Titulo: Museos Comunitarios: Historia, Museos y Patrimonio en Nuestro Ámbito 2010 Por Liliana Cortés
Titulo: Museos Comunitarios: Historia, Museos y Patrimonio en Nuestro Ámbito 2010 Por Liliana Cortés
Titulo: Museos Comunitarios: Historia, Museos y Patrimonio en Nuestro Ámbito 2010 Por Liliana Cortés
Museos Comunitarios: Definiciones y problemticas Dentro de las instituciones culturales, los museos como dispositivos de la modernidad, plantean formas discursivas que exhiben bienes culturales, legitimados por un sistema hegemnico de poder que se presenta a s mismo, en exposiciones de diverso tipo. La relacin entre una institucin cultural y un legado patrimonial depende de la construccin de un cdigo simblico en el cual los bienes culturales hacen parte de una prctica cultural. Si bien las prcticas sociales que dan origen al patrimonio (entendido como un sistema de valores, prcticas y de bienes simblicos tangibles e intangibles), pueden sustentar la conservacin selectiva de algunos elementos de la cultura, sobre otros minoritarios, pueden al mismo tiempo, ser contenidos por pequeas comunidades que se representen a s mismas, de manera micro social, en comparacin a cmo lo hacen instituciones culturales de carcter estatal o gubernamental, aunque sus objetivos coinciden, varan sus estrategias de legitimacin social. Los discursos que presentan los museos comunitarios son de carcter perifrico. A diferencia de los museos de carcter institucional, los museos comunitarios suelen ser locales, pequeos y reivindican un patrimonio desconocido por lites culturales institucionales. No se circunscriben solamente a un mbito artstico o cultural, sino que presentan prcticas patrimoniales, multiculturales, en lenguajes propios de una regin, un sector o una agrupacin. Estos discursos, por lo general, reaccionan frente a procesos de globalizacin econmica neoliberal a partir de narraciones que buscan hacer sobrevivir tradiciones culturales que se ven inter-sectadas, atravesadas o simplemente aculturadas por la globalizacin planetaria. En el caso de los museos comunitarios, como instituciones validadas por una comunidad especfica, los discursos exhiben, presentan dilogos culturales que traducen lenguajes en riesgo, en alerta, por su posibilidad de desaparicin frente a sistemas econmicos que homogenizan las culturas locales y las regiones rurales, con lgicas urbanas que desplazan micro-culturas. Los museos comunitarios son un nuevo tipo de institucin, que realiza una relectura de su presente a partir de una reflexin colectiva que da sentido a prcticas sociales, culturales o artsticas minoritarias que validan la supervivencia de algunas de sus prcticas, que por consenso se eligen para ser exhibidos. Si bien un museo comunitario tiene la misma funcin de una institucin museal como la exhibicin, promocin, educacin, investigacin y autogestin de algunos aspectos patrimoniales de su cultura, al igual que la conservacin de su patrimonio material e inmaterial que en consenso, la comunidad decide que tienen valor, la diferencia se encuentra en la estrecha vinculacin con el espacio, territorio y cultura en la cual se produce, con varias finalidades. Por una parte, encontramos museos comunitarios que buscan rescatar tradiciones en riesgo de extincin, como resistencia a la globalizacin que implica por una parte resistir a
[Escribir texto]
sistemas econmicos globales, al exhibir tradiciones desconocidas para la mayora, resistir al mostrar, al mismo tiempo esta lgica busca insertarse dentro de un sistema mayoritario al exhibir un otro desconocido, a veces exotizndolo para convertirlo en un bien cultural: intercambiable, fungible y puesto para el intercambio, de esta manera se busca insertar un patrimonio local a un sistema patrimonial an mayor, dentro de un mecanismo de control global: el turismo cultural. Por otra parte, la versin ms oficial de los museos comunitarios se encuentra al validar su existencia visibilizndose como comunidad en relacin con un colectivo mayor, para mantener viva alguna tradicin en peligro. En ambos casos, y aunque los dispositivos de existencia sean de resistencia o integracin, el objetivo de preservar la cultura se revierte al mantener tradiciones que si bien han mantenido viva a una comunidad representan el valor del territorio en relacin con la experiencia humana en un colectivo, de manera muy evidente. Cada museo comunitario depende de la toma de conciencia del colectivo que lo genera, en cuanto a un pblico forneo, extranjero, que va a validar su experiencia en la funcin educativa de la visita que se realice del espacio (la relacin museo-espectador). Al diferenciar las prcticas patrimoniales en torno a lo local, hay una autonoma esttica que se resuelve en trminos colectivos y que busca crear redes alternativas a las oficiales (redes de museos comunitarios) para crear unas nuevas industrias culturales que partan de nuevos referentes, no homogneos. Si bien la educacin dentro de los museos valida