Demian 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El presente trabajo se basa en la lectura del libro Demian, de Hermann Hesse.

El libro se nos presenta con esta frase: Quera tan slo intentar vivir lo que tenda a brotar espontneamente de m. Por qu haba de serme tan difcil? La novela -en la que late la repulsa de la sociedad burguesa y masificada y el llamamiento a los elegidos (los que llevan en su frente el estigma de a!n"# para conquistar la autenticidad y emprender la reconstrucci$n comunitaria de la %umanidad- narra, como re&a su subt!tulo la %istoria de la juventud de Emil 'inclair", quien, en ruptura con el mundo claro y seguro de su infancia, va a la busca de su personalidad y de su destino, s$lo reali&ables en el mundo oscuro, incierto y amena&ador de los adultos. ( continuaci$n introdu&co una serie de citas que %an despertado mi inter)s: lo el pensamiento vivido tiene valor. !asta ahora has sabido que tu ""mundo permitido## slo era la mitad del mundo $ has intentado escamotear la otra mitad% como hacen los curas $ los profesores. &Pero no lo conse'uirs( )o lo consi'ue nadie que ha$a empe*ado a pensar. +,- Por eso cada uno tiene que descubrir por s mismo lo que le est prohibido. e puede ser un 'ran canalla $ no hacer .ams al'o prohibido. / viceversa. Probablemente es una cuestin de comodidad. 0l que es demasiado cmodo para pensar por su cuenta $ eri'irse en su propio .ue*% se somete a las prohibiciones% tal como las encuentra. 0so es mu$ fcil. Pero otros sienten en s su propia le$1 a sos les estn prohibidas cosas que los hombres de honor hacen diariamente $ les estn permitidas otras que normalmente estn mal vistas. 2ada cual tiene que responder de s mismo3. lo haba una cosas se'ura en m4 la vo* de mi interior% mi sue5o. enta el deber de se'uir cie'amente sus imperativos% aunque me costaba mucho esfuer*o $ me revelaba a diario contra ellos +,- /o slo intentaba vivir lo que pu'naba por salir de m mismo1 por qu resultaba tan difcil?3% 6as cosas que vemos son las mismas cosas que llevamos en nosotros. )o ha$ ms realidad que la que tenemos dentro. Por eso la ma$ora de los seres humanos vive tan irrealmente1 porque cree que las im'enes e7teriores son la realidad $ no permiten a su propio mundo interior manifestarse. e puede ser mu$ feli* as% desde lue'o. Pero cuando se conoce lo otro $a no se puede ele'ir el camino de la ma$ora.3 2ada uno tena una misin3 pero sta no poda ser ele'ida% definida% administrada a voluntad. 0ra un error desear nuevos dioses% $ completamente falso querer dar al'o al mundo. )o e7ista nin'8n deber% nin'uno% para un hombre consciente% e7cepto el de buscarse a s mismo% afirmarse en su interior% tantear un camino hacia adelante sin preocuparse de la meta a que pudiera conducir. +,- /o no estaba en el mundo para escribir% predicar o pintar1 ni $o ni nadie estaba para eso. 9ales cosas slo podan sur'ir mar'inalmente. 6a misin verdadera de cada uno era lle'ar a s mismo. +,- /o era un pro$ecto de la naturale*a% un pro$ecto hacia lo desconocido% qui* hacia lo nuevo% qui* hacia la nada1 $ mi misin% mi 8nica misin% era de.ar reali*arse este pro$ecto que brotaba de las profundidades% sentir en m su voluntad e identificarme con l por completo.3 . 0l que no tiene nin'8n deseo e7cepto su destino% se no tiene $a seme.antes% est solo en medio del universo fro que le rodea.+...- Quien desee solamente cumplir su destino% no tiene modelo% ni ideales% nada querido $ consolador. +,- )o haba posibilidad de eleccin o deseo. lo e7ista la posibilidad de desearse a s mismo% de desear el propio destino.3 Pero mientras nosotros% los marcados% creamos representar la voluntad de la naturale*a hacia lo nuevo% individual $ futuro% los dems vivan en una voluntad de permanencia. Para ellos la humanidad :a la que queran con la misma fuer*a que nosotros: era al'o acabado que haba que

