la Defensora Pblica del Estado de Veracruz como un Organismo Autnomo, con presupuesto y personalidad propia para representar a las personas vulnerables en el Estado. c) Fundacin de los Juzgados para Menores y difusin y capacitacin sobre la nueva Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz. d) Instaurar el Sistema de Juicios Orales. e) Iniciar un Programa de Difusin de la Cultura Jurdica dirigido a la poblacin en general y a los grupos vulnerables. f) Impulsar la Coordinacin con los Poderes Ejecutivo y Legislativo para la Revisin del Marco Legal vigente y la difusin de la Cultura de la Legalidad.

PLENO DE MAGISTRADO

Presidente Tribunal Superior de Justicia Magdo. Lic. Alberto Sosa Hernndez

Primera Sala Magdo. Eugenio Vzquez Hernndez Viveros

Segunda Sala Magdo. Alejandro Gabriel Hernndez

Tercera Sala Magdo. Julio Patio Rodrguez

Cuarta Sala Magdo. Miguel H. Nava Oyarzbal

Quinta Sala Magdo. Victor Manuel Csar Rincn Snchez

Sexta Sala Magdo. Roberto Armando Martnez

Septima Sala Magdo. Andrs Cruz Ibarra

Sala Constitucional Magdo. Ral de la Huerta Valds

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA

Magdo. Lic. Alberto Sosa Hernndez. Semblanza

Magdo. Ral Pimentel Murrieta Semblanza

Magda. Emma Rodrguez Caada Semblanza

Lic. Jos Luis Salas Torres Hernndez Semblanza

Mtro. Javier Hernndez Semblanza

Magdo. Fernando Arturo Charleston Salinas Semblanza

También podría gustarte