intereses de lites institucionales1, en el caso de los museos comunitarios, la educacin brinda elementos de resistencia al criticar, revaluar y replantear el funcionamiento de una regin en torno a una cultura global. Por otra parte, el museo comunitario tiende a criticar algunos aspectos del museo tradicional. En primer lugar el papel del museo como detentador de una cultura nica y elitista (la elite del discurso patrimonial del museo en las grandes urbes), al abarcar no solo objetos (la crtica al museo que plantea como un objeto al entrar en el museo cambia de status), sino prcticas, conocimientos y tradiciones orales que se transforman constantemente en una sociedad. Al igual que replantear el uso del espacio museal. Si bien en los museos contemporneos el espacio casi sagrado cuenta con una gran arquitectura que lo mantiene, en el museo comunitario el espacio no es solo fsico, sino de carcter simblico, ya que incluye la regin, la toponimia y las seales de vida de una comunidad, su origen vital como forma de recorrer un espacio en una nueva o ms bien antigua sacralidad. La idea de la experiencia esttica del recorrido del museo, como espacio fsico, tiende a desaparecer en el museo comunitario ya que la experiencia no se da por el montaje museogrfico, que en algunos casos en los museos de las grandes urbes, tiende a ser espectacular, sino por la experiencia minimalista del relato verbal. La emergencia de nuevos universos identitarios y la necesidad de explorar la visibilidad y al legitimidad de las diferencias plantea el interrogante de cules son los alcances y lmites del reconocimiento poltico e institucional de la alteridad, inserta en los profundos cambios en los perfiles y las figuras de la poltica. Las nuevas perspectivas a partir de las transformaciones de los procesos de globalizacin abren nuevas vas de mediacin entre
1
[Escribir texto]
propuestas polticas y culturales que atienden los derechos del hombre y los derechos grupales como parmetros para la construccin de ordenamientos polticos.2 La recuperacin de la memoria oral, que buscan los museos comunitarios, aborda un relativismo cultural que reapropia la pluralidad cultural para que entre en la esfera pblica. Al exhibir su memoria en dispositivos como montajes y/o exposiciones, se recupera su status de autenticidad y al mismo tiempo se establecen nuevas dinmicas de relacin entre periferias y centros, dentro de una participacin que en el pasado era silenciada por un discurso nico y excluyente. El problema del museo comunitario en este sentido, es de carcter poltico. Al presentar un discurso multiculturalista, los museos comunitarios enuncian el derecho de representacin que tienen diferentes culturas. Esto contiene repercusiones difciles de desestimar, al menos de manera momentnea, y nos conduce a pensar el multiculturalismo, no solamente, como el espritu que quiere dar cuenta del apilamiento de culturas superpuestas unas de otras, de alternativas culturales que existen y cohabitan en un espacio ( pluralidad cultural), sino la manera en como en la actualidad se pretende gestionar y armonizar la mezcla e interdependencia de todas estas actividades socioculturales, que constituyen, sin duda, un paisaje complejo.3 El museo y el patrimonio Si comparamos un museo comunitario con la definicin que propone el ICOM (Consejo Internacional de Museos) de un museo tradicional como Un Museo es una institucin sin fines de lucro, un mecanismo cultural dinmico, evolutivo y permanentemente al servicio de la sociedad urbana y a su desarrollo, abierto al pblico en forma permanente que coordina, adquiere, conserva, investiga, da a conocer y presenta, con fines de estudio, educacin, reconciliacin de las comunidades y esparcimiento, el patrimonio material e inmaterial, mueble e inmueble de diversos grupos (hombre) y su entorno4, hay aspectos similares en relacin con museos en el mundo, segn sus contenidos, colecciones y funcionamiento en general. Sin embargo, la lgica del museo comunitario escapa de la funcin misma del museo tradicional, desde su creacin, hasta su mismo quehacer cotidiano. En primer lugar, el museo comunitario surge (o debera surgir) de una iniciativa que parte de una comunidad, colectivo social y cultural, que reflexiona sobre su tradicin (es) cultural (es) y que propone con el fin de promocionar y al mismo tiempo conservar su patrimonio cultural en el mundo actual, de manera autosostenible. Si bien muchos museos en Colombia y en el mundo trabajan para proteger el patrimonio cultural determinado, muchos de ellos son patrocinados por el Estado o por entidades privadas. En este sentido, la funcin de un museo tradicional se concentra en las funciones que se determinan para tal fin. No es as con un museo comunitario, en el cual la supervivencia del mismo se determina de acuerdo a su misma gestin para que pueda autoabastecer sus recursos mnimos para su existencia, que en mucho dependen del tipo de producto que exhibe, conserva y promueve.
