PIP El Agustino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

MEJORAMIENTO

MEJORAMIENTO DE LA
GESTIN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SLIDOS
MUNICIPALES EN EL
DISTRITO DE EL AGUSTINO

-2010-

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

ndice
Contenido
1.
ASPECTOS GENERALES .........................................................................................4
1.1. Nombre del Proyecto ................................................ Error! Marcador no definido.
1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora ..............................................................4
1.3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS ....5
1.4. Marco de referencia ...............................................................................................5
2.
IDENTIFICACIN ....................................................................................................7
2.1. Diagnstico de la Situacin Actual........................................................................7
2.1.1. Antecedentes de la situacin que motiva el Proyecto PIP ....................................7
2.1.2. Identificacin del rea de influencia del estudio..................................................9
2.1.3. Aspectos Socioeconmicos y culturales .............................................................. 10
2.1.4. Diagnstico de la situacin actual del manejo de residuos slidos .................... 12
2.1.5. Gravedad de la situacin que se pretende resolver ............................................. 16
2.1.6. Intentos de soluciones anteriores ....................................................................... 16
2.1.7. Intereses de los grupos involucrados .................................................................. 16
2.1.8. Obtencin de la informacin para elaborar el diagnstico ................................. 17
2.2. Definicin del Problema ....................................................................................... 18
2.3. Anlisis de las Causas del Problema .................................................................... 18
2.4. Anlisis de los Efectos del Problema ................................................................... 20
2.5. Objetivo del Proyecto ........................................................................................... 21
2.6. Definicin de Medios del Proyecto ...................................................................... 23
2.7. Determinacin de los fines .................................................................................. 25
2.8. Alternativas de Solucin ...................................................................................... 27
3.
FORMULACIN ..................................................................................................... 32
3.1. Horizonte de Evaluacin ...................................................................................... 32
3.2. Anlisis de la Demanda ........................................................................................ 34
3.2.1. Determinacin de la demanda de los servicios del proyecto . Error! Marcador no
definido.
3.3. Anlisis de la Oferta ............................................................................................. 39
3.3.1. Determinacin de la situacin actual de la oferta .............................................. 39
3.3.2. La oferta optimizada por tipo de servicio ........................................................... 40
3.4. Balance Oferta - Demanda ................................................................................... 41
3.4.1. Brecha o Dficit ................................................................................................... 42
3.4.2. Las metas globales y parciales de cada alternativa del proyecto ....................... 43
3.4.3. Descripcin tcnica de las alternativas............................................................... 43
3.4.4. Anlisis de Riesgo para las decisiones de localizacin y diseo......................... 44
3.4.5. Criterios Tcnicos de Seleccin del lugar ........................................................... 45
3.4.6. Vulnerabilidad ante desastres naturales ............................................................. 50
3.4.7. Anlisis Ambiental ............................................................................................... 51
3.4.7.1.
Medidas a considerarse para un Plan de Manejo Ambiental para cada
alternativa ............................................................................................................ 57
3.4.8. Anlisis de Sensibilizacin de la Poblacin para la adopcin de buenos hbitos
de salud. ............................................................................................................... 61
3.4.9. Anlisis de las capacidades de gestin para el servicio. ..................................... 61
3.5. Cronograma de acciones ...................................................................................... 66
3.6. Costos a precios de mercado ............................................................................... 67
3.6.1. Costos con proyectos a precios de mercado ....................................................... 67
3.6.2. Costos en la Situacin sin proyecto .................................................................... 74
3.6.3. Costos Incrementales a precios de mercado ....................................................... 75
4.
EVALUACIN ........................................................................................................ 77
4.1. Evaluacin Social ................................................................................................. 77
4.1.1. Beneficios Sociales del PIP .................................................................................. 77
4.2. Costos A Precios Sociales .................................................................................... 78

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010
4.3. Flujo De Costos a Precios Sociales ...................................................................... 79
4.3.1. Flujo de Costos a precios sociales de la Alternativa 1 ........................................ 80
4.3.2. Flujo de Costos a precios sociales de la Alternativa 2 ........................................ 81
4.4. Indicador De Efectividad y Ratio Costo Efectividad ........................................... 82
4.5. Anlisis de Sensibilidad ....................................................................................... 85
4.6. Seleccin de la mejor Alternativa de Solucin.................................................... 86
4.7. Anlisis de Sostenibilidad .................................................................................... 87
4.7.1. Esquema de financiamiento de la inversin y de los gastos de operacin y
mantenimiento..................................................................................................... 87
4.7.2. Determinacin de la Tarifa .................................................................................. 95
4.7.3. Evaluacin financiera de la entidad operadora ................................................... 88
4.7.4. Capacidad de Gestin de la Organizacin Encargada del Proyecto ................... 90
4.8. Anlisis de Impacto Ambiental ............................................................................ 94
4.9. El Marco Lgico .................................................................................................... 97
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 105
6. ANEXOS .................................................................................................................. 98

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

I.

ASPECTOS GENERALES

1.1

Nombre del PIP:


MEJORAMIENTO DE LA GESTIN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE EL
AGUSTINO.

1.2

Unidad Formuladora y Ejecutora:


Responsabilidad funcional:
Funcin

17: Medio Ambiente

Programa

039: Medio ambiente

Subprograma

0086: Limpieza pblica

Sector responsable

Salud

OPI Responsable de OPI de la Municipalidad distrital El


la evaluacin

Agustino

Unidad Formuladora (UF):


Nombre:

Sub Gerencia de Obras

Sector

Gobierno Local

Pliego

Municipalidad Distrital de El Agustino

Persona Responsable

Ing. Freddy Torres Succa

Direccin

Av. Riva Agero N 1358

Telfono

7152121

Correo Electrnico

osandoval_al@yahoo.es

Unidad Ejecutora (UE): Municipalidad Distrital de El Agustino.


Nombre:

Sub Gerencia de Limpieza Pblica

Sector

Gobierno Local

Pliego

Municipalidad Distrital de El Agustino

Persona Responsable

Econ. Osmar Sandoval Alvarado

Direccin

Av. Riva Agero N 1358

Telfono

7152121

Correo Electrnico

osandoval_al@yahoo.es

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

La Municipalidad Distrital de El Agustino se encuentra


comprendida dentro del mbito de aplicacin de la normatividad
del SNIP, enmarcndose dentro de sus competencias y funciones,
la formulacin y ejecucin de proyectos de residuos slidos.
La Ley Orgnica de Municipalidades, establece que los Gobiernos
Locales tienen responsabilidad directa y funcional en cuanto al
adecuado manejo de los
residuos
slidos;
las
Municipalidades establecern los procedimientos y polticas de
gestin encaminados a garantizar que las diferentes etapas
(almacenamiento, recoleccin, tratamiento y disposicin final) del
manejo de residuos slidos se realicen sin originar deterioro ni
problemas ambientales.

1.3 Participacin de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios:


Para que nuestra propuesta sea exitosa y asegure el objetivo
planteado es importante la participacin de los beneficiarios y de
las entidades involucradas, de la jurisdiccin:

ENTIDAD O
BENEFICIARIO

Vecinos

PARTICIPACION

En los programas de mejora y procesos de


segregacin

Municipalidad

Prestador del servicio de limpieza pblica


Capacitar y sensibilizar a la poblacin en los
programas de segregacin

PNP

Controles preventivos contra la delincuencia


y/o pandillaje

Jvenes Distrito

Formacin de microempresas

DISA IV Lima Este

Promocin de la salud ambiental, servicios


preventivos promociones de salud.

1.4

UGEL 05

Promocin de la educacin ambiental

Organizaciones

Aportes e incorporacin en los programas de

Sociales de Base

segregacin.

Marco de Referencia:
1.4.1 Hechos Importantes Relacionados con el Origen del
Proyecto

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Habindose determinado una serie de deficiencias desde la


generacin, el manipuleo inadecuado y disposicin final de
residuos slidos, se hace necesario darle solucin con el fin
de satisfacer las necesidades bsicas de tener una ciudad
saludable, por lo cual la Municipalidad Distrital de El
Agustino ha previsto realizar el estudio a nivel de Perfil de
la Ampliacin de la Gestin Integral de los Residuos Slidos
Municipales en el Distrito de El Agustino.
1.4.2 Lineamiento de Poltica del Sector relacionados
con
el Proyecto
Marco de Poltica Ambiental
Constitucin Poltica del Per: En su Art. 2 inc. 22,
refiere que toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.
Ley N 28611 Ley General del Ambiente: En su
artculo N 119 hace mencin a la gestin de los
residuos slidos y la competencia de las
municipalidades
Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos: En
su
Artculo
10.Municipalidades
Distritales,
manifiesta que: Las municipalidades distritales son
responsables por la prestacin de los servicios de
recoleccin y transporte de los residuos slidos
indicados en el artculo anterior y de la limpieza la
limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en
su jurisdiccin en todo el mbito de su jurisdiccin.
D.L. N 1065 Modificatoria de la Ley General de
Residuos Slidos: Que ratifica lo de la ley 27314, e
incluye la coordinacin con los gobiernos regionales.
Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en
su artculo 80 inciso 3 refiere las competencias de las
Municipalidades Distritales sobre la Limpieza Pblica.
Plan Nacional de Residuos Slidos. Que se enmarca
dentro de la poltica nacional ambiental y la dcima
novena poltica de Estado, sobre desarrollo sostenible
y gestin ambiental, que propugna integrar la poltica
nacional ambiental con las polticas econmicas,
sociales, culturales y de ordenamiento territorial,
para contribuir a superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del Per, para ello entre otras
estrategias plantea promover el ordenamiento urbano,
as como el manejo integrado de residuos urbanos e

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

industriales que estimule su reduccin, re-uso y


reciclaje.
Marco de Poltica Ambiental
Ordenanza N 390-MDEA.- Aprueba el Sistema Local
de Gestin Ambiental de la Municipalidad.
Ordenanza N 439-MDEA.- Ordenanza que crea la
Comisin Ambiental Municipal del Distrito de El
Agustino.
Ordenanza N 438-MDEA.- Ordenanza que aprueba la
Poltica Ambiental Local del Distrito de El Agustino.
Ordenanza N 437-MDEA.- Ordenanza que aprueba la
Agenda Ambiental Local 2010 2020 y el Plan de
accin Ambiental Local 2010 2020 en el Distrito de
El Agustino.
Lineamientos de poltica de Gestin Ambiental
establecidos en la ley General de Residuos Slidos.
Desarrollar acciones de educacin y capacitacin.
Adoptar medidas de minimizacin de RRSS.
Establecer un sistema de responsabilidad compartida
y de manejo integral de los RRSS desde la generacin
hasta la disposicin final, a fin de evitar situaciones
de riesgo e impactos negativos a la salud humana y al
ambiente.
Desarrollar y usar tecnologas, mtodos, prcticas y
procesos de produccin
y comercializacin que
favorezcan la minimizacin y reaprovechamiento
adecuado.
Fomentar el reaprovechamiento de los residuos
slidos y la adopcin complementaria de prcticas de
tratamiento y adecuada disposicin final.
Establecer acciones orientadas a recuperar las reas
degradadas
por
la
descarga
inapropiada
e
incontrolada de los residuos slidos.
Promover la iniciativa y participacin activa de la
poblacin, la sociedad civil organizada, y el sector
privado en el manejo de los residuos slidos.
II.

IDENTIFICACIN:

2.1

Diagnstico de la situacin actual

2.1.1 Antecedentes de la Situacin que motiva el PIP:

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

a) Motivos que sustentan y motivan la elaboracin del PIP:


El distrito de El Agustino tiene una poblacin de 180.256
personas; adems visitan el distrito al rededor 30 mil personas
aproximadamente, por ello se producen aproximadamente 38.458
TM de residuos slidos cada ao entre materiales orgnicos e
inorgnicos , propios del consumo humano
e
industrial,
encontrndose localizadas en la vivienda o en la
va pblica,
la misma que no puede permanecer por mucho tiempo en ese
lugar al
generar contaminacin ambiental que afecta a la
salud y el medio ambiente.
En los ltimos 4 aos los residuos slidos que produce el distrito
muestran un aumento de 34.461 TM en el 2005 a 43.532 TM en
el 2009 incrementndose en 18% y la tasa de crecimiento de
residuos slidos en el Distrito de El Agustino es de 3% cada ao.

EVOLUCIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS


MUNICIPALES
T
O
N
E
L
A
D
A
S

45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

41.751

36.672

36.000 36.192
34.461

43.532
40.595

20.330

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MAY
'2010

AOS

b) Las caractersticas negativas que pretende resolver:


La cantidad de residuos generados es un indicador del grado de
eficiencia con que la sociedad utiliza materias primas y los
productos.
i. Desinters de la personas en cuidar y velar el ambiente.
Existes personas desconocen las normas del cuidado del
ambiente y otras personas que conociendo las normas tiene
una conducta de persistir en el arrojo desechos inorgnicos
(papeles, botellas de bebidas, paales, desmontes, etc. y
desechos orgnicos (frutas, comida, maleza, etc.) como
resultado de esta accin negativa trae como resultado
enfermedades en la va respiratoria, digestiva, nerviosa. As
como enfermedades infecto contagiosas de la piel en las
personas y por ente la contaminacin.
ii. Falta de instrumentos de gestin de residuos slidos
iii. Falta de conciencia tributaria de parte de la poblacin.

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

iv.

Insuficiente capacidad de servicio de recoleccin y transporte


de los residuos slidos municipales.

c) El por qu es importante para la sociedad el resolver dicha


situacin.
Es importante debido a que permitir la reduccin de los costos
privados de tratamiento de enfermedades asociados al inadecuado
reciclado informal, incremento del valor del patrimonio privado de
la poblacin por la mejora ambiental (mejor valoracin de los
inmuebles).
Existirn
beneficios
sociales
relacionados
fundamentalmente con la reduccin de los riesgos de contagio de
la poblacin con enfermedades asociadas a la basura tales como
enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Si una
persona enferma debe incurrir en costos de tratamiento
(consultas, medicamentos) y en el caso de la poblacin
econmicamente activa, al enfermar pierde das laborables o
reduce su rendimiento. La mejora ambiental tiene implcita la
reduccin de los agentes vectores o mecanismos de contagio de
las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la
poblacin.
A si como tambin producir beneficios ambientales que estn
relacionados con evitar el deterioro del ambiente, el impacto que
generan los recicladores informales en el suelo, aire, agua, y flora.
d) El por qu debe implementarse con recursos pblicos.
La Municipalidad Distrital de El Agustino tiene como propsito de
solucionar el problema de acumulacin de residuos slidos en el
Distrito, los cuales generan focos infecciosos y elevan los niveles
de contaminacin ambiental, propician el deterioro de la salud de
la poblacin y generan un ambiente de malestar general entre sus
habitantes, asimismo propician perdidas econmicas por
ausencias laborales debido a enfermedades infecciosas. Dicho
ambiente es propicio para el incremento de los ndices de
pandillaje y delincuencia en El Distrito.
2.1.2 Identificacin del rea de influencia del estudio

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Fuente: Google Earth


Superficie:
12.54 KM2
Divisin:
Se divide en:
- Zona Alta (Cerro)
- Zona Plana
- Zona Ribera (Ro Rmac)
Ubicacin Geogrfica:
- Latitud: 12 03 04
- Longitud: 76 59 54
Altitud:
- Zona Plana: 180 m.s.n.m.
- Zona Cerro: 450 m.s.n.m.
Lmites:
- Por el Norte: con el distrito de San Juan de Lurigancho (el
Ro Rimac es la divisin fsica).
- Por el Sur: con los distritos de La Victoria, San Lus y Ate
Vitarte.
- Por el Este: con el distrito de Santa Anita y Ate - Vitarte.
- Por el Oeste: Cercado de Lima.
Cantidad de Poblacin: 165,425 Hab. (segn censo 2005),
180,262 Hab. (segn Censo 2007)

10

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Clima: su clima es de tipo desrtico con muy escasas


precipitaciones en invierno. La temperatura media oscila entre
los 17 C. a 19 C.
Topografa: caracterizado por contar con suelos pobres, de
material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las
zonas de menor elevacin, no solo por el clima seco sino por
accin del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado
por lo que ha permitido el desarrollo del ncleo urbano en
forma longitudinal desde la rivera del ro hacia las elevaciones
superiores de la zona elevada.
2.1.3 Aspectos Socioeconmicos y Culturales
a) Poblacin Afectada:
Segn el ltimo Censo (2007) del Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica (INEI).La poblacin del Distrito de El Agustino ese
ao fue de 180.262 habitantes.
Poblacin
Poblacin
Poblacin
Poblacin
Poblacin
Poblacin

Total
Urbana
Rural
Total Hombres
Total Mujeres
sin saber leer y escribir

180.262
180.262
0
89.679
90.583
13.253

b) Salud, higiene y saneamiento bsico


Dentro de los principales problemas de salud en el Distrito de El
Agustino tenemos:
ENFERMEDADES
N CASOS AL 2008
Tuberculosis
323
Anemia
430
Desnutricin
172
Fuente: DISA IV Lima Este
La poblacin del Distrito cuenta con los siguientes servicios
bsicos:
SERVICIOS BASICOS EM % DE POBLACIN CON
EL DISTRITO
SERVICIOS
Agua potable
95%
Desage
95%
Electricidad
97%

c) Caractersticas de las viviendas y entorno urbano:


De acuerdo a los datos del INEI del censo del
ao
del
2007
existe un total de 36.434 viviendas particulares destinadas para

11

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

uso familiar. El total de la poblacin es urbana. EL material


predominante de las viviendas es de ladrillos o concreto en un
92% y un 8% de otro tipo de material, principalmente en las
partes altas del distrito (cerros). 95% de la poblacin usa sus
casas slo como vivienda y el 5% con actividades productivas y
de comercio.

