Proyecto Xala - Desarrollo para Todos
Proyecto Xala - Desarrollo para Todos
Proyecto Xala - Desarrollo para Todos
IMPACTOS
Y OBLIGACIONES EN DERECHOS
HUMANOS DEL
ESTADO
DE
GUATEMALA
EN
XALAL.
INFORME DE INVESTIGACIN
Noviembre 2008. Elaborado por Kerstin Reemtsma, Soledad Briones y Marta Ibero. Edicin y diseo: Laura Fuentes Fotografas: Kerstin Reemtsma y Soledad Briones. Publicado por CIFCA. Rue de la Linire 11 B-1060. Bruxelles, Belgique. Cifca@cifcaeu.org Este estudio ha sido posible gracias al apoyo de CIDSE, CIFCA, FIAN Internacional y Grupo Sur y ACTIONAID en el marco de la Red Internacional de la Seguridad Alimentaria con fondos provenientes de la Comunidad Europea. Las valoraciones, armaciones y opiniones vertidas en el presente estudio son responsabilidad exclusiva de CIFCA. El contenido de la publicacin no compromete necesariamente la opinin de sus patrocinadores y en ningn caso podrn ser tomadas como opiniones de la Comunidad Europea.
NDICE
Introduccin 1. Contexto histrico, social y econmico del proyecto xalal ........................................................................ 7 - 14 1.1 Antecedentes: poblacin y tierra en la regin de Xalal .......................................................................... 7 - 10 1.2 Contexto econmico: el proyecto Xalal como elemento del proyecto de la FTN y del PPP .. 10 - 12 1.3 El rea de Xalal: situacin socio-econmica actual ............................................................................... 12 - 14 2. Datos del proyecto ................................................................................................................................................... 15 - 23 3. Marco legal en derechos humanos ...................................................................................................................... 24 - 26 3.1. Derecho Internacional y Nacional ................................................................................................................. 24 - 25 3.2. Comunidades y pueblos indgenas afectados por la represa: Sujetos del Derecho ........................... 25 3.3. Xalal como propuesta de desarrollo: Qu modelo de desarrollo y para quin? ...................... 25 - 26 4. Incumplimiento de obligaciones del Estado en derechos humanos ..................................................... 27 - 32 4.1. Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado ............................................. 27 - 30 4.2. La necesidad de estudios de impacto ......................................................................................................... 30 - 32 5. Posibles impactos sobre los derechos humanos de las comunidades .................................................. 33 - 39 5.1. Derecho a un estndar de vida adecuado ................................................................................................. 33 - 36 5.2. Evitar desalojos y proteccin contra desalojos forzosos ...................................................................... 36 - 37 5.3 Derecho a un medioambiente sano ............................................................................................................. 38 - 39 6. Identicacin de las obligaciones extraterritoriales ....................................................................................... 40- 42 6.1 Obligaciones Extraterritoriales de los Estados .......................................................................................... 40 - 41 6.2 Identicacin de las obligaciones extraterritoriales en el caso de Xalal ........................................ 41 - 42 7. Conclusiones ....................................................................................................................................................................... 43 8. Recomendaciones ..................................................................................................................................................... 44 - 48 8.1 Recomendaciones al Estado de Guatemala ............................................................................................... 44 - 47 8.2. Recomendaciones a la Cooperacin Internacional ......................................................................................... 47 8.3. Recomendaciones al Estado de origen de la empresa ganadora de la licitacin ............................... 47 8.4. Recomendaciones a la sociedad civil .................................................................................................................. 48 9. Bibliografa y Glosario .............................................................................................................................................. 49 - 52 10. Anexos ........................................................................................................................................................................... 53 - 54
Agradecimientos
El presente informe ha sido posible gracias al apoyo de numerosas personas, organizaciones e instancias ociales en Guatemala y en Europa, que nos han brindado su tiempo, informacin y han compartido con nosotras sus planteamientos, dudas, e ideas. Agradecemos a todos/as ellas/os su disposicin. En especial queremos agradecer a las autoridades y miembros de las comunidades de Xalal, Margaritas Copn, Playita Copn, San Pedro Cotij y Copal el tiempo y su disposicin de informarnos sobre la historia de sus comunidades, sus planteamientos y gestiones frente al proyecto de la hidroelctrica Xalal, as como ayudarnos a entender a profundidad el impacto que un proyecto como este signica para la vida y sobrevivencia de sus comunidades. Para la realizacin de la misin in loco y la elaboracin del informe han sido fundamentales los apoyos y aportes de Eridenia Martnez, Jernimo Osorio, Cecilia Vsquez y Eva Scarfe de Puentes de Paz, Carmen Reina y Fernando Sols del Instituto de Estudios Estratgicos, Blanca Blanco de Trocaire, Johan Bosman de KWIA, Walter Prysthon de CCFD, Martin Wolpold-Bosien de FIAN Internacional, Luis Guillermo Prez y Andr Bogaert de CIFCA, Ana Cornide e Inge Hatse. Deseamos agradecerles de esta manera su apoyo. Finalmente agradecemos el apoyo nanciero brindado desde CIDSE, CIFCA, FIAN Internacional, Grupo Sur y Action Aid en el marco de la Red Internacional de la Seguridad Alimentaria con fondos provenientes de la Comunidad Europea para la realizacin de esta investigacin.
Introduccin
Este informe es el resultado de una investigacin realizada por CIFCA, con el apoyo de las redes CIDSE y Grupo Sur as como de las ONGs Actionaid y FIAN Internacional1, como un aporte para la reexin ante la fuerte preocupacin de organizaciones europeas y organizaciones y comunidades guatemaltecas sobre el impacto de la construccin de una represa e hidroelctrica Xalal (Guatemala) en la vida de las comunidades del rea. Las redes tuvieron conocimiento de la situacin de incertidumbre, preocupacin y tensin de las comunidades en la regin norte del Quich y Alta Verapaz, a causa de los impactos que el proyecto Xalal pudiera signicar para su vida, su base de subsistencia, su fuente de alimentacin, el acceso al recurso del agua, el derecho a la vivienda, el acceso a la tierra, entre otros. El presente estudio tiene por objeto ubicar el proyecto Xalal en su contexto histrico y socioeconmico, recopilar la informacin disponible sobre sus caractersticas y su alcance, identicar las obligaciones en derechos humanos en la planicacin del proyecto y vericar su cumplimiento por parte del Estado de Guatemala, e identicar sus posteriores obligaciones en caso de que el proyecto se llevase a cabo. Para ello, el informe aborda en su primer captulo un anlisis del contexto histrico, social y econmico de la regin donde se ha proyectado la hidroelctrica. En el segundo captulo se informa de los datos tcnicos del proyecto a los que la misin ha tenido acceso (captulo 2). A continuacin, tras un breve anlisis del marco legal internacional en derechos humanos (captulo 3), se analizan las obligaciones del Estado en derechos humanos antes de cualquier licitacin (captulo 4), as como el posible impacto de la construccin en el goce de los derechos humanos (captulo 5). Por ltimo, el informe identica las obligaciones extraterritoriales del Estado de origen de la empresa que gane la licitacin (captulo 6). A partir de las conclusiones (captulo 7), se emiten recomendaciones a distintos actores implicados en la construccin de la represa (captulo 8). La intencin del informe es proporcionar al pblico en general, a las organizaciones europeas y guatemaltecas, as como al gobierno guatemalteco, informacin y anlisis con un enfoque de derechos humanos, y puntos de vista independientes a aquellos presentados por las diferentes entidades gubernamentales guatemaltecas, empresas multinacionales y otros actores, que permitan contribuir constructivamente al debate, y por ende aportar para la adopcin de decisiones mejor informadas. Las obligaciones en derechos humanos aqu presentadas son vlidos y vigentes para otros megaproyectos. En este sentido, se espera que el informe sea til para debates sobre otros proyectos.