Gutirrez, Martnez. Multiculturalismo. Desafos y perspectivas. Ed. Colegio de Mxico, S. XXI editores, 2007. 3 Ibid. Pg 11 4 ICOM
[Escribir texto]
La gran mayora de los museos comunitarios en Mxico, conceptualmente no han considerado en trminos espaciales que el territorio de la comunidad es parte constitutiva del museo mismo, como es el caso del concepto de ecomuseo, tomando en consideracin, que tanto el ecomuseo como el museo comunitario comparten y tienen un mismo origen conceptual, sin embargo, se ha optado en Mxico por reproducir el concepto y uso espacial del museo tradicional. Esa es una gran debilidad de la concepcin de la museologa comunitaria en nuestro pas. Es por ello que el museo comunitario se asocia por lo general a un pequeo espacio donde se exponen colecciones diversas que la comunidad ha aportado de manera consciente y organizada. Considero que esta debilidad podr ser superada con base en la generacin de nuevas experiencias museolgicas que retomen el planteamiento original. Dicho con otras palabras sera, que el museo comunitario no es un edificio sino un territorio, o mejor dicho, el museo comunitario no es un espacio aislado en el territorio sino un territorio con un conjunto de espacios5.
El museo comunitario y el espacio como territorio cultural El espacio en el cual surge el museo comunitario hace de este un producto o bien cultural de carcter local, determina el significado del museo no solo por la apropiacin cultural del lugar, sino por las mltiples relaciones que dan sentido al museo. El espacio como territorio cultural, genera nuevas relaciones transversales con el patrimonio local, que al ser traducido a espacios de globalizacin cultural produzca un usufructo medido en bienes culturales que mantienen viva la identidad cultural y la sobrevivencia de un colectivo a partir del usufructo del turismo cultural, como una va de dilogo de la economa sobre la cultura. El territorio es el espacio sobre el cual queda inscrita la cultura, las huellas y marcas dejadas por quien o quienes lo habitan, pero tambin un espacio depositario de recuerdos. Se trata de una de las formas de objetivacin de la propia cultura. En un segundo momento, el territorio aparece como marco o rea de distribucin de instituciones y prcticas culturales espacialmente localizadas, aunque no intrnsecamente ligadas a un determinado espacio. Se trata siempre de rasgos o elementos culturales objetivados, como las pautas distintivas de comportamiento, las formas peculiares de vestir, los trajes regionales, las fiestas del ciclo anual, los rituales que acompaan al ciclo de la vida, las danzas o bailes regionales, las recetas de cocina locales, las formas lingsticas o los acentos y entonaciones distintivos6. La representacin de un museo comunitario, es un espacio de pertenencia simblica, como identidad cultural, que se crea de manera colectiva, con el paso del tiempo. El territorio, es mapa cultural de tradiciones que son representadas en un museo comunitario. Este nuevo espacio, el museo comunitario, comunica al visitante un mapa de realidades culturales al
5
www.interactions-online.com
J. Trinidad Chvez Ortiz* Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la antropologa) En: Revista de la Universidad de Sonora, USA, 2001.