Caractersticas de la Educacin:
En el distrito de El Agustino, existen 137 Instituciones Educativas
de las cuales tenemos 91 I.E. Privadas y 46 I.E. Pblicas. Del total
de la poblacin se considera el 7.76% como analfabetos, pero que
la gestin municipal desde el ao 2004, viene trabajando con
programas de alfabetizacin para disminuir el ndice de
analfabetos.

Caractersticas de las vas de de comunicacin en el rea de


influencia.
El distrito de El Agustino se encuentra
localizado en el rea
central de Lima Metropolitana, limita Por el Norte: con el
distrito de San Juan de Lurigancho (el Ro Rmac es la divisin
fsica), por el Sur: con los distritos de La Victoria, San Lus y Ate
Vitarte, por el Este: con el distrito de Santa Anita y Ate Vitarte,
por el Oeste: Cercado de Lima.

Principales actividades econmicas del rea de influencia del


proyecto y Niveles de ingreso de la poblacin
La poblacin econmicamente activa PEA, en el Distrito
de
El
Agustino es de 44.75% (80.639) dedicndose a las actividades de
servicios, comercio y produccin, debiendo de mencionar que
actualmente la Poblacin Econmicamente No Activa es de
55.25%. El ingreso familiar per cpita es de S/.621 Nuevos Soles.
Los sectores econmicos en el Distrito se encuentran
diferenciados de la manera siguiente: Sector comercio 61%, sector
servicio 28% y el sector produccin 11%.

Otros servicios existentes:


Servicio de Energa Elctrica
La poblacin del Distrito de El Agustino cuenta con el servicio de
energa elctrica, siendo el porcentaje de 97%, la cuota mensual
promedio familiar es de 50 Nuevos Soles.
Medios de comunicacin
Los pobladores que son vecinos a la zona leen principales diarios
de la capital, los cuales acceden de manera rpida.

12

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Organizacin de la sociedad civil


Las Organizaciones Sociales de Bases en el
Distrito
vienen
ocupando lugares importantes, los mismos que estn
representadas por Comedores Populares, Programas de Vaso de
leche, Comedores Autogestionarios y otros.
2.1.4 Diagnstico del Servicio de Gestin Integral de Residuos
Slidos
i.

Caracterizacin de los residuos slidos municipales


Los datos asignados en el presente proyecto han sido
considerados del estudio de caracterizacin realizado por la
ONG SEA (Servicios Educativos El Agustino) en el ao 2007.
Segn este estudio la generacin per capita diaria es de 0,65
kg/hab/da. Segn esta misma fuente la composicin de los
residuos es la que se detalla a continuacin:
COMPONENTES

PORCENTAJE (%)

Materia Orgnica

34%

Cartn

2%

papel

9%

Plstico liviano

4%

Plstico rgido

3%

Metales

2%

Trapos

4%

Vidrio

3%

Paales

7%

Otros (tierra, piedras)

32%

TOTAL

100%

Fuente: ONG Servicios Educativos El Agustino - SEA 2007

ii. Almacenamiento de RR.SS.


Los residuos slidos de espacios pblicos del Distrito de El
Agustino, se almacenan en cilindros y papeleras, que en
conjunto tienen una capacidad de almacenamiento de 3, 86
toneladas/da, tal como se demuestra en el cuadro siguiente.
Sin embargo, segn el trabajo de campo realizado existen
aproximadamente 10 toneladas de residuos que se dejan en
calles sin ser almacenado y que deben ser recolectados por la
Municipalidad, tal como se ilustra en las fotos 01 y 02.

13

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Almacenamiento de residuos slidos en el distrito El


agustino Lima
Lugar
Mercado 24 de Junio
Mercado Unin
Mercado Vctor
Salcedo
Mercado los lamos
Mercado 12 de Junio
Mercado magnolias
Mercado Tayacaja
Mercado 01 de agosto
Parques y avenidas

Tipo de
Volumen Volumen Densidad
Cantidad
(m3)
total (m3) (ton/m3)
recipiente
Cilindros
6
0,2
1,2
0,227
cilindros
15
0,2
3
0,227
Cilindros.

Peso
(ton)
0,2724
0,681

0,2

0,227

0,227

cilindros

0,2

0,4

0,227

0,0908

cilindros

0,2

0,2

0,227

0,0454

cilindros

0,2

0,6

0,227

0,1362

cilindros

0,2

0,6

0,227

0,1362

cilindro

0,2

0,2

0,227

0,0454

Tachos

70

0,14

9,8

0,227

2,2246

TOTAL

Foto 01: Acumulacin de RR.SS. en Sector II etapa Cooperativa Huancayo


del Distrito El Agustino

14

3,859

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Foto 02: Acumulacin de RR.SS. en Jr. Locumba (Exteriores del Cementerio


El ngel) del Distrito El Agustino

iii. Barrido
El servicio de Barrido en el Distrito de El Agustino abarca tres
turnos teniendo un total de 95 trabajadores cubrindose un
aproximado del 70% del rea total del Distrito.
La municipalidad puede incrementar el personal suficiente
para cubrir el 100% de la demanda del servicio, pero su mayor
problema es la inversin en equipos, implementos y organizar
los documentos de gestin, pues para ello necesitara recursos
en cantidades mayores.

Foto 03: servicio de Barrido en el Distrito El Agustino

15

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Distribucin de Personal por turnos

N DE
TRABAJADORES

95

TURNO 1

TURNO 2

TURNO 3

AREA DE
TRABAJO

60

22

13

1.2 KM.

De los trabajadores antes indicados, 31 tienen entre 31 y 45 aos de edad, 26 tienen


entre 46 y 60 aos, 22 entre 61 y 80 aos; es decir el 23% es mayor de 60 aos

Edad de los trabajadores de limpieza pblica de la Municipalidad


Distrital El Agustino-Lima
35

N de trabajadores

30
25
20
15
10
5
0
18-30

31-45

46-60

61-80

Grupo de edades (aos)

Del total de trabajadores, 44 pesan entre 71 y 80 kg y 38 trabajadores pesan entre


61 y 70 kg .

16

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Peso de los trabajadores de limpieza pblica de la Municipalidad


Distrital El Agustino-Lima
50
45

N de trabajadores

40
35
30
25
20
15
10
5
0
50-60

61-70

71-80

Peso (kg)

El 80% de los trabajadores de limpieza de la Municipalidad Distrital el Agustino


son Mujeres y el 20% varones

iv. Recoleccin y Trasporte


En la recoleccin de residuos slidos del Distrito participan
45 personas entre personal de choferes y
ayudantes,
en
tres turnos, cubrindose el 90 % de residuos generados.
La etapa de recoleccin consiste en recoger los residuos
slidos en su lugar de origen, con la finalidad de alejarlos de
las zonas urbanas. La
recoleccin se efecta mediante los
siguientes
mtodos.
Recoleccin domiciliaria, casa por casa (parada fija), o
cera.
Recoleccin de Avenidas principales con vehculos
menores.
Recoleccin de mercados y puntos crticos.
El personal de recoleccin cuenta con los siguientes equipos:
uniforme, Tapaboca, Gorro, Guantes, Zapa, Rastrillo, escobas,
Manta y Lampas.
De igual forma contamos con vehculos recolectores de la
capacidad y antiguedad que se indica a continuacin:

17

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010
OBS

UNIDADES

CANTI
DAD

EPS/ MUNI

CAPACIDAD

AO

NUMERO DE
AYUDANTES

CHOFERES

Compacta

MDEA

8.5 T.M.

2008

Compacta

EPS

12 T.M.

2008

Camiones

EPS

10 T.M.

2009

Camioneta

MDEA

1 T.M.

Triciclos

10

MDEA

250 Kg.

199
7
2008

Motokar

MDEA

500 Kg.

2009

60

MDEA

80 Kg.

Capachero

Solo hacen
transbordo
hacia las
compactas

v. Cobertura
La cobertura en la Limpieza esta en va de lograr la
optimizacin, actualmente se tiene una cobertura entre 70 y
90% existe la preocupacin y la voluntad de la autoridad para
lograr el 100% de efectividad.
vi. Transferencia
En el Distrito de El Agustino no existe una planta de
Transferencia al encontrarse cerca al relleno sanitario que

18

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

en tiempo significa 40 minutos de distancia, la construccin


de una planta de transferencia estara originando un
sobrecosto en el servicio.
vii. Reaprovechamiento y/o tratamiento
En la actualidad la Municipalidad de El Agustino no cuenta
con una planta para el reaprovechamiento de los residuos
slidos, existe la segregacin informal por parte de los
ayudantes de los vehculos recolectores.
viii. Disposicin final
La Municipalidad Distrital de El Agustino no dispone de
relleno sanitario propio, por lo que el 100 % de residuos
generados en el Distrito van al relleno Sanitario de
Huaycoloro, que se encuentra ubicado en la Carretera
Jicamarca Huarochir.

ix. Anlisis de la Gestin del Servicio


La gestin de los residuos slidos municipales en el distrito El
Agustino est a cargo de la Sub Gerencia de Limpieza Pblica
que depende de la Gerencia de Desarrollo Ecolgico, como se
aprecia en el siguiente organigrama

19

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

2.1.5 Gravedad de la situacin que se pretende atender


La produccin y el consumo generan residuos permanentemente,
los cuales van en aumento tanto por el incremento de la
poblacin como del consumo per cpita, por lo tanto los residuos
slidos municipales gestionados en forma no adecuada por la
falta de recursos significan un problema constante y un riesgo
para la salud pblica. Esta situacin debe ser afrontada
estratgicamente por nuestra municipalidad.
2.1.6 Intentos de soluciones anteriores
Como antecedentes del Proyecto podemos mencionar que se
realiz un Proyecto piloto que tuvo un tiempo de duracin de 3
meses de enero a marzo del ao 2006, con el apoyo de
Cooperacin Internacional, firmndose un convenio con la

20

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

municipalidad de Lima y posteriormente con la Municipalidad de


El Agustino, logrndose resultados favorables en cuanto al
proceso de segregacin llevada a cabo por vecinos de algunos
sectores del Distrito y que por falta de continuidad no se logro la
sostenibilidad propia del Proyecto.
2.1.7 Intereses de los grupos involucrados
GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS
PERCIBIDOS

CONFLICTOS

Vecinos

Un local donde
se puedan
consolidar los
materiales
orgnicos.
Dotar a las
jvenes del
distrito, de un
lugar
adecuado
donde se
puedan
emplearse.
Mejorar la
calidad de vida
de la poblacin
del distrito.
Reducir el
nmero de
jvenes
dedicados al
pandillaje,
delincuencia y
drogadiccin.
Formacin de
microempresas

Delincuencia
y
drogadiccin

Con la
Participacin
Municipalidad en los procesos
y la polica.
de segregacin.

Carencia de
un local de
donde los
jvenes
puedan
emplearse.
Bajo nivel de
vida de los
pobladores.

Con los
vecinos

Capacitar y
sensibilizar a la
poblacin en
los programas
de segregacin.

Presencia de
delincuentes
juveniles,
drogadictos y
pandilleros.

Con los
vecinos.

Controles
preventivos
contra la
delincuencia
y/o pandillaje

Municipalidad

PNP

Jvenes
Distrito

Carencia
de Sociales
oportunidades
de trabajo
DISA IV Lima
Promocin de Incremento de Con la
Este
la
salud enfermedades poblacin
ambiental,
infecto
servicios
contagiosas
preventivos
promociones
de salud.
UGEL 05
Promocin de Escaso
Con los
la
educacin conocimiento
alumnos y
ambiental
de la
poblacin
poblacin en
materias
ambientales
Organizaciones Aportes
e Escaso nivel
Con los
Sociales de
incorporacin
econmico.
familiares

21

ESTRATEGIAS

Generacin de
empleo a
Jvenes
Medidas
preventivas de
salud

Implementacin
de cursos de
carcter
ambiental

Participacin
en los

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Base

en
los Delincuencia
programas de y/o pandillaje
segregacin.

directos

programas de
segregacin

2.1.8 Obtencin de la informacin para elaborar el diagnstico


Para la elaboracin del presente estudio se ha considerado
informacin de fuentes primarias y secundarias que se indican a
continuacin
Los datos asignados en el presente
proyecto han sido considerados del
estudio de caracterizacin realizado por
la ONG SEA (Servicios Educativos El
Agustino) en el ao 2005
Se visitaron mercados y puntos crticos
de la ciudad
Permiti conocer detalles de la
prestacin del servicio en sus diferentes
aspectos

Estudio de caracterizacin de
Residuos slidos
Inspeccin a las fuentes de
generacin
Entrevista con funcionarios y
trabajadores municipales

2.2. Definicin del Problema


Despus del anlisis de la situacin actual de la gestin de los
residuos slidos en el Distrito el Agustino, el problema ha sido
definido como:
Inadecuada Gestin Integral de los Residuos Slidos
Municipales en el Distrito de El Agustino.
2.3. Anlisis de Causas del problema
Causas Directas

Inadecuado almacenamiento y barrido.

Insuficiente capacidad operativa de recoleccin y


transporte.

Inapropiado

reaprovechamiento

de

los

residuos

slidos.

Inadecuada gestin administrativa y financiera.

Inadecuadas prcticas de la poblacin.

Causas Indirectas
Insuficiente

equipo

barrido.

22

de

almacenamiento

pblico

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Inexistencia de manual operativo para el servicio de


almacenamiento y barrido

Inadecuada distribucin de equipos


Insuficiente equipamiento de recoleccin y transporte.
Insuficiente personal capacitado para la recoleccin y
transporte

Inexistencia de infraestructura de reaprovechamiento


de los residuos slidos.

Inexistencia de equipamiento para reaprovechamiento


de los residuos slidos.

Escasa

difusin

sensibilizacin

sobre

temas

ambientales sobre temas ambientales y saneamiento.

Escasa difusin sobre pago del servicio

Escasa difusin de las normas y sanciones

Personal administrativo y financiero no capacitado

Inadecuado costeo del servicio

Deficiente supervisin y monitoreo del servicio.

23

Inadecuad
a Gestin
Integral de
los
Residuos
Slidos
Municipal

Inadecuad

Insuficiente
capacidad
operativa de
recoleccin
y transporte

o
almacena
miento y

Inapropiado
reaprovecha
miento de
residuos
slidos

Inadecuada
gestin
administrativ
ay
financiera

Inadecuadas
prcticas de
la poblacin

barrido.

Insuficiente
equipo de
almacenamie
nto pblico y
barrido

Inadecuada
distribucin
de equipos

Inexistencia
de manual
operativo

Insuficiente
equipamient
o de
recoleccin
y transporte

Insuficiente
personal
capacitado
para la
recoleccin
y transporte

Inexistencia
de
infraestructu
ra de
reaprovecha
miento

Inexistencia
de
equipamient
o para
reaprovecha
miento

Inexistente
personal
capacitado
para el
reaprovecha
miento

Personal
administrativ
oy
financiero
no
capacitado

Escasa
sensibiliza
cin en
temas
ambintale
s

Inadecuado
costeo del
servicio

Escasa
difusin
de las
normas y
sancione

Deficiente
supervisin
y monitoreo
del servicio

2.4. Anlisis de Efectos del problema


Efectos Directos
Segregacin informal en la va pblica.

Trabajadores de limpieza pblica expuestos a


enfermedades.

Acumulacin de RR. SS. en espacios pblicos.

Presencia de vectores y roedores.

Filtracin de lixiviados en el suelo.

Contaminacin de los RR. NN.

Efectos Indirectos:
Riesgos para la salud de la poblacin.

Deterioro de la calidad ambiental.

Efecto Final:
Deterioro de la calidad de vida de la poblacin.

Deterioro de la
calidad de vida de
la poblacin

Riesgos para la
salud de la
poblacin

Segregacin
informal en la
va pblica

Trabajadores de
limpieza
pblica
expuestos a
enfermedades

Deterioro de la
calidad
ambiental

Presencia de
vectores y
roedores

Inadecuada Gestin Integral de los Residuos


Slidos Municipales en el Distrito de El Agustino

Contaminacin
de los RR. NN

Acumulacin de
RR. SS. en
espacios
pblicos

Filtracin de
lixiviados en el
suelo

2.5.

Objetivo del proyecto


Tenindose en cuenta el problema identificado, se define como
objetivo central del Proyecto: ADECUADA GESTIN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO
DE EL AGUSTINO.

2.6.

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

INADECUADA
GESTIN
INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS
SLIDOS
MUNICIPALES EN EL
DISTRITO
DE
EL
AGUSTINO.
PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE
LIMA.

ADECUADA
GESTIN
INTEGRAL
DE
LOS
RESIDUOS
SLIDOS
MUNICIPALES EN EL
DISTRITO
DE
EL
AGUSTINO. PROVINCIA
DE
LIMA,
DEPARTAMENTO
DE
LIMA.