1 CIFCA: Copenhague Initiative for Central Amrica and Mxico rene actualmente a 40 ONGs europeas de derechos humanos y desarrollo, Grupo Sur es una alianza de 11 ONGs europeas, y CIDSE es una alianza de 16 organizaciones catlicas de desarrollo de Europa y Amrica del Norte. ActionAid es una agencia internacional de lucha contra la pobrea en el mundo. FIAN, Foodrst Information & Action Network, es la primera organizacin internacional de derechos humanos que lucha por la realizacin del derecho a una alimentacin adecuada.
2 Prensa Libre, Estado reconoce crisis energtica, Guatemala, 5 de marzo 2008. Segn datos de la Agencia Federal Alemana de Comercio Exterior del 8 de febrero 2008, Guatemala consumi en esas fechas 1830 MV/h, pudiendo generar con la capacidad actual instalada un mximo de 2000 MV/h. Con un crecimiento anual de la demanda de 100 MV/h hacen falta nuevas fuentes a corto plazo. 3 Inforpress Centroamericana, No.1723, Hidroelctrica a licitacin, Guatemala, septiembre 2007. 4 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, citado en El Observador No.7, Guatemala, Instituto de Estudios Estratgicos por la Democracia, ao 2, pg.6 . 5 El Observador ibdem , pg. 3; Iglesia Guatemalteca en el Exilio (IGE), Guatemala: seguridad, desarrollo y democracia, Mxico,1989, pg.94; IGE, Nosotros conocemos nuestra historia, Mxico, 1993
6 Alfonso HUET, Nos salv la sagrada selva: la memoria de veinte comunidades que sobrevivieron al genocidio, Guatemala, ADICI, 2008, pg.17. Este proceso fue desencadenado por la desaparicin de la propiedad comunitaria de la tierra. En el curso de la llegada de nqueros mayoritariamente de origen alemn a la zona, ms y ms comunidades indgenas fueron despojados de sus tierras, y tuvieron que buscar su vida en otras partes si no quedaron viviendo de mozos en las tierras que antes les pertenecan y ahora eran ncas. 7 IGE, Guatemala: seguridad, desarrollo y democracia, Mxico, 1989, pg. 94; Thomas MALONEY, El impacto social del esquema de desarrollo de la franja transversal del norte sobre los maya-kekchi en Guatemala, en Estudios Sociales Centroamericanos, San Jose de Costa Rica, mayo-agosto 1981. 8 As lo conrmaron los habitantes de Xalal y Margaritas Copn,; los habitantes de San Pedro Cotij conrmaron que su comunidad fue fundada en 1910. Entrevistas en las comunidades llevadas a cabo por las autoras, Guatemala, junio 2008. 9 Ley de Titulacin Supletoria, Decreto Nmero 49-79. 10 Decreto No. 0060 del Congreso de la Repblica,, Guatemala 20 de agosto 1970, publicacin 16 de septiembre 1970. En concreto, fueron declaradas zonas de desarrollo rural con carcter de inters pblico y urgencia nacional gran parte del norte de los departamentos de Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz, y gran parte de Izabal, quiere decir, tambin el rea que sera afectada por la represa Xalal est abarcado completamente por este decreto. 11 Artculo 67 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, que concierne a la Proteccin a las tierras y las cooperativas agrcolas indgenas, Seccin Tercera: Comunidades Indgenas , Guatemala, 1995.
12 Ambas comunidades estn ms abajo de donde estara el muro, as que no seran afectadas por inundaciones, pero s por cambios en el caudal del ro. En el caso de Copala, tambin habra otros efectos debido a la cercana a las diferentes construcciones. 13 El Observador, op.cit , pg.5,. 14 Neue Zricher Zeitung, Ungelste Agrarprobleme in Guatemala, Suiza, 13 de mayo1979.
1.2 Contexto econmico: el proyecto Xalal como elemento del proyecto de la FTN y del PPP
La represa e hidroelctrica Xalal se enmarca dentro del proyecto de la Franja Transversal del Norte, proyecto gubernamental de desarrollo del norte del pas que data de los aos 70, y que prevea en su primera versin la explotacin de los recursos naturales, petroleros, mineros, hdricos, de madera y de otros, junto con algunos elementos de industrializacin. Fue adoptado durante los gobiernos militares en Guatemala y contemplaba el asentamiento controlado por el Estado de algunas poblaciones indgenas campesinas para darle salida a la necesidad de tierra sin alterar el sistema de tenencia de la tierra existente.17 Este proyecto incluy tambin la construccin de la carretera de la FTN y la construccin de la represa e hidroelctrica de Xalal. La construccin de la represa e hidroelctrica Chixoy y la planicacin de ms hidroelctricas como la de Xalal, han sido desde el inicio justicadas por el alto costo de la generacin de energa a partir de la importacin de derivados del petrleo, por la creciente necesidad de energa elctrica, as como por la previsin o promesa de que iba a traer el desarrollo a esta regin del pas.18 Adems porque las industrias extractivas planicadas requerirn de una alta disponibilidad de energa elctrica. Tambin en la planicacin de la hidroelctrica Xalal, se prev la siembra de peces en el embalse y el desarrollo de una industria turstica como benecios adicionales para la poblacin de la zona, benecios que tambin se prometieron con la construccin de la represa Chixoy19, y que an no se han cumplido. Coincidan entonces en el proyecto de la Franja Transversal del Norte los intereses de empresas transnacionales como Basic Resources, Shenandoah, Texaco, Exmibal y entre otras, vinculados a intereses de la clase oligrquica guatemalteca, como por ejemplo negocios de tierra, madera y ganadera de los nuevos grandes terratenientes de la zona. 20 Antes de alcanzar la Presidencia en 1978, el General Lucas Garca, el mayor terrateniente del norte de Alta Verapaz21, fue el ocial encargado del Programa de Desarrollo de la Franja Transversal del Norte.22Durante esos aos se iniciaron la construccin de la carretera, la apertura de minas de nquel, la venta de madera a gran escala, las primeras exploraciones, licencias y explotaciones petroleras y posteriormente se asent la industria ganadera.
