Este documento presenta la tesis de licenciatura en psicología de Jonnathan Jair Luna Granados y Alfredo Leonel Romero Hernández de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. El documento incluye agradecimientos a familiares, amigos y profesores que apoyaron a los autores durante su formación académica y la realización de la tesis.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas62 páginas
Este documento presenta la tesis de licenciatura en psicología de Jonnathan Jair Luna Granados y Alfredo Leonel Romero Hernández de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. El documento incluye agradecimientos a familiares, amigos y profesores que apoyaron a los autores durante su formación académica y la realización de la tesis.
Este documento presenta la tesis de licenciatura en psicología de Jonnathan Jair Luna Granados y Alfredo Leonel Romero Hernández de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. El documento incluye agradecimientos a familiares, amigos y profesores que apoyaron a los autores durante su formación académica y la realización de la tesis.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento presenta la tesis de licenciatura en psicología de Jonnathan Jair Luna Granados y Alfredo Leonel Romero Hernández de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. El documento incluye agradecimientos a familiares, amigos y profesores que apoyaron a los autores durante su formación académica y la realización de la tesis.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
UNAM IZTACALA
"Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual"
T E S I S QUE PARA OBTENER EL TTULO DE L I CENCI ADO EN PSI COL OG A P R E S E N T A N JONNATHAN JAI R LUNA GRANADOS ALFREDO LEONEL ROMERO HERNANDEZ
Director: Dr. Florencio Miranda Herrera Dictaminadores: Dra. Aida Ivonne Barrientos Noriega Mtra. Rosa Isela Ruz Garca
Los Reyes Iztacala, Edo. de Mxico, 2012 Agradecimientos A mis padres: Cristina Gilda Hernndez Guzmn: Gran parte de lo que soy ahora es parte de tu logro como madre, como apoyo y como gua, agradezco y me siento afortunado por haberte tenido como madre es por eso que estas lneas son para ti. Quiz y las palabras que describen mi cario y agradecimiento por ti no sern absolutas, ya que en este momento slo termino una etapa de mi vida. Durante el transcurso de mi vida hemos pasado por diferentes circunstancias algunas buenas otras no tanto, pero siempre me enseaste a ver hacia adelante y continuar mi camino y si hoy soy un hombre de bien te lo debo a ti. Te amo madre y agradezco todo lo que has hecho por m. Alfredo Javier Romero Hernndez: debo agradecer tu presencia en momentos importantes, adems del apoyo que me has brindado durante 24 aos y que junto con mi madre siempre impulsaron nuestra vida acadmica, est da y la finalizacin de mi formacin como profesional tambin te la dedico a ti. Itzel Montserrat Romero Hernndez: Tengo la fortuna de contar con una gran amiga, una gran persona, una gran mdico y adems decir que es mi hermana. Los mejores momentos de mi vida los he pasado contigo, porque slo nos llevamos 3 aos de diferencia y realmente siempre hemos estado juntos. Tengo la confianza de que podremos contar el uno con el otro cualquiera que sea la circunstancia. Contigo me voy a atrever a hablar de un amor puro porque nos une mucho ms que solo un lazo sanguneo, te amo y siempre agradecer tu paciencia, confianza y cario. Kevin Javier Romero Hernndez: Siempre me he sentido muy afiliado a ti, no solo porque seamos hermanos, sino porque tenemos muchas caractersticas similares y compartimos algo de lo cual muchas personas carecen, el respeto. Desde muy pequeo compart momentos inolvidables a tu lado, desde que me esperabas para dormir en la secundaria hasta ahora cuando me acompaas a mis reuniones. Eres y sers una pieza fundamental en mi vida. Agradezco cada momento que compartes a mi lado, tu paciencia y tu cario, te amo. A mis amigos: Mauricio Albarrn Hernndez: Amigo, colega y compaero de desmadre esto es solo parte de lo que somos y de lo que compartimos, con el tiempo hemos forjado un gran lazo que va ms all de la amistad, somos hermanos. Contigo tengo la fortuna de compartir mis logros, mis alegras y disfrutarlo tanto como compartir mis penas. S con certeza que no eres incondicional y que quiz compartamos muchas cosas ms y muchas