Definicin de Medios del Proyecto


Medios de Primer Nivel:
Adecuado almacenamiento y barrido.
Suficiente capacidad operativa de recoleccin y transporte.
Apropiado reaprovechamiento de los residuos

slidos.

Adecuada gestin administrativa y financiera.


Adecuadas prcticas de la poblacin.
Medios Fundamentales
- Suficiente equipo de almacenamiento pblico y barrido
-

Adecuada distribucin de equipos

Existencia de manual operativo

Suficiente equipamiento de recoleccin y transporte

Suficiente personal capacitado para la recoleccin y


transporte

Existencia de infraestructura de reaprovechamiento

Existencia de equipamiento para reaprovechamiento

Existente

personal

capacitado

reaprovechamiento
-

Sensibilizacin en temas ambientales

para

el

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Difusin de las normas y sanciones

Personal administrativo y financiero capacitado

Adecuado costeo del servicio

Eficiente supervisin del servicio

28

Adecuad
a
Gestin
Integral
de
los
Residuos
Slidos

Suficient
Suficiente
capacidad
operativa de
recoleccin
y transporte

e
almacen
amiento

Existente
reaprovech
amiento

Adecuada
gestin
administrativ
ay
financiera

Adecuadas
prcticas
de la
poblacin

Suficiente
equipo de
almacenam
iento
pblico y
barrido

Adecuada
distribuci
n de
equipos

Existencia
de manual
operativo

Suficiente
equipamie
nto de
recolecci
ny
transporte

Suficiente
personal
capacitado
para la
recoleccin
y transporte

Existencia
de
infraestruct
ura de
reaprovech
amiento

Existencia
de
equipamie
nto para
reaprovech
amiento

Existente
personal
capacitado
para el
reaprovech
amiento

Personal
administrativ
oy
financiero
capacitado

Sensibiliza
cin en
temas
ambintale
s

Adecuado
costeo del
servicio

Eficiente
supervisin
y monitoreo
del servicio

Difusin
de las
normas y
sanciones

2.7.

Definicin de Fines del Proyecto


Fines Directos:
Segregacin formal en la va pblica.

Trabajadores de limpieza pblica protegidos contra


enfermedades.

Eliminacin de los RR. SS. en espacios pblicos.

Erradicacin de vectores y roedores.

No filtracin de lixiviados en el suelo.

Mejora de los RR. NN.

Fines Indirectos:

Proteccin de la Salud Ambiental

Mejora de la calidad ambiental

Fin ltimo:
Mejora de la calidad de vida de la poblacin

Mejora de la
calidad de vida de
la poblacin

Proteccin para
la salud de la
poblacin

Segregacin
formal en la va
pblica

Trabajadores de
limpieza pblica
protegidos contra
enfermedades

Mejora de la
calidad
ambiental

Erradicacin de
vectores y
roedores

Mejora de los
RR. NN

Eliminacin de
RR. SS. en
espacios
pblicos
Adecuada Gestin Integral de los Residuos Slidos
Municipales en el Distrito de El Agustino

No filtracin de
lixiviados en el
suelo

2.8. Construccin de Alternativas de Solucin


2.8.1 Clasificar y relacionar los Medios Fundamentales

A1. Suficiente equipo de almacenamiento pblico y


barrido
A2. Adecuada distribucin de equipos
A3. Existencia de manual operativo
B1. Suficiente equipamiento de recoleccin y transporte
B2 Suficiente personal capacitado para la
recoleccin
y transporte
C1 Existencia
de
infraestructura
de
reaprovechamiento
C2 Existencia
de
equipamiento
para
reaprovechamiento
C3 Existente
personal
capacitado
para
el
reaprovechamiento.
D1 Sensibilizacin en temas ambintales
D2 Difusin de las normas y sanciones
E1 Personal administrativo y financiero capacitado
E2 Adecuado costeo del servicio
E3 Eficiente supervisin del servicio
2.8.2 Planteamiento
Fundamentales
A1.

A2.

A3.

B1.

B2.

C1

de

Acciones

para

los

Medios

Suficiente equipo de almacenamiento


pblico y barrido
Accin A1-1: Adquisicin de equipo de
almacenamiento.
Adecuada distribucin de equipos
Accin A2-1: Programa de distribucin de
equipos
Existencia de manual operativo
Accin A3-1: Gestacin de manual operativo de
barrido.
Suficiente
equipamiento
de
recoleccin
y
transporte
Accin B1-1: Adquisicin de equipamiento de
recoleccin y transporte.
Suficiente personal capacitado para la recoleccin
y transporte
Accin B2-1: Gestacin de manual operativo y
capacitacin del personal.
Accin de B2-2: Redistribucin de personal
Existencia
de
infraestructura
de
reaprovechamiento.
Accin C1-1: Construccin de infraestructura
de reaprovechamiento mecanizado.

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

C2

C3

D1

D2:

E1:

E2:

E3:

Accin C2-1: Construccin de infraestructura


de reaprovechamiento manual.
Existencia
de
equipamiento
para
reaprovechamiento
Accin C2-1:
Adquisicin de equipamiento
para reaprovechamiento.
Personal capacitado para el reaprovechamiento
Accin C3-1: Gestacin de manual operativo y
capacitacin del personal.
Sensibilizacin en temas ambintales.
Accin D1-1: Implementacin de programas de
de difusin y sensibilizacin en temas
ambientales.
Difusin de las normas y sanciones.
Accin D2-1: Implementacin de campaas de
difusin de normas y sanciones.
Personal administrativo y financiero capacitado.
Accin E1-1: Implementacin de un programa
de capacitacin en temas administrativos y
financieros
Adecuado costeo del servicio.
Accin E2-1: Implementacin del sistema de
costeo.
Eficiente supervisin del servicio.
Accin E3-1: Implementacin del sistema de
supervisin y monitoreo.

Relaciones
de
fundamentales

las

acciones

para

los

medios

Acciones mutuamente excluyentes


Accin C1-1: Construccin de infraestructura de
reaprovechamiento mecanizado.
Accin C2-1: Construccin de infraestructura de
reaprovechamiento manual.

Acciones Complementarias
Accin
A1-1:
Adquisicin
de
equipo
de
almacenamiento.
Accin A2-1: Programa de distribucin de equipos
Accin A3-1: Gestacin de manual operativo de
barrido.
Accin B1-1: Adquisicin de equipamiento de
recoleccin y transporte.

33

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Accin B2-1: Gestacin de manual operativo y


capacitacin del personal.
Accin de B2-2: Redistribucin de personal
Accin C2-1:
Adquisicin de equipamiento para
reaprovechamiento.
Accin C3-1: Gestacin de manual operativo y
capacitacin del personal.
Accin D1-1: Implementacin de programas de de
difusin y sensibilizacin en temas ambientales.
Accin D2-1: Implementacin de campaas de
difusin de normas y sanciones.
Accin E1-1: Implementacin de un programa de
capacitacin en temas administrativos y financieros
Accin E2-1: Implementacin del sistema de costeo.
Accin E3-1: Implementacin del sistema de
supervisin y monitoreo.

34

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

2.8.3 Definir y describir las alternativas del proyecto


ACCIN

Accin a1-1

ALTERNAT. 1

Adquisicin de equipo de
almacenamiento pblico y
barrido

Accin a2-1

Programa de distribucin de
equipos
Accin a3-1 Desarrollo del manual
operativo de barrido
Accin b1-1 Adquisicin de equipamiento
de recoleccin y transporte
Accin b2-1 Desarrollo de Manual
operativo y capacitacin del
personal
Accin c1-1 Construccin de
infraestructura de
reaprovechamiento
semimecanizada
Accin c1-2 Construccin de
infraestructura de
reaprovechamiento
manual
Accin c2-1 Adquisicin de equipamiento
para reaprovechamiento
c3-1
Gestacin de Manual
operativo y capacitacin de
personal en
reaprovechamiento
Accin D1-1 Implementacin
de
programas de de difusin y
sensibilizacin
en
temas
ambientales.
Accin D2-2 Implementacin de campaas
de difusin
de normas y
sanciones
Accin E1-1 Implementacin
de
un
programa de capacitacin en
temas
administrativos
y
financieros
Accin E2-1
Accin E3-1

Implementacin del sistema


de costeo
Implementacin del sistema
de supervisin y monitoreo.

35

ALTERNAT.2

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Alternativa 1:
La adecuada gestin integral de residuos slidos municipales,
considera
la
implementacin
de
infraestructura
de
reaprovechamiento semimecanizada.
Esta alternativa contempla la adquisicin de equipo de
almacenamiento y barrido, capacitacin del personal, elaboracin
de manuales operativos. La adquisicin de equipamiento de
recoleccin y transporte, capacitacin y talleres dirigidos al
personal. Construccin de infraestructura de reaprovechamiento
semimecanizada, el equipamiento respectivo y la capacitacin del
personal. Implementacin de programas de difusin y
sensibilizacin, pago del servicio y campaas de difusin de
normas y sanciones.
Alternativa 1:
La adecuada gestin integral de residuos slidos municipales,
considera
la
implementacin
de
infraestructura
de
reaprovechamiento manual.
Esta alternativa contempla la adquisicin de equipo de
almacenamiento y barrido, capacitacin del personal, elaboracin
de manuales operativos. La adquisicin de equipamiento de
recoleccin y transporte, capacitacin y talleres dirigidos al
personal. Construccin de infraestructura de reaprovechamiento
manual, el equipamiento respectivo y la capacitacin del
personal. Implementacin de programas de difusin y
sensibilizacin, pago del servicio y campaas de difusin de
normas y sanciones.

36

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

III.

FORMULACIN

3.1

Horizonte de Evaluacin:

El horizonte de evaluacin del proyecto se considera de 10 aos, el


mismo que es compatible con la vida til de los principales
componentes (infraestructura de reaprovechamiento, vehculos).
HORIZONTE DE EVALUACIN
Ao 0
Ao 1 Ao 2 . Ao 10
Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Post Inversin
Inversin
Expediente
Tcnico

Construccin
de la
Infraestructura
y Capacitacin

Barrido, recoleccin,
transporte,
reaprovechamiento

3.1.1 Fases y etapas de cada alternativa del proyecto


El ciclo del proyecto corresponde por definicin a la suma de
las fases de cada proyecto alternativo, para el proyecto en
estudio se est considerando realizar estas fases en tres
momentos, la fase de pre inversin, inversin y post inversin.
a)

La fase Pre inversin y su duracin

El presente proyecto considera necesario elaborar el nivel de


estudios a nivel de perfil, tomando en cuenta que la
envergadura del proyecto no considera estudios de gran
complejidad, adems el rea de influencia del proyecto no es
extensa.
En tal sentido, se considera un tiempo no mayor de cuatro
meses para su elaboracin considerando que se tiene que
realizar el diagnstico y los estudios de mercado, los estudios
tcnicos y econmicos.
b)

La fase de inversin, sus etapas y duracin.

La fase de inversin incorpora las actividades necesarias para


generar la estrategia y capacidad fsica para ofrecer los
servicios del proyecto y finaliza con la puesta en marcha u
operatividad del servicio.
La fase de inversin del proyecto ser de un ao y el tiempo
por componente y actividad se detallan en la seccin del
cronograma de actividades.
c)

Fase de post inversin, etapas y duracin

37

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operacin y


el mantenimiento del proyecto, donde consideraremos dos
etapas, la primera etapa de consolidacin correspondiente a
los 2 primeros aos y la segunda etapa del proyecto ya
consolidado, cuya duracin ser de 8 aos. En total el
proyecto tendr un horizonte de evaluacin de 10 aos, de
acuerdo a lo sealado por el Sistema Nacional de Inversin
Pblica (SNIP).

3.2

Anlisis de la Demanda

La demanda de un bien o servicio se define en trminos de un grupo de


usuarios con necesidades por satisfacer, capacidad para satisfacerlas y
un determinado comportamiento para hacerlo.
Por tratarse de una necesidad relacionada con la salud pblica,
partimos asumiendo que la cantidad total de residuos generados en una
ciudad constituye la demanda de tal poblacin hasta que el residuo est
dispuesto en un lugar definitivo y se haya eliminado el riesgo para la
salud y medio ambiente. Es decir, la demanda por el servicio est
representada por el volumen total de residuos slidos generados por los
hogares, negocios, instituciones y espacios pblicos del distrito y la
ciudad, y dada la relacin existente entre los residuos slidos y la salud
pblica, la cantidad de residuos que se genera automticamente se
convierte en demanda para el Servicio, independientemente de la
capacidad o voluntad de pago de los generadores.
En conclusin, debido a la naturaleza del servicio en este proyecto
utilizaremos el trmino demanda para referirnos a la cantidad de
residuos que se generan y requieren ser almacenados, recogidos,
transportados y eliminados tcnicamente en un relleno sanitario,
incluyendo tambin aspectos de reaprovechamiento.
Como la demanda de servicios de residuos slidos deriva
fundamentalmente del nivel de actividad humana, la principal variable
relacionada es la poblacin, que es aquella que demanda los servicios
del proyecto. En este caso, la poblacin afectada estar compuesta por
todos los pobladores del distrito de El Agustino. De acuerdo a los
resultados inter censales entre 1993 y 2007, el distrito de El Agustino
tiene una tasa de crecimiento poblacional de 1,2 %, dato con el que se
realiza la proyeccin presentada en el siguiente cuadro.

38

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Tabla N 01: Proyeccin de la Poblacin del Distrito


de El Agustino (2010 2019)
Ao

Poblacin

186830

189072

191341

193637

195961

198312

200692

203100

205537

10

208004
Fuente: Censo INEI 2007
Elaboracin Propia

3.2.1 Definicin de la Demanda


La demanda de servicios de gestin de residuos slidos se
deriva de variables como poblacin actual y su crecimiento,
aspectos socio-culturales, nivel de ingresos econmicos,
poblacin flotante, hbitos de consumo, entre otras, expresada
en la cantidad total de residuos generados y que requieren ser
recogidos, transportados hasta su disposicin en un, de
manera que se haya eliminado el riesgo para la salud y el
medio ambiente.
La gestin de los residuos slidos brinda beneficios
individuales y sociales. A nivel individual, los hogares saben
que su bienestar se reduce cuando no existe un servicio
adecuado de recoleccin, elevndose as el malestar y riesgos
para su salud, por la descomposicin de lo biodegradable y
proliferacin de vectores. Desde el enfoque de los beneficios
sociales, stos ocurren a nivel de la sociedad como un todo; si
los residuos de las vas pblicas y domicilios son recogidos, la
probabilidad que los vecinos se vean afectados por
enfermedades y vectores se reduce o elimina.
Adicionalmente, por cada espacio pblico limpio y saludable,
cada persona y la sociedad se benefician ahorrando los costos
del tratamiento para recuperar la salud, por la disminucin del

39

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

riesgo a enfermar. Ello reducir la morbi mortalidad y todos


los efectos negativos asociados (das de trabajo perdidos, costo
de medicinas, etc.).
La poblacin demanda un ambiente saludable en donde vivir
con menores riesgos para su salud y bienestar. Actualmente la
poblacin, independientemente de su nivel socioeconmico, es
cada da ms consciente y sensible sobre el impacto de la
contaminacin ambiental sobre su calidad de vida y en general
sobre el equilibrio y sostenibilidad del desarrollo actual y
futuro. Esto se expresa mediante la existencia de
organizaciones sociales de base que participan activamente en
las diversas discusiones sobre el desarrollo local, que para la
gestin de residuos slidos se expresa en la demanda por un
mejor servicio de limpieza pblica.
3.2.2 Determinacin
proyecto
a)

de

la

Demanda

de

los

servicios

del

Anlisis
de
la
demanda
de
la
etapa
de
almacenamiento
Se considera los diferentes tipos de residuos que se producen
en la zona de intervencin del proyecto, como son:
domiciliario, centros educativos, instituciones, comercios, de
mercado y restaurantes.
Para estimar la demanda en esta etapa, se ha calculado la
generacin de residuos slidos domiciliarios y la generacin
total de residuos slidos municipales. La poblacin total del
distrito de El Agustino al ao 2010 es 186,830 habitantes, y la
generacin per cpita de residuos slidos es de 0.650 Kg/habda, lo que arroja una generacin de 121,44 ton/da de
residuos slidos domiciliarios. Segn experiencia de otros
sectores el 30% de los residuos slidos municipales
corresponde a otros residuos que no son domiciliarios; por lo
que tenemos un total de 173,49 ton/da de residuos slidos
municipales.
En este sentido y considerando la informacin de campo
detallada en el diagnstico, tenemos que aproximadamente el
8 % del total de residuos slidos corresponden a espacios
pblicos y demandan ser almacenados; es decir para el ao
2010 sern 13,88 toneladas/da, proyectndose para los aos
siguientes con la tasa de crecimiento poblacional (1,20%
anual).