.El Observador, op.cit. Salvador SANCHEZ, La Franja Transversal de Guatemala en Le Monde Diplomatique en Espaol, Mxico DF Octubre 1979; Para un estudio ms a fondo de la Franja Transversal del Norte, recomendamos el El Observador No.7 , dedicado a la Franja; La Documentacin de Prensa Guatemala: La Franja Transversal del Norte, Alemania, 1983. Y para ms datos histricos e informacin sobre la vinculacin de la Franja con la estrategia contrainsurgente del Ejrcito, IGE, Guatemala, seguridad, desarrollo y democracia, Mxico, 1989. 17 De las 150.000 familias proyectadas por el gobierno en 1979 slo se haban asentado entre 500 y 2000 familias en el marco del programa gubernamental, en la cooperativa del Polgono, proyecto nanciado con crditos millonarios del Banco Mundial y de la AID y que result un fracaso. Neue Zricher Zeitung, Suiza, 13 de mayo1979 18 Diario de Centroamrica, Guatemala, 5 de agosto 1982. 19 Inforpress Centroamericana, Guatemala, 3 de febrero 1983. 20 Salvador SANCHEZ, op.cit. 21 Neue Zricher Zeitung op.cit. 22 Thomas MALONEY, op.cit.
15 16
10
Por ejemplo en el caso de Panzs, que llev a la masacre en 1978 Neue Zricher Zeitung op.cit. 25 Iglesia Guatemalteca en el Exilio (IGE), op.cit. 26 Mediante las masacres y denominadas operaciones de tierra arrasada, planicadas por las fuerzas del Estado, se exterminaron por completo comunidades mayas, as como se destruyeron sus viviendas, ganado, cosechas y otros elementos de sobrevivencia. La CEH registr 626 masacres atribuibles a estas fuerzas en: Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala. Memoria del Silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala, 1999, pg. 35. 27 Comisin para el Esclarecimiento Histrico, ibdem.; Ricardo FALLA, Masacres de la Selva: Ixcn, Guatemala.1975-1982, Guatemala, Editorial Universitaria, 1992. 28 El Observador, op.cit. 29 Ya desde 1980 se estaba abriendo la conexin elctrica con El Salvador, ver Inforpress Centroamericana, Guatemala 14 de agosto 1980. 30 Instituto Nacional de Electricacin (INDE), Negocios de Generacin de Electricidad en Guatemala, Volumen II, Catlogo de Medianas y grandes Hidroelctricas, Guatemala, 2001. 31 El Observador,op.cit. Aqu se nombran como actores transnacionales y nacionales en el campo de la explotacin de recursos minerales y generacin de agrocombustible entre otras a las compaias Compaia Guatemalteca de Niquel (CGN), Nichromet de Canad, Perenco de Francia (hasta hace poco duea de Basic Resources, la empresa que oper en el rea en los aos 70 y 80), Petrolatina Energy, Taghmen Energy de Gran Bretaa, Compaia Petrolera del Atlntico, las familas guatemaltecas Campollo Codina, Berger Widmann, Herrera , Ayau Cordn, Mindanao Ayau y otras. MIRAR n14 Observador
23 24
11
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Anual de Desarrollo Humano 2007-2008. El coeciente Gini, mide la distribucin de los ingresos es del 0.84 para Guatemala, la cifra de desigualdad ms alta en Centroamrica y una de las ms altas del mundo. En: Instituto Nacional de Estadstica, IV Censo Nacional Agropecuario, Guatemala, 2003. 34 Instituto Nacional de Estadstica, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2006 Guatemala, 2007. 35 Comisin Mundial de Represas, (CMR) Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones Noviembre 2000. 36 Al incluir en la discusin a todos aquellos cuyos derechos estn implicados y que corren los riesgos asociados con las diferentes opciones para el desarrollo de los recursos del agua y energa, se crean las condiciones para una resolucin positiva de los conictos entre intereses contrapuestos. ... Llegando a resultados negociados se mejorar considerablemente la efectividad para el desarrollo de los proyectos de agua y energa en: CMR, ibidem.
32 33
12
Center on housing rightsand evictions (COHRE), Mxico, Honduras y Guatemala. El derecho a la vivienda y la tierra frente a los proyectos de desarrollo, 2007, pg 47. Barbara Rose JOHNSTON, Tomo I: Estudio de los Elementos del Legado de la Represa Chixoy, California, Centro para la Ecologa Poltica, 2005, pg. 3. ACCIN CONTRA EL HAMBRE, Memoria de la represa Chixoy Ro Negro. Una investigacin participativa del Asentamiento Pacux, Rabinal, Baja Verapaz. Guatemala, 2005. 40 Comisin de Esclarecimiento Histrico, Memoria del Silencio, Tomo 1, Anexo 1, Captulo VI, Caso Ejemplar nmero 10, Guatemala, 1999.
