PSICOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Inteligencia Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla para resolver problemas.

La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepcin, o capacidad de recibir informacin, y la memoria, o capacidad de almacenarla. Tipos de inteligencia: Inteligencia lingstica la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia lgica-matemtica la que se utiliza para resolver problemas de lgica y matemticas. Es la inteligencia que tienen los cientficos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lgico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la nica inteligencia. Inteligencia espacial la que consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia musical la que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, msicos y bailarines. Inteligencia corporal cinestesica la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia intrapersonal la que permite entenderse a s mismo. No est asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia interpersonal la que permite entender a los dems; se la suele encontrar en los buenos vendedores, polticos, profesores o terapeutas. Inteligencia naturalista la que se utiliza cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los bilogos o los herbolarios.

Pensamiento El pensamiento es la actividad y creacin de la mente; dcese de todo aquello que es trado a existencia mediante la actividad del intelecto. Tipos de pensamiento Pensamiento inductivo: aqu se razona a partir de casos particulares para llegar a lo general. Este tipo de pensamiento surge de la suposicin de que si algo en ciertas circunstancias es cierto, lo ser en situaciones semejantes aunque no se haya comprobado. Algunas operaciones inductivas seran por ejemplo la causalidad y la prediccin. Pensamiento deductivo: este, en cambio, llega a afirmaciones sobre casos partculas partiendo de categoras generales. De esta manera, se infiere una conclusin a partir de una o ms premisas. Pensamiento analtico: en este, se llega a comprender una situacin particular mediante la divisin de la misma en fragmentos o estableciendo implicaciones entre varias situaciones. De esta manera, lo que se hace es comparar distintas caractersticas de las situaciones, establecer relaciones causales o condicionales entre ellas o identificar secuencias temporales. Pensamiento divergente: en esta clase de pensamiento lo que se producen son las respuestas u opciones posibles frente a un reto o pregunta abierta.

Pensamiento convergente: este, en cambio, elige entre diversas opciones para llegar a una conclusin. Pensamiento suave: es aquel pensamiento difuso, aproximado, metafrico y que hasta puede llegar a ser contradictorio. Suele ser til en aquellos momentos en los que se buscan ideas nuevas, conocidos bajo el nombre de la fase de incubacin. Pensamiento duro: a diferencia del anterior, en este los conceptos son concretos, coherentes, lgicos, precisos y libres de ambigedades. Pensamiento synvergente: esta palabra alude al uso ptimo de los hemisferios izquierdos y derechos del cerebro. El trmino synvergente fue acuado por Michael Gelb y considera que con la combinacin del pensamiento detallista, convergente y ordenado del lado izquierdo con el derecho, que se caracteriza por su divergencia, globalidad y creatividad, se obtienen mejores resultados en la vida cotidiana y los negocios.

Las motivaciones y la Conducta Los trminos motivar, motivo y motivacin vienen del verbo "mover" que significa incitar o mover a la accin y es cuando una persona tiene un objetivo y logra lo que quiere. La motivacin es la forma genrica de las condiciones o estados que activan o dan energa al organismo y conducen a ejecutar una conducta dirigida hacia algn objetivo. En pocas palabras son los estmulos realizados por el cuerpo para realizar una actividad y lograr algo. El motivo se refiere a las condiciones especficas por las cuales se activa el organismo hacia un objetivo. La motivacin depende de la fuerza que tengan los motivos y estos dirigen la conducta hacia las metas y objetivos respectivos.

Los motivos pueden agruparse en diversas categoras: En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales. Los motivos pueden ser egocntricos o altruistas. Los motivos pueden ser tambin de atraccin o de rechazo, segn muevan a hacer algo en favor de los dems o a dejar de hacer algo que se est realizando o que podra hacerse.

Clasificacin de las motivaciones Las motivaciones se clasifican en dos grupos importantes y que son de gran necesidad en la conducta humana, las motivaciones Biolgicas y las motivaciones Psico-sociales: Motivaciones Biolgicas: tambin llamados motivos de supervivencia o necesidades orgnicas, es decir, que tienen su origen en necesidades del organismo. Son las necesidades que debe de llenar el hombre primariamente en su bsqueda por la supervivencia, el no llenarlas le pude causar la enfermedad fsica e incluso la muerte, con el fin de poder hacer una distincin de las que pudieran ser consideradas bsicas. Entre ellas estn las siguientes: Hambre y sed: E l mecanismo del hambre est relacionado con el metabolismo del azcar. Y la sed con la concentracin de slidos de la sangre y el volumen de fluidos extravasculares. Cuando aumenta la concentracin de slidos y disminuye el volumen de fluidos aparece la sed para lograr la homeostasis. La falta de alimentos o de agua produce tensin que induce al organismo a la accin. Eliminacin: El mecanismo para eliminar desechos del organismo, el exceso de fluidos y los productos finales del proceso digestivo, se pone en funcionamiento por medio de la distensin de la vejiga y del intestino grueso y de algunas actividades glandulares. La respiracin: Basada en el mecanismo para conservar el equilibrio de oxgeno. La falta de oxgeno produce disminucin de la memoria, fallos en la coordinacin muscular, sensacin de euforia y optimismo y la muerte.