40

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Tabla N 02: Demanda de almacenamiento de Residuos


Slidos del Distrito de El Agustino (2010 2020)

Ao

DEMANDA
Almacenamiento
(ton/da)

2010

13,88

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

14,05
14,21
14,38
14,56
14,73
14,91
15,09
15,27
15,45
15,64

b) Anlisis de la demanda de la etapa de barrido


La demanda actual de este servicio est determinada por la
totalidad de calles y espacios pblicos de la ciudad que
requieren ser barridos. El Distrito de El Agustino en los
ltimos aos ha presentado un crecimiento de nuevas
urbanizaciones, actualmente cuenta con 178.00 km de vas
pavimentadas. Para la proyeccin de la demanda se utilizar la
tasa de crecimiento de 1.2%.
DEMANDA
N

Ao

2010

162,85

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

164,80
166,78
168,78
170,81
172,86
174,93
177,03
179,16
181,31
183,48

Demanda de Calles a
Barrer (Km/da)

41

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

c) Anlisis de la demanda de la etapa de recoleccin y


transporte

La demanda de recoleccin est dada por la totalidad de


Residuos Slidos Municipales que son generados. La demanda
actual de este servicio se ha calculado teniendo en cuenta que
la generacin per cpita del distrito que es 0,65Kg/hab/da;
adems se consider la generacin de residuos slidos
municipales no domiciliarios. Para realizar las proyecciones
de la demanda se ha tenido en cuenta dos factores, la tasa de
crecimiento poblacional y la tasa de crecimiento de la
generacin domiciliaria. Segn el INEI la tasa de crecimiento
poblacional del Distrito El Agustino es 1,20% anual. Para la
tasa de generacin domiciliaria hemos considerado 1% (de
acuerdo a lo sugerido en el documento Diagnstico de la
situacin del manejo de residuos slidos municipales en
Amrica Latina y el Caribe, Segunda Edicin OPS,
Washington D.C. 1998).

DEMANDA
Poblacin
Hab.

GPc
Kg/hab/da

Generacin
de RSD
ton/da

Generacin
de RS
ton/da

Generacin
de RSM
ton/da

Generacin
de RSM
ton/ao

Recoleccin
de RSM
ton/ao

Transporte
de RSM
ton/ao

186830

0,65

121,44

52,05

173,49

63322,03

63322,03

63322,03

189072
191341
193637
195961
198312
200692
203100
205537
208004
210500

0,670
0,690
0,710
0,732
0,754
0,776
0,799
0,823
0,848
0,874

126,58
131,95
137,53
143,36
149,43
155,76
162,36
169,24
176,41
183,88

54,25
56,55
58,94
61,44
64,04
66,76
69,58
72,53
75,60
78,81

180,83
188,49
196,48
204,80
213,48
222,52
231,95
241,77
252,01
262,69

66004,35
68800,29
71714,67
74752,50
77919,02
81219,67
84660,13
88246,34
91984,45
95880,91

66004,35
68800,29
71714,67
74752,50
77919,02
81219,67
84660,13
88246,34
91984,45
95880,91

66004,35
68800,29
71714,67
74752,50
77919,02
81219,67
84660,13
88246,34
91984,45
95880,91

d) Anlisis de la demanda de reaprovechamiento


Est determinada por la cantidad de residuos reaprovechables
presente
en
los
residuos
slidos
municipales.
La
caracterizacin de residuos slidos realizados por SEA 2007.
Indica que la materia inorgnica es de 27% y el 73% es
materia orgnica.

42

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Generacin total
Generacin
de Residuos
de RSM
Slidos Orgnicos
ton/da
(ton/da)73%

Ao

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

173,49
180,83
188,49
196,48
204,80
213,48
222,52
231,95
241,77
252,01
262,69

Generacin total
de Residuos
Slidos
Orgnicos
Aprovechables
(ton/da) 75%

126,64
132,01
137,60
143,43
149,51
155,84
162,44
169,32
176,49
183,97
191,76

94,98
99,01
103,20
107,57
112,13
116,88
121,83
126,99
132,37
137,98
143,82

Generacin
Generacin total
total de
de Residuos
Residuos
Slidos
Slidos
Inorgnicos
Inorgnicos
(ton/da) 27.00% Aprovechables
(ton/da) 75%
46,84
35,13
48,83
36,62
50,89
38,17
53,05
39,79
55,30
41,47
57,64
43,23
60,08
45,06
62,63
46,97
65,28
48,96
68,04
51,03
70,93
53,19

e) Anlisis de la demanda de la etapa de disposicin


final
La demanda de la disposicin final est determinada por la
totalidad de los residuos slidos generados. Para el presente
proyecto se est considerando la totalidad de los residuos
generados en los distritos de El Agustino.

3.3

Ao

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Poblacin Hab.

Generacin de
RSM ton/da

186.830
189.072
191.341
193.637
195.961
198.312
200.692
203.100
205.537
208.004
210.500

173,49
180,83
188,49
196,48
204,80
213,48
222,52
231,95
241,77
252,01
262,69

Generacin de
RSM ton/ao
63.322,03
66.004,35
68.800,29
71.714,67
74.752,50
77.919,02
81.219,67
84.660,13
88.246,34
91.984,45
95.880,91

Anlisis de la Oferta

La oferta del servicio de limpieza pblica est relacionada con la


capacidad operativa instalada. Tal capacidad est dada por: nmero y
capacidad de vehculos de recoleccin, cantidad y calidad del personal,

43

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

existencia de normas y procedimientos de operacin, infraestructura y


capacidad de comunicacin hacia los usuarios del servicio, poltica y
capacidad de ventas y cobranza, entre otros. Este anlisis es conocido
como la Oferta en la Situacin sin Proyecto, a partir de la cual se
determina la Oferta Optimizada.
3.3.1 Determinacin de la situacin actual de la oferta
a)
Anlisis de la oferta de almacenamiento
La oferta de almacenamiento est dada por la capacidad
municipal para proveer recipientes necesarios para el
almacenamiento temporal de los residuos slidos en parques,
plazas u otros espacios de gran afluencia de pblico o donde la
municipalidad haya determinado por estrategia colocarlos. En
el caso del distrito, la oferta est dada por 36 cilindros de 0,2
m3 de capacidad ubicados en los mercados y 70 papeleras de
0,14 m3 ubicadas en parques y avenidas. Considerando una
densidad de 0,227 ton/m3 tenemos una oferta total de
3,86ton/da.

OFERTA

Ao

Oferta de
Almacenamiento
(ton/da)

2010

3,86

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

3,86
3,86
3,86
3,86
3,86
3,86
3,86
3,86
3,86
3,86

b)
Anlisis de la oferta de barrido
La oferta de barrido est dada por la capacidad actual de
atencin, esto es, el servicio de barrido se lleva a cabo de
forma manual con el uso de escoba, recogedor y carretilla, a
cargo de 95 operarios, que barren 114 Km/da, con un
rendimiento diario promedio de 1.5 Km/operaria.
La cobertura del servicio es del 75%, considerando el total de
las vas pavimentadas a barrer manualmente (178 Km/da).

44

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Existen algunas zonas de barrido, cuyas rutas son dadas por


la experiencia de las operarias.

OFERTA
N

Ao
Oferta de Barrerrido(Km/da)

2010

114,00

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

114,00
114,00
114,00
114,00
114,00
114,00
114,00
114,00
114,00
114,00

c)
Anlisis de la oferta de recoleccin y transporte
En El Agustino el servicio de recoleccin es brindado de
manera mixta entre la Municipalidad y la EPS-RS El Seorial.
OFERTA

Ao

0 2010
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Transporte Recoleccin
de RSM
RSM
ton/ao
ton/da
63322,03

63,75

64722,71
66154,37
67617,71
69113,41
70642,20
72204,81
73801,98
75434,48
77103,09
78808,61

63,75
63,75
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

45

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

d) Anlisis
de
la
Oferta
de
la
etapa
de
Reaprovechamiento
Debido a que las experiencias de Reaprovechamiento no son
municipales, la oferta de reaprovechamiento es cero.
e) Anlisis de la oferta de disposicin final
La disposicin final es llevada al de Huaycoloro en el cual se
registra el control de la cantidad de residuos slidos que
ingresan, aqu realizan el manejo adecuado de esta etapa.
3.3.2 La oferta optimizada por tipo de servicio
La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se
puede disponer utilizando ptimamente los recursos
disponibles, que no incluyen aquellos provenientes del
proyecto que se evala.
Segn los estudios de campo, la eficiencia de recoleccin y
transporte actual puede incrementarse en 10% realizando
mejoras en el ruteo, procedimientos operativos, capacitacin
del
personal,
aprovechamiento
de
la
capacidad
y
mantenimiento de las unidades de recoleccin.
En el caso del almacenamiento y barrido, el incremento de
cobertura se lograra nicamente con el incremento de los
recursos necesarios como nmero de contenedores y auxiliares
de barrido, por ello la oferta optimizada es igual a la oferta
actual.
En el caso de la disposicin final es poco probable que tal
optimizacin ocurra, pues la demanda de disposicin final de
los residuos slidos est totalmente satisfecha por la Empresa
Petramas en el de Huaycoloro.

46

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Oferta Optimizada

Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Almacena
miento
(ton/ao)
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00
5110,00

Barrido
(km/ao)
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25
56666,25

Recoleccion
Transporte
(ton/ao)
(ton/ao)
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
51282.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00

Reaprovechamiento
Orgnicos
Inorgnicos
(ton/ao)
(ton/ao)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

Disposicin
Final
(m3/ao)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

3.3.3 Balance Oferta - Demanda


A partir de los Anlisis de Oferta y Demanda, se puede saber
cul es el dficit del servicio a ser ofrecido por el PIP, y as
poder establecer las metas del servicio que se propone.
3.3.4 Brecha o Dficit
Corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta
proyectada ante el escenario optimista que implica una mejora
a travs de la Oferta optimizada.

Demanda total

Oferta optimizada
(oferta de la
situacin sin
proyecto)

Fuente: Gua de orientacin N 2. MEF.

47

DFICIT

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Balance de Oferta y Demanda

Almacenamiento (ton/ao)
Ao

Oferta
Optimizada

Demanda

Barrido (km/ao)

Brecha

Oferta
Optimizada

Demanda

Recoleccin (ton/ao)
Brecha

Oferta
Optimizada

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54
1.408,54

5.065,76
5.126,55
5.188,07
5.250,33
5.313,33
5.377,09
5.441,62
5.506,91
5.573,00
5.639,87

3.657,23
3.718,02
3.779,53
3.841,79
3.904,80
3.968,56
4.033,08
4.098,38
4.164,46
4.231,34

47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50
47.851,50

59.440,25
60.153,53
60.875,38
61.605,88
62.345,15
63.093,29
63.850,41
64.616,62
65.392,02
66.176,72

11.588,75
12.302,03
13.023,88
13.754,38
14.493,65
15.241,79
15.998,91
16.765,12
17.540,52
18.325,22

27.922,50
27.922,50
27.922,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

10

1.408,54

5.707,55

4.299,02

47.851,50

66.970,84

19.119,34

0,00

Demanda
63.322,03
64.722,71
66.154,37
67.617,71
69.113,41
70.642,20
72.204,81
73.801,98
75.434,48
77.103,09

Transporte (ton/ao)
Brecha

Oferta
Optimizada

35.399,53
36.800,21
38.231,87
67.617,71
69.113,41
70.642,20
72.204,81
73.801,98
75.434,48
77.103,09

27.922,50
27.922,50
27.922,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

78.808,61 78.808,61

0,00

Demanda

Brecha

35.399,53
36.800,21
38.231,87
67.617,71
69.113,41
70.642,20
72.204,81
73.801,98
75.434,48
77.103,09
78.808,61 78.808,61
63.322,03
64.722,71
66.154,37
67.617,71
69.113,41
70.642,20
72.204,81
73.801,98
75.434,48
77.103,09

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Balance de Oferta y Demanda

Reaprovechamiento de RSO (ton/ao)


Ao

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Oferta
Optimizada
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

Demanda
16.147,12
16.504,29
16.869,37
17.242,52
17.623,92
18.013,76
18.412,23
18.819,50
19.235,79
19.661,29
20.096,20

Brecha
16.147,12
16.504,29
16.869,37
17.242,52
17.623,92
18.013,76
18.412,23
18.819,50
19.235,79
19.661,29
20.096,20

Reaprovechamiento de RSI (ton/ao)


Oferta
Optimizada
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

Demanda
12.822,71
13.106,35
13.396,26
13.692,59
13.995,47
14.305,05
14.621,47
14.944,90
15.275,48
15.613,38
15.958,74

Brecha
12.822,71
13.106,35
13.396,26
13.692,59
13.995,47
14.305,05
14.621,47
14.944,90
15.275,48
15.613,38
15.958,74

Disposicin final (m3/ao)


Oferta
Optimizada
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00

Demanda
63.322,03
64.722,71
66.154,37
67.617,71
69.113,41
70.642,20
72.204,81
73.801,98
75.434,48
77.103,09
78.808,61

Brecha
63.322,03
64.722,71
66.154,37
67.617,71
69.113,41
70.642,20
72.204,81
73.801,98
75.434,48
77.103,09
78.808,61

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

3.3.5 Las metas globales y parciales de cada alternativa del


proyecto
Para proyectos de Residuos Slidos, las alternativas de
solucin al proyecto considerarn la atencin del 100 % de la
brecha existente en las diferentes etapas de la gestin integral
de los residuos slidos.
El proyecto busca mejorar la oferta del servicio adquiriendo
dispositivos de almacenamiento pblico suficientes y
adecuados, complementando el servicio de barrido con
equipamiento mecnico, as como mediante la adquisicin de
vehculos de recoleccin y transporte apropiados, la
capacitacin de personal en aspectos del manejo de residuos
slidos,
la
construccin
de
infraestructura
para
reaprovechamiento, as como la implementacin de programas
de difusin y sensibilizacin, entre otras acciones, presentadas
en las alternativas.
En tal sentido, cualquiera de las dos alternativas del proyecto
buscar atender el 100% de la demanda potencial en las
etapas de almacenamiento, recoleccin - transporte y
disposicin final; e inicialmente la demanda potencial de
reaprovechamiento.

Unidad de
Medida

Indicadores/Metas
Almacenamiento

t/da

Ao 10

22,53

km/da

200,55

Recoleccin

t/da

215,91

Transporte

t/da

215,91

Reaprovechamiento residuos inorgnicos

t/da

43,72

Barrido

01 Sistema
implementado

Gestin administrativa financiera

3.3.6 Descripcin tcnica de las alternativas


Considerando las alternativas identificadas y las brechas que
atendern el proyecto y las metas del mismo se debe proceder
a establecer los aspectos tcnicos de cada alternativa.

50

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

ALTERNATIVA 1: Mejoramiento de la gestin integral de


residuos slidos municipales, considerando la construccin
y equipamiento de infraestructuras de reaprovechamiento
mecanizada.
Etapa de Almacenamiento y Barrido

Cantidad de residuos a almacenar:


Densidad de residuos sueltos:
Volumen a almacenar:

Concepto
Recipientes en va
pblica
Cilindros

10,87 ton/da
3
0,227 ton/m
3
47,90 m /da

Volumen
3
m
Cantidad
0,14
0,2

200
100

Volumen
3
Total m
28,00
20,00
48,00

Deficit actual en barrido:


Rendimiento de barredor:
Cantidad del personal de
barrido:

33,70 km/da
1,5 km/barredor/da
22,47 barredores
23,00

Cantidad de personal de barrido laborando en la


actualidad:
Total de barredores:

95,00 barredores
118,00 barredores

En cuanto al barrido, las mayores dificultades se presentan en las


instalaciones de los auxiliares por ello las acciones contemplan el
acondicionamiento y mejoramiento de los ambientes para el aseo
del personal.
Etapa de Recoleccin y Transporte
Para atender el dficit de recoleccin, se considera la adquisicin
de vehculos tipo compactador, del ancho y radio de giro
adecuado para acceder a las calles del distrito de El Agustino, que
permita realizar la recoleccin domiciliaria bajo el mtodo de casa
por casa, as como la recoleccin mecanizada de los contenedores.
Los vehculos debern tener las siguientes caractersticas:
El nmero de vehculos considerados est en relacin a la
demanda y al dficit existente. Tambin se considera que por
mejoras en las instalaciones y equipamiento del Taller de
Mantenimiento, la vida til de las compactadoras que sern
adquiridas en el ao 0 se prolongue hasta el final del Proyecto;
adems se toma en cuenta que la vida til de las compactadoras

51

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

existentes, adquiridas en el ao 2008 es de 10 aos, es decir


hasta el ao 7 del Proyecto o el 2017. A continuacin se presenta
el anlisis del requerimiento de vehculos en el Ao 0, Ao 1, Ao
7 y Ao 10 del proyecto.
Cantidad de residuos a recoger:
Densidad de residuos sueltos:
Volumen a almacenar:

vehiculos
Compactadora
Camin Baranda

193,54 ton/da
3
0,227 ton/m
3
852,60 m /da

Volume
3
nm
20
15

Factor de
Compactaci
n
2,20
1,00

No
Viajes
3
1

Volumen
3
m
Cantidad
132,00
7,00
15,00
1,00
8,00

Volume
n Total
3
m
924,00
15,00
939,00

9,988

Recoleccin ao 6-10
Cantidad de residuos a recoger:
Densidad de residuos sueltos:
Volumen a almacenar:

vehiculos
Compactadora
Compacatadores con
izadores
Camin baranda

215,91 ton/da
3
0,227 ton/m
3
951,16 m /da

Volumen
3
m

No Viajes

Factor de
Volumen
Volumen
Cantidad
3
3
Compactacin
m
Total m

20

2,20

132,00

6,00

792,00

20
15

3
1

2,20
1,00

132,00
15,00

2,00
1,00
9,00

264,00
15,00
1071,00

Del anlisis anterior se concluye que, es necesario adquirir siete


compactadoras de 20 m3 y un camin baranda de 15 m3 al inicio
del proyecto.
Los vehculos adquiridos, estarn equipados con sistema de
monitoreo GPS. Adems se considera la adquisicin de 01
motocicleta lineal de 200 cc, para labores de supervisin.
Dado que parte de las actuales deficiencias del servicio de
limpieza pblica se originan por el limitado mantenimiento y
reparacin de los vehculos recolectores se contempla como
accin el acondicionamiento del Taller de Mantenimiento (Equipo
Mecnico) y la adquisicin de equipamiento para prestar un
servicio de calidad.