otras no, pero el tiempo que est a tu lado los disfrutar. Seguro podr compartir una buena cerveza cuando concluya mi examen, por los que se la saben! Raymundo Alonso Damian: Eres sin duda uno de mis mejores amigos y es por eso que te dedico unas palabras en esto que concluye una etapa de mi vida, la primera en el mbito profesional. Eres una persona que respeto y admiro, me has enseado muchas cosas a cerca de la vida y de la amistad, contigo comprend lo que realmente significaba una amistad y no solo un compromiso o algo banal. Has estado en gran parte de mi vida y me has inspirado para seguir adelante y puedo decir que eres parte fundamental de este logro. Gabriel Nahm Bermejo Candia: con el paso del tiempo te has adentrado en mi vida y es por eso que en este trabajo quiero dedicarte unas palabras de agradecimiento a tu apoyo, paciencia y sobre todo a tu amistad, que me has brindado en esto 6 aos de conocerte. Quiz no pasamos el suficiente tiempo por nuestras actividades en la semana, pero has sido muy influyente en mi vida, adems contigo tengo la confianza para compartirte desde una cuestin personal hasta la cuestin sin ms relevancia y s que siempre recibir una buena cara y un buen consejo de tu lado. Diego Chavelas Magaa: La familia es el ncleo fundamental en el desarrollo de cada persona, pero uno nunca elige su familia, por lo menos en los primeros aos de vida. Eres parte de mi familia Shave y como parte de ella cuentas conmigo y tenemos una conexin y afinidades y he crecido a tu lado en poco tiempo. En este corto tiempo he conocido a una persona a la cual le guardo mucho cario, respeto y admiracin a sus actos y palabras. Realmente no s si compartamos toda una vida junta, pero siempre existir una hermandad entre nosotros. Cinthya Illarramendi Hernndez: Contigo aprend la conexin que puede existir entre dos personas que va ms all de la afinidad y pensamientos compartidos, contigo he crecido como amigo y como persona, nuestra amistad no es convencional, podemos vernos 3 o 4 veces al ao y a pesar de que podemos recapitular lo que ha pasado en nuestras vidas, la convivencia es sincronizada en un tono armonioso. No puedo expresar todo lo que siento por ti, ni lo agradecido que estoy porque compartas tu vida conmigo, pero as como todas las personas mencionas, eres parte de este logro, ya que tu apoyo, tu paciencia y tu amistad ha sido constante y siempre me he sentido cobijado con tu amistad. Jonnathan Jair Luna Granados: Una de las personas que siempre me recordara la Universidad de seguro sers t, an recuerdo el primer da en el que te hable con tu copete tipo cresta y brackets. Ese personaje tan curioso y chistoso, se convirti en uno de mis mejores amigos y dio un significado especial a mi etapa como universitario. Este trabajo es parte de un logro en conjunto. Hemos pasado muchas cosas juntos, logros, fracasos y en esta ocasin compartimos el fin de una etapa en la cual saldremos victoriosos. Paulina Montserrat Molina Tllez: Pasamos poco ms de la carrera juntos y fue a finales de ella cuando afianzamos esto que llamamos amistad, te agradezco todo y cada minuto que has dedicado a esta amistad, tu apoyo y tu determinacin para lograr que siga adelante. Sabes muy bien lo que siento por ti y espero seguir contando contigo durante muchos aos, este trabajo y lo que resulte de l tambin ira dedicado a ti. Juan Pablo Porras Aranda: La palabra hermano es la primera que se viene a mi mente cuando recuerdo tu nombre, no compartimos la misma sangre pero si una afiliacin casi como si lo furamos, eres parte de mi familia, si algn da llego a tener hijos y t tambin seguro sern primos y se sers el to juan. Muchas veces somos muy inexpresivos verbalmente, aunque tengo la certeza de decir que nos topamos, no somos una familia normal, pero si una muy unida, donde existe hermandad y solidaridad. Es curioso, ya que si hubiera terminado mi tesis hace 2 aos no seras mencionado, pero nos encontramos y en este momento tengo la fortuna de agradecerte el tiempo, las plticas, los consejos y hasta los silencios. Gracias por tu apoyo Andrea Mishel Rendn Esquivel: En muy poco tiempo te has convertido en una gran amiga, hemos compartido una serie de eventos que nos han unido. Aprecio tu tiempo, tu espacio, tus consejos y cada una de tus palabras tanto en mis momentos de necesidad, como en mis momentos de alegra