Sueo: Como mecanismo implica un descanso del organismo. Est regulado por mecanismos internos como temperatura del organismo, actividad cerebral y externos como el ritmo del sueo (tiempo de dormir). Sexualidad: Est controlada por mecanismos qumicos y nerviosos. No es una motivacin necesaria para la supervivencia del individuo y la reaccin a ella depende, en los seres humanos, del aprendizaje. Impulso o pulsin maternal: Est relacionado aparentemente con la secrecin de prolactina, hormona de la hipfisis, que regula los procesos relacionados con la maternidad.

Motivaciones Psico-sociales: Se desarrollan mediante procesos de aprendizaje y suponen la relacin con otros miembros de la especie, su origen se encuentra en la homeostasis psicolgica: todo individuo desea aquello de lo que carece o siente necesidad de tener. Son conocidas como motivos secundarios y motivos aprendidos. Estos motivos se van configurando por medio del contacto social. No son necesarios y fundamentales para la supervivencia humana. Son aprendidas y estn relacionadas con la vida en grupo y las interacciones entre los individuos, tales como: la afiliacin, la estima, el dominio, la agresin, el logro, y otros. Estos conceptos coinciden en que este tipo de motivaciones son aprendidas y desarrolladas a travs del crecimiento de la persona en la sociedad y su desenvolvimiento. Entre ellas estn las siguientes Necesidad de seguridad: Todo individuo necesita estar seguro del trabajo, del amor de su familia, de la integridad fsica, etc. Al nio le afectan mucho la injusticia, la falta de proteccin familiar, la agresin fsica, las disputas familiares, y le producen inseguridad, irritabilidad e intranquilidad, miedo, duda. Necesidad de aprobacin. La aprobacin de la sociedad o de los grupos sociales con que se relaciona una persona es necesaria porque le proporciona seguridad al sentirse aceptado y le estimula. Por otra parte, le proporciona confianza ante el mundo al ser

reconocido por su utilidad. La no satisfaccin de esta necesidad produce sentimientos de inferioridad, de abandono, de desaliento. Necesidad de relaciones interpersonales: Necesitamos pertenecer a un grupo, identificarnos con otras personas, sentir su compaa. La ausencia de relaciones interpersonales puede producir ansiedad, desconfianza, inseguridad, egocentrismo. Necesidad de amor y cario: Todos anhelamos tener unas relaciones afectuosas con las dems personas. Sentimos la ausencia de amigos y de los seres queridos. Estas necesidades de cario y amor implican tanto el dar como recibir. Su frustracin produce inadaptacin y casos de psicopatologa seria. Otras motivaciones psicolgicas estn relacionadas con el nivel de aspiraciones, la necesidad de lograr poder y las actitudes, intereses y valores que posea cada persona.

La conducta Manera que tiene de reaccionar un individuo cuando ocurre alguna alteracin en su medio ambiente, que le afecta, o bien, dentro de su organismo. Clasificacin: la conducta humana se clasifica en varios tipos segn la reaccin del organismo: Conductas perceptivas: Cuya definicin viene dada por el conjunto de actividades que desembocan en una representacin concreta del mundo exterior, la forma en que lo reconocemos, por medio de los sentidos. Entre ellas tenemos la percepcin visual, tctil, entre otras. Conductas voluntarias: Son aquellas que permiten la ejecucin de actos deliberados, complejos e intelectualmente determinados. Representan la combinacin intelectual de las conductas perceptivas, adecundolas a la realizacin de algo voluntariamente deseado, y no por simple influjo de estmulos internos o externos. Conductas mnemnicas: Estn determinadas por la actividad de la memoria, ayudando al individuo en la insercin en el mundo.

Conductas inconscientes: Son las que representan una adaptacin inmediata, a una situacin dada, ejemplo de ello, sera la madre cuando despierta al or el llanto de su hijo e instintivamente sabe qu debe hacer para calmarlo. Conductas comunicativas: Representadas por la accin del lenguaje, cuya forma adquiere valor de un smbolo inteligible; gestos, palabras, escritura, entre otras. Conductas adaptativas: Corresponden al comportamiento motivado, el aprendizaje, la memoria, y que se extienden a las formas superiores del pensamiento. Son las que sirven para insertar al individuo a la sociedad. Conductas creadoras: Son aquellas, a travs de las cuales el ser humano estructura su pensamiento creador, es la imaginacin.

http://psicologia-bachilleres.blogspot.com/2013/03/pensamiento-lenguajee-inteligencia.html http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema11.html http://www.monografias.com/trabajos96/niveles-conducta-y-motivacioncunductual/niveles-conducta-y-motivacioncunductual.shtml#ixzz2n0mBmFbG

También podría gustarte