52

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Etapa de Reaprovechamiento
Se considera el reaprovechamiento de residuos inorgnicos
mediante la segregacin y el tratamiento de los residuos orgnicos
va compostaje, para lo cual, se habilitar y equipar una planta
MECANIZADA de reciclaje para residuos slidos inorgnicos con
una capacidad instalada de 15 t/da; y una Planta de
Tratamiento MECANIZADA de residuos orgnicos, con capacidad
de manejar 40 t/da de residuos orgnicos. Ambas
infraestructuras estarn ubicadas cerca del convertido de El
Milagro, en un rea de 4,000 m2, cabe indicar que esta superficie
nunca ha sido utilizada para la disposicin final y no est
degradada. Las infraestructuras propuestas comprenden lo
siguiente:
-

Cerco perimtrico
Casetas administrativas
Mobiliario
Lnea de segregacin de reciclables
Prensa y empaquetamiento
Ensacadora
Estanque y red de regado
Zona de fermentacin
Celdas de fermentacin
Maduracin y almacenamiento exterior
Electricidad, control y comandos
Almacenes para reciclado y compost

Adicionalmente se contempla la compra de dos vehculos tipo


camin furgn de 10 toneladas de capacidad para potenciar la
recoleccin selectiva y, adems de la adquisicin de los materiales
y equipos necesarios.
Reaprovechamiento Tipo Mecanizado
Inorganicos de Tipo Mecanizado
35,91 ton/da
Rendimiento de Segregacin
15 ton/da
2,39 Personas

3,00

53

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Fortalecimiento
Financiera

de

la

Gestin

Operativa,

Administrativa

La alternativa contempla el Diseo e Implementacin de Planes en


temas administrativos, tcnicos y financieros relacionados al
costeo del servicio, normas, herramientas de gestin como la
elaboracin de manuales tcnicos - operativos de todas las
etapas: barrido, transporte, reaprovechamiento y disposicin final
de Residuos Slidos, que incluyen la capacitacin del personal.
El Diseo e Implementacin de Planes Fortalecimiento del
Sistema Tarifario.
Diseo e Implementacin de mecanismos de supervisin y
monitoreo del servicio de limpieza pblica, con la adquisicin de
equipos de monitoreo satelital
El Diseo e Implementacin de Programa de formalizacin para
los recicladores.
Diseo e Implementacin de programas de difusin y
sensibilizacin en buenas prcticas de manejo de residuos
slidos, reaprovechamiento, pago oportuno del servicio entre
otros. Incluye la realizacin de Campaas de sensibilizacin en
medios radiales, televisivos, as como con la distribucin de
volantes y otros medios de divulgacin. La difusin de normas y
disposiciones municipales mediante campaas de difusin
masiva.
ALTERNATIVA 2: Mejoramiento de la gestin integral de
residuos slidos municipales, considerando la construccin
y
equipamiento
de
una
infraestructura
de
reaprovechamiento manual.
La diferencia entre las dos alternativas se encuentra en la etapa
de reaprovechamiento de residuos slidos, mientras que la
Alternativa 1 el proceso se lleva a cabo de manera semimecanizada, en la alternativa 2 se hace de manera mecanizada.
En este sentido, el reaprovechamiento en la Alternativa 2 se
realizar utilizando una Planta de Tratamiento con capacidad de
hasta 160 t/da de residuos slidos, con un rendimiento de
recuperacin de materiales de 40% y habilitada en 1.9 hectreas.
El equipamiento consta de lo siguiente:
DESCRIPCIN
rea de Clasificacin
Tolva de recepcin con compactador abre
bolsas

54

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Banda de seleccin preliminar


Cinta de alimentacin
Criba rotativa o tromel fijo con chapa
circular perforada
Tolva bajo tromel
Soportes perfilados
Cinta de recuperacin bajo tolva
Banda de seleccin manual MS17
Canaletas depsito reciclables
Overband magntico
Banda de alimentacin
Banda de alimentacin a listones inclinada
Cinta de transferencia
Cinta de transferencia
Cinta balstica
Polea magntica para ferrosos
Repuestos para 1 ao

1
1
1
1
1
14
1
1
1
1
1
1
1
1

Equipamiento de compostaje
Trituradora desfribradora H121D
Volteador de andenes PTO SP 5300
Gua de anlisis
Sonda de temperatura
Repuestos para 1 ao

1
1
35
35
1

Unidad de Afino
Tolva de recepcin con compactador y piso
mvil
Cinta de alimentacin
Tamiz rotativo TS1860 con dos mallas
Tolva bajo el tamiz
Cinta de transferencia
Cinta de rechazos
Cinta de recuperacin fraccin 2
Cinta de transferencia
Cinta de recuperacin fraccin 1
Cinta de transferencia
Polea magntica para ferrosos
Mesa densimtrica
Cinta rechazos de mesa densimtrica
Cinta de transferencia
Cinta para fraccin 1 del compost

55

1
1

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Tubera de aspiracin
Tubera de aspiracin hacia ventilador
Ventilador centrfugo
Cinta recojo de ferrosos
Repuestos para 1 ao

1
1
1
1
1

3.3.7 Anlisis de Riesgo para las decisiones de localizacin y


diseo
A continuacin se presenta el anlisis de exposicin, fragilidad y
resilencia de las infraestructuras de Planta de Reaprovechamiento
de Residuos Slidos Orgnicos e Inorgnicos y .
Anlisis de Riesgo de la localizacin y diseo
de infraestructuras de residuos slidos
Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin
SI
(localizacin)
1. La Localizacin escogida para la ubicacin de la
Planta de Reaprovechamiento de Residuos Slidos X
evita su exposicin a peligros de origen natural?
2. Si la localizacin prevista para la Planta de
Reaprovechamiento de Residuos Slidos se expone
a situaciones de peligro Es posible tcnicamente,
cambiar la ubicacin del proyecto a una zona no
expuesta?
Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseo)
1. La
infraestructura
de
Planta
de
Reaprovechamiento de Residuos Slidos va ha ser
construida siguiendo la norma vigente, de acuerdo
a la infraestructura que se trate?
2. Los materiales de construccin utilizados
consideran las caractersticas geogrficas y fsicas
de la zona de ejecucin del proyecto?
3. El diseo ha tomado en consideracin las
caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de
ejecucin del proyecto?
4. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin
del proyecto, toman en cuenta las caractersticas
geogrficas, climticas y fsicas de la zona de
ejecucin del proyecto?
Anlisis de Vulnerabilidad por Resilencia
1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen

56

NO

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas


alternativos para la provisin del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?
2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daos
ocasionados por ocurrencia de peligros naturales?

La ubicacin de las infraestructuras para el manejo de residuos


slidos municipales han sido seleccionados respetando lo
establecido en el Artculo 67 del Reglamento de la Ley General de
Residuos Slidos, pues se ha tenido en consideracin que no se
encuentre ubicada en una zona vulnerable a desastres naturales.
3.3.8 Vulnerabilidad ante desastres naturales
Para el rea en Estudio, y por su ubicacin, histricamente no se
ha visto afectada por movimientos ssmicos, mucho menos por
tsunamis ya que se encuentra alejado del mar.
Las medidas preventivas de riesgos ante eventualidades naturales
estn incluidas en los costos de construccin de la
infraestructura de residuos slidos.
3.3.9 Anlisis Ambiental
Las alternativas de solucin identificadas consideran
la
implementacin de medidas preventivas, correctivas y de
mitigacin y de los impactos ambientales que ocasionan
constituidas en un Plan de Manejo Ambiental, las cuales sern
valorizadas e incorporadas dentro de los costos del proyecto.
En el siguiente cuadro se presenta la identificacin de las
variables y componentes del ambiente que pueden ser afectadas
por el proyecto, por etapas:
En el caso de El Agustino se observa que en la etapa de
inversiones los servicios de:
Almacenamiento, Barrido,
Recoleccin y Transporte, Gestin Administrativa, Financiera y
Tcnica, y Prcticas de la Poblacin, no generan impactos
negativos relevantes, por lo tanto el anlisis slo se enfocar para
los servicios de Reaprovechamiento y para Infraestructura de
disposicin final.
Identificacin de Impactos Negativos en la Etapa de Inversin

57

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

ETAPA DE INVERSIN
MEDIO FSICO
SUELO
La ejecucin de las obras de
infraestructura para
REAPROVECHAMIENTO
SEMIMECANIZADO
demandara la utilizacin de
canteras?
La ejecucin de las obras de
infraestructura para
REAPROVECHAMIENTO
MECANIZADO demandara la
utilizacin de canteras?
La ejecucin de las obras de
infraestructura para el
X
demandara la utilizacin de
canteras?
Se abrirn vas de acceso
para la maquinaria a
utilizarse en las
infraestructuras a
ejecutarse?
Los movimientos de tierras y
obras de construccin
X
generaran residuos?
Es posible que la ejecucin
de las obras contamine el
X
suelo?
AGUA
Es posible que los cursos de
agua sean afectados por
negligencias como vertidos de
aceites y grasas durante la
ejecucin de obras?
AIRE

58

Magnitu
d de
Efectos
Fuerte
Moderad
o
Leve

al
Local

SI

Espacio
Afectado

Transitori
o
Permanen
te
Nacion
al
Region

IDENTIFICACIN DE
IMPACTOS NEGATIVOS
COMPONENTES Y
VARIABLES AMBIENTALES

Por
cunto
N tiempo?

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Se generaran ruidos?
Se utilizaran explosivos?
Se contaminara el aire con
partculas?
VEGETACIN
Se pierden especies
vegetales, endmicas
(exclusivas de una zona),
especies protegidas o
ejemplares emblemticos?
La apertura de accesos,
ocasionaran daos sobre la
vegetacin herbcea y
arbrea?
FAUNA
Las condiciones de
habitabilidad para ciertas
especies se modificaran? se
causaran daos sobre
madrigueras, nidos, hbitats
de vida silvestre, etc?
MEDIO SOCIO CULTURAL
Es necesario reasentar las
familias ubicadas en la zona
del proyecto?
Existen poblaciones
indgenas (comunidades
nativas o campesinas)
cercanas al proyecto?
Los vecinos al proyecto
estn de acuerdo con la
presencia de la
infraestructura de
REAPROVECHAMIENTO para
residuos slidos?
Los vecinos al proyecto
estn de acuerdo con la
presencia de la
infraestructura de para
residuos slidos?

X
X

59

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Se ocasionaran daos sobre


las propiedades de la
poblacin?
Es posible se genere
alteracin en la vida
cotidiana a causa de las
obras de construccin de
Infraestructura de
REAPROVECHAMIENTO?
Es posible se genere
alteracin en la vida
cotidiana a causa de las
obras de construccin de
Infraestructura de ?
Las obras interrumpirn el
trfico actual?
Los operarios realizaran
trabajos de alto riesgo?
Es posible que Los
campamentos generen
X
problemas de saneamiento en
la infraestructura?
PAISAJE
Se afectar visualmente el
entorno por la ejecucin de
las obras?

X
X

En el caso de la Post-Inversin, se analizarn los posibles


impactos que se generen durante la operacin y mantenimiento
del servicio. En el caso de El Agustino, se observa que se podran
generar impactos ambientales negativos en todos los servicios, de
no desarrollarse adecuadamente.

. Identificacin de Impactos negativos en la etapa de Post


Inversin

IDENTIFICACIN DE
IMPACTOS NEGATIVOS

SI

60

N
O

Por
cunto
tiempo?

Espacio
Afectado

Magnitu
d de
Efectos

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino

Leve

Moderado

Fuerte

Local

Regional

ETAPA DE POST
INVERSIN
MEDIO FSICO
SUELO
El almacenamiento de los
residuos slidos podra
causar la contaminacin del
suelo
La recoleccin y transporte
de residuos slidos podra
afectar los suelos?
El mantenimiento de las
unidades de recoleccin
podra ocasionar vertimiento
de aceites, combustibles u
otros?
Se podra contaminar el
suelo por la operacin o
mantenimiento del
reaprovechamiento?
Se podra contaminar el
suelo por la operacin o
mantenimiento del ?
AGUA
El mal estado de los envases
de almacenamiento podra
generar lixiviados que se
filtren a los cuerpos de agua
El mantenimiento de los
equipos de recoleccin
podran contaminar los
cuerpos de agua?
La operacin del
reaprovechamiento podra
contaminar los cuerpos de
agua?
Las operaciones del
propiciaran la infiltracin de
lixiviados y de aguas
residuales en el subsuelo?
AIRE

Nacional

COMPONENTES Y
VARIABLES AMBIENTALES

Permanente

Transitorio

2010

61

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

El almacenamiento de
residuos slidos podra
generar gases txicos y olores
desagradables?
El transporte de RRSS
podra generar malos olores
en su recorrido?
El transporte de RRSS
podra generar ruidos
molestos?
El reaprovechamiento
semimecanizado podra
generar olores desagradables?
El reaprovechamiento
mecanizado podra generar
olores desagradables?
El podra generar olores
desagradables?
Las operaciones de
reaprovechamiento
semimecanizado podran
generar ruidos?
Las operaciones de
reaprovechamiento
mecanizado podran generar
ruidos?
Las operaciones del podran
generar ruidos molestos?
La operacin del generara
gases?
VEGETACIN
Las operaciones de las
infraestructuras podran
ocasionar desplazamiento de
cobertura vegetal y flora
endmica?
FAUNA
El trnsito de los vehculos
de transporte afectaran a los
animales? (efecto barrera,
afectacin de hbitats).
Las operaciones de las
infraestructuras podran
ocasionar desplazamiento de
animales endmicos?
MEDIO SOCIO CULTURAL

62

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

La ubicacin del
reaprovechamiento semimecanizada podra generar
problemas de salud a la
poblacin cercana?
La ubicacin del
reaprovechamiento
mecanizada podra generar
problemas de salud a la
poblacin cercana?
Los trabajadores del
reaprovechamiento semimecanizada, podran ver
comprometida su salud?
Los trabajadores del
reaprovechamiento
mecanizada, podran ver
comprometida su salud?
Los trabajadores del ,
podran ver comprometida su
salud?
Los segregadores informales
podran sabotear las labores
de la planta de
reaprovechamiento?
El propiciara la migracin
de personas a la zona donde
est ubicado?
PAISAJE
La ubicacin para
reaprovechamiento afectara
el paisaje?
La ubicacin del afectara el
paisaje?

X
X

Medidas a considerarse para un Plan de Manejo Ambiental para


cada alternativa
A continuacin se presenta la determinacin y/o evaluacin de
los impactos, estimando la magnitud e importancia de cada uno.
Para la determinacin de la afectacin, se utiliza metodologas
basadas en la comparacin de escenarios a mediano y largo plazo.
Asimismo se deber proponer acciones que minimicen los
impactos, las cuales conformaran el Plan de Manejo Ambiental.
Dichas acciones deben ser implementadas con el fin de conservar

63

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

el ambiente, mantener la armona social, as como lograr una


mayor vida til del proyecto.
Las medidas que se establezcan debern ser:

Medidas Preventivas.- Acciones que se toman a fin de evitar


daos que puedan producirse en el futuro.

Medidas Correctivas.- Son


manifestacin del riesgo.

Medidas de Mitigacin.- Utilizacin de los mecanismos y acciones


que conlleven a minimizar los impactos ambientales negativos
durante la fase de ejecucin, operacin y mantenimiento y
evaluacin ex post (cierre del proyecto). Comprende el diseo de
las actividades necesarias para restituir el medio ambiente.

las

respuestas

frente

la

En la etapa de Inversin, las medidas del Plan de Manejo


Ambiental
slo
se
enfocan
para
los
servicios
de
Reaprovechamiento y para Infraestructura de disposicin final.