y simpleza. Eres una persona importante en mi vida y eres parte de este logro y espero que seas parte de muchos ms. A la Familia Serratos Jos Antonio Serratos Hernndez: Comenc con un cario por Mariana, pero con el paso del tiempo su gran familia me fue cobijando con un aprecio caracterstico, que slo ustedes pueden ofrecer. Considero que es usted una gran persona y un excelente profesionista, por lo que es un referente en mi vida y un ejemplo a seguir. En estos casi 7 aos que llevo de conocerlo he adquirido un gran aprecio y admiracin, ha sido como un segundo padre para mi. Nelly Beltrn Amaya: Me siento afortunado de tener una gran suegra, agradecido porque ha sido como una segunda madre para m, he tenido cualquier tipo de apoyo de su parte. Siempre he recibido un buen trato, siempre me ha consentido y realmente me siento muy contento dentro de su familia, la quiero y me siento en deuda con usted y este trabajo tambin es gracias a usted. Miriam Serratos Beltrn: Miri t eres una ms de mis hermanas, s que quiz contigo no soy muy expresivo, pero tienes un significado muy grande en mi vida, te conozco desde hace casi 7 aos y he visto cmo has crecido y madurado, ahora con este regalo que has trado al mundo (mbar) estoy muy contento y voy a consentir a mi sobrina, debo de confesar que tanto a ti como a mbar las adoro como no tienes idea. Gracias por todo. Mariana Serratos Beltrn: La dedicatoria ms importante seguro deba ser para la persona ms importante, esta eres t. A ti te debo muchas cosas te debo ms de lo que puedo ofrecerte. Hemos crecido y madurado juntos, hemos seguido un camino juntos durante 6 aos y medio y seguimos logrando nuestros objetivos juntos. No s qu depara el futuro para nosotros, pero s con certeza en este momento quiero estar a tu lado y seguir compartiendo miles de emociones, fracasos, silencios, alegras y por supuesto cario. Te debo a ti los mejores momentos de mi vida y es por eso que en este momento quiero dedicarte este da ya que sin ti las cosas seras diferentes, en este momento son magnficas y quiero que sigan estando de la misma forma, eres hasta la fecha de las pocas personas que puede leer mi alma y la nica que quiz lo hace a la perfeccin, me has consentido desde que nos conocemos y es el da de hoy que lo sigues haciendo y por esto y miles de cosas ms te amo como siempre lo he hecho, y no lo dejare de hacer aunque no estemos juntos. Aprovechare estas lneas para expresarte mi deseo ms profundo y que siempre procures tu bienestar aunque yo no est en tu camino, nunca deposites tus vida en las personas que te rodean, eres capaz de realizar lo que quieras, nunca te detengas, admiro tu determinacin y admiro tu liderazgo, he aprendido mucho de ti y quiero seguirlo haciendo. Agradezco especialmente al apoyo que me han brindado personas que laboran conmigo; tales como: Ezequiel Rios Mrquez, Rosa Mara Garca Carreto, Arturo Ignacio Ortiz Torres, Arlet Sairy Ventura Alvarado y especialmente a Mara Yadira Prez Rojas, Mara del Carmen Agla Daz Prez y Roberto Arturo Baos Tapia porque me han dado la oportunidad de crecer como profesional y su apoyo ha sido fundamental para lograr mis objetivos. A mis tutores Florencio Miranda Herrera: Ha sido mi mentor desde que estamos en tercer semestre, usted nos vio crecer como estudiante y hoy es parte de nuestro logro como profesionales, es por ello que quiero agradecer su paciencia, tiempo y dedicacin que recibimos para este trabajo, aunque en este momento celebramos la culminacin de una etapa, usted es una pieza fundamental para que esto saliera con xito. Rosa Isela Ruz Garca: Cuando recuerdo la universidad, sus clases y sus instalaciones la primera persona que se viene a mi mente es seguro la maestra Rosa, ya que nos dio las bases de la que es la psicologa y no vio desde que comenzamos y ahora tiene la oportunidad de ver cuando terminemos, me siento afortunado por tenerla a usted como tutora y agradezco todo el apoyo que nos ha brindado y el tiempo que ha aportado a cada uno de los estudiantes que han pasado por sus enseanzas. Aida Ivonne Barrientos Noriega: Profesora Ivonne agradezco su apoyo y su tiempo para que este trabajo pudiera salir correctamente, tanto usted como cada uno de los tutores sern fundamentales en mi vida ya que son parte de la universidad nacional autnoma de Mxico de la cual me siento muy orgulloso.