[Escribir texto]
interior de una comunidad que a su interior conoce a travs de la tradicin oral (o en algunos casos de manera escrita). Al exteriorizar este mapa cultural, un museo comunitario, aborda la representacin simblica y subjetiva de su existencia como sociedad. La representacin no espacial de una cultura por desplazamiento, desterritorializacin violenta o pacfica borra la memoria cultural de una sociedad en una o dos generaciones, ya que se pierden en la memoria referentes geogrficos, espaciales que den cuenta de un proceso cultural. Si bien el espacio museal a su interior da cuenta de la lgica de construccin de una colectividad, se utilizan elementos mnemotcnicos locales en la construccin de un objeto patrimonial, un sistema o un cdigo entendido como tal. Como sociedades locales, pequeas y regionales, un museo comunitario rene una serie de prcticas sociales que producen objetos, dispositivos y comportamientos en formas de instituciones, en este caso museos comunitarios y artefactos que se escogen para representar sus realidades patrimoniales, que en ocasiones, incluye la conservacin de aspectos culturales que tienen algn tipo de produccin en el mercado de bienes culturales. Tradicionalmente, el sector del patrimonio se ha visto condicionado por unas finalidades prioritarias y especficas como son la preservacin, el conocimiento cientfico y la transmisin a las generaciones futuras. Estas finalidades han comportado un necesario protagonismo de las instituciones pblicas, obligadas a intervenir y a asumir unos compromisos que no pueden esquivar ni ceder a la libre concurrencia del mercado. Pero, recientemente, a las preocupaciones tradicionales sobre el patrimonio (conservar, estudiar, difundir) se le han aadido otras nuevas que pueden ser de tipo comercial, econmico, poltico o administrativo. Por ejemplo, generar frmulas para cubrir los costes o aligerar las cargas econmicas, incidir en el marco local en trminos de empleo o desarrollo, valorizar un capital o una imagen pblica, incitar nuevas formas de presentacin o gestin.7 La necesidad de pequeas sociedades de mantenerse en el mundo actual depende de su capacidad de conservar y la necesidad de difundir su patrimonio, lo que hace que se planteen diferentes problemas: la masificacin cultural, la globalizacin, el turismo descontrolado, los procesos de transculturacin, ponen en peligro el patrimonio y la identidad cultural de muchas sociedades. Para enfrentar y resolver esta disyuntiva la creacin de instituciones como los museos comunitarios, capaces de auto gestionar creativamente sus recursos plantea nuevas estrategias de actuacin en la conservacin a travs de la exhibicin de su patrimonio. Anlisis de casos: Algunos museos comunitarios
Mir, manel. CONSTRUIR EL TERRITORIO MUSEO, Una propuesta para la gestin creativa del patrimonio cultural en reas rurales. Barcelona, 2009
[Escribir texto]
Cada museo comunitario presenta una problemtica propia de cada territorio en el cual surge. Una aproximacin al realizar un anlisis del tipo de colecciones, exhibicin patrimonial, tipos de exposiciones y dispositivos educativos que presentan al pblico, presentan varias posibilidades al interior de los museos comunitarios. Por una parte existen museos comunitarios que resaltan su patrimonio cultural de bienes muebles, bienes inmuebles, tradicin oral y conocimiento barrial, por otra parte es importante distinguir entre la motivacin con los cuales surgen los museos.
Patrimonio Cultural en Riesgo En Paraguay, el un museo comunitario de anduti en la ciudad de Itaugu, presenta dos caractersticas principales: Ser creado por una agrupacin de mujeres que buscan reivindicar una tradicin regional: el tejido. Por otra parte presenta altos ndices de urbanizacin. Se fund solicitando apoyo de entidades privadas de carcter internacional con el fin de preservar la identidad cultural local. Entre estas instituciones, recibi recursos del Fondec, de la Embajada de Suiza en Paraguay y propios de Paraguay Hecho a Mano. El Museo Comunitario del andut, localizado en la Ciudad de Itaugu, a 30 Kms. de Asuncin, fue inaugurado oficialmente en diciembre de 2002. La regin de Itaugu es el reducto cultural donde ha permanecido el tejido del andut, labor asociada a los oficios desarrollados localmente durante el periodo colonial. Al igual que otras manufacturas tradicionales, el andut carece de registros formales en forma organizada y objetiva; la conservacin de sus tcnicas y usos tiene como nico sustento la memoria colectiva que tradicionalmente se trasmite de generacin en generacin. Esta forma de continuidad cultural ha sufrido, sin embargo, un debilitamiento sostenido durante las ltimas dcadas8. En el caso del museo comunitario del anduti, presenta planteamientos de resistencia a la globalizacin a la que se ve sometida la regin en la cual surge, es una respuesta al estado de alerta cultural por la posible desaparicin de sistemas culturales, como los tejidos tradicionales y la preservacin de la memoria colectiva. La prdida de valores locales, lenguajes y prcticas tradicionales como el tejido, la oralidad y la presencia femenina que guarda en su memoria la tradicin hacen de este museo una respuesta regional a partir de una reivindicacin cultural especfica.
www.paraguayhechoamano.org/museos.htm
[Escribir texto]
En el abandono, por un lado, de muchas zonas rurales y el desarrollo incontrolado y desmesurado, por otro, en las reas de crecimiento urbano nos pone delante del gran reto al que debern enfrentarse muchos de los proyectos de puesta en valor del patrimonio: contribuir a la resolucin del permanente conflicto entre el uso y el abuso de la ocupacin del espacio. Para ello es necesario que el profesional del patrimonio disponga de instrumentos metodolgicos adaptables a los nuevos procesos de planificacin espacial, en los que las decisiones que afectan al patrimonio no se tomen en base solamente a criterios profesionales sino que sean el resultado de la participacin y el consenso9.