Identificacin de Medidas del Plan de Manejo Ambiental Etapa de


Inversin
MEDIDAS
Suelo
1 Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y
hormign) procedern de la zona, siempre y cuando estn
disponibles en cantidad suficiente; caso contrario prever el
estudio de otra, ya que esto puede originar una
sobreexplotacin.
2 Reducir al mximo la creacin de vas de acceso. Dar un
uso mximo de la red de vas existentes.
Si no se va a utilizar en la operacin y mantenimiento
alguna va, proceder a su cierre, luego de la construccin.
3 Determinar el lugar adecuado para los depsitos de material
excedente sin que se altere la calidad paisajstica del lugar,
no afecte propiedades de terceros, ni se genere zonas
inestables.
Dar el tratamiento ambiental de clausura a los depsitos de
material excedente.
4 Durante la ejecucin de obras dar instrucciones adecuadas

64

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

para el buen manejo de maquinarias y equipos, evitando la


contaminacin del suelo.
Agua
5 Prohibir el vertido de aceites y grasas a los causes de agua.
Prohibir el lavado de vehculos en los cursos de agua.
Aire
6 Dotar a los trabajadores los implementos de seguridad
adecuados para evitar molestias por ruidos.
7 Regar constantemente el rea utilizada a fin de evitar el
polvo y las partculas en el aire.
Vegetacin
No se encontraron impactos relevantes.
Fauna
No se encontraron impactos relevantes.
Socioeconmico Cultural
8 Es necesario durante la planificacin del proyecto, antes de
la ejecucin de obras, considerar los intereses de la
poblacin e incorporar mecanismos de participacin
ciudadana a fin de obtener la aceptabilidad de la ubicacin
de las obras.
9 Dotar a los campamentos el servicio de agua y disposicin
de excretas adecuados.
Paisaje
10 Aplicar procedimientos de orden y limpieza.
En el caso de El Agustino, las medidas del Plan de Manejo
Ambiental se enfocan para todos los servicios que puedan generar
impactos.

Cuadro 1. Identificacin de Medidas del Plan de Manejo


Ambiental Etapa de Post Inversin
MEDIDAS
Suelo
1

Los depsitos que se utilizarn debern ser de tamaos


adecuados a la cantidad de residuos que se generan en el
rea de influencia.

Utilizar vehculos adecuados que permitan que los RRSS no


se esparzan por la va de acceso a disposicin final, como

65

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

tampoco propicien la liberacin de lixiviados.


3

Realizar el mantenimiento de los vehculos tomando las


precauciones necesarias para evitar derrames casuales al
suelo de aceites, combustibles u otros

Recojo continuo de suelo contaminado.


Agua

Utilizar depsitos adecuados.


Mantener el control para realizar la reposicin de los
mismos a tiempo.

Dar el mantenimiento adecuado a las obras el


encauzamiento de efluentes y a las trampas de grasa
instaladas.

Aire
Utilizar depsitos adecuados a la necesidad
Dar limpieza permanente a los depsitos

Utilizar de ser necesario el riego en los puntos donde se


puedan esparcir en exceso las partculas de polvo.

Realizar el transporte de los residuos slidos en vehculos


adecuados que no propicien la generacin de olores
desagradables en su recorrido.

10

Establecer mecanismos de comunicacin que anuncien el


paso del vehculo recolector, sin generar ruidos molestos.

El diseo de la planta de reaprovechamiento y rellenos


sanitarios deben considerar la direccin de los vientos a fin
11 de evitar el esparcimiento de olores.
Mantener la higiene y limpieza adecuada en las plantas y .
12

Se deben colocar en las plantas de reaprovechamiento


cortinas vegetales como aisladores de ruidos con la
finalidad de no perjudicar los vecinos.

13 Construir chimeneas e Instalar quemadores en el .


14 Vegetacin
No se encontraron impactos relevantes
Fauna
De ser necesario colocar trampas para roedores y otros
animales menores.
Socioeconmico Cultural
Generar mecanismos de participacin ciudadana a fin de
logar buenas prcticas de evacuacin de residuos y cuidado

66

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

de dispositivos de almacenamiento
Establecer sanciones a los que se les encuentre dando el
mal uso de stos.
Dotar a los trabajadores encargados del transporte de los
15 residuos slidos de los implementos de seguridad
necesarios.
Cumplir con las normas establecidas para la ubicacin de
las plantas de reaprovechamiento y rellenos sanitarios.
16 Mantener la higiene y limpieza adecuada en la planta de
reaprovechamiento, a fin de evitar la proliferacin de
vectores y patgenos.
Dotar a los trabajadores encargados de la planta de
reaprovechamiento y de residuos slidos, los implementos
17
de seguridad necesarios (guantes, zapatos de seguridad,
mascarillas, lentes, etc)
18

Promover la actividad formal a los segregacin, realizar las


evaluaciones pertinentes para evaluar la reinsercin laboral
de este sector en la planta de reaprovechamiento

Establecer en coordinacin con las autoridades,


19 mecanismos de control de invasiones a las zonas aledaas a
los rellenos sanitarios
20 Paisaje
El diseo y ubicacin de los envases debe proporcionar
armona con los espacios adyacentes
Los auxiliares de barrido deben estar en todo momento
correctamente uniformados.
21
Los equipos de barrido deben estar en todo momento
limpios
22

Los vehculos de transporte de residuos slidos deben estar


en todo momento demostrando limpieza

El diseo de planta de reaprovechamiento y deben


proporcionar una armona arquitectnica con los espacios
adyacentes.
23
De ser posible brindar un cerco vivo al borde de las plantas,
o a la zona donde por accin de los vientos puedan ser
sensibles al esparcimiento de olores.
24
3.3.10 Anlisis de Sensibilizacin de la Poblacin para la adopcin
de buenos hbitos de salud.

67

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

De acuerdo a los resultados de la Encuesta aplicada durante la


Caracterizacin de Residuos Slidos, se puede deducir que para
el distrito de El Agustino:
La demanda de todos los procesos de sensibilizacin, para un
mejor manejo de la gestin integral de los residuos slidos
municipales, para el caso de El Agustino y distritos involucrados,
debera ser cubierta en su totalidad para la poblacin objetivo.
Finalmente para dejar presente que de los resultados del anlisis,
se debe integrar de manera sostenida costos del proyecto los
programas de sensibilizacin. Los costos totales de la
organizacin y gestin se deben integrar en los respectivos
presupuestos de inversin y operacin, considerando que en el
caso de los costos de operacin, estos deberan ser cubiertos con
el pago de servicio a partir de la finalizacin de la etapa de
inversin.
3.3.11 Anlisis de las capacidades de gestin para el servicio.
Dentro de los aspectos del manejo integral que necesitan los
residuos slidos municipales de nuestra ciudad, esta un eficiente
sistema administrativo que holsticamente planifique, disee,
controle y supervise las correctas operaciones de cada una de las
etapas definidas en el manejo de los residuos slidos municipales,
logrando cada da mejor eficiencia en el servicio como aumentar
los niveles de cobertura. Para ellos se definen un sistema de rutas
optimas y rentables apara lo que concierne a la etapa de
recoleccin y transporte, buscando mayor eficiencia en cuanto al
personal y cada una de las unidades de transporte, mejorando los
niveles de almacenamiento, logrando mayor eficiencia en cada
uno de los barredores es decir barrer por encima del rendimiento
promedio, optimizando los niveles de cobertura. Y finalmente
mejorando
nuestros
sistemas
de
reaprovechamiento
y
fortaleciendo ms a nuestros programas de reciclaje. Adems de
todos estos el personal debera entrar en un proceso de
reingeniera de la capacitacin.
Es vital que dentro del marco de este proceso se pueda identificar
cules son los aspectos urgentes que ameriten ser fortalecidos a
fin de lograr mayores resultados y eficiencias del servicio con el
consiguiente nivel alto de satisfaccin del usuario. Entre estos
aspectos tenemos:
Polticas claras de sancin.
Fortalecimiento de capacidades, evaluacin y seleccin de
personal idneo para cada una de las etapas

68

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Fortalecimiento de capacidades, evaluacin y seleccin de


personal idneo para cada una de las etapas
Definicin de estrategias claras a fin de dar a conocer las
etapas del manejo integral de los residuos slidos
municipales
Un sistema de rutas que sean optimas.
Un sistema integral de monitoreo y control en la supervisin
de los servicios.
Flota vehicular moderna y adecuada.
Plan integral de mantenimiento preventivo de toda la flota
vehicular.
Planeamiento estratgico en el rea de logstica a fin de
optimizar las reas operativas.
Plan integral de capacitacin tcnica profesional para todo el
personal.
Desarrollar una cultura organizacional solida y de
compromiso con la ciudadana.
Reestructurar el sistema de costos por el tema de los
arbitrios, a fin de establecer una tarifa ms real y acorde a la
prestacin del servicio.
Establecer un moderno y adecuado sistema de recaudacin
que permita disminuir la brecha de morosidad y mejorar los
niveles de eficiencia.
Establecer parmetros con respecto a los indicadores de
gestin, a fin de hacer de la eficiencia una cultura de mejora
continua.
Elaborar programas se sensibilizacin con la finalidad de
crear en la poblacin un cambio de percepcin en lo que
respecta a los que es la cultura ambiental
Formal alianzas estratgicas con instituciones amigas a fin
de optimizar el servicio de la recoleccin.
3.4. Cronograma de acciones
Cabe sealar que previo a la ejecucin del proyecto, se deben
realizar los estudios de pre inversin, debido a que el Proyecto
tiene un costo de inversin estimado superior a S/.
10000,000.00, y considerando el grado de detalle del presente
estudio se deber continuar con el Estudio de Factibilidad, cuya
duracin es la siguiente:
Cronograma de Pre Inversin
N

ACTIVIDADES PRE INVERSIN

69

Duracin

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

01.00 Estudio a nivel de perfil


Autorizaciones oficiales y
02.00
financiamiento

10 m
6m
10 m

A continuacin se presenta el cronograma resumen de


implementacin de cada una de las alternativas y el porcentaje de
avance mensual. Se asume que ya se cuenta con las Constancias,
Certificaciones, Autorizaciones y Expedientes Tcnicos para la
ejecucin de las obras, adquisicin de los bienes y contratacin de
los servicios.
Crogramacin de actividades
FASES
FASE I:

ACTIVIDADES

INVERSIN
Estudios definitivos
1 Almacenamiento y barrido
Adquisicin de equipo de almacenamiento y barrido
Programa de distribucin de equipos
Gestacin de manual operativo de barrido.

DURACIN
1ao
3 mes
2 mes
2 mes
2 mes

2 Recoleccin y transporte
Adquisicin de equipos de recoleccin y transporte.
Disear e implementar programa de capacitacin para personal de recoleccin y transporte

3 Sistema de Reaprovechamiento
Construccin de infraestructura de reaprovechamiento mecanizado.
Adquisicin de equipamiento para reaprovechamiento
Gestacin de manual operativo y capacitacin del personal

5 mes
2 mes
mes
4 mes
3 mes
3 mes

4 Gestin administrativa y financiera


Implementacin de programa de capacitacin para personal tcnico involucrado en la gestin de residuos
slidos en temas administrativos y financieros
Implementacin de un sistema informtico de costeo.
Diseo de programa de supervisin y monitoreo del servicio

3 mes
2 mes
1 mes

5 Adecuadas Prcticas de la Poblacin


Disear e implementar programa de difusin y sensibilizacin sobre temas ambientales y saneamiento
Implementacin de campaas de difusin de normas y sanciones

FASE II:

POST INVERSION
1. Operacin
Almacenamiento y Barrido
Recoleccin y transporte
Reaprovechamiento
Adecuada Gestin Administrativa
Adecuadas Prcticas de la Poblacin
2. Mantenimiento
Almacenamiento y Barrido
Recoleccin y transporte
Reaprovechamiento

5 mes
5 mes
10 aos
10
10
10
10
10

aos
aos
aos
aos
aos

10 aos
10 aos
10 aos

70

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

71

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA INVERSION - ALTERNATIVA 1


Item

ACTIVIDADES

TIEMPO
MESES

MESES
8

10

11

12

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO

1,1

Adquisicin de equipo de almacenamiento y barrido

50%

50%

1,2

Programa de distribucin de equipos

50%

50%

1,3

Gestacin de manual operativo de barrido.

50%

50%

ADECUADO RECOLECCIN Y TRANSPORTE

Adquisicin de equipos de recoleccin y transporte.


Disear e implementar programa de capacitacin para
personal de recoleccin y transporte
APROPIADO REAPROVECHAMIENTO
Construccin de infraestructura de reaprovechamiento
mecanizado.
Adquisicin de equipamiento para reaprovechamiento

20%

20%

Gestacin de manual operativo y capacitacin del personal


ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA,
FINANCIERA Y TECNICA
Implementacin de programa de capacitacin para
personal tcnico involucrado en la gestin de residuos
slidos en temas administrativos y financieros
Implementacin de un sistema informtico de costeo.
Diseo de programa de supervisin y monitoreo del
servicio
ADECUADAS PRACTICAS DE LA POBLACION
Disear e implementar programa de difusin y
sensibilizacin sobre temas ambientales y saneamiento
Implementacin de campaas de difusin de normas y
sanciones

2
2,1
2,2
3
3,1
3,2
3,3
4
4.1
4.2
4.3
5
5.1
5.2

20%

20%

20%

50%

50%

25%

25%

25%

50%

50%

50%

50%

25%

40%

30%

50%

50%

50%

30%

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA INVERSION - ALTERNATIVA 2

Item

ACTIVIDADES

MESES

10

11

12

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

1.1
1.2
1.3
2
2.1
2.2

ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO


Adquisicin de equipo de almacenamiento y barrido
Programa de distribucin de equipos
Gestacin de manual operativo de barrido.
ADECUADO RECOLECCIN Y TRANSPORTE
Adquisicin de equipos de recoleccin y transporte.

2
2
2

Disear e implementar programa de capacitacin para personal de recoleccin y transporte

3.1
3.2
3.3
4
4.1

APROPIADO REAPROVECHAMIENTO
Construccin de infraestructura de reaprovechamiento manual
Adquisicin de equipamiento para reaprovechamiento
Gestacin de manual operativo y capacitacin del personal
ADECUADA GESTION ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TECNICA
Implementacin de programa de capacitacin para personal tcnico involucrado en la gestin de
residuos slidos en temas administrativos y financieros
Implementacin de un sistema informtico de costeo.
Diseo de programa de supervisin y monitoreo del servicio
ADECUADAS PRACTICAS DE LA POBLACION
Disear e implementar programa de difusin y sensibilizacin sobre temas ambientales y
saneamiento
Implementacin de campaas de difusin de normas y sanciones

4
4
3

4.2
4.3
5
5.1
5.2

MESES

TIEMPO
1
50%
50%
50%

2
50%
50%
50%

20%

20%

20%

20%

20%

50%

50%

5
5

25%

25%
50%
50%

25%
50%
50%

25%

40%

30%

50%

50%

50%

30%

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos


Agustino

slidos municipales en el distrito de El

2010

Segn la graficas se puede observar que la fase de inversin del


proyecto se desarrolla en el ao 0, adems dentro de cada una
de estas actividades podemos encontrar sub actividades de
adquisicin, estudios de mejoramiento, acondicionamientos,
construccin de infraestructura, estrategias, capacitaciones,
equipamiento de infraestructura, capacitacin y operacin,
mantenimiento, diseo e implementacin y gastos de terceros.
La fase de operacin y mantenimiento se inicia en el ao 1
considerando las siguientes sub componentes como, personal,
combustible, servicios, insumos, etc. Los detalles se presentan en
los Anexo.
3.5. Costos a precios de mercado
Costos con proyectos a precios de mercado
A continuacin se presenta la totalidad de los costos de cada
alternativa del proyecto, valorados a precios de mercado, tanto
para la etapa de Inversin, cuando no se obtienen beneficios
directos, y para la etapa de operacin o post-inversin, cuando el
proyecto opera mediante la atencin a los usuarios y la
consecucin de los impactos y beneficios. Los costos unitarios
incluyen el IGV.
Costos con proyecto de la Alternativa 1 a precios de
mercado
Los costos de inversin del Ao 0, a precios de mercado se
presentan en el siguiente cuadro:
Costos de Inversin a precios de mercado de la Alternativa 1
(Nuevos Soles)

RESUMEN DE INVERSION PERIODO CERO

COSTO DIRECTO
1. Obras
2. Equipamiento
3. Consultoria
4. Capital de Trabajo
COSTO INDIRECTO
A. Gastos Generales (5% de los costos directos)
B. Utilidad (10% de los costos directos)
C. Estudios definitivos (4% del Costo Directo)
D. Supervision (5% del Costo Directo)
COSTO TOTAL

Precio de
mercado
2.824.093
309.100
2.305.500
168.905
40.588
677.782
141205
282409
112964
141205
3.501.875

74

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos


Agustino

slidos municipales en el distrito de El

2010

Los costos de operacin o post inversin, se presenta por


Componentes de esta alternativa, los cuales corresponden a la
suma de los costos unitarios de los bienes y servicios necesarios
para cada una las acciones y actividades. A continuacin se
presenta los costos de Post Inversin para el Ao 1.
Costos con proyecto de la Alternativa 2 a precios de
mercado
Los costos de inversin del Ao 0, a precios de mercado se
presenta a continuacin:
Costos de Inversin a precios de mercado de la Alternativa 2
(Nuevos Soles)

RESUMEN DE INVERSION PERIODO CERO

COSTO DIRECTO
1. Obras
2. Equipamiento
3. Consultoria
4. Costo de Capital
COSTO INDIRECTO
A. Gastos Generales (5% de los costos directos)
B. Utilidad (10% de los costos directos)
C. Estudios definitivos (4% del Costo Directo)
D. Supervision (5% del Costo Directo)
COSTO TOTAL

Precio de
mercado
2.586.982,1
165.000,0
2.254.000,0
147.805,0
20.177,1
620.875,7
129.349,1
258.698,2
103.479,3
129.349,1
3.207.857,8

Los costos de operacin o post inversin, se presenta por


Componentes de esta alternativa, los cuales corresponden a la
suma de los costos unitarios de los bienes y servicios necesarios
para cada una las acciones y actividades. A continuacin se
presenta los costos de Post Inversin para el Ao 1.
A continuacin se presenta los Flujos de las alternativas 1 y 2 a
precios de mercado:

75

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos


Agustino

slidos municipales en el distrito de El

2010

Costos de Operacin y mantenimiento del servicio de recoleccin

ETAPA DE RECOLECCION
MANO DE OBRA
Cantidad
Chofer
16
Ayudante
32
Chofer existente (Oferta optimizada)
8
Ayudante existente
16

UNIFORME E IMPLEMENTOS DE
SEGURIDAD, HERRAMIENTAS
Chofer
Ayudante
Chofer existente (Oferta optimizada)
Ayudante existente
Herramientas (escobas, zapa, cono
seguridad)

Personal
16
32
8
16
96

S/mes
800
600
800
600

Meses
14
14
14
14

S/ao
179200
268800
89600
134400
############

S/Equipo Veces/ao
150
2
150
2
150
2
150
2
80

S/ao
4800
9600
2400
4800
30720
52320

Factor
Correc.