1 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
NDICE Introduccin 3 Justificacin 6 Captulo I Esquizofrenia 7 1.1 Antecedentes Histricos 7 1.2 Definicin y caractersticas 8 1.2.1 Alteraciones y repercusiones en el lenguaje esquizofrnico 10 1.3 Fases de la esquizofrenia 12 1.3.1 Fase prodrmica 12 1.4 Tipos y caractersticas de la esquizofrenia 13 1.4.1 Paranoide 13 1.4.2 Hebefrenica 14 1.4.3 Catatnica 15 1.4.4 Simple 15
CAPITULO II Modelos explicativos de la esquizofrenia 16 2.1 Mdico 16 2.2 Biolgico 19 2.3 Cognitivo Conductual 23 2.4 Social 26
CAPITULO III Diagnstico de la esquizofrenia 31 3.1 Diagnostico en la fase prodrmica 32 3.2 Diagnstico en los sntomas positivos y negativos de la esquizofrenia 33 3.3 Diagnstico ansiedad-estado en la esquizofrenia 36 3.4 Diagnstico insight multidimensional y su relacin con el pronstico de los sntomas de la esquizofrenia. 37
2 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CAPITULO VI Tratamiento de la esquizofrenia 39 4.1 Intervencin farmacolgica 39 4.2 Intervencin cognitivo conductual 43 4.3 Intervencin de psicoterapia individual 46 4.4 Intervencin social 47 4.5 Propuesta de intervencin 49 Conclusiones 51 Bibliografa 54
3 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
INTRODUCCIN. La esquizofrenia es una enfermedad que se presenta en nuestra sociedad con un alto porcentaje sin ser apreciada, sta se caracteriza por una gama de sntomas que incluye alteraciones en el contenido y forma del pensamiento, percepcin, afecto, sentido de s mismo, motivacin, conducta y la capacidad de interaccin en el mbito social, suele confundirse con otras enfermedades cmo: depresin, ansiedad, estrs, traumas enceflicos. Aun cuando la esquizofrenia se considera como un slo trastorno, en realidad es diverso y toma formas sumamente distintas de un individuo a otro, las cuales se conocen como tipos (Halgin y Krauss, 2003). Dentro de la esquizofrenia vista como una alteracin de la personalidad, se ubica la esquizotipia, la cual se caracteriza por una reducida capacidad para las relaciones personales, distorsiones cognitivas y comportamiento excntrico, comenzando en una edad adulta. Se considera a la esquizotipia como una antesala de la esquizofrenia, razn por la cual un esquizofrnico tambin se le dificulta la discriminacin de estmulos y que por ende le ocasionan problemas a nivel atencional. Estos factores repercuten a nivel cognitivo, ya que la conceptualizacin del mundo y lo real no es la correcta, fomentando un desarrollo cognitivo en el paciente de forma alterada. Algunos autores consideran que la esquizotipia al guardar tanta relacin sintomatologca con la esquizofrenia puede ser un indicador pre esquizofrnico, por tal motivo es de suma importancia realizar estudios y sistemas de identificacin (Jimnez, Manuela, Garca y Garrancho, 2004). Las personas diagnosticadas con esquizotipia presentan un dficit en la atencin sostenida a comparacin de personas normales, en su dimensin negativa (como factor interpersonal) menor ndice de sensibilidad; las personas con esquizofrenia cuentan con menores recursos cognitivos para tareas demandantes mostrando un descenso en su rendimiento; por ejemplo los pacientes con mayor sintomatologa negativa muestran menos capacidad atencional. Las personas con rasgos esquizotipicos de personalidad, no presentan diferencia en el rendimiento atencional (alta y baja) (Vzquez, Nieto-Moreno, Cervio y Fuentenebro, 2006). Por la necesidad prctica que la enfermedad demanda, se han creado subgrupos