37 38 39
13
Comisin de Esclarecimiento Histrico, op.cit., Conclusiones, Captulo II. Comisin de Esclarecimiento Histrico, op.cit., Tomo 1, Anexo 1, Captulo VI, Caso Ejemplar nmero 10 COHRE, op.cit. 44 Acuerdo Poltico entre el gobierno de la Repblica de Guatemala y los representantes de las comunidades afectadas por la construccin del embalse de la hidroelctrica Chixoy, que contiene las bases para la identicacin, vericacin y reparacin en su caso, de los daos y perjuicios ocasionados a dichas comunidades, Acuerdo rmado el 18 de septiembre2006 entre Eduardo Stein, Vicepresidente de la Repblica de entonces, y Juan de Dios Garca Xajil como representante dela Coordinadora de Comunidades, y por Roberto Menndez de la OEA como Facilitador. 45 Asociacin para el Desarrollo Integral de las Vctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Ach, www.derechos.net/adivima/ 46 Prensa Libre, Guatemala, 11 septiembre2008
41 42 43
14
2.Datos de la hidroelctrica
La represa e hidroelctrica Xalal est en planicacin desde los aos 70. Tuvo varias fases y fue nalmente puesta a licitacin en septiembre del 2007. La justicacin de su necesidad ha sido tanto la posibilidad de poder exportar energa47, como la creciente demanda de energa elctrica a nivel nacional. Segn datos de la Comisin Nacional de Energa Elctrica, de no generar ms energa y seguir aumentando el consumo al mismo nivel que hasta ahora, en el 2009 se llegara al punto donde la energa generada en el pas ya no cubrira la demanda48 Al mismo tiempo, se argumenta que la generacin de energa elctrica con bnker es muy costosa. Originalmente concebida con un embalse de ms de 30 km, en su versin actual ocialmente se prev un embalse ms pequeo. El muro de contencin tendr una altura de 82 metros, 8 metros menos que en la versin original, llegando a tener un nivel mximo de agua hasta los 260 msnm. Tendr una capacidad instalada de 180 megavatios, con una generacin anual planicada de 886 GWH. Segn los parmetros del INDE, es una hidroelctrica grande49, con una gran presa segn los parmetros de la Comisin Mundial de Represas.50 Como ya se ha sealado anteriormente, frente a su versin original, el muro de contencin disminuye 8 metros, y quedar un resguardo previsiblemente para laminacin de avenidas de 25 metros sobre el nivel mximo de operacin, que aunque no sea el nico caso (ver presa del cajn en Honduras), estos 25 metros no son habituales y tampoco estn justicados pblicamente a da de hoy. Al mismo tiempo, ni el INDE ni el Ministerio de Energa y Minas han explicado cmo el cambio de solo 8 metros de muro supone un cambio tan grande en el tamao del embalse, reduciendo su medida de ms de 30 km a 7.5 km. A la pregunta expresa de si el embalse no iba a pasar de los 7.5 km previstos, el Ingeniero responsable del INDE respondi que podra variar ligeramente pero que no pasara de los 10 km.51 Sin embargo, la poblacin del rea y las organizaciones que la conocen sealan que la informacin dada por el INDE parece incompleta y que subestima la extensin de la inundacin aguas arriba del Ro Chixoy. El muro de contencin est planicado construirlo unos metros aguas abajo de donde se une el Ro Copn con el Ro Chixoy. Desde all se har un tnel de 2 kilmetros de largo que llegar hasta la sala de mquinas a la altura de Copal. Segn la informacin recogida por las autoras en una entrevista al Instituto Nacional de Electricacin, el embalse no pasar de los 50 metros de ancho, y de entre 20 y 30 metros de profundidad, aunque se considera que se referan a la longitud de la presa y la profundidad de la cimentacin. En el Ro Chixoy, este embalse llegara desde el muro de contencin hasta poco antes de la comunidad de Unin, es decir, prcticamente al lado de donde est la sala de mquinas de la represa Chixoy en Quixal, y en el Ro Copn hasta poco antes de Sta. Marta Copn.52 Estos ltimos datos corresponden a la cota de 285 msnm, porque de no ser as podran inundarse con una riada las comunidades colindantes y la Central misma de Chixoy.
Inforpress Centroamericana No. 1723: Hidroelctrica Xalal a licitacin, Guatemala, 28 de septiembre 2007 Prensa Libre, Estado reconoce crisis energtica, Guatemala, 5 de marzo 2008; Segn datos de la Agencia Federal Alemana de Comercio Exterior del 8 de febrero 2008, Guatemala consumi en esas fechas 1830 MV/h, pudiendo generar con la capacidad actual instalada un mximo de 2000 MV/h. Con un crecimiento anual de la demanda de 100 MV/h hacen falta nuevas fuentes a corto plazo. 49 Segn el INDE una hidroelctrica con una capacidad instalada de ms de 50 MV, se considera grande. Ver: INDE, Plan estratgico de hidroelctricas, Guatemala, 2007. 50 Segn la Comisin Internacional de Grandes Represas (ICOLD), una represa con una altura mnima de 15 metros, se considera grande. Ver: CMR, op.cit. 51 CMR, ibidem 52 Entrevista de las autoras en el Instituto Nacional de Energa Elctrica, con el Ingeniero Marco Antonio Dvila, Maricel Cruz, asesora jurdica, y la Sra. Jeanette Ratn, asesora socio-ambiental, Guatemala, 1 de julio 2008.
47 48
15
La modalidad establecida para su construccin era la de una empresa ejecutora, conformada en un 80% por capital extranjero y en un 20% por capital nacional53. Esta empresa iba a ser responsable de llevar adelante los estudios de impacto medioambiental, estudios tcnicos, sociales, econmicos, nancieros, legales y otros relacionados para establecer la pre factibilidad, factibilidad y posterior construccin de la Central Hidroelctrica Xalal54. Los trminos de referencia originales establecan que la sociedad ejecutora operara por 30 aos la hidroelctrica, vendiendo la energa generada exclusivamente al INDE. Despus de 30 aos, la obra pasara a manos del INDE. La sociedad ejecutora tambin hubiera sido la responsable de tratar con las comunidades afectadas por la obra, negociando y organizando su posible traslado.55
Prensa Libre, Dudas por licitacin del proyecto Xalal, Guatemala, 4 de marzo 2008 Marinus BOER, anterior Gerente General del INDE, en entrevista publicada en el folleto de propaganda del INDE, Xalal, fundamental para el desarrollo, Guatemala, 2008 55 Prensa Libre, ibdem.
53 54
16
17
Actualmente contina la incertidumbre y el desconocimiento por parte de las comunidades, que seran afectadas por la represa, de datos esenciales como quin negociar, y en qu trminos, con las comunidades afectadas por la posible construccin. Se desconocen tambin los benecios y las regalas que quedaran para el Estado, los municipios y las comunidades afectadas, si el proyecto fuese ejecutado por una empresa privada. Como por ejemplo si las comunidades afectadas dispondrn posteriormente del servicio de energa elctrica, y si lo harn con una tarifa social especial. Una vez terminada la obra, ser la CNEE la que deber revisar su correcta ejecucin, el cumplimiento de todas las condiciones y leyes, y la que podr permitir la conexin de la hidroelctrica a la red de transporte de energa, red que para entonces ser parte del SIEPAC.
Marinus BOER, anterior gerente del INDE, Por abrirse bsqueda de inversionistas para Xalal, Prensa Libre, Guatemala, 19 de julio2007. Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit, instancia de la cooperacin tcnica alemana. Instituto Nacional de Electricacin; Gesellschaft fr technische Zusammenarbeit (GTZ), Feasibility Study Chulac & Xalal Hydroelectric Projects, Summary Report, Guatemala. 1980, pg. 2 y 142. 68 GTZ, ibidem pg.2, located at the junction of three enormous continental plate, the republic is one of the worlds most challenging regions for the construction of large dams. 69 GTZ, ibidem, pg. 140-142; La GTZ nombra en este estudio adems otros puntos a considerar, entre ellos el problema de aguas estancadas para la multiplicacin de la malaria, (137), la necesidad de reforestacin en las orillas del embalse planicado ante la erosin y sedimentacin fuerte del Chixoy basin (136); posibles problemas en la calidad del agua si hay agricultura en las partes cercanas al ro ms arriba o al embalse. (136) 70 Entrevista de las autoras en el INDE, op.cit. 71 Acuerdo Gubernativo 89-2008
65 66 67
18
Mirando desde el punto del futuro muro de contencin haca el sureste, rea que quedara inundada.