0,86
Factor
Correc.

0,84

S/. 724.320

Precio Social

577920

Precio Social

43966
S/. 621.886

OPERACIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS


EQUIPOS
Compactador y camin 10 TM Operacin

Unidad de
Medida
Cantidad
Galn
12

Precio
Rubro
Unitario
Combustible
10,5
Costo/Viaje
N de Viajes Diarios
3
Mensual
Para 10 Compactadoras y 1 camin (incluye los 3 vehiculos existentes)
Anual

Precio
Parcial
S/ao
126
S/. 126
S/. 11.340
S/. 136.080
S/. 1.496.880

Factor
Correc.

0,66

Precio Social

S/. 987.941

Compactador y Camin 10 TM Mantenimiento Anual

Unidad de
Medida
Cantidad
Unidad
22
glb
22
Global
1
Global
1
Unidad
40

Precio
Rubro
Unitario
Ruedas y camaras
1600
Aros y ponchos
100
Filtros, Aceite, hidrolina
6000
Lquido de freno, refrigerante (ao)
1000
Parchado de llantas
20
Total
Para 8 Compactadoras y 1 camin (incluye los 2 vehiculos existentes)

COSTO TOTAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE


RECOLECCION

76

Precio
Parcial
S/ao
35.200
2.200
6.000
1.000
800
S/. 45.200
S/. 361.600

S/. 3.254.800

Factor
Correc.

0,84

Precio Social

S/. 303.866

S/. 2.491.613

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos


Agustino

slidos municipales en el distrito de El

2010

Costos de Operacin y mantenimiento del servicio de almacenamiento


ETAPA DE ALMACENAMIENTO

Almacenamiento

Cant.

Papeleras Metlicas de dos colores para


promover la separacion de residuos solidos en
orgnicos e inorgnicos
Cilindros de 200 litros (0,2m3)

Inversin por
Reposicin

Costo (S/.)

200

O &M

100

20000

4000

100
1500
Precio a Mercado
Factor de Correcin
Precio Social

150000
170000
0,84
142857

30000
34000
0,84
28571

Costos de Operacin y mantenimiento del servicio de barrido


MANO DE OBRA
Operarios
Bolsas (millar)

UNIFORME E IMPLEMENTOS DE
SEGURIDAD , Y HERRAMIENTAS
Operarios
Herramientas (escobas, recogedor)
Adquisicin de capachos

Cant
118
215

Personal
118
118
118

ETAPA DE BARRIDO
S/mes
Meses
800
14
180

S/Equipo
150
50
200

Veces/ao
2
12
0,5

S/ao
1321600
38763
1360363

Factor Correc.
0,86
0,84

Precio Social
1136576
32574
1169150

S/ao

Factor Correc.
0,86
0,84
0,84

Precio Social
30444
59496
9916
99856
S/. 1.269.006

35400
70800
11800
118000
S/. 1.478.363

Costos de Operacin y mantenimiento del servicio de reaprovechamiento


ETAPA DE REAPROVECHAMIENTO MANUAL

Reaprovechamiento Manual
Mano de obra
Operario para segregacin

Cant S/mes
Meses
72,00
800

S/ao
12

Uniforme e implementos de seguridad Personal S/Equipo Veces/ao


Operario para segregacin
72
150
2
Herramientas (escobas, recogedor, lampas, )
72
50
4

77

Factor Correc.
691200
691200

S/ao
21600
14400
36000
S/. 727.200

Precio Social

0,86

594432

Factor Correc.
0,84
0,84

Precio Social
18151
12101
30252
S/. 624.684

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos


Agustino

slidos municipales en el distrito de El

2010
ETAPA DE REAPROVECHAMIENTO MECANIZADO
Reaprovechamiento Mecanizado
Mano de obra
Operario para segregacin

3,00

Uniforme e implementos de seguridad


Personal
Operario para segregacin
Herramientas (escobas, recogedor)

3
20

S/mes Meses
800

S/ao
12

S/Equipo Veces/ao S/ao


150
2
50
4

28800
28800

0,86

24768
24768

900
4000
4900

0,84
0,84

756,302521
3361,344538
4117,647059
S/. 28.886

S/. 33.700

Costos de Operacin y mantenimiento del servicio de la gestin


administrativa
COSTOS ADMINISTRATIVO
cantidad
Personal
Gerente
Sub gerente
Secretaria
Supervisores
Gratificacin por CAS
Materiales de oficina
Papel continuo
Papel bond A4
Lapiceros
Tampon
Sellos
Plumones de pizarra
Tinta para impresora
Servicio
Telefono

1
1
1
10
10

unidad
persona
persona
persona
persona
persona

costo

dedicacion

2800
2200
600
800
-

4 millar
4 millar
6 unid

costo anual Factor de correcin


Precios sociales

50%
100%
33,30%
100%

19600
30800
2397,6
9600
4000
66397,6

0,91 17836
0,91 28028
0,91 2181,8
0,91
8736
0,91
3640
60422

75
25
0,5

300
100
3

0,84
0,84
0,84

252
84
2,52

unid
unid
unid
unid

20
10
3
75

40
20
36
450
949

0,84
0,84
0,84
0,84

33,6
16,8
30,24
378
797,16

1 equipo

20

240

0,91

218,4

2
2
12
6

Total de costo administrativo

61437

67586,6

Costos de Operacin y mantenimiento del servicio de la sensibilizacin


SENSIBILIZACION, Y MANEJO AMBIENTAL
Adecuada Practicas de la Poblacion (taller, campaas, entrega de triptico, afiches

55000.00

0.84

46218.49

pintado de murales en lugares estrategicos, perifoneo..)


Mantenimiento Anual

Rubro
Infraestructura (agua, luz, )
Combustible
Ruedas
Filtros, Aceite, motor
Aditivos incluido lquido de freno
(ao)
Repuestos

Unidad de
Medida
Unidad
Galon
Unidad
Global
Global
Global

Cantidad
12
10
8
12

Precio
Unitario
3500
13
5000
3500

Precio Parcial
42.000
47450
40.000
42.000

1
12

2500
15000

2.500
180.000

Total

78

S/. 353.950

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos


Agustino
2010

79

slidos municipales en el distrito de El

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Costo incrementales la Alternativa 1 a precios de mercado (Nuevos Soles)

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Costo incrementales la Alternativa 2 a precios de mercado (Nuevos Soles)

IV. EVALUACIN
4.1

Evaluacin Social

La Evaluacin Social es el procedimiento que se utiliza para medir la


contribucin de determinado PIP al bienestar de la sociedad. Para
efectuar la Evaluacin Social de Proyectos de Residuos Slidos se utiliza
la metodologa de Costo Efectividad. Como indicador de impacto se
utilizar, para cada alternativa, el Indicador de Efectividad, y el ratio de
Costo Efectividad ser determinado por la siguiente frmula:

CE =

VACS
INDICADOR DE EFECTIVIDAD

4.1.1 Benefcios Sociales del PIP


Este proyecto de mejora integral de la gestin residuos slidos en la
ciudad de Trujillo genera beneficios econmicos, sociales y ambientales.
Los beneficios son aquellos que permiten a los pobladores de la ciudad
de Trujillo, incrementar su nivel de bienestar, como resultado de la
ejecucin del presente PIP.
Entre los beneficios econmicos se pueden mencionar:

La posibilidad de mejorar la recaudacin de arbitrios por una


mejor predisposicin del vecino a pagar por un mejor servicio
efectuado.
Incremento del rendimiento y eficiencia de los trabajadores
debido a la reduccin de los tiempos muertos (h-hombre no
trabajos) y la disminucin del ausentismo por enfermedades.
La reduccin del gasto en la limpieza y recuperacin de reas
degradadas por acumulacin o disposicin final inadecuada de
residuos.
La reduccin del gasto por el tratamiento de enfermedades
producto de una exposicin a la acumulacin de residuos o sus
vectores.
Aprovechamiento del potencial turstico, debido a una mejora en
las condiciones ambientales y del entorno.
Incremento del valor del patrimonio de la poblacin al mejorar
su entorno y por lo tanto su calidad de vida.
Ingresos econmicos por comercializacin de material segregado,
los mismos que servirn para mejorar el proyecto

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

No invertir en la compra de compost para las reas verdes

Entre los beneficios sociales tenemos:

Disminuye el riesgo de contraer enfermedades asociadas al mal


manejo de los residuos slidos, principalmente tipo parasitario,
diarreico y respiratorio, etc.
Mejora la calidad de vida de la poblacin pues goza de un
entorno ms saludable.
Puestos de trabajo en la insercin de los recicladores
Generacin de cultura de cumplimiento de normas

Finalmente, entre los beneficios ambientales podemos sealar:

Recuperacin de recursos como suelo, agua, aire que estuvieron


deteriorados por una mala disposicin de residuos slidos.
Generacin de cultura y buenos prcticas en torno a ciudades
ms limpias
Recuperacin del paisaje urbano y natural, relacionado con el
impacto que generan los residuos slidos en el ambiente visual,
la flora y la fauna de la zona.

4.2 Costos A Precios Sociales


El precio social es aquel que refleja el verdadero consto que le significa
a la sociedad el uso del servicio de limpieza pblica o manejo de
residuos slidos. Dado que los precios de mercado (utilizados en el da a
da) traen consigo una serie de distorsiones producto de impuestos,
subsidios, oferta demanda, que impiden conocer el verdadero valor
asumido por el pas en su conjunto. Por lo tanto, cada alternativa ser
expresada en precios sociales.

83

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Factores de correccin para conversin


a precios sociales.
Factores de Correccin para Precios Sociales (Metodologa MEF)
Gastos en Bienes Nacionales

Valor

0.84

Gastos en Bienes Importados

Valor

0.81

- Tasa Ad Valorem

12%

- Tasa Impuesto General a las Ventas

19%

- Tasa Seguro

1.25%

Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/

Factor de correccin de la divisa

1.08

Gastos en Combustibles

Valor

0.66

Persona jurdica

Valor

0.84

Persona natural

Valor

0.91

Valor

0.91

Servicios de consultoras (incluye expediente tcnico y


supervisin)

Gastos en Mano de Obra Calilficada


Gastos en Mano de Obra No Calilficada

Lima Metropolitana urbano

Valor

0.86

Regin costa urbano

Valor

0.68

Regin costa rural

Valor

0.57

Regin Sierra urbano

Valor

0.6

Regin Sierra rural

Valor

0.41

Regin Selva urbano

Valor

0.63

Regin Selva rural

Valor

0.49

Impuestos indirectos de Mano de Obra 2/


- Tasa de Cuarta Categora por Servicios No Personales (10%)

Valor

0.91

Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros)

Valor

0.84

1/ Corresponde a los impuestos en promedio.


2/ Slo se incluir a la Mano de Obra No Calificada si es que se les paga por Recibos por
Honorarios.

4.3 Flujo De Costos a Precios Sociales


4.3.1 Flujo de Costos a precios sociales de la Alternativa 1

84

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO MEJORAMIIENT0 DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO EL AGUSTINO - LIMA
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 1 a Precios Sociales
Rubro
I. INVERSIN/REINVERSION
POR COMPONENTES (COSTO DIRECTO)
1. Adecuado almacenamiento y barrido
2. Eficiente capacidad operativa de recoleccin y transporte
3. Implementacin de un sistema de reaprovechamiento de
tipo mecanizado
Reaprovechamiento de Residuos Slidos Inorgnicos
#REF!
4. Mejoramiento de la gestin administrativa y financiera
5. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la poblacin
POR RUBROS
COSTO DIRECTO
1. Obras
2. Equipam iento
3. Consultoria
4. Capital de Trabajo
COSTO INDIRECTO
A. Gastos Generales (5% de los costos directos)
B. Utilidad (10% de los costos directos)
C. Estudios definitivos (4% del Costo Directo)
D. Supervision (5% del Costo Directo)
COSTO TOTAL DE INVERSION

Tasa de descuento a considerar


VACS (costos de inversion)
VACS (costos de operacion y mantenimiento)

53.569
1.592.337

Aos
5

142.857

142.857

10

142.857

1.918.080

#REF!
447.395
#REF!
41.860
61.675
2.318.336
259748
1870777
153704
34108
556401
115917
231834
92733
115917
2874737

POST INVERSION
Operacin y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento
Operacin y Mantenimiento de la etapa de Barrido
Operacin y Mantenimiento de la etapa de Recoleccin
Operacin y Mantenimiento de la etapa de Reaprovechamiento
Mecanizado
Operacin y Mantenimiento del Sistema Administrativo
Operacin y Mantenimiento de la Sensibilizacin y
Concientizacin
II. COSTO TOTAL DE POST INVERSION CON PROYECTO
III. OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
IV. COSTOS INCREMENTALES (III- II)

2.874.737
11%
4.237.691
19.884.813

34.108

34.108

142.857

1.918.080

142.857

142.857

28.571
1.269.006
2.491.613

29.429
1.307.076
2.566.361

30.311
1.346.288
2.643.352

31.221
1.386.677
2.722.653

32.157
1.428.277
2.804.332

33.122
1.471.125
2.888.462

34.116
1.515.259
2.975.116

35.139
1.560.717
3.064.369

36.193
1.607.538
3.156.300

37.279
1.655.765
3.250.989

326.323

336.112

346.196

356.582

367.279

378.297

389.646

401.336

413.376

425.777

229.408

236.291

243.379

250.681

258.201

265.947

273.926

282.143

290.608

299.326

46.218

47.605

49.033

50.504

52.019

53.580

55.187

56.843

58.548

60.305

4.391.139

4.522.874

4.658.560

4.798.317

4.942.266

5.090.534

5.243.250

5.400.548

5.562.564

5.729.441

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

1.532.457

2.858.682

2.990.417

3.126.103

3.265.860

3.409.809

3.558.077

3.710.793

3.868.091

4.030.107

4.196.984

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

4.4 Indicador De Efectividad y Ratio Costo Efectividad


Una vez descrito los beneficios cualitativos que genera la buena
gestin de los residuos slidos, pasaremos a la aplicacin de la
metodologa (costo-efectividad) para esto se requiere que las diferentes
alternativas de proyecto presenten condiciones de igual satisfaccin;
es decir, que los proyectos alternativos entreguen el mismo beneficio
en cuanto al cumplimiento de la limpieza pblica.
El enfoque costo-efectividad relaciona el costo del proyecto con algn
indicador de efectividad, segn la metodologa del SNIP este indicador
debe expresar los objetivos y metas del proyecto como indicadores de
impacto. Para nuestro proyecto tenemos como objetivo central la
mejora del manejo integral de residuos slidos en el distrito de EL
Agustino, por la cual, el indicador de efectividad ser el manejo total
de la generacin de residuos slidos durante el horizonte del proyecto.
Este manejo total de los residuos slidos orgnicos e inorgnicos
conlleva a alcanzar el objetivo central, donde el costo de efectividad en
cada proyecto alternativo, indicara cual es el costo promedio por
tonelada de residuos slidos manejados.
Para realizar los clculos del indicador de efectividad se tendr en
cuenta la generacin total de residuos slidos durante la evaluacin
del proyecto, es decir realizar el valor actual de la proyeccin que se
genera en los diez aos de proyecto.
Cantidad total de Residuos Slidos que efectivamente se tratarn

Ao

Poblacin
Hab.