conservar $ prote'er. Para nosotros% en cambio% la humanidad era un futuro le.ano hacia el que todos nos movamos% cu$a ima'en nadie conoca% cu$as le$es no estaban escritas en nin'una parte. +,- 2ada confesin% cada doctrina salvadora% nos pareca de antemano muerta $ sin sentido. lo concebamos como deber $ destino el que cada cual lle'ara a ser completamente l mismo% que viviera entre'ado tan por completo a la fuer*a de la naturale*a en l activa que el destino incierto le encontrara preparado para todo% tra.era lo que tra.era.3 *ajo la imagen de (bra+as, un dios que representa tanto lo divino como lo demon!aco se edifica esta novela. (unque, es dif!cil que estemos todos de acuerdo en lo que consideramos malo o bueno, especialmente si escuc%amos lo que reside en nuestro interior, por divino entendemos todo aquello que act,a en pro de la vida y lo considerado bueno por las personas, es decir, aquello que afecta positivamente a las personas. omo demon!aco entendemos lo contrario, aquello que perjudica la vida de las personas y-o que tiene un efecto negativo para ellas, directa o indirectamente. (,n as!, la aparici$n de (bra+as en este libro nos %ace entender que nada es negativo completamente o m.s bien que todo es l!cito y tiene su derec%o de ser sin ser oprimido y negado por los seres %umanos. Esto me recuerda a una obra que vi en una e+posici$n, no recuerdo ni el t!tulo ni el artista ni el nombre de la e+posici$n, solo recuerdo que se trataba de una fotograf!a de unas ruinas y una frase que re&aba algo como: /estruyen el bien y el mal y los escombros son los mismos. Eso %ace ver que no %ay bien ni mal por separado nunca. El bien y el mal son ideas, producto de ese af.n %umano por ordenar y encasillar, nombrar y calificar. 0olviendo a la idea de (bra+as, aquello que se realice bajo la mirada de dic%a deidad es completamente aceptable, siempre que provenga del alma. Hasta lo m.s pro%ibido para una persona es posible de %acerse, aunque eso no signifique que todo lo que apete&ca a uno %a de %acerse, tambi)n puede uno sacrificar aquello que el alma le pide y dejar de reali&arlo pero sin tac%ar o censurar ese primer impulso que surge del alma. La idea que con m.s fuer&a me %a sugerido este libro es la de real&ar la subjetividad. ualquier idea ya pensada por otra persona es, en primer lugar, pasado, es decir no contempor.nea, y en segundo lugar no puede representar a un individuo por completo. E+iste una frase atribuida a 'igmund 1reud: 'i dos individuos est.n siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos.". 2odo lo que nos viene dado del e+terior no nos puede representar completamente, %emos de buscar en nuestro interior nuestros propios impulsos e ideas que puedan derivar de estos para crear nuestra propia subjetividad. 3efiri)ndonos a t)rminos abstractos, en los que al ponerlos en com,n parecemos estar muc%as veces de acuerdo, 4c$mo sabemos que realmente nos entendemos5 'i %ablo de dolor, y lo comparto con alguien y esa persona dice entenderme6 pero realmente yo estoy %ablando de dolor desde mis pasadas e+periencias de dolor y esa otra persona est. entendiendo lo que digo en base a sus e+periencias, pero nunca las mismas, 4c$mo estamos de acuerdo5 2odo esto me %ace pensar en algo que un amigo me dijo: todos percibimos de la misma manera, lo que no todos llegamos a las mismas conclusiones. 4Es eso cierto5 /esde mi ignorancia es obvio que en muc%os aspectos no puede ser cierto, un ejemplo bruto seria %ablar de alguien ciego, no percibe lo mismo que alguien que puede ver y a la ve& se dice que desarrollan m.s otros sentidos como el o!do. 7ero olvidando las carencias, 4c$mo podemos saber que percibimos igual que otra persona5 'e sabe que en cuanto a percepci$n se %an reali&ado innumerables estudios, pero algo que tiene la ciencia es el margen de error. Hay muc%o conocido, pero m.s sin conocer. Las ciencias, las matem.ticas, todo el estudio que se %a reali&ado para entender el mundo y representarlo no son m.s que ideas y apro+imaciones a la realidad inabarcable. 2odo esto me remite a el mundo de las ideas de 7laton, o a la idea de verdad como algo e+istente fuera del alcance de las personas, pero esto no es algo que defienda ya que veo las ideas como pura creaci$n %umana. on todo esto quiero decir que la percepci$n

Es interesante observar como las personas, en busca de afecto y aceptaci$n se dejan llevar por lo que la masa pide o quiere o desea o manda o espera. (prendemos a decir gracias cuando se nos da algo y no siempre estamos agradecidos, aprendemos a no reali&ar seg,n que actividades por que eso no es aceptado o no es bien considerado. Esto me %ace recordar a un fragmento de El guardi.n entre el centeno en que que el protagonista dice que est. %arto de decir que esta encantado de conocer a alguien cuando realmente no est. encantado de conocer a dic%a persona, pero %a de decirse para el bien propio. 'e puede considerar la educaci$n como %ipocres!a, si se ve desde esta perspectiva. (,n as!, personalmente, la educaci$n es algo que me %ace sentir bien, aunque ya no distingo si eso es por lo arraigada que la tengo despu)s de tantos a8os.

También podría gustarte