Tomando como base los ltimos datos publicados, donde el INDE menciona un muro de contencin de 82 metros de altura, una cota de cresta de la presa de 285 msnm, y una utilizacin mxima de 260 msnm del embalse, y suponiendo que las diferencias en el tamao del embalse desde la versin original a la actual se deben principalmente a que la Finca Cham ya no sera inundada, se puede prever, tomando los datos de un estudio encargado por la Pastoral Social de Ixcn en enero del 2007. 72, que seran afectadas por inundacin completa o parcial las siguientes comunidades: Micro regin VI Ixcn, El Quich: - Ribera ro Chixoy: comunidad de Xalal, campamento de Xalal. - Ribera ro Copn: Rumor de los Encantos I, Rumor de los Encantos II, Casero Rumor II, Santa Marta Copn, Santa Elena Copn, Villa Linda Copn, - Ambas riberas: Margaritas Copn I. Micro regin II (Zona Reina) Uspantn, El Quich: - Ribera ro Chixoy: San Pedro Chail, Nuevo Asturias, La Maya. - Ribera ro Copn: San Pedro Cotij, Ventana del Cielo, - Ambas riberas: Finca Chail. Micro regin V Alta Verapaz: - Ribera ro Chixoy: Samultequn II, La Libertad Xalarocja, San Pedro Xalarojca.
19
Santiago BOTN SIMAJ, De qu sirve la luz para quienes no quieren ver la luz?, Pastoral Social de Ixcn, Guatemala, enero 2007. Las comunidades y organizaciones del rea sin embargo temen que el nmero de comunidades afectadas sea incluso ms grande, llegando a 53 comunidades, incluyendo ms en las orillas del Chixoy, pertenecientes a los municipios de Uspantn y de Cobn, que no fueron tomadas en cuenta en el estudio citado aqu. 74 Santiago BOTN SIMAJ, ibdem.
72 73
20
A esta poblacin hay que aadir toda la poblacin ro abajo de la hidroelctrica, pues segn cuales sean los caudales turbinados, es decir el modo de producir la energa, el caudal podr variar pudiendo tener consecuencias sobre la seguridad de las comunidades as como sobre el acceso al uso del agua, y tambin sobre el ecosistema uvial en particular.
21
Ley General de Energa Elctrica, 1996. Entrevista de las autoras con Carlos Colom, Director de la CNEE, Guatemala julio 2008 En concreto forman el Consejo Directivo del INDE representantes del Ministerio de Energa y Minas, el Ministerio de Economa, la Secretara de Planicacin y Programacin de la Presidencia, la Asociacin Nacional de Municipalidades, la Cmara de Asociaciones Empresariales, y Asociaciones y/o Sindicatos de los Trabajadores del pas. Ver www.inde.gob.gt, organigrama.
75 76 77
22
78
23
79 Miloon KOTHARI, Principios bsicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por le desarrollo. A/HRC/4/18 Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, ONU, 5 de Febrero de 2007 80 Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto nmero 52-2005. Congreso de Guatemala, 2005
24
3.2. Comunidades y pueblos indgenas afectados por la represa: Sujetos del derecho
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, reconoce el carcter multicultural, multitnico y multilinge de la nacin y la necesidad de otorgar a los pueblos indgenas un trato diferenciado que preserve su identidad cultural, en igualdad de derechos, oportunidades y participacin. Como se ha visto anteriormente, es un hecho incontestable que las comunidades afectadas por la construccin de la represa de Xalal son pueblos indgenas, cumpliendo con los criterios objetivos y subjetivos establecidos por el Convenio 169 de la OIT, en su artculo 1. Todas las comunidades posiblemente afectadas son pueblos que descienden de pueblos que habitaban el pas previo la colonizacin espaola. Las personas y las comunidades poseen conciencia de su identidad indgena, sus estructuras y condiciones sociales, culturales y econmicas les distinguen de la colectividad guatemalteca, y muchas de las comunidades estn regidas total o parcialmente por sus propias instituciones, costumbres y legislacin especial. Por lo tanto, las personas y los pueblos indgenas que puedan ser afectados o estn siendo afectados por este proyecto, como personas indgenas son sujetos sin discriminacin, ni obstculos a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y como pueblos indgenas poseen derechos colectivos propios que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos81.
81
25
Ros para la vida, no para la represa Xalal, Escrito con piedras por las comunidades aledaas en una ladera al lado del planicado embalse
82
Opinin de un miembro de la comunidad de Margaritas Copn, expresado en entrevista con las autoras Guatemala junio del 2008
26
ONU, Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indgenas, p. 2. ONU, ibidem , p. 66. 85 CIDH, sentencia del 28 de noviembre de 2007, Caso del pueblo Saramaka v.s.. Surinam, 2008. 86 OIT, Convenio 169 Art. 6 ; ONU, Artculo 32 de la Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos Indgena. 87 CDESC, La observacin general 7 (1997) sobre el derecho a una vivienda adecuada (prrafo 1 del artculo 11 del Pacto). 88 ONU, OIT, Convenio 169 de la OIT, Art. 6 ; ONU, Artculo 32 2 de la Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.
83 84
27
CMR, ibidem. Decreto 57-2008, aprobado por el Congreso de Guatemala el 23 de septiembre del 2008 y que entrar en vigor en marzo del 2009, artculo 1. 91 FIAN y Misereor, , The Case of the Marlin Gold Mine. San Marcos, Open Pit Gold Mining, Human Rights Violations and Environmental Destruction ,Guatemala, Septiembre 2005 92 Comisin Comunidades Indgenas, Congreso de Guatemala, Dictamen favorables sobre la iniciativa de Ley de consulta a pueblos indgenas, 28 de noviembre del 2007. 93 CERD, Observaciones nales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial, CERD/C/GTM/CO/11, 15 de mayo de 2006
89 90
28
CERD,Referencia: TS/JDV/JF, 15 de Agosto 2008. A nales de diciembre del 2005, delegados del INDE se reunieron con el Concejo Municipal del Ixcn y expusieron de manera muy general el proyecto. Un segundo momento fue en junio del 2006 cuando lleg el Viceministro de Energa y Minas Jorge Antonio Garca con personal del INDE a una Asamblea del Consejo Municipal de Desarrollo, donde los miembros del Consejo presentes no recibieron la informacin requerida generando tensin. Aparte de estos dos momentos formales no se tiene constancia de otras aproximaciones de las autoridades nacionales a las posibles reas afectadas para informar. 96 En octubre del 2006 cuatro personas subcontratadas por el entonces Coordinador para el Desarrollo del Trabajo Rural del INDE, Ing. Pablo Moreno, llegaron al rea. Segn cuentan los habitantes de las comunidades se presentaron como promotores de educacin en busca de trabajo y no avisaron previamente de su visita a las comunidades, ni se comunicaron con las autoridades locales. Segn los habitantes, no se identicaron como empleados del INDE ni dieron a conocer sus intenciones, tampoco informaron sobre la hidroelctrica..Posteriormente, una de estas personas fue encontrada asesinada. Todava no ha sido aclarado ocialmente el asesinato, sin embargo, este incidente aument mucho la tensin en la zona y las inquietudes alrededor del proyecto Xalal 97 Entrevista autoras INDE, op.cit.. Posteriormente a la visita de los autores a Guatemala, se supo que para el 10 de julio 2008 fueron convocadas aparentemente por el alcalde de Uspantn comunidades de la Zona Reyna a una reunin en la aldea El Paraiso, donde supuestamente llegaran el Ministro de Agricultura, de Energa y Minas, la Primera Dama junto con ms funcionarios del gobierno. En esa reunin se iba a exponer supuestamente el proyecto Xalal. Est conrmado que hubo una reunin, sin embargo no nos fue posible averiguar ms detalles. 98 Entrevista las autoras con Marcos Ramrez, ex-alcalde del municipio del Ixcn, Playa Grande, 20 de junio 2008 99 Entrevista de las autoras con Carlos Cahuec, actual alcalde del municipio del Ixcn, y Alberto Figueroa, primer concejal de la municipalidad del Ixcn, Playa Grande, 20 de junio 2008. 100 Entrevista de las autoras con Sr. Leonel Chacn, alcalde de Cobn (FRG), Cobn, 24 de junio 2008. 101 Esta Comisin es de carcter gubernamental multilateral donde se pretende elaborar una estrategia para reducir el impacto social y medio ambiental de los proyectos hidroelctricos en el pas. 102 Entrevista telefnica de las autoras con Victor Hugo Figueroa, alcalde de Uspantn (UNE), Guatemala, 27 de junio 2008. 103 Entrevistas de las autoras realizadas en las comunidades de Xalal (aprox.35 personas), Margaritas Copn(aprox.80 participantes), Copala (aprox.50 participantes), San Pedro Cotij (125 personas aprox.) y Playita Copn (50 personas aprox., todas las reuniones se mantuvieron en junio del 2008.
