El Saludo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho”

Maturín, Monagas.

El Saludo

Tutor(a): Bachilleres:
Jesús Marcano García, Delia C.I 27.614.500
Guerra, Oriana C.I 25.012.792
Guzmán, Ysahel C.I 27.946.691
Hernández, Carlos C.I 28.298.922
Macuare, Lurdymar C.I 27.710.173
Moncada, María C.I 27.341.535

Octubre del 2018


INTRODUCCIÓN
Las personas para comenzar a relacionarse necesitan de diferentes fórmulas,
sean verbales o físicas, para expresar sus intenciones. El saludo es una forma de
iniciar este acercamiento y mostrará a su interlocutor su forma de ser. Qué hacer y
cómo, le ayudará a mejorar la empatía con su entorno.

Siempre que nos saludan se debe corresponder a éste, como señal de cortesía.
Rechazar el saludo es considerado como falta de educación o síntoma de un gran
enfado.

Dependiendo de las culturas se realiza de diferentes maneras. Así los esquimales


se frotan la nariz y los japoneses hacen una reverencia, ya que consideran
antihigiénico estrecharse las manos. En la sociedad occidental el gesto más
utilizado es el apretón de manos. En su origen, esta acción era una manifestación
de paz, ya que al extender la mano se demostraba que no se portaban armas ni
instrumentos agresivos. También, el hecho de mostrar la palma de la mano se
identifica con una persona honesta y leal.

A continuación, se hablará minuciosamente de las características más resaltantes


de dicha acción.

EL SALUDO
El saludo es un gesto de cortesía que debe tener cualquier persona al encontrar a
un conocido, al despedirse de él o al presentarse. Es la forma de cortesía que
denota, en grado muy elemental, la educación de una persona. Se práctica en
todos los países del mundo y aunque la forma de saludar varía en las diferentes
regiones, siempre expresa buenos deseos.

Desde el punto de vista social, el acto de saludar es casi tan importante como
respirar. Es un pilar básico en la educación de las personas, es en definitiva, un
signo de educación y muestra de respeto. El saludo revela muchos detalles sobre
el carácter y la buena formación de una persona. El simple hecho de encontrarse
a una persona conocida, es suficiente para tener que realizar un saludo por simple
cortesía. No hace falta charlar o pararse, si no lo considera oportuno, pero el
saludo es imprescindible. Es bueno saludar a un vecino, a un compañero de
trabajo, a una persona que le han presentado recientemente, etc. El saludo es un
elemento básico de la buena educación y una forma de mantener una relación
social cordial y agradable.

SALUDO COMO GESTO DE CORTESÍA

El saludo, en cualquiera de sus modalidades (estrechar la mano, dar un beso, dar


un abrazo, etc.) es una forma de mostrar cortesía y buena educación al resto de
personas con las que tratamos.

Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal y física,
nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una conversación, un
trato personal (por motivos laborales, sociales...) en definitiva a expresar un
acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.

Debe recordar que la ausencia de un saludo, no solo será tomado como un signo
de mala educación y falta de cortesía, sino que también como una actitud
enemiga, que no desea iniciar ninguna relación y que por el contrario desea
romper o cortar todo vínculo de amistad.

Al momento de realizar un saludo, se pueden considerar las siguientes reglas:

o El caballero saluda a la dama. Dependiendo del país puede haber


alguna ligera variación.

o El más joven saluda a la persona de más edad.

o El que va solo saluda a las personas que van en grupo.

o Los solteros saludan a los casados. Esta regla es apenas utilizada en la


actualidad, amén de que puede ser de difícil aplicación al desconocer el
estado civil de la persona a saludar.

o Cuando se combinan varias circunstancias, como edad, sexo, etc. suele


prevalecer la edad. Es decir, entre una señora y un señor de avanzada
edad, predomina el señor de avanzada edad, y es la señora la que se
acerca a saludar al anciano.

o El que llega a una reunión, celebración o encuentro saluda a los que ya


están en ese lugar.

o Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agradable.

o No se debe mirar hacia abajo, hay que mirar a los ojos de la persona a
la que se saluda.

o Aunque el saludo sea por pura cortesía o compromiso, debe ir


acompañado de un gesto cordial. Las personas amables siempre tienen
mejores oportunidades de caer bien a los demás, que las personas que
no lo son.