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

186830
189072
191341
193637
195961
198312
200692
203100
205537
208004
210500

GPc
Kg/hab/da

Generacin
de RSD
ton/da

Generacin
de RSM
ton/da

Generacin de
RSM ton/da

Generacin
de RSM
ton/ao

0,650
0,657
0,663
0,670
0,676
0,683
0,690
0,697
0,704
0,711
0,718

121,44
124,13
126,87
129,68
132,55
135,48
138,47
141,54
144,67
147,87
151,14

52,05
53,20
54,37
55,58
56,81
58,06
59,35
60,66
62,00
63,37
64,77

173,49
177,32
181,24
185,25
189,35
193,54
197,82
202,20
206,67
211,24
215,91

63322,03
64722,71
66154,37
67617,71
69113,41
70642,20
72204,81
73801,98
75434,48
77103,09
78808,61

Valor Actual de la Demanda de Residuos Slidos en toneladas

413.673,14

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Resumen de indicadores
Alternativa 1 (C/E)
Costos de
Costos
Mercado
Sociales
5.174.522
4.237.691
-14.247.552
19.884.813
-9.073.030
24.122.504

Descripcin
VAC Inversin
VAC O&M
Total
Indicador de
efectividad

413.673

C/E

-22

413.673
58,31

Alternativa 2 (C/E)
Costos de
Costos
Mercado
Sociales
4.887.693
3.852.865
-11.305.021
21.928.794
-6.417.328
25.781.659
413.673
-16

413.673
62,32

4.5 Anlisis de Sensibilidad


Dado que todos los PIP estn expuestos a riesgos no necesariamente
controlables por los ejecutores u operadores del PIP, que afectan su
normal funcionamiento a lo largo del horizonte contemplado, se realiza
el Anlisis de Sensibilidad, que permite comparar el impacto del
cambio de una variable en las alternativas. Especficamente se busca
encontrar los valores lmites que ciertas variables pueden alcanzar sin
que el PIP deje de ser rentable.
Para efectuar el anlisis de sensibilidad, se considera los factores que
pueden afectar el xito del proyecto y que seran materia de anlisis.
a) La generacin de residuos slidos.
b) Los costos de inversin.
ANALISIS DE SENSIBILDAD POR VARIACION DE LA GPC

IE

ALTERN. 01

ALTERN. 02

Variac. GPC
VACS
(S/.)

ICE

VACS
(S/.)

ICE

- 50%

268888

89,71

96

- 40%

297845

80,99

87

- 30%

326802

73,81

79

- 20%

355759

67,81

- 10%

384716

62,70

67

0%

413673

58,31

62

+ 10%

442630

54,50

58

+ 20%

471587

51,15

55

24.122.504

25.781.659

72

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

a) Sensibilidad, variable en los costos de inversin

93

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

4.6

Seleccin de la mejor Alternativa de Solucin


Finalmente, sobre la base de la Evaluacin Social y el Anlisis de
Sensibilidad se selecciona la ALTERNATIVA 1 - Mejoramiento de la
gestin integral de residuos slidos considerando la construccin y
equipamiento de infraestructura de reaprovechamiento semi
mecanizada.
-

4.7

La Alternativa 1 es la que presenta el menor ratio Costo


Efectividad ascendiendo.
La Alternativa 1 continua siendo la ganadora ante los cambio en
los costos de inversin y post inversin, as como ante cambios en
la cantidad de residuos generados.
Anlisis de Sostenibilidad

El Anlisis de Sostenibilidad es importante para asegurar que el


Objetivo del proyecto podr ser alcanzado. La Sostenibilidad es la
habilidad de un PIP para mantener un nivel aceptable de flujo de
beneficios a travs de su vida econmica. Para ello, el principal
anlisis a realizar est referido al financiamiento de los Costos de
Operacin y Mantenimiento del Proyecto.

94

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

4.7.1 Esquema de financiamiento de la inversin y de los gastos de


operacin y mantenimiento
El proyecto formulado cuenta con financiamiento interno y externo, es
as que se cuentan con recursos gestionados por el Ministerio del
Ambiente, con el aval del Ministerio de Economa y Finanzas.
En el caso del financiamiento de los gastos de operacin y
mantenimiento, estos se financiaran con el cobro de la tarifa, as como
los ingresos por las actividades de reaprovechamiento.
4.7.2 Determinacin de la Tarifa
Las municipalidades tienen como competencia asegurar el bienestar
de la sociedad mediante la provisin de los servicios pblicos, como es
la gestin integral de residuos slidos. Por tanto, dicha situacin se
debe resolver con recursos pblicos, considerando que estos recursos
deban utilizarse slo para la etapa de inversin del proyecto, ya que
los gastos de la operacin y mantenimiento del mismo debern ser
financiados con el pago de la tarifa que se cobre a los ciudadanos por
la prestacin del servicio mencionado.
La tarifa se determina en base a
inversin y costos de operacin y
ALTERNATIVA 1, utilizando el Valor
de mercado y el Valor Actual de la
toneladas.

los costos de ampliacin de la


mantenimiento (O & M) de la
Actual de estos Costos a precios
demanda de residuos slidos en

En el caso de limpieza pblica (arbitrio), la tarifa parte de la


estimacin del Costo y la distribucin del mismo entre los predios
empadronados. El arbitrio de limpieza pblica incluye: limpieza y
barrido de vas y espacios pblicos (calles, avenidas, jirones, parques,
plazas, plazuelas, etc.) lavado de parques y plazuelas; recoleccin,
transporte y disposicin final de la basura (basura domstica,
comercial, industrial y desmonte)
Se maneja dos tarifas: tarifa nica y la tarifa variable. La tarifa nica
corresponde al 30% de los costos y se distribuyen equitativamente
entre todos los predios. La tarifa variable se determina dando valor
diferencial a criterios como: densidad poblacional, rea construida,
tipo de uso del predio, calidad del servicio.
Para fines del proyecto, se estima la tarifa resultante de los servicios
que se mejoren y que estn incluidos en la propuesta. Por tanto, no

95

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

incluye la recoleccin, transporte y disposicin final de residuos de la


construccin e industriales.

96

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Calculo de Tarifa Mensual (solo costos de operacin y mantenimiento) por


Vivienda
TARIFA MENSUAL POR VIVIENDA (COSTOS DE INVERSION Y
OPERACIN Y MATENIMIENTO
concepto

Valor

Generacion per capita (kg/hab/da)


Personas por vivienda (habitantes)
Cantidad de residuos por viv. (kg/viv./da)
Cantidad de residuos por viv. (kg/viv./mes)

0,65
4
2,6
78

Cantidad de residuos por viv. (ton/vivienda/mes)


Tarifa= (s/mes/vivienda)

0,078
7,53

Calculo de Tarifa Mensual (costos de inversin y de operacin y


mantenimiento) por Vivienda
TARIFA MENSUAL POR VIVIENDA (SOLO COSTOS DE
OPERACIN Y MATENIMIENTO
concepto

Valor

Generacion per capita (kg/hab/da)


Personas por vivienda (habitantes)
Cantidad de residuos por viv. (kg/viv./da)
Cantidad de residuos por viv. (kg/viv./mes)

0,65
4
2,6
78

Cantidad de residuos por viv. (ton/vivienda/mes)


Tarifa= (s/mes/vivienda)

0,078
6,55

4.7.3 Evaluacin financiera de la entidad operadora


Ingresos por la prestacion del servicio

Ao

Generacion de
Residuos slidos
(ton/ao)

Costo de residuos
gestionados (S/.ton)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

64723
66154
67618
69113
70642
72205
73802
75434
77103
78809

96
96
96
96
96
96
96
96
96
96

Proyeccion de la
recaudacin (nivel
actual 35% de la
facturacin; crece
hasta llegar al 80%).
50%
60%
70%
80%
80%
80%
80%
80%
80%
80%

Ingresos
Proyectados (S/.)

3.122.848
3.830.311
4.567.544
5.335.518
5.453.539
5.574.171
5.697.472
5.823.500
5.952.316
6.083.981
51.441.201

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Considerando los clculos antes efectuado, se presenta un resumen de los ingresos estimados, los
cuales se debern comparar con el flujo de costos calculado para cada alternativa, de tal manera de
garantizar que se generarn los ingresos suficientes para cubrir los mismos.

Componente
Papel
Carton
Plastico
Vidrio

Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ao 6
Ao 7
Ao 8
Ao 9
Ao 10

Porcentaje
3,00%
1,00%
9,00%
2,00%
15,00%

Ingresos
3.789.634
4.648.153
5.542.798
6.474.748
6.617.970
6.764.359
6.913.987
7.066.924
7.223.245
7.383.023
62.424.842

99

4.7.4 Capacidad de Gestin de la Organizacin Encargada del Proyecto


en su etapa de Inversin y Operacin
La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y
experiencia en los procesos de planificacin, adquisiciones,
contrataciones y administracin financiera en el marco de las normas
nacionales.
La etapa de inversin estar a cargo de la Sub Gerencia de Logstica.
La financiacin, coordinacin y ejecucin del componente relacionado
con la construccin del relleno estar a cargo de la unidad ejecutora.
La operacin de la infraestructura creada por el proyecto estar a
cargo de la Sub Gerencia de Limpieza Pblica de la Municipalidad de
El Agustino.
Financiamiento de la inversin
La inversin ser financiada con fondos internos y externos, es as que
se cuentan con recursos gestionados por el Ministerio del Ambiente y
el Ministerio de Economa y Finanzas.
Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento
Los costos de operacin y mantenimiento sern financiados con el
cobro de arbitrios por limpieza pblica y el ingreso por la venta de
materiales reaprovechables.
En caso, que la recaudacin mensual no cubra el costo de la
prestacin del mismo, la Municipalidad El Agustino realizar
transferencias mensuales.
La poblacin participa pagando las tarifas establecidas por el servicio,
colaborando y haciendo uso de buenas prcticas de manejo de
residuos referidos al servicio de limpieza pblica y segregacin en la
fuente.
4.7.5 Anlisis de Impacto Ambiental
El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la
gestin integral de los residuos slidos se eliminar los riesgos de
contaminacin del medio ambiente en sus diversos componentes como
aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuir a reducir la

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

contaminacin de los ecosistemas urbanos y rurales, as como los


riesgos para la salud de la poblacin en general y de los operarios del
servicio en particular. Segn la alternativa seleccionada, se trata de
una estrategia que incorpora decididamente elementos de cuidado de
los factores ambientales.
Los posibles impactos negativos estn relacionados con el proceso de
construccin y operacin de las infraestructuras de manejo de
residuos slidos.
Impactos ambientales en la etapa de Inversiones:
El proyecto generar, en la etapa de ejecucin de obras, impactos
ambientales negativos de carcter transitorio, local y leve.
No existen variables afectadas permanentemente. No se generarn
impactos de orden nacional, ni de magnitud fuerte.
Impactos ambientales en la etapa de Post- Inversin:
El proyecto generar, en la etapa de operacin y mantenimiento,
impactos ambientales negativos en su mayora permanentes, locales y
leves.
La variable ms afectada permanentemente es el aire y, la variable
social. No se generarn impactos de orden nacional, ni de magnitud
fuerte.
Plan de Manejo ambiental en la etapa de Inversiones:
Se incluyeron las medidas del plan de manejo ambiental en cada una
de las acciones a desarrollarse, por lo tanto los costos conforman el
total de las partidas.
Plan de Manejo ambiental en la etapa de Post - Inversin:
Las medidas del plan de manejo ambiental a desarrollarse en esta
etapa, tiene un costo de: S/.5,000.00 nuevos soles mensuales.

102

MATRIZ DE MARCO LGICO


RESUMEN DE OBJETIVOS

INDICADORES

FIN
El proyecto contribuye a:
Mejorar la calidad de vida de la poblacin del
Distrito El Agutstino de Lima

MEDIOS DE
VERIFICACIN

SUPUESTOS

Encuestas a la poblacin
Disminucin de enfermedades
infectocontagiosas en un 10%

Constante
y
positiva
participacin de la poblacin

Registros de los
establecimientos de salud

PROPOSITO
Adecuada Gestin Integral de los Residuos
Slidos Municipales en el Distrito de El Agustino

El 100% de los puntos crticos son eliminados


al segundo ao de operacin del proyecto

Informes de
fotografas

inspeccin

El 95% de las calles se encuentran libres de


montculos de residuos, a partir del primer ao

verificacin in situ

Trabajo coordinado de la
Municipalidad
con
la
poblacin

COMPONENTES
Adecuado almacenamiento y barrido
Suficiente capacidad operativa de recoleccin y
transporte
Apropiado reaprovechamiento de los residuos
slidos

El 100% de los residuos son recolectados a


partir del primer ao de operacin del proyecto
Por lo menos 17,5 ton/da de residuos slidos
inorgnicos son aprovechados a partir del
primer ao de operacin del proyecto

Adecuada gestin administrativa y financiera

Al segundo ao de operacin del proyecto la


eficiencia de cobranza alcanza el 60%

Adecuadas prcticas de la poblacin

Al segundo ao, el 50% de las familias entrega


Informes de los supervisores
sus residuos a los vehculos recolectores de la
del servicio y choferes
Municipalidad y el ao 10 ser el 80%

ACCIONES
Adquisicin de equipo de almacenamiento y Equipamiento de almacenamiento y barrido por
barrido
un monto de S/72616

Informes de los supervisores del


servicio y choferes

Registro de volmenes de
residuos inorgnicos
manejados

La GPC se incrementa en
1%
anual
La poblacin mejora en
actitud

Reportes del rea financiera

Oportunidad de los recursos


financieros,
segn
cronograma de ejecucin

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Programa de distribucin de equipos

Programa de distribucin de equipos por


S/3500

Gestacin de manual operativo de barrido.

Manual operativo por S/3500

Documentos de liquidacin
de obras

Adquisicin de equipos de recoleccin y


transporte.

Equipamiento de recoleccin y transporte por


un monto de S/ 1581200

Listados de asistencia

programa de capacitacin para personal de


Disear e implementar programa de capacitacin recoleccin y transporte por un monto de Documentos de adquisicin
para personal de recoleccin y transporte
de vehculos y equipos
S/10630
Construccin de infraestructura de
reaprovechamiento mecanizado.

Construccin de infraestructura de
reaprovechamiento mecanizado por un monto
de S/309100

Adquisicin de equipamiento para


reaprovechamiento

Adquisicin de equipamiento para


reaprovechamiento por un monto de S/227060

Gestacin de manual operativo y capacitacin


del personal

Capacitacin del personal por un monto de


S/8000

Implementacin de programa de capacitacin


para personal tcnico involucrado en la gestin
de residuos slidos en temas administrativos y
financieros

capacitacin para personal tcnico involucrado


en la gestin de residuos slidos en temas
administrativos y financieros por S/ 8000

Implementacin de un sistema informtico de


costeo.

Implementacin de un sistema informtico de


costeo por S/15000

Diseo de programa de supervisin y monitoreo


del servicio

Diseo de programa de supervisin y


monitoreo del servicio por S/8000

Disear e implementar programa de difusin y


sensibilizacin sobre temas ambientales y
saneamiento

Diseo e implementacin de programa de


difusin y sensibilizacin sobre temas
ambientales y saneamiento por S/56575

Implementacin de campaas de difusin de


normas y sanciones

Implementacin de campaas de difusin de


normas y sanciones S/5600

Informes de capacitacin

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El problema central identificado es la inadecuada gestin integral de
los residuos slidos municipales del distrito de El Agustino
En el anlisis se encontr suficiente justificacin de la necesidad de
mejorar y ampliar el actual sistema de gestin de los residuos slidos
en el Distrito de El Agustino, basado en la utilizacin de recipientes y
equipos adecuados para el almacenamiento y barrido, el
reaprovechamiento de residuos slidos inorgnicos, la adquisicin de
vehculos apropiados de recoleccin de residuos y el transporte de
residuos hacia un nico lugar de disposicin final. Para ello se formul
y evalu dos alternativas tcnicamente viables y comparables.
La primera opcin es una alternativa basada mejoramiento integral de
la gestin de residuos slidos municipales, considerando el
reaprovechamiento de los residuos slidos inorgnicos de manera
semimecanizada, con segregacin de los residuos en la fuente, la
utilizacin de vehculos convencionales apropiados para la recoleccin
de residuos slidos municipales y vehculos para la recoleccin
selectiva, aprovechando la economa de escalas, el diseo e
implementacin de programas de sensibilizacin a la poblacin en
buenas prcticas de manejo de residuos (segregacin, minimizacin) y
en aspectos de sensibilizacin tributaria, as como el fortalecimiento de
las capacidades de los funcionarios en instrumentos de gestin, entre
otros. La segunda alternativa difiera de la primera en el proceso de
tratamiento de los residuos slidos, pues considera procesarlos de
manera mecanizada con tecnologa fornea, en un proceso continuo,
sin necesidad de realizar una segregacin en la fuente.
Aunque ambas alternativas tienen probabilidad de ser sostenible
desde el punto de vista social y ambiental, pues contempla la
reduccin progresiva de la morosidad por el servicio, el desarrollo de
un proceso de participacin activa de la poblacin en la mejora
continua del servicio, el aprovechamiento de los residuos inorgnicos,
dar valor agregado a los residuos, disponer los residuos slidos en un
relleno sanitario, la primera alternativa obtiene los mejores resultados
en la evaluacin social.

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

Tomando en cuenta los resultados de la evaluacin social, tcnica y el


anlisis de impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la
primera alternativa.
Dado el grado de detalle presentado en el diagnstico, en el
planteamiento tcnico de las alternativas y en los costos,
recomendamos desarrollar a continuacin el estudio de factibilidad
correspondiente

106

Proyecto: Mejoramiento de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de El Agustino
2010

ANEXOS

107

También podría gustarte