Mxico es uno de los pases en Amrica Latina que tiene mayor cantidad de museos comunitarios. A lo largo de toda la Repblica Mexicana existen ms de250 museos comunitarios, de los cuales al menos un centenar estn dedicados a la poca prehispnica y conformados por piezas que se encontraron en las propias localidades donde se ubican. De acuerdo con el ltimo documento que se elabor sobre los museos comunitarios, de los recintos que existen, seis estn especializados en minera, siete en medicina tradicional, 40 en vida cotidiana, 27 en indumentaria y msica, siete en lucha por la tierra, 14 en arte religioso y 75 en historia de la comunidad. El promotor, adscrito al Departamento de Museologa del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), explic adems que estos recintos tienen su antecedente en sus similares escolares y particularmente en 1972, cuando la UNESCO plante la necesidad de revisar las funciones de los museos y de generar entes locales. A partir de esta iniciativa, dijo, el INAH cre un programa especial y en 1983 surge la propuesta en seis estados del pas, se supona que a iniciativa de las comunidades, pero en realidad es una iniciativa institucional y es en Oaxaca donde se disea una estrategia que coincide con la estructura social del Tequio". Para el especialista, los museos comunitarios reflejan la identidad de la regin, mediante los objetos que se hallan en la misma, pues en muchos casos se trata de piezas que pertenecen a los habitantes, no solamente arqueolgicas, sino tambin fotografas u objetos antiguos, como plumas, tinteros, escritorios y documentos10. En Mxico, los museos comunitarios no solo han desarrollado estrategias para circular y sobrevivir, sino tambin han constituido redes que apoyan el proceso de consolidacin de museos comunitarios apoyados por instituciones no gubernamentales y gubernamentales para mantener el patrimonio que exhiben. Las investigaciones y prcticas pedaggicas desarrolladas por Teresa Morales y Cuauhtmoc Camarena, han desarrollado talleres para capacitar a comunidades en vas de desarrollar estrategias que permitan su desarrollo. En el caso de Colombia el proceso de creacin de museos comunitarios inici en el ao 2009 como iniciativa del Ministerio de Cultura. En el caso colombiano si bien los museos
9
Mir, Manel. Una propuesta para la gestin creativa del patrimonio cultural en reas rurales. Julio 2009. Notimex. El Universal Martes 09 de enero de 2007
10
[Escribir texto]
comunitarios como realidades locales se producen en todo el pas, es curioso que el inters parta del Estado, para acompaar a las comunidades para iniciar la recuperacin de sus memorias locales, generar conciencia acerca del manejo responsable del patrimonio y apropiarse de las herramientas que dan los museos para conservar y difundir esas memorias. La iniciativa Museos Comunitarios naci de la Ministra de Cultura, Paula Moreno, y busca recuperar y difundir las memorias locales en Colombia mediante propuestas de museos que surjan del inters de la gente y con la participacin activa de una comunidad11. En este momento el apoyo se traduce en asesoras constantes que brindan un apoyo tcnico en la ceracin de dos museos especficos: el Museo Natural e Histrico de la Institucin de Enseanza Media y Profesional de Quibd y el Museo de Tierrabomba en Cartagena. En ambos casos, es interesante la insercin estatal, como en otros lugares en Latinoamrica, para proteger y apoyar el patrimonio regional que requiere un tiempo para evaluar los resultados y el funcionamiento autnomo de cada experiencia musestica.
Fuentes Bibliografa Gutirrez, Martnez. Multiculturalismo. Desafos y perspectivas. Ed. Colegio de Mxico, S. XXI editores, 2007. Mir, manel. CONSTRUIR EL TERRITORIO MUSEO, Una propuesta para la gestin creativa del patrimonio cultural en reas rurales. Barcelona, 2009 Morales, Teresa. Pasos para crear un museo comunitario. Programa de museos comunitarios y Ecomuseos. Mxico, 2005. J. Trinidad Chvez Ortiz* Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la antropologa) En: Revista de la Universidad de Sonora, USA, 2001 Webgrafa www.paraguayhechoamano.org/museos.htm www.interactions-online.com http://icomcolombia.blogspot.com/2009/03/lanzamiento-del-proyecto-museos.html www.minom-icom.net www.nuevamuseologia.galeon.com www.ilam.org www.ecomusei.ires.com
11
http://icomcolombia.blogspot.com/2009/03/lanzamiento-del-proyecto-museos.html
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]