de esquizofrenias con diversos cuadros clnicos con caractersticas generales, sin embargo en la actualidad es complicado discriminar los subgrupos de esquizofrenias (Bleuler, 1993; 4 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Halgin y Krauss, 2003). La caracterstica de ste grupo es la delimitacin y definicin de sntomas. A pesar de que en ocasiones se pueden presentar sntomas de diversos grupos a la vez, generalmente los sntomas se repiten y coinciden con la divisin de grupos actual. Existen 4 grupos principales en la esquizofrenia: paranoide, catatnica, hebefrnica y simple. La forma paranoide se caracteriza por presentar un cambio en la identificacin con la realidad, generando incertidumbre sobre las situaciones rutinarias, el tipo catatnica afecta la vida cotidiana al presentarse la ms severa inmovilidad o letargo hasta la conducta ms dinmica. La esquizofrenia hebefrenia principalmente presenta demencia y una modificacin en pensamiento y finalmente la esquizofrenia simple, ocasiona la prdida de voluntad propia, disminuye la capacidad de trabajo, y el cuidado de s mismo. Debido a las alteraciones a nivel atencional, el esquizofrnico presenta distorsiones en su lenguaje; ste es uno de los principales parmetros para la identificacin de un problema esquizofrnico, el cual puede presentar una variedad de caractersticas dependiendo del tipo de esquizofrenia. Las caractersticas de este tipo de distorsin, podrn ser constituidas por mnimas alteraciones en el significado gramatical del lenguaje o la desorganizacin total de ste. Las caractersticas sintomatolgicas que la esquizofrenia presenta pueden ser estudiadas por diversas ciencias (Biologa, Medicina, Psicologa, sociologa, enfermera, etc) y sobre todo por diferentes modelos explicativos; lo que le brinda a esta enfermedad la cualidad multidisciplinaria, factor que ocasiona que en algunos estudios o tratamiento existan ambigedades tericas (Morera, Henry, Garca-Hernndez, Fernndez-Lpez; 2007). Sin embargo se considerar puntos importantes como: 1) Es un trastorno a nivel neuronal con repercusiones a nivel comportamental, cognitivo y emocional, los cuales generalmente son el factor principal de identificacin de la enfermedad 2) Se le atribuye un desfase cognitivo 3) Por la relacin de cogniciones y conductas de los esquizofrnicos, la esquizofrenia es catalogada como una enfermedad mental que afecta la conductas sociales. Considerando este ltimo punto es importante visualizar el impacto de la enfermedad a nivel social ya que en estudios estadsticos se ha demostrado que en la sociedad actualmente se presenta en un 2% (en algunas sociedades hasta el 6%) de poblacin, dato que en porcentaje probablemente no es alarmante, sin embargo se agrava una vez que se traslada este porcentaje un nmero real de personas (Ruiz - Vargas, 1987). Otro factor importante 5 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
a considerar, son las consecuencias a nivel social que el esquizofrnico padece, ya que genera discriminacin o desaprobacin laboral a estas personas; por ejemplo en estudios realizados sobre la relacin laboral y esquizofrenia, se encontr que de una muestras de 150 personas el 68% de stos, estaban capacitados para ser ciudadanos econmicamente activos para pertenecer al entorno laboral, sin embargo, debido a las creencias sociales o representaciones de la cultura popular, las empresas limitan demasiado la contratacin de este tipo de personas, por falta de informacin sobre la enfermedad (Chuaqui, 2005).
