Edificio Space

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. PROBLEMA 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestro pas, la tendencia de crecimiento de las reas urbanas aumenta cada da ms, lo que indica un detrimento significativo de la poblacin rural; este proceso de urbanizacin acelerado de las ciudades y municipios no solo se debe a la industrializacin, sino a complejas razones polticas y sociales como la violencia y la pobreza, que han motivado a la migracin de nuestra gente del campo a la ciudad a lo largo de los aos, generando un crecimiento importante de la poblacin en zonas urbanas. La ciudad de Medelln no est exenta del resto del pas y tambin presenta un aumento de la poblacin, convirtindose as en la segunda ciudad ms poblada de Colombia. Al ser la segunda ciudad de la nacin, la expansin de su economa, de su industria, y de su poblacin enmarc la aparicin y construccin de edificios y rascacielos para albergar oficinas, comercio y viviendas, obras que generaron un gran impacto urbanstico y que hoy en da son de gran tendencia en la ciudad. Para los medellinenses vivir en edificios se ha convertido en signo de prestigio y estatus social, por lo que cada vez se estn desarrollando construcciones de grandes niveles y en zonas de gran prestigio como el barrio El Poblado; Por lo anterior, la constructora CDO, adelant y construy un edificio de forma novedosa arquitectnicamente y ubicado en dicha prestigiosa zona. El edificio de nombre Space, se adelant en 6 etapas, y en cada etapa se construy una torre con diferentes nmeros de vivienda, las cuales anteriormente a su construccin fueron puestas en venta, y al ser terminadas fueron entregadas a sus dueos en el ao 2011-2012 respectivamente. Meses despus de ser entregados los apartamentos los habitantes notaron grietas a travs de las paredes y grietas en algunas columnas que cada vez se hicieron ms grandes y ms peligrosas lo que llev a desalojar el edificio. Desafortunadamente para nosotros, a veces tienen que pasar hechos y tragedias para cuestionar y replantear cosas que indiscutiblemente no funcionan. La torre 6 del edificio Space colaps, llevndose 11 vctimas, generando as gran tristeza y polmica en el pas ya que puso sobre el tapete nacional el tema si en Colombia los constructores cumplen con todas las normas de seguridad y sismo resistencia, y si estas son suficientes para las condiciones de los suelos del pas, o si se estn construyendo las edificaciones sobre terrenos no habitables y con posibles amenazas para el futuro. Teniendo en cuenta el colapso que se produjo en la torre 6 del edificio Space, se busca elaborar un informe tcnico que pueda explicar las relaciones causa-efecto y los mecanismos de falla posibles que llevaron a dar origen a semejante tragedia.

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA Qu anlisis se puede hacer sobre los motivos que llevaron al colapso de la torre 6 del edificio Space en la ciudad de Medelln?

1.3. HIPTESIS La cada del edificio Space es un hecho nico en el pas, en Colombia y el mundo no se caen edificios todos los das y menos en un da sin sismos o sin eventos ocurridos por la madre naturaleza. La hiptesis evidente que se deduce es que el edificio Space se cay por errores en el clculo de la estructura, o por la calidad y la cantidad de los materiales utilizados o tambin por problemas que se originaron en el suelo. Adems esta cada es nica, porque el edificio se le cay a una empresa de larga experiencia y de gran renombre, con un diseo que haba sido premio de arquitectura, y lo ms curioso, es que se cae un edificio por fallas estructurales o constructivas a una empresa catalogada como la ms innovadora. Aunque hoy en da no se sabe ciertamente lo que realmente origino el colapso del edificio Space, el cual todava se encuentra en investigaciones por parte de la Universidad de los Andes y por peritos internacionales contratados por el ingeniero diseador, la constructora y por el estado, analizaremos individualmente los posibles motivos que llevaron a la cada de la estructura. 1.3.1. Diseo Estructural. Los diseos del edificio fueron elaborados por el ingeniero civil Jorge Aristizbal, los cuales cuentan con grandes distancias entre las columnas, con vigas que tienen engrosamientos al llegar a los apoyos (acartelamiento), con muros estructurales delgados que lo normal, y con una disminucin en el tamao de las columnas, Un diseo nada conservador pero no necesariamente ilegal. El engrosamiento de las vigas al llegar a los apoyos se pudo presentar en exceso impidiendo as la formacin de rtulas plsticas en las vigas, transmitiendo grandes esfuerzos a las columnas, que ante la falla, pudieron generar el colapso de la estructura. Aunque hay una hiptesis que cobra mucha fuerza sobre la posible falla de la cimentacin (pila) de una columna perimetral aledaa que explicara el fallo a compresin de la columna del cuarto piso de la torre 6, que exonerara de responsabilidad al ingeniero Ochoa, aunque en este caso habra que hacerse un estudio del asentamiento, revisar el estudio de suelos del edificio o las posibles falencias en la construccin de las cimentaciones.

