El Saludo
El Saludo
El Saludo
Maturín, Monagas.
El Saludo
Tutor(a): Bachilleres:
Jesús Marcano García, Delia C.I 27.614.500
Guerra, Oriana C.I 25.012.792
Guzmán, Ysahel C.I 27.946.691
Hernández, Carlos C.I 28.298.922
Macuare, Lurdymar C.I 27.710.173
Moncada, María C.I 27.341.535
Siempre que nos saludan se debe corresponder a éste, como señal de cortesía.
Rechazar el saludo es considerado como falta de educación o síntoma de un gran
enfado.
EL SALUDO
El saludo es un gesto de cortesía que debe tener cualquier persona al encontrar a
un conocido, al despedirse de él o al presentarse. Es la forma de cortesía que
denota, en grado muy elemental, la educación de una persona. Se práctica en
todos los países del mundo y aunque la forma de saludar varía en las diferentes
regiones, siempre expresa buenos deseos.
Desde el punto de vista social, el acto de saludar es casi tan importante como
respirar. Es un pilar básico en la educación de las personas, es en definitiva, un
signo de educación y muestra de respeto. El saludo revela muchos detalles sobre
el carácter y la buena formación de una persona. El simple hecho de encontrarse
a una persona conocida, es suficiente para tener que realizar un saludo por simple
cortesía. No hace falta charlar o pararse, si no lo considera oportuno, pero el
saludo es imprescindible. Es bueno saludar a un vecino, a un compañero de
trabajo, a una persona que le han presentado recientemente, etc. El saludo es un
elemento básico de la buena educación y una forma de mantener una relación
social cordial y agradable.
Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal y física,
nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una conversación, un
trato personal (por motivos laborales, sociales...) en definitiva a expresar un
acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.
Debe recordar que la ausencia de un saludo, no solo será tomado como un signo
de mala educación y falta de cortesía, sino que también como una actitud
enemiga, que no desea iniciar ninguna relación y que por el contrario desea
romper o cortar todo vínculo de amistad.
o Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agradable.
o No se debe mirar hacia abajo, hay que mirar a los ojos de la persona a
la que se saluda.
o No se debe saludar con las manos en los bolsillos, con un cigarro o puro
en la boca, comiendo, mascando chicle o actitudes similares.
La mano se debe dar extendiéndola a nivel del codo. El saludo será breve y firme,
no se dará la mano muy fuerte ni muy suave, sino en forma moderada. Si se
extiende la mano, no se debe tomar la iniciativa del brazo. No se bebe atraer a la
persona que se saluda. Al encontrase un hombre y una mujer, será él quien inicie
el saludo, pero deberá esperar a que ella extienda la mano para estrecharla, si por
alguna causa ella no lo hace, se responderá el saludo con una sonrisa y una
inclinación de cabeza. Si el hombre por desconocimiento de esta regla extiende la
mano primero, la mujer la debe estrechar, pues dejar a una persona con la mano
extendida es una descortesía que puede interpretarse como una ofensa.
o Dar un beso: Es una costumbre frecuente entre los jóvenes o las mujeres
en actos sociales y también profesionales, este último caso provoca mucha
más controversia, ya que es una forma de expresar afecto entre amigos,
familiares y no es el medio adecuado para saludar a un jefe, cliente,
compañero de trabajo, persona a la que recién se conoce.
El beso en la mejilla es una de las formas que se extiende con mayor rapidez. Es
una de las fórmulas más extendidas a nivel mundial, sobre todo entre las mujeres.
No obstante aunque las recomendaciones del protocolo son no besar a una
persona que nos acaban de presentar, la realidad suele ser muy distinta.
En muchas ocasiones, se propicia besar a alguien por el que no existe ningún tipo
de sentimiento afectuoso, por lo que en estos casos se recomienda dar la mano.
No obstante, como en cualquier tipo de beso como saludo, éste ha de ser rápido,
silencioso y nunca húmedo.
Se utiliza entre personas que normalmente se besarían y llevan tiempo sin verse.
También en caso de felicitaciones o pésame. Normalmente solo se utiliza
entre hombres, es raro verlo entre mujeres o entre personas de distinto sexo si no
existe relación familiar.
Cuando conocemos a otras personas, hay que mostrar de forma verbal y física,
nuestras buenas intenciones, nuestra disposición a tener una conversación, un
trato personal (por motivos laborales, sociales...) en definitiva a expresar un
acercamiento de forma educada, correcta y respetuosa.
Los saludos hablan por sí mismos. Un apretón de manos de una u otra manera,
una mirada, un gesto... nos pueden ofrecer muchas pistas sobre cómo es la otra
persona e incluso nos puede llegar a hacer intuir las intenciones o pretensiones
que puede tener.
CONCLUSIÓN
Es una costumbre cotidiana y sencilla que a la mayoría se nos ha inculcado desde
que teníamos uso de razón, la cual encierra un gran valor para quien lo recibe y
una desagradable sensación para quien es ignorado, aunque ante todos, quien
niega el saludo es mirado como un individuo altanero y prepotente, que por su
rudeza y mala educación se gana la antipatía de la gente.
Aún más, el saludo satisface una necesidad esencial de los seres humanos: ser
identificados, reconocidos, valorados, respetados, aceptados e incluidos. El saludo
es un factor esencial para la autoestima y un elemento emocional insustituible en
la interacción humana.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ecured.cu/index.php/Saludo_%28Cortes%C3%ADa%29
https://www.protocolo.org/social/presentar-saludar/el-saludo-relaciones-sociales-
cortesia-y-saber-estar-etiqueta-social.html
https://www.protocolo.org/social/en-publico/el-arte-de-saludar-el-saludo-en-
distintas-ocasiones.html
https://www.definicionabc.com/social/saludar.php
http://libioencarnacion.blogspot.com/2013/02/tipos-de-saludos-comunicando-
desde-el.html
https://www.uned.ac.cr/acontecer/hablemos-de-rrpp/2281-tipos-de-saludos