6 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
JUSTIFICACIN Se considera a la esquizofrenia como una enfermedad a nivel neurolgico con repercusiones a nivel cognitivo y comportamental, que afecta en igual proporcin a hombres y mujeres sin embargo, tiene algunas diferencias genricas: los hombres la inician a edades entre 15 a 25 aos, mientras que las mujeres, entre los 20 y 35 aos; los primeros tienen una evolucin severa. Teniendo en cuenta lo anterior, se afirma que la esquizofrenia es un problema en trminos prcticos de tipo individual, pero con repercusiones considerables a nivel social. Las intervenciones, en su gran mayora estn enfocadas a la medicacin del paciente para buscar la compensacin o bien la modificacin neuronal del paciente sin tomar en cuenta los aspectos de tipo social, que en trminos prcticos son las conductas desadaptadas ante los criterios de la sociedad. Dentro de las instituciones psiquitricas los especialista han detectado una tendencia a resistir la medicacin por parte de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia, lo que propicia que de 34 personas no hospitalizadas referidas en consulta externa, en un rango de un 55% a 60% continan presentando ideas delirantes o modificaciones cognitivas con repercusin a nivel conductual, y que dichos sntomas prevalecen despus del tratamiento farmacolgico. De stos 30% intentan quitarse la vida y alrededor del 10 a 13% lo logran (Fowler, 2000). Por tal motivo es importante generar alternativas de tratamiento donde se considere la intervencin de tipo conductual para brindarle al paciente las herramientas sociales que le permitan la interaccin con su medio, sin dejar a un lado o desvalorizar el aspecto neurolgico y farmacolgico, puesto que este rubro es la gnesis de la enfermedad. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo es la integracin terica de las intervenciones de la esquizofrenia, aadiendo propuesta de trabajo conductual para poder abarcar las cuestiones neurolgicas y las comportamentales como complemento de la intervencin a la esquizofrenia; si bien la psicologa no es un ciencia que se involucre en su totalidad al estudio neurolgico de esta enfermedad, es importante documentar las alternativas e intervenciones que esta puede aportar desde su perspectiva.
7 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CAPITULO I ESQUIZOFRENIA
1.1 Antecedentes Histricos.
Es importante hablar sobre los sucesos que dieron pauta a lo que ahora conocemos por esquizofrenia, es por ello que a continuacin se presentan algunos antecedentes sobre este trastorno.
La esquizofrenia no se conoca con ese trmino. En el siglo XVIII y hasta el XIX fue conceptualizada de diferentes formas, como una alteracin de la inteligencia o deterioro intelectual, en ste periodo fue definida cmo: estupidez, idiotismo y demencia crnica. Hacia 1896 Emil Krappelin introduce un trmino nuevo denominado demencia precoz que comprenda un cuadro de ideas delirantes, que se presentaba tanto en personas jvenes cmo en adultos, ste autor es el pionero en configurar la categora de esquizofrenia sin darle el nombre (Del Pozo; 2009).
El termino esquizofrenia, cuyo significado etimolgico es mente dividida, fue introducida por Eugen Bleuler, discpulo de Kraepelin. Bleuler, a diferencia de Kraepelin, privilegiaba el cuadro de estado por sobre el curso evolutivo de las enfermedades. Intentaba captar la esencia de esta patologa, concluyendo que la esquizofrenia consista en una escisin de la relacin entre las funciones psquicas. Bleuver dio la primera definicin de esquizofrenia, la cual describi cmo un grupo de enfermedades que rompen con las relaciones normales del mundo real despojando al paciente de las relaciones con su medio, y desembocando la destruccin de la personalidad (Del Pozo, 2009).
Hacia 1913 Karl Jaspers defini la esquizofrenia como un proceso psquico que a diferencia de otros trastornos, es psicolgicamente incomprensible y tiene un elemento de irreversibilidad, cualidad que atribuyo nicamente a la esquizofrenia.
