Bioética - Proyecto de Aula. Ficha 3 Definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROYECTO DE AULA – BIOÉTICA

Nombres:

Nicolas Bello Gómez, Liz Yenireth Celedón Estrada, Isabella Arenas Correa Ficha 3

y Nelson Ramírez Estrada

1. PROBLEMA SELECCIONADO

DESARROLLO DEL PROYECTO DE AULA EN LAS PROFESIONES AFINES:

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

PROBLEMA BIOÉTICO DE INTERÉS RELACIONADO CON LAS PRÁCTICAS

PROFESIONALES: Impedir que se lleven a cabo correcta y legalmente los tramites que

respectan a curaduría (revisión), por afán al ejecutar la obra lo más pronto; y la

irresponsabilidad y deshonestidad de los constructores en cuanto a cantidades de obra.

• Explicación del problema seleccionado: Con el fin de evitar sobrecostos generados por

los lapsos alargados, y, por el contrario, ahorrar tiempo, las “palancas monetarias” giran en

torno a los procesos concernientes a curaduría; es así como estratégicamente, se impide que

se lleven a cabo correcta y legalmente los tramites que respectan a la revisión de los

proyectos arquitectónicos.
Así mismo, en el afán de recortar presupuestos de las inversiones para obtener ganancias extras o

compensar pérdidas monetarias, los constructores, en medio de la deshonestidad e irresponsabilidad,

no cumplen con las cantidades de obra calculadas para el correcto funcionamiento de las

edificaciones.

• Dilema moral que se manifiesta en el problema: Existen muchas personas que

consideran que los procesos de curaduría son simplemente “protocolos”, sin reconocer que

efectuar el debido proceso de manera correcta se convierte en un “salva vidas” pues se

revisa minuciosamente que el planteamiento de la obra sea el adecuado y justo. Como

profesionales, debemos velar por el cumplimiento no sólo este procedimiento sino por la

ejecución honesta de la obra con las respectivas cantidades planteadas.

Aunque por la demora de los trámites se corra el riesgo de sobrecostos por tiempo, no deben

suprimirse procesos, pues a consecuencia de esas acciones y en busca de reponer esas pérdidas, puede

perderse lo que más vale: la vida humana; para quien se construye.

¡Es preferible perder tiempo y dinero que VIDAS!

Problema aplicado en el caso del colapso del edificio ‘SPACE’

➢ No se hizo la debida revisión, pues se aprobó la licencia sin contrariedad.

➢ No se cumplió con los criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y

supervisión técnica de la edificación (Ley 400 del 97)


1.1. Marco Histórico (cuenta brevemente la historia alrededor del problema identificado, desde

cuando se presenta, antecedentes, etc);

El conjunto residencial SPACE fue gerenciado y construido por la constructora Lerida CDO. El

ingeniero calculista de este proyecto fue el ingeniero Jorge Aristizábal Ochoa. La construcción del

conjunto residencial se llevó a cabo durante 6 etapas diferentes, sin embargo, desde el principio la

solicitud de licenciamiento se realizado para un solo edifico. Las 6 etapas presentan diferentes

cantidades de pisos entre, siendo la última etapa la 6 la de mayor altura, con un total de 23 pisos y 4

sótanos.

El edificio SPACE en Medellín mediados del año 2013, la etapa 6 del conjunto de edificios

presentaba fallas estructurales en sus columnas, vigas y muros lo que ocasionado que la torres

colapsara La edificación del conjunto residencial SPACE, presento problemas de asentamiento

diferenciales los cuales fueron atendidos mediante intervenciones en la cimentacion en agosto del

2013. El día viernes 11 de octubre del 2013 en las horas de la mañana los habitantes el edificio

SPACE se contactaron con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres

(DAGRD) debido a que una columna de la etapa 6 había fallado. Esta entidad observo los problemas

y la falla estructural de la columna, por lo que se decidió evacuar la etapa 6 del edifico.
Un propietario de uno de los apartamentos del bloque 6 del edificio SPACE afirmo que a las 9:10 de

la mañana del viernes 11 de octubre del 2013 los habitantes tuvieron que evacuar la edificación

cuando algunas columnas cedieron. Luisa Fernanda Bedoya, hija de una de las propietarias dice que

su mama tuvo que ser evacuada de la torre 6 cuando se escuchó un fuerte estruendo. Juliana Roche,

propietaria de uno de los apartamentos afectado indicó que cuando se produjo el estruendo

posteriormente los balcones, las cocinas, las paredes del ascensor se agrietaron aproximadamente

cinco centímetros.