o Los señores, cuando van cubiertos, deben descubrirse no solo para


saludar, sino durante el tiempo que esté charlando con esa persona. Si
lleva guantes puestos, también deberá quitárselos, o al menos quitarse
el de la mano derecha para saludar. Las señoras pueden permanecer
cubiertas, aunque en el caso de personas muy mayores, tampoco está
de más descubrirse. En el caso de llevar guantes, si es correcto,
quitarse el de la mano derecha para saludar.

o No se debe saludar con las manos en los bolsillos, con un cigarro o puro
en la boca, comiendo, mascando chicle o actitudes similares.

o Si lleva en la mano derecha un paquete, bolso, paraguas, etc. deberá


intercambiarlo de mano para saludar.

TIPOS DE SALUDO A UTILIZAR

o Dar la mano: Estrechar la mano, es la forma "más neutra" e internacional


de saludo, en el que solo la fuerza, posición de las manos y duración del
mismo nos pueden dar alguna pista sobre el tipo de relación que puede
llegar a darse. El saludo corto y firme suele ser el más generalizado. El
saludo flojo y prolongado puede demostrar falta de interés, inseguridad. El
saludo más largo y firme, puede denotar interés en comenzar una nueva
relación, en colaborar y emprender nuevos proyectos.

La mano se debe dar extendiéndola a nivel del codo. El saludo será breve y firme,
no se dará la mano muy fuerte ni muy suave, sino en forma moderada. Si se
extiende la mano, no se debe tomar la iniciativa del brazo. No se bebe atraer a la
persona que se saluda. Al encontrase un hombre y una mujer, será él quien inicie
el saludo, pero deberá esperar a que ella extienda la mano para estrecharla, si por
alguna causa ella no lo hace, se responderá el saludo con una sonrisa y una
inclinación de cabeza. Si el hombre por desconocimiento de esta regla extiende la
mano primero, la mujer la debe estrechar, pues dejar a una persona con la mano
extendida es una descortesía que puede interpretarse como una ofensa.

Cuando se da la mano, se mira a los ojos y se obsequia la sonrisa como señal de


placer por el encuentro. El hombre siempre se pone de pie para saludar. Las
mujeres se ponen de pie para saludar a una persona muy anciana o a
una personalidad. Las manos no se dan con guantes puestos, solo lo podrá hacer
la mujer si sus guantes son largos, ya que son muy difíciles de quitar. No se puede
penetrar a una casa con los guantes puestos y mucho menos sentarse a una
mesa. Al llegar a un grupo, no se saluda individualmente a cada uno, sino que se
saluda en forma general, con la frase adecuada y una leve inclinación de
la cabeza. Es incorrecto incorporarse a un grupo sin saludar a marcharse sin
despedirse.

o Dar un beso: Es una costumbre frecuente entre los jóvenes o las mujeres
en actos sociales y también profesionales, este último caso provoca mucha
más controversia, ya que es una forma de expresar afecto entre amigos,
familiares y no es el medio adecuado para saludar a un jefe, cliente,
compañero de trabajo, persona a la que recién se conoce.

El beso en la mejilla es una de las formas que se extiende con mayor rapidez. Es
una de las fórmulas más extendidas a nivel mundial, sobre todo entre las mujeres.
No obstante aunque las recomendaciones del protocolo son no besar a una
persona que nos acaban de presentar, la realidad suele ser muy distinta.

En muchas ocasiones, se propicia besar a alguien por el que no existe ningún tipo
de sentimiento afectuoso, por lo que en estos casos se recomienda dar la mano.
No obstante, como en cualquier tipo de beso como saludo, éste ha de ser rápido,
silencioso y nunca húmedo.

La cantidad de besos que se utiliza para saludar a alguien es diferente según el


país o zona del mundo. En Estados Unidos o en Latinoamérica se da sólo un
beso, dos besos en España por ejemplo y tres en Francia, Rusia y algunos países
de Oriente.

o Dar un abrazo: El abrazo es un saludo más íntimo y se da entre dos


personas que se conocen. Es más común entre hombres que entre mujeres
y enlaza situaciones de sentimientos profundos, buenos o no tan buenos.