1.3.2. Estudio de Suelos.

Otra de las hiptesis reside en el estudio de suelos del edificio, el cual lo realiz un diseador con fama de ser conservador en sus diseos, pero como los suelos son tan impredecibles y bastante heterogneos, esto puede cambiar drsticamente, por eso es que esa incertidumbre se mitiga con factores de seguridad, elaboracin de ensayos de campo y laboratorio y seguimiento al momento de la construccin de las cimentaciones. En el estudio geotcnico realizado se debi haber analizado minuciosamente el rgimen de aguas bajo el suelo, principalmente en zonas donde el rgimen hidrodinmico ha variado en los ltimos aos por mltiples causas entre las que se encuentran la intervencin indiscriminada de corrientes de agua, la urbanizacin, la construccin de obras de drenaje y la deforestacin, entre otras. Aunque hace poco menos de un menos sali un documento, que hace poner en dudas la veracidad de dicho estudio, pues en l se dice que el edificio Space se construy sobre un cao, violando el POT y el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente. En el escrito cuyo ao es del 2005, se dice que el municipio de Medelln le haba informado a CDO (constructora) que el lote donde se construy el edificio tena una afectacin por corriente natural de agua. Generalmente se presume que todos estos diseos cumplen con los estndares legales, pero despus de ver el colapso del edificio, esta presuncin se cae por si sola. Pero hay algo curioso en el caso, pues el alcalde de Medelln Anibal Gaviria y algunos profesores de la Universidad Nacional (quienes algunos participaron en los estudios) manifiestan que el desplome del edificio se debi a fallas en la calidad de los materiales o en el diseo estructural del proyecto y no de los suelos, y como lo dije anteriormente en el diseo estructural, una de las hipotesis con fuerza fue la falla que present la cimentacin por un mal estudio de suelos, pero en todo caso la Universidad de los Andes junto a peritos internacionales se encargarn de resolver dichas hiptesis pronto. Aunque tcnicos expertos en el pas concluyen que si se tratase de un mal estudio de suelos e habra cado de inmediato la torre cinco, vecina a la que se desplom, adems se habran agrietado las vas y los andenes alrededor del edificio, pero hasta ahora, no se ha visto ningn cambio.