Alrededor de 51 familias fueron evacuadas por los Bomberos durante el día 11 de octubre del 2013.

La torre 6 cuenta con 22 pisos, cada piso cuenta con dos apartamentos para un total de apartamentos

evacuados de 56, lo cuales el 50% estaban habitado. Según las declaraciones realizadas por la

representante legal entre 4 a 5 días tomaran para realizar las reparaciones del edificio y será el tiempo

estimado para que las familias regresen a sus apartamentos. Al día siguiente el 12 de octubre del

2013, la edificación colapso, evento donde murieron 12 personas dentro de las cuales la mayoría eran

trabajadores que se encontraban realizando la intervención a la estructura del edificio; la empresa

CDO había decidido enviar cuadrillas de trabajadores a la etapa 6 para reparar la falla.
1.2.Estado del Arte (relaciona al menos 4 investigaciones realizadas sobre el asunto, no son

opiniones ni datos periodísticos, deben ser artículos, libros, u otras comunicaciones extraídas

de bases de datos, centros de investigaciones, revistas especializadas)

➢ Universidad de los Andes: La investigación Sudden collapse of the 27 - Story Space Building in

Medellín, Colombia; sobre el colapso del edificio Space realizada por investigadores de la

Universidad de los Andes, ganó el premio Outstanding Journal Paper Award for 2018.

El artículo realizado por los profesores de Ingeniería Civil y Ambiental; Juan Francisco Correal, Juan

Carlos Reyes Ortiz, Luis Eduardo Yamín, Fernando Ramirez, Raul Rincón, Alvaro Hurtado y Felipe

Dorado, se enfocó en encontrar las causas del colapso del edificio Space, el 12 de octubre de 2013, en

Medellín

Este estudio abarca exploraciones en terreno, pruebas de campo y laboratorio, así como un detallado

análisis estructural, que evidencia la principal causa del colapso: un problema en las pilas de

cimentación de las columnas que no cumplían con los códigos de diseño y construcción exigidos en

Colombia.

Investigadores de la Universidad de los Andes. 2018. Título de la investigación: Colapso repentino del edificio

espacial de 27 pisos en Medellín, Colombia Página web:

https://ascelibrary.org/doi/10.1061/%28ASCE%29CF.1943-5509.0001148
➢ Universidad Nacional de Colombia: “Edificio SPACE, Medellín”. En documento

presentado correspondiente a la investigación, se expone el análisis sobre la caída del edificio

SPACE en Medellín- Colombia. Una estructura de concreto reforzado, la cual en el momento

de su falla albergaba a más de 200 apartamentos, 106 familias distribuidas en 6 etapas y más

de 10.800m2. El colapso del edificio SPACE ha sido centro de atención de la opinión pública

y organismos de control para el gremio de ingeniería del país. Primero se expone sobre su

contexto social, los ejecutores de la obra desde el ámbito ético y normativo; siguen con un

esquema de cómo es un edificio, sus elementos y requerimientos según la norma de la época;

luego se muestra la configuración estructural del edificio y por último los autores dan un

concepto de cómo se pudo haber procedido en este caso.

Yenifer Díaz, Nohely Hernández, Carolina Parra, Daniel Bergaño, Nicolás Pardo. Marzo, 2019. Título de la

investigación: Causas que provocaron el colapso. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Libro.
➢ Universidad de los Andes: Según el estudio realizado y las conclusiones entregadas a la

Alcaldía, el colapso de la etapa 6 tuvo relación principal con la falta de capacidad estructural

de las columnas del Edificio SPACE. Estas, según el estudio, no se encontraban en capacidad

de soportar las cargas normales a las cuales se vieron sometidas. Según las conclusiones, de

haberse diseñado el edificio con la totalidad de los requisitos de la ley 400 del 97, la etapa

seis no hubiera colapsado.