8 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Ya en 1935 Kurt Schneider distingui un grupo de sntomas a los que llam de primer rango los cuales consisten en algunos tipos caractersticos de alucinaciones y delirios a los que atribuy una importancia decisiva para el diagnstico. Estos sntomas fueron incorporados en los sistemas diagnsticos actuales, tales como el Diagnostic and statistical manual de la American Psychitric association. ( DSM IV ).
Por ltimo, en aos recientes, autores como Timothy Crow y Nancy Andreasen han destacado la existencia de dos grupos de sntomas llamados positivos y negativos que responden de manera distinta a los tratamientos con frmacos antipsicticos y que parecen representar dos dimensiones diferentes de la esquizofrenia.
1.2 Definicin y Caractersticas.
La etiologa especifica de la esquizofrenia no se ha podido establecer puesto que es una enfermedad compleja que no puede explicarse por un factor nico ya sea gentico o ambiental, ocasionado por la falta de identificacin del fenotipo que la origina, lo que ha permitido la creacin de distintos modelos explicativos con diversas vas patgenas. Partiendo de la idea que la identificacin, diagnstico y tratamiento de la esquizofrenia no puede ser focalizado en un solo factor, se ha integrado el modelo ditesis estrs, que postula dos caractersticas bsicas de la esquizofrenia: la presencia de una vulnerabilidad especfica para la enfermedad (ditesis) que a su vez, puede presentarse o precipitarse por diversos factores ambientales (estrs). Se considera que la vulnerabilidad a la esquizofrenia puede ser gentica. Sin embargo la vulnerabilidad no siempre es gentica, ya que puede manifestarse por factores etiolgicos adquiridos, tales como las complicaciones perinatales (la exposicin al virus de la influenza en el embarazo, la desnutricin durante el embarazo, las complicaciones obsttricas, etc..) o el estrs familiar.
Con base a estos principios se establece que la esquizofrenia es un trastorno mental psictico, de etiologa desconocida con alteraciones en el pensamiento, estado de nimo y comportamiento, mientras que la conciencia y la capacidad intelectual se conservan. La 9 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
esquizofrenia presenta una serie de sntomas negativos y positivos caractersticos (Gmez, Hernndez, Santacruz, y Uribe, 2008). Los sntomas negativos se caracterizan por alteraciones en la afectividad de la persona, aplanamiento emocional, presentacin de abulia (falta de voluntad o iniciativa), aloga (empobrecimiento del pensamiento) y deterioro psicomotor. Los sntomas positivos son delirios y bloqueos. Su curso es muy variable, con un inicio que puede ser agudo o insidioso, el cual no es necesariamente deteriorante, aunque este aspecto se presenta en la mayara de los casos. Para que una persona sea diagnosticada como esquizofrnica debe de presentar signos continuos caractersticos del trastorno durante, por lo menos seis meses por lo que una persona con este trastorno puede presentar un deterioro en el desempeo laboral, social y de las relaciones interpersonales. (Alarcon , Mazzontti, y Nicolini; 2005).
Es importarte sealar que la esquizofrenia se presenta con mayor incidencia alrededor de los 15 a 25 aos en hombres, mientras que en las mujeres va de los 25 a los 35 aos; los factores de riesgo que promueven la aparicin de la enfermedad son: la presencia de padres o abuelos con el diagnstico de esquizofrenia, esto aumenta el riesgo de padecerla en comparacin con la poblacin normal, el consumo de drogas como las anfetaminas, cidos, cocana, etc., el padecimiento en la infancia de alguna enfermedad como epilepsia, trauma enceflico; as como alteraciones del comportamiento en la infancia, aislamiento, violencia, apego excesivo y el estar expuesto en la infancia a un modelo paterno o materno de tipo paranoide (Del Pozo; 2009).