1.3.3. Calidad del concreto o Acero. La otra hiptesis, que toma ms fuerza, sobre todo por las declaraciones del viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, es que posiblemente sea culpa de la manera como se construy el edificio. Expertos consultados por advierten que en general en construccin se estn usando materiales importados que no son de buena calidad. Particularmente pasa con el acero, que es lo que mantiene de pie las vigas que sostienen la estructura de todo el edificio. Supuestamente las barras de acero se construyen con mtodos de alta tecnologa y se someten a pruebas de calidad, por lo que generalmente se descartan problemas de calidad en el mismo; no obstante en el medio de la construccin se escucha que han ingresado al mercado aceros que tienen diferentes calidades. El director de la Cmara de Fedemetal ha hecho denuncias del ingreso al Pas de acero proveniente de Venezuela, que no cumple con los estndares de las Normas Sismo Resistentes Colombianas. Adems de la hiptesis sobre el acero, surge otra sobre el concreto, pues suele suceder que por ahorrar tiempo y dinero, el vaciado y el curado de la mezcla se produzca en malas condiciones perjudicando en el futuro as las construcciones, y si a eso le sumamos que los organismos de control no hacen una revisin estricta de los procesos de nada sirve la calidad en la estructura, Resta esperar a ver qu dicen las investigaciones al respecto. 1.3.4. Proceso Constructivo. Otra de las hiptesis que no debe descartarse es un mal proceso constructivo en la edificacin pues el factor humano debe estar totalmente calificado para realizar ese tipo de proyectos. Son los encargados de garantizar que la estructura diseada con anterioridad funcione perfectamente y haya una buena interaccin entre el edificio y los elementos no estructurales. 1.3.5. Controles por la Alcalda. El 2 de septiembre la constructora CDO pidi el visto bueno en la Alcalda de Medelln para que los dueos de los apartamentos pudieran habitar la torre seis. En la Alcalda encontraron que faltaban requisitos y se negaron a dar el s. Pero eso no vali para la constructora, que entreg los apartamentos y varios dueos se mudaron felices de estrenar casa. Haba pasado un mes, cuando en una se escuch un estruendo y las paredes se agrietaron ms de lo poco que estaban, por lo que llamaron a los bomberos que llegaron de inmediato y ordenaron evacuar el edificio. Las personas que estaban all en ese momento tuvieron que salir, literalmente, con lo que tenan puesto.

La constructora sostuvo que se trataba de fallas menores y dio plena credibilidad al ingeniero que dise el edificio, Jorge Aristizbal, cuando dijo que las grietas no implican el colapso, pero desafortunadamente la torre colaps. La empresa constructora inform que funcionarios de la oficina de Planeacin visitaron varias veces el proyecto y dieron el visto bueno a la parte constructiva interna de la torre. Segn la versin de los funcionarios, lo nico que faltaba era pagar unos impuestos y construir un andn. As que la Alcalda de Medelln tambin tendra que dar sus explicaciones al respecto. Son muchas las hiptesis que se manejan respecto a cuales fueron los motivos que llevaron al desplome del edificio Space, y es mucha la informacin que se maneja en los medios de comunicacin, que veces cae en el error de juzgar y dar conclusiones erradas, pero gracias a este informe profundizaremos el tema y daremos nuestras conclusiones respecto a todo lo visto en la carrera y con las especificaciones tcnicas en diseo estructural y geotecnia.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL Realizar un informe tcnico que permita elaborar y analizar una hiptesis propia de los posibles problemas que originaron el desplome del Edificio Space en Medelln. 2.2.OBJETIVOS ESPECFICOS Recopilar informacin de diferentes fuentes de comunicacin con el fin de tener una base de datos sobre lo ocurrido. Examinar e interpretar la informacin suministrada por las especificaciones tcnicas colombianas. Analizar y deducir diferentes hiptesis de las diferentes fuentes consultadas. Hacer conclusiones crticas que den un resultado claro y conciso del origen del colapso.