Investigadores de la Universidad de los Andes. 2018. Título de la investigación: Concepto técnico en relación a

las causas más probables del colapso del edificio Space. Página web:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Noticias

/Shared%20Content/Documentos/2014/Uniandes_Informe-Final-Fase3-SPACE-Resumen.pdf

➢ Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA) de Colombia, adelantó una

investigación a los responsables del diseño, revisión y construcción del edificio, la cual dio

como resultado después de tres años y medio y en segunda instancia las siguientes sanciones:

• Diseñador estructural (Jorge Aristizábal): Cancelación de la matricula profesional de por

vida.

• Revisor estructural (Edgar Ardila): Cancelación de la matricula profesional de por vida.


• Constructores del edificio (María Cecilia Posada y Pablo Villegas): Suspensión de

la matricula profesional entre 20 y 22 meses.

• Estudio de suelos (Bernardo Vieco): Suspensión de la matricula profesional por 6 meses.

Investigadores del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA) de Colombia, 2018. Investigación ético-

disciplinaria adelantada por “el inadecuado ejercicio de la ingeniería”. Concepto técnico en relación a las causas

más probables del colapso del edificio Space. Página web: Documento

1.3.Elaboración, a partir del problema, de una pregunta que genere desequilibrio

➢ Teniendo en cuenta que la demora de los lapsos que respectan a los permisos (licencias)

de construcción -principalmente- correspondientes a la oficina de curaduría generan gastos

adicionales, para compensar dichos gastos, ¿acudirías a reducir calidades en los materiales

y cantidades en la obra?

➢ ¿Aprobaría usted una licencia de construcción sin la debida revisión del proyecto o

habiendo reconocido alguna inconsistencia en el planteamiento arquitectónico o

estructural?
2. Objetivo General

• Abordar El Caso SPACE de Medellín desde los aspectos bioéticos comprometidos en

relación con el desarrollo ético de los profesionales en el ámbito arquitectónico e ingenieril.

3. Objetivos específicos (Qué pasos voy a tener en cuenta para lograr el objetivo general)

• Consultar el compromiso de ética profesional de las profesiones Arquitectura e Ingeniería

Civil en el desarrollo de las actividades o ejecución de proyectos.

• Identificar los aspectos bioéticos que se vieron afectados por la negligencia de sus actores

en El Caso SPACE de Medellín.

• Integrar el compromiso de ética profesional y aspectos bioéticos en estrategias para la

difusión de las consecuencias presentes en El Caso SPACE para la concientización de la

sociedad.
4. ¿Qué es lo que se quiere comprender con el desarrollo del problema?

Explicar que es lo que se quiere que se comprenda y por qué es importante, desde la bioética, esta

comprensión.

Detrás de la ejecución de proyectos arquitectónicos existe un procedimiento bastante riguroso

para que se aprueben su desarrollo, este tiene que verse sustentado por estudios previos y

propuestas estructurales aptas de acuerdo con la zona de trabajo los cuales deben tener la

aprobación de curaduría para su ejecución. El problema comienza cuando los profesionales

involucrados en estos proyectos son sesgados por su ambición e implementan estrategias para

poder reducir considerablemente los costos o cantidades de obra, lo que es una falta clara al

código de ética profesional ya que se está comprometiendo la integridad de la estructura que tiene

como función proteger al ocupante. Está relación bioética entre el profesional y el ocupante final

es la que se quiere proteger ya que nuestras acciones tienen consecuencias que no deben quedar

impunes por más corrupción que exista y se pueda dar justicia por las victimas involucradas.
5. ¿Qué temas, conceptos y teorías se deben tener claros para comprender el problema?

(Realizar un listado de temas, conceptos y teorías ligadas al problema planteado Deben

tenerse en cuenta el aspecto científico y el aspecto bioético)

Tabla 1. Listado de temas, concepto y teorías ligadas al problema planeado

Temas Conceptos Teorías

Ejecución de una Eficacia = Cumplir Las teorías administrativas como:


obra excelentemente. malla gerencial, toma de decisiones,
humanista, etc.
Administración de Licencias La arquitectura Unificada
Obra
Programación de Aprobación de curaduría Teorías de las estructuras
Obra
Presupuestos Corrupción laboral Teorías Civiles

Estructuras Asentamientos diferenciales Teoría del control total de calidad


/ Capacidad estructural de1957
Vivienda segura Control urbano Leyes de la alcaldía de Medellín

Ética y moral de Supervisión Las teorías éticas


las profesiones
Nota: Los temas, conceptos y teorías necesarios para la compresión de los problemas identificado

del edificio SPACE.