94 95
29
30
CMR, op.cit. Reglamento establecido en el Acuerdo Gubernativo 431-2007; Acuerdo Gubernativo 33-2008 que suspendi la obligatoriedad de dar participacin pblica. Segn el artculo 72 del Acuerdo 89-2008 sobre la Participacin Pblica como requisito en la elaboracin de Instrumentos de Evaluacin Medioambiente.
31
113 114
32
33
120 121
34
122 123
CIDH, sentencia del 31 de agosto 2001, Awas Tingi contra Nicaragua, 2001. Las comunidades tienen como nica fuente de ingreso la produccin y comercializacin del caf y del cardamomo, este ltimo tipo de plantaciones solo permite tres cosechas en el transcurso de cuatro meses consecutivos al ao, lo que implica que ocho meses al ao no existe oportunidad de ingreso. A pesar de este hecho, la fertilidad de las tierras y la biodiversidad que les rodea les permite cubrir las necesidades bsicas para subsistir, constituyndose una economa de auto subsistencia absolutamente ecaz para mantener una ptima seguridad alimentaria de estas comunidades. Con la cra de traspatios de algunos animales, la caza en la selva y la pesca en los ros es posible cubrir de un modo ptimo el consumo crnico de, pollos, pavos, patos, armadillos, tepezcucintles, venados, cotuzas, palomas, pescados, camarones, cangrejos, jutes, conchas, tortugas, anguilas, gusano de piedra.Gracias a los cauces de los ros Copn y Chixoy, as como de sus auentes, es posible el transporte de las cosechas de cardamomo para su comercializacin, el riego de las tierras de cultivo, el consumo de agua de las poblaciones y de los animales. Adems de estos productos de consumo bsicos para la subsistencia de las comunidades cabe sealar la recolecta de plantas medicinales y otros complementos nutricionales como la miel. Fuente: BOTN SIMAJ, op.cit.
35
124 125
36
Miloon KOTHARI, ONU, A/HRC/4/18, op.cit,art.4. Las palabras circunstancias excepcionales son importantes. Al denir en qu consisten esas circunstancias, se pueden determinar los tipos de desalojo forzoso que son inadmisibles. Siempre hay que distinguir entre quienes viven paccamente en un lugar determinado y pueden correr el riesgo de un desalojo forzoso y quienes han incumplido deliberadamente obligaciones legales o contractuales para con otros arrendatarios o residentes o para con las personas o entidades propietarias de residencias o tierras. 128 Segn los trminos de referencia hechos pblicos a la hora de licitar la obra, sera la empresa ganadora de la convocatoria. 129 J J. ZIEGLER, op.cit. 130 Miembro de la comunidad Playitas Copn en visita a la comunidad, Guatemala, junio 2008.
126 127
37
131 132
CIJ, Legalidad de la amenaza y del empleo de armas nucleares 8 Julio 1996, pg.29. Otros instrumentos legislativos a sealar, adoptados por la Repblica de Guatemala sobre la proteccin del medio ambiente son: el Decreto n 68-86 Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medioambiente., el Decreto n 4-89 Ley de reas protegidas, el Decreto n 101-96 Ley Forestal, el Decreto n 90-97 Cdigo de salud la Ley de desarrollo urbano y rural, art. 1 naturaleza.
38
Entrevistas autoras con comunidades de Playitas Copn y San pedro Cotij, Guatemala, junio 2008. En el estudio de la GTZ de nales de los aos 70, se sealaba que mientras no se hiciera agricultura en las orillas del ro Chixoy arriba de la hidroelctrica y fuera un rea poco habitada, no habra que temer estos impactos. Sin embargo, hoy en da esa rea est mucho ms poblada que hace 30 aos atrs, y la agricultura en la orilla del ro es casi permanente. Ver GTZ op.cit.
133 134
39
CDESC, Observacin general N 14: El derecho al disfrute del ms alto nivel posible de salud (artculo 12)(2000). El subrayado es nuestro. CDESC, Observacin general N 15: El derecho al agua (artculos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales) (2002), 137 CERD, Concluding Observations/Comments: Canada , 25 May 2007, para 17. Traduccion libre. 138 Olivier de SCHUTTER, Analysis of the World Food crisis by the U.N Special Rapporteur on the right to food, New York and Geneve, 2de Mayo 2008.
135 136
40
CDESC, la apartado 19 de la Observacin general N. 12 sobre el derecho a una alimentacin adecuada, prrafo 19. Normas sobre la responsabilidad de las sociedades transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos. ONU, 13 Agosto 2003. Comit Derechos Humanos ONU, Observacin General n31 : La naturaleza de las obligaciones jurdicas generales impuestas por los Estados partes del pacto, pargrafo 10.
41
- La obligacin de garantizar existe en el mbito bilateral slo en la forma de obligacin de cooperar a nivel internacional. En el mbito internacional, esto signica ante todo la obligacin de ayuda y cooperacin al desarrollo. Incluso si no se puede determinar un valor concreto, se debe comprobar si el Estado de origen utiliza sus recursos disponibles y si utiliza dichos recursos principalmente para facilitar la realizacin de los derechos econmicos, sociales y culturales.