3. JUSTIFICACIN Luego del colapso de la torre 6 del edificio Space en un sector exclusivo de El Poblado y que dej en jaque a las dems torres, ha dejado en shock a los antioqueos y a la poblacin colombiana, especialmente ingenieros, empresarios y autoridades, ya que se crea que estas edificios y torres estaban hechas para que durarn el tiempo de los faraones. Muchos de los constructores de edificios van a tener grandes prdidas en los proyectos que adelantan debido a lo ocurrido en la ciudad de Medelln. Aquellas personas que iban a comprar apartamentos perdern la confianza en el negocio inmobiliario por lo que muchas empresas reducirn sus ingresos significativamente, y afectando directamente a nosotros, ingenieros civiles pues somos los responsables de elabora y ejecutar dichas obras. Aunque es muy aventurado en este informe tcnico emitir un juicio certero, ya que es un tema de alta complejidad que requiere que se adelanten estudios minuciosos de los hechos, revisin de los diseos y estudios realizados que dieron trmite al licenciamiento de la construccin. Es necesario revisar los diseos iniciales de la obra, las notas del proceso constructivo, los ensayos de laboratorio, analizar la estructura que quedo en pie, revisar la parte geotcnica, si fue alguna circunstancia de los suelos ya que estos son dinmicos, porque sus capas estn en constante movimiento y variacin y ah si emitir un juicio sobre realmente que ocurri para que se generase ese desplome aquel 12 de Octubre del 2013. Lo sucedido en el edificio tomar meses de investigacin por parte de las autoridades, y mientras eso pasa se pueden hacer hiptesis de lo que ocurri para llegar a conclusiones acadmicas que aporten al conocimiento de los estudiantes, por tal motivo nace este proyecto, de crear un informe tcnico en el que se pueda crear una hiptesis propia basados en la informacin recolectada de los medios y as poder hacer una anlisis crtico y comparativo de las diferentes versiones y fuentes consultadas, determinando as, posiblemente que pas, en la que infortunadamente se perdieron 11 vidas y muchos bienes. Es desastre definitivamente nos dejar lecciones para quienes somos estudiantes de Ingeniera Civil y tenemos que ver con la construccin y regulacin. Muchas lecciones se pueden deducir de lo ocurrido como la precaria capacidad de gestin y regulacin de los gobiernos departamentales y municipales que tienen a su cargo la vigilancia de los proyectos de vivienda, as como la importancia de una capacidad econmica con la que deben contar las constructoras para no incurrir en actos de improvisacin. Porque aunque parezca lgico que un constructor garantice la sostenibilidad, calidad y habitabilidad de un inmueble, casos como el del Edificio Space y otros en el pas que empiezan a salir a luz pblica, dejan al descubierto que esta regla de oro se cumple a medias o peor an, ya no se cumple.

4. ALCANCES Y LIMITACIONES 4.1.ALCANCE La investigacin en desarrollo tiene como alcance elaborar una hiptesis sobre lo realmente ocurrido en el derrumbe de la torre 6 del edificio Space ubicado en la ciudad de Medelln. Los aspectos puntuales que comprende la investigacin estn referidos a la explicacin de las relaciones causa efecto del problema en estudio y los posibles mecanismos de falla (geolgico geotcnico y estructural constructivo) que originaron que la torre del edificio se desplomara. Se analizarn aspectos relacionados especficamente con el estudio de suelos y diseo estructural de la edificacin pues es ah donde posiblemente reside el problema del desplome teniendo como base las especificaciones tcnicas estipuladas por las normas colombianas, como la NSR-10, Titulo A (Requisitos generales de Diseo y Construccin) y Titulo H (Estudios Geotcnicos). 4.2.LIMITACIONES Las limitaciones para el proyecto son la poca disposicin de la empresa constructora en brindar informacin y permitir las memorias de clculo del edificio, pues por el momento estos documentos se encuentran en manos de las autoridades que hacen los respectivos anlisis de la investigacin que se lleva en curso, y por lo tanto se recurre a los medios de comunicacin que aportan parte de esta.

5. DELIMITACIONES 5.1. ESPACIAL Esta investigacin est comprendida en el barrio El Poblado, Ciudad de Medelln, Departamento de Antioquia, y recopilar y analizar la informacin referente al colapso de la Torre 6 del Edificio Space de la empresa constructora Lrida CDO (Constructora de Obras). 5.2. TEMPORAL Esta investigacin es de actualidad, por cuanto el tema del colapso del edificio Space es vigente y ms an en el mbito investigativo, informativo y educativo.

También podría gustarte