6. ¿Qué tipo de relaciones voy a establecer?

(Realizar un mapa, esquema o guía conceptual de lo que será tratado a partir del problema)

Corrupción y
negligencia en
planeación y ejecución
de proyectos

Entidades
La ética y moral
encargadas y
profesional
reguladoras del
debido proceso
Falla
n
La escala de
prioridades para
Las leves sanciones la obra
impuestas a los
La inconciencia
responsables
generalizada por
directos
la mano negra

7. ¿Dónde debo consultar para obtener información respecto al problema, los temas,

conceptos y teorías?

➢ Bases de datos especializadas: Base de Datos CRAI- USTA (Flórez Ruiz, L. C. (2014).

Responsabilidad del municipio de Medellín en el caso del edificio SPACE. Revista de


Derecho Público, 33, 1–3. https://doi-org.crai-

ustadigital.usantotomas.edu.co/10.15425/redepub.33.2014.03)

➢ Líneas y grupos de investigación: Grupo investigativo de la universidad de los andes.

(Restrepo, Izasa, (2014) El control de la construcción y el control urbano en Colombia: El

caso Medellín y la Ruta Medellín Vivienda Segura 2014-2024; retos y oportunidades.

Extraído de:

https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/rt/printerFriendly/789/944

➢ Proyectos de investigación: Grupo investigativo de la universidad de los andes.

➢ Revistas indexadas: Revista de Revista de Ingeniería, núm. 41 (2014). DOI:

http://dx.doi.org/10.16924/riua.v0i41.789

➢ Bibliografía temática: Ruiz, L. C. F. (2014). Responsabilidad del municipio de Medellín en

el caso del edificio SPACE. Derecho Público, (33), 32.


8. ¿Qué aspectos del código de ética de la profesión son esenciales para integrarlos a la

problemática planteada?

(Seleccionar los ítems, códigos, artículos, disposiciones contempladas en los códigos de ética de

la profesión, que están en consonancia con la problemática planteada)

Ingeniería civil

El código de ética profesional contenido en la Ley 842 de 2003 está compuesto de manera general por tres

capítulos; el primero, de disposiciones especiales (Artículos 29 y 30); el segundo, con los deberes, las

obligaciones y las prohibiciones (Artículos 21 a 44) y el tercero, con las inhabilidades e

incompatibilidades en relación con el ejercicio de la profesión (Artículo 45).

Arquitectura

LEY 435 DE 1998

Título I: De la profesión de arquitectura y sus profesiones auxiliares (Artículo 1)

Título II: Del ejercicio de la profesión de arquitectura y sus profesiones auxiliares (Artículo 2 a 7)

Título IV: Del consejo profesional nacional de arquitectura y sus profesiones auxiliares (Artículo 9 a 11)

Título V: Del ejercicio legal de la profesión de arquitectura y sus profesiones (Artículo 12 y 13)

Título VI: Del código de ética para el ejercicio de la arquitectura y sus profesiones auxiliares (Capitulo 1 al
9)

Título VII: Procedimiento disciplinario (Artículo 24)


9. ¿Qué estrategias implementar para lograr la comprensión de la problemática

planteada?

Proponer una estrategia comunicativa que permita el debate y la comprensión de la problemática

planteada. Por ejemplo:

9.1.¿Cuál fueron los principios que el ingeniero calculista de la empresa Lerida CDO no tuvo en

cuenta cuando, se encargo de diseñar los planos estructurales del edificio SPACE?

9.2.¿Cuál crees que es el grado de culpabilidad que tiene los encargados de la interventoría y la

supervisión de la construcción del edificio SPACE?

9.3.Después de conocer el caso del SPACE ¿Qué tan seguro es comprar inmuebles sobre planos?

9.4.En la etapa constructiva de las diferentes edificaciones si ustedes fueran el ingeniero calculista

¿Serian capaz de dormir con tranquilidad sabiendo que se construyendo una edificación que no

cumple con los requisitos normativos mínimos de la NSR-10?