42
7.Conclusiones
El proyecto Xalal es una obra de gran infraestructura, que de realizarse causara cambios sociales, econmicos y medioambientales profundos que afectaran a las comunidades de la regin. Es por ello que ha generado rechazo social, tensin y preocupacin entre estas comunidades ya que afectara su acceso a fuentes de subsistencia y recursos naturales estratgicos como la tierra y el agua, al medioambiente. Esto afectara a su salud y a sus formas tradicionales de vida al interior y entre estas comunidades. Para muchos de ellos supondra adems el desplazamiento, la expropiacin y la reubicacin. Los resultados de la misin de investigacin demuestran que en el caso del proyecto Xalal, el Estado de Guatemala ha incumplido con sus obligaciones adquiridas a travs de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT. Hasta el da de la publicacin del informe - Diciembre 08-, el Gobierno no ha cumplido con su deber de informar amplia y plenamente a las municipalidades y comunidades afectadas, en lo que se reere a los datos tcnicos, el alcance, los riesgos, el posible impacto y la planicacin del proyecto Xalal. Tampoco ha dado a conocer los eventuales planteamientos de indemnizacin ni reubicacin para las comunidades afectadas. A su vez, el Gobierno y dems autoridades han incumplido con sus obligaciones de consultar a los pueblos indgenas de las comunidades afectadas, y de obtener su consentimiento previo, libre e informado. Cualquier medida adoptada por el Gobierno u otras autoridades estatales, para la construccin de la represa, como podra ser el otorgamiento de una concesin, la compra de tierras, las expropiaciones, o los desalojos, sin haber obtenido el consentimiento previo, libre e informado de estas comunidades, supondr una violacin a los derechos humanos y ser susceptible de sancin por los instrumentos nacionales e internacionales de proteccin de los derechos humanos. Por lo tanto, la Misin concluye que mientras no exista una ley de consulta nacional raticada, el Estado debe respetar las consultas realizadas segn los principios del cdigo municipal, garantizando que su resultado sea vinculante. De no ser posible esta va el Estado debe suspender cualquier tipo de licitacin y/u obra relacionada con el proyecto, hasta que adopte las medidas legislativas, administrativas sucientes que le permitan cumplir con sus obligaciones en derechos humanos y en la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas.
43
8.Recomendaciones
8.1 Recomendaciones al Estado de Guatemala
8.1.1. Recomendaciones anteriores del inicio de cualquier obra relacionada al proyecto
A. Sobre el derecho a la informacin y el derecho al consentimiento previo, libre e informado: Informar a todos los actores interesados de forma pblica, amplia y completa sobre todos los trminos de la obra planicada. Esta informacin debe referirse a todos los datos del proyecto (tcnicos, sociales, administrativos, de tiempos, procedimientos y responsabilidades) que puedan tener un impacto sobre las comunidades del rea. Para ello se recomienda una campaa de informacin, que facilite un espacio de reexin y debate entre los actores implicados. Esta campaa debe ser diseada con el objetivo de hacer participes a las comunidades y promocionada con el tiempo suciente para que stas se preparen. Deben involucrarse otras instituciones estatales que velen por los derechos de las comunidades. En una segunda etapa de la campaa, se debe crear un espacio de debate en el que se aclaren las dudas y se recojan las propuestas de las comunidades por parte de las autoridades. Es importante que estos eventos cuenten con una amplia presencia de las comunidades para contrarrestar la tensin y desconanza generada en el rea. Reconocer la consulta realizada en el municipio de Ixcn en abril del 2007, y respetar su resultado como vinculante, as como realizar consultas comunitarias en los municipios donde todava no se han llevado a cabo. Mientras no exista una ley de consulta nacional raticada, el Estado debe respetar las consultas segn los principios del Cdigo Municipal, garantizando que su resultado sea vinculante.
B. Sobre los estudios de impacto: Realizar un estudio de impacto que contemple los aspectos medioambientales, sociales, econmicos y culturales, en el marco de las obligaciones adquiridas por el Estado de Guatemala en el derecho internacional de los derechos humanos, y en particular los derechos de los pueblos indgenas. Velar por el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 89-2008 en cuanto a la participacin pblica de las comunidades y poblaciones afectadas en la elaboracin del estudio de impacto. En este sentido se tendr en cuenta la experiencia y el conocimiento de las comunidades. La participacin activa de stas ser fundamental para realizar una evaluacin correcta y transparente. Respetar el plazo estipulado de 20 das para revisar el estudio presentado por la empresa e interponer observaciones, opiniones y oposiciones. Dar a conocer los resultados del estudio de impacto a las comunidades afectadas y las posibles soluciones, en un plazo razonable, previo al proceso de consulta comunitaria.
44
45
C.Recomendaciones sobre derechos medioambientales: - Promover la participacin y experiencia de las comunidades que viven en la regin afectada para la evaluacin del impacto medioambiental. - Exigir a la empresa constructora una valoracin integral de los impactos ambientales que incluya: impactos colaterales de la destruccin de selva sobre los mantos acuferos y cuencas hidrolgicas, daos irreversibles a la ora y fauna de las hectreas que se pretenden inundar, posibles daos a la salud que provocara el embalse a las comunidades, evaluar la emisin de gases de invernadero de la presa por la descomposicin de la materia orgnica.
46
47
48
9.Bibliografa y Glosario
Libros y artculos.
ACCIN CONTRA EL HAMBRE, Memoria de la represa Chixoy Ro Negro. Una investigacin participativa del Asentamiento Pacux, Rabinal, Baja Verapaz. Guatemala, 2005. Alejandra ALAYZA MONCLOA, No pero s. Comunidades y minera. Consulta y consentimiento previo, libre e informado en el Per CooperAccin, Lima-Per, junio 2007. Alfonso HUET, Nos salv la sagrada selva: la memoria de veinte comunidades que sobrevivieron al genocidio, Guatemala, ADICI, 2008. Brbara Rose JOHNSTON, Tomo I: Estudio de los Elementos del Legado de la Represa Chixoy, California, Centro para la Ecologa Poltica, 2005. Center on housing rights and evictions (COHRE), Mxico, Honduras y Guatemala. El derecho a la vivienda y la tierra frente a los proyectos de desarrollo, 2007. Comisin Mundial de Represas, (CMR) Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones Noviembre 2000. Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala. Memoria del Silencio Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala, 1999. FIAN y Misereor, The Case of the Marlin Gold Mine. San Marcos, Open Pit Gold Mining, Human Rights Violations and Environmental Destruction ,Guatemala, Septiembre 2005. FIAN, La justiciabilidad del derecho a la alimentacin en Guatemala, Heidelberg Octubre 2007. Iglesia Guatemalteca en el Exilio (IGE), Nosotros conocemos nuestra historia, Mxico, 1993. Iglesia Guatemalteca en el Exilio (IGE), Guatemala: seguridad, desarrollo y democracia, Mxico, 1989. Instituto Nacional de Electricacin (INDE), Negocios de Generacin de Electricidad en Guatemala, Volumen II, Catlogo de Medianas y grandes Hidroelctricas, Guatemala, 2001. Instituto Nacional de Electricacin (INDE), Plan estratgico de hidroelctricas, Guatemala, 2007. Instituto Nacional de Electricacin; Gesellschaft fr technische Zusammenarbeit (GTZ), Feasibility Study Chulac & Xalal Hydroelectric Projects, Summary Report, Guatemala. 1980. Instituto Nacional de Estadstica, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2006 Guatemala, 2007. Instituto Nacional de Estadstica, IV Censo Nacional Agropecuario, Guatemala, 2003. K.MBAYE, Le droits de lhomme en Afrique , Pedone, 1992. Ricardo FALLA, Masacres de la Selva: Ixcn, Guatemala.1975-1982, Guatemala, Editorial Universitaria, 1992. Salvador SANCHEZ, La Franja Transversal de Guatemala en Le Monde Diplomatique en Espaol, Mxico DF Octubre 1979. Santiago BOTN SIMAJ, De qu sirve la luz para quienes no quieren ver la luz?, Pastoral Social de Ixcn, Guatemala, enero 2007. Thomas MALONEY, El impacto social del esquema de desarrollo de la franja transversal del norte sobre los maya-kekchi en Guatemala, en Estudios Sociales Centroamericanos, San Jos de Costa Rica, mayo-agosto 1981.