El abrazo, la palmada en el hombro o la espalda, son formas de saludo demasiado


efusivas para determinados momentos, y solo reservada para personas que ya se
conocen con anterioridad. Se da para relaciones cercanas. Es la fórmula utilizada
para el ámbito más amistoso y cercano, y normalmente suele ir unido al beso.

Se utiliza entre personas que normalmente se besarían y llevan tiempo sin verse.
También en caso de felicitaciones o pésame. Normalmente solo se utiliza
entre hombres, es raro verlo entre mujeres o entre personas de distinto sexo si no
existe relación familiar.

En el caso de los hombres es frecuente que en el abrazo utilicen palmadas en la


espalda como muestra de efusividad y alegría. Se utiliza tanto para saludar como
para las despedidas.

RELACIÓN DEL SALUDO CON EL GRADO DE CONFIANZA


El saludo, en cualquiera de sus modalidades (estrechar la mano, dar un beso, dar
un abrazo, etc.) es una forma de mostrar cortesía y buena educación al resto de
personas con las que tratamos.

Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal y física,
nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una conversación, un
trato personal (por motivos laborales, sociales...) en definitiva a expresar un
acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.

Por todo ello el saludo, y la forma de hacerlo es de vital importancia. Hacer un


saludo demasiado afectuoso con una persona a la que no conocemos puede
causar un cierto "rechazo" o aversión por parte de la persona saludada. Por esta
razón es necesario conocer cómo saludar, cuándo y de qué manera, para evitar,
como ocurre con los regalos, que la finalidad del mismo se vuelva en nuestra
contra o al menos no surja el efecto que se deseaba. El saludo tiene que ser una
bienvenida, una puerta abierta.

Los saludos hablan por sí mismos. Un apretón de manos de una u otra manera,
una mirada, un gesto... nos pueden ofrecer muchas pistas sobre cómo es la otra
persona e incluso nos puede llegar a hacer intuir las intenciones o pretensiones
que puede tener.

A través del modo en el que dos personas se saludan también es posible


visualizar el grado de confianza que tienen entre ellas. Los saludos que se
producen en el contexto personal suelen ser más emocionales que aquellos que
se producen en el ámbito profesional donde la persona tiene un mayor autocontrol
emocional y cuida más su imagen. Del mismo modo, la forma del saludo también
puede mostrar emociones. Por ejemplo, en los reencuentros que se producen en
los aeropuertos durante la Navidad, queda en evidencia la intensidad de la
añoranza.
Los saludos también pueden ser formales como muestra la reverencia hacia una
persona a la que se venera por algún motivo concreto. Un saludo también tiene
una forma concreta a través de la expresión escrita de una carta o de un correo
electrónico. En este caso, el saludo encabeza el mensaje una vez hecha la
apelación al interlocutor: "Querido amigo" puede ser una forma de saludo.

CONCLUSIÓN
Es una costumbre cotidiana y sencilla que a la mayoría se nos ha inculcado desde
que teníamos uso de razón, la cual encierra un gran valor para quien lo recibe y
una desagradable sensación para quien es ignorado, aunque ante todos, quien
niega el saludo es mirado como un individuo altanero y prepotente, que por su
rudeza y mala educación se gana la antipatía de la gente.

Saludar de manera mecánica, automática, como una simple “formalidad”, revela


incomprensión del valor del saludo. “Aparentemente es un instante intrascendente,
pero el saludo revela tu estado de ánimo y tu verdadera actitud hacia la persona
saludada” (práctica No.42 del libro Arte Supremo)

Aún más, el saludo satisface una necesidad esencial de los seres humanos: ser
identificados, reconocidos, valorados, respetados, aceptados e incluidos. El saludo
es un factor esencial para la autoestima y un elemento emocional insustituible en
la interacción humana.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ecured.cu/index.php/Saludo_%28Cortes%C3%ADa%29
https://www.protocolo.org/social/presentar-saludar/el-saludo-relaciones-sociales-
cortesia-y-saber-estar-etiqueta-social.html
https://www.protocolo.org/social/en-publico/el-arte-de-saludar-el-saludo-en-
distintas-ocasiones.html
https://www.definicionabc.com/social/saludar.php
http://libioencarnacion.blogspot.com/2013/02/tipos-de-saludos-comunicando-
desde-el.html
https://www.uned.ac.cr/acontecer/hablemos-de-rrpp/2281-tipos-de-saludos

También podría gustarte