9.5.Después de conocer el caso del SPACE ¿Que tan bueno es invertir dinero en la compra de

inmuebles nuevos?

9.6.Vea la siguiente imagen y describan cuales son los sentimientos que le despierta.
Figura 1. Desplome de torre SPACE, una tragedia anunciada

Fuente: Tomado de Mary Luz Avendaño, Wálter Arias Hidalgo, EL TIEMPO


10. ¿Cómo integrar el arte en la comprensión de la problemática planteada

Tabla 2. Recopilación fotografía de la edificación SPACE

Edificio SPACE
Colapso de la estructura
Antes Después
Falla sobre columnas

Falla de columnas

Griesta sobre muro

Nota: Problemas estructurales que tenía la edificación SPACE antes del colapso de la etapa 6.
11. Relato integrador: (Transcribir el relato que permite desarrollar la temática planteada.)

El colapso del edificio SPACE se produjo la noche del 12 de octubre de 2013 cuando la torre 6 del

Edificio SPACE , que hacía parte de un conjunto de apartamentos, se derrumbó

en Medellín, Colombia, donde doce personas fallecieron. Las autoridades locales evacuaron el resto

del edificio para evitar un nuevo colapso inminente.

La constructora e inmobiliaria responsable es Constructora CDO de Álvaro Villegas. El 20 de enero

de 2014 los ingenieros civiles de la Universidad de los Andes, encabezados por Eduardo Behrentz

Valencia, determinaron que el edificio se debería demoler parcialmente, puesto que la falta de

capacidad estructural de las columnas del edificio no les permitía soportar las cargas normales a las

cuales se vieron sometidas.

El 27 de febrero de 2014 la torre 5 del edificio SPACE fue demolida pero no se cumplieron los

mecanismos necesarios para la demolición completa de la estructura. El 23 de septiembre de 2014

se demolió por completo lo que quedaba del edificio de apartamentos después de que se demoliera

la torre 5. Este evento hizo que el ministro de vivienda del momento, Luis Felipe Henao, creara la

ley denominada Antispace para frenar la construcción de edificaciones que no cumplieran

rigurosamente los requisitos de la Ley 400 del 1997.


Descripción del edificio

El edificio SPACE, ubicado en la Carrera 24 D # 10 E -120 en la ciudad de Medellín, fue

construido desde 2006 hasta su culminación en el 2013. Este edificio consistía en un único edificio

que fue construido por etapas, contando con un total de 6 etapas.

Las 6 etapas (o torres) cuentan con diferentes números de niveles y sótanos entre sí. La etapa 6, la

última construida fue la de mayor altura, contando con un total de 23 pisos y 4 sótanos. Las

primeras etapas contaron con 2 y 3 sótanos.

Antecedentes del colapso

La edificación del conjunto residencial SPACE, presentó problemas de asentamientos diferenciales

los cuales fueron atendidos mediante intervenciones en la cimentación en agosto de 2013. Otros

problemas estructurales fueron apreciados. El día viernes 11 de octubre de 2013 en horas de la

mañana los habitantes del Edificio SPACE se contactaron con el Departamento Administrativo de

Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) debido a que una columna de la Etapa 6 había fallado.

Esta entidad observó los problemas y la falla estructural de la columna, por lo tanto, decidió

evacuar la etapa 6 del Edificio SPACE.


Colapso del edificio

La empresa CDO decidió enviar cuadrillas de trabajadores a la etapa 6 a reparar la falla que se

había presentado. Mientras estos se encontraban trabajando, la totalidad de la etapa 6 colapsó el 12

de octubre de 2013 a las 8:20 p. m. El colapso dejó un total de 11 personas fallecidas en el

momento del evento.

Posterior al colapso

Posterior al colapso de la etapa 6, la totalidad de la edificación fue evacuada. La Alcaldía de

Medellín contrató a la Universidad de los Andes para adelantar las investigaciones respectivas para

determinar las causas más probables del colapso de la porción de la edificación correspondiente a

la etapa 6.

Nunca en Colombia un edificio había sido demolido por fallas en la construcción.


Figura 2. Desplome de torre SPACE

Fuente: Tomado de ArchDaily

También podría gustarte