49
50
CIJ, Legalidad de la amenaza y del empleo de armas nucleares 8 Julio 1996. Comit Derechos Humanos ONU, Observacin General n31: La naturaleza de las obligaciones jurdicas generales impuestas por los Estados partes del pacto. Jean ZIEGLER, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentacin, E/CN.4/2006/Add.1, ONU. 18 de Enero 2006. Miloon KOTHARI, Principios bsicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo. A/ HRC/4/18 Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, ONU, 5 de Febrero de 2007. O. de SCHUTTER, Analysis of the World Food crisis by the U.N Special Rapporteur on the right to food, New York and Geneve, 2 de Mayo 2008. ONU, Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, Nueva York el 13 de septiembre de 2007. ONU, Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indgenas. ONU, Normas sobre la responsabilidad de las sociedades transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos, 13 Agosto 2003. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Anual de Desarrollo Humano 2007-2008. Tribunal Latinoamericano del agua, Veredictos de la Audiencia Pblica Regional, Mxico, marzo 2006.
51
Glosario
AIDPI: Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indgenas. ADICI: Asociacin de Desarrollo Integral Comunitario Indgena ADIVIMA: Asociacin para el Desarrollo Integral de las Vctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Ach. ANAM: Asociacin Nacional de Municipalidades. CCPP: Comisiones Permanentes de los Refugiados. CDESC: Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. CEDAW: Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. CERD: Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial. CGN: Compaa Guatemalteca de Nquel. CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDSE Coopration Internationale pour le Dveloppement et la Solidarit CIFCA: Copenhague Initiative on Central America and Mxico CIJ: Corte Internacional de Justicia. CMR: Comisin Mundial de Represas. CNEE: Comisin Nacional de Energa Elctrica. COHRE: Center on housing rights and evictions COPREDEH: Comisin Presidencial de la Poltica del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos. CPR: Comunidades de Poblacin en Resistencia de la Sierra y del Ixcn. CRC: Convencin sobre los Derechos del Nio 1989. DEOCSA: Distribuidora de Energa de Occidente, Sociedad Annima DEORSA: Distribuidora de Energa de Oriente Sociedad Annima DUDH: Declaracin Universal de Derechos Humanos. EEGSA: Empresa Elctrica de Guatemala Sociedad Annima ENCOVI: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. FIAN: Foodrst Information & Action Network. FRG: Frente Republicano Guatemalteco. FTN: Franja Transversal del Norte. GTZ: Gesellschaft fr technische Zusammenarbeit, cooperacin tcnica de Alemania ICRMW: Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. IGE: Iglesia Guatemalteca en el Exilio. INDE: Instituto Nacional de Electricacin MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MEM: Ministerio de energa y minas. OIT: Organizacin Internacional del Trabajo. ONU: Organizacin de Naciones Unidas. PDH: Procuradura de los Derechos Humanos. PIDCP: Pacto de Derechos Civiles y Polticos. PIDESC: Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PPP: Plan Puebla Panam. SIEPAC: Sistema de Interconexin Elctrica para Amrica Central, parte del PPP. UNE: Unidad Nacional de la Esperanza URNG: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
52
10. Anexos
10.1 Listado de reuniones mantenidas en Guatemala
Reuniones en comunidades todas directamente afectadas por la represa programada(con excepcin de Copal): - Xalal (Ixcn/Quich)(primero una reunioncita con Albino Coy Meja de la Junta Directiva de Acodec, despus con unas 30 personas incluyendo el alcalde auxiliar), - Margaritas Copn (Ixcn/Quich)(reunin con una gran parte de la comunidad, todas las autoridades, alcalde auxiliar etc. y unas 80 personas entre hombres, mujeres y nios), - San Pedro Cotij (Uspantn/Quich) (aproximadamente 125 personas) - Playitas Copn (Uspantn/Quich) (aprox. 40 personas de la comunidad) - Copala (AV) (reunin con unas 30 personas de la comunidad, entre ellos las autoridades locales y miembros de Acode, hombres, mujeres y nios de la comunidad, Reuniones con autoridades: - Alcalde Sr.Carlos Cahuec (GANA) y Alexander Figueroa, primer concejal de la Municipalidad de Playa Grande Ixcn - Segunda Concejal de la Municipalidad de Playa Grande Ixcn, Engracia Reyna Caba - Alcalde de Cobn, Sr.Leonel Chacn (FRG) entrevista telefnica con el alcalde de Uspantn, Sr. Victor Hugo Figueroa Caal (UNE) - Instituto Nacional de Energa Elctrica, Ing. Marco Antonio Dvila, Asesora Jurdica Silvia Maricel Cruz Navas, - Asesosa Socio-Ambiental Jeannette Raln de Jimnez - Comisin Nacional de Energa Elctrica, Presidente Carlos Eduardo Colom Bickford - PDH Conrado Martnez, Jefe Unidad Mecanismos e Instrumentos Internacionales, Alejandro Rodrguez, Jefe de la Unidad de Asesora Jurdica, Edgar Augusto Ortiz, jefe de la Unidad de Estudios y Anlisis - COPREDEH, Directora Ruth del Valle, Lorena Pereira. Reuniones con ONGs: Puente de Paz, Playa Grande Ixcn Eridenia Martnez, Cecilia Vsquez, Jernimo Osorio, Eva Scarfe Serjus: Marcos Ramrez, Manuel Njera Pastoral Social Ixcn Adeci, Herbert Caal Figueroa, Cobn Ceiba, Mario Godnez CALDH, Mario Minera Derechos en Accin, Rubn Domnguez, Marta Garca
53
54
55
56