Algunos estudios han demostrado que cundo una persona con esquizofrenia realiza un test que estimule el lbulo frontal se observa en la tomografa por emisin de fotn nico, que aumenta el flujo sanguneo; se sabe que las alucinaciones auditivas son debido a un aumento de la actividad de las regiones del cerebro especializadas en la percepcin del lenguaje, ste lenguaje en el diagnstico de esquizofrenia se ve reflejado como un lenguaje externo desconocido o el pensar sin habla se percibe ajeno (Fernndez y col. 2005). Un punto importante de referencia es el lbulo frontal, presenta las conocidas funciones ejecutivas ya que es la ltima lnea en la evolucin del desarrollo cerebral, si se daa esta parte del cerebro se pierde la atencin, la capacidad de abstraccin, la voluntad, la fluidez 10 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
del pensamiento, la anticipacin, la capacidad de planear a futuro y los vnculos afectivos. Al daarse el sistema lmbico se altera el lenguaje, la percepcin, la memoria y el control de las emociones. Los ganglios basales y el tlamo funcionan como el filtro de informacin que sale y entra del cerebro, interviene en el control de la cantidad de dopamina y coordina las actividades motoras; este dao en el sistema lmbico es una de las principales causas de aparicin de esquizofrenia. Otra gnesis de la enfermedad, es la modificacin de neurotransmisores o sustancias qumicas relacionadas con la actividad cerebral, por ejemplo la risperidona, cloranzapina, haloperidol funcionan bloqueando los receptores dopaminrgicos, ya que en la esquizofrenia se ha detectado una mayor cantidad de dopamina que en otras personas, aun no se sabe si el exceso de dopamina es la causa o es una consecuencia de la esquizofrenia (Bleuler, 1993).
1.2.1 Alteraciones y repercusiones en el lenguaje Esquizofrnico.
La distorsin en el lenguaje, es uno de los principales parmetros para la identificacin de un problema esquizofrnico. Las caractersticas de este tipo de distorsin, podrn ser constituidas por mnimas alteraciones en el significado gramatical del lenguaje o la desorganizacin total de ste. Uno de los principales aspectos en el lenguaje esquizofrnico es que la comunicacin entre el interlocutor y el receptor esta distorsionada, lo que puede significar un problema de tipo social para el esquizofrnico. El tipo de afectacin social se desarrollar de persona a persona o bien con todo un grupo social; sin embargo en los dos tipos de relaciones se encuentran dos formas de presentacin en el dficit de la comunicacin: de forma aislada (mutismo) o con una produccin verbal semnticamente disociada (ecolalia). El mutismo es una de las conductas verbales ms comunes de los esquizofrnicos, el cual se presenta en periodos ms o menos largos. Este tipo de distorsin en el lenguaje se caracteriza por una asociacin notable en la comunicacin con los gestos, la escritura y con el dibujo. Normalmente se presenta un bloqueo psicomotor, ya que el sujeto comenzar a mover los labios aparentemente para gestionar algn sonido vocal, sin embargo, no se presentar ningn sonido, ya que se detiene bruscamente sin emitir sonido alguno; los msculos faciales parcialmente se tornan tensos lo que evita aun ms la comunicacin. En otras ocasiones el individuo no presta atencin hacia la comunicacin 11 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
de otras personas. Las formas ms comunes del mutismo son el hablado entre dientes, el hablar a parte y en voz baja. El soliloquio es otra de las distorsiones esquizofrnicas en el lenguaje que se presenta en gran cantidad. Se caracteriza por un lenguaje no real, un lenguaje confabulado. Su conversacin se puede desarrollar en voz muy baja o bien, demasiado alta y ste se pude desarrollar slo en compaa de otras personas, sin embargo, a pesar de sus alteraciones sobre la realidad, no presenta alteraciones en significado de palabras ni gramaticalmente hablando. En el lenguaje esquizofrnico se presenta la distraccin en las conversaciones como resultado del problema a nivel atencional que el individuo tiene; este tipo de manifestaciones es uno de los principales indicadores de problemas esquizofrnicos, ya que las respuestas generadas ante una situacin no son en tiempo ni en forma, probablemente las respuesta o comentarios sobre un tema, se presenten en un tiempo desfasado de la conversacin. La ecolalia consiste en la repeticin inmediata e intil de las palabras del receptor; frecuentemente la repeticin de una palabra o de una frase puede durar semanas en el paciente; uno de los principales problema de esta caracterstica es la ruptura del significado conceptual de la palabra o frase con el modo de utilizacin. Otra de las caractersticas del lenguaje en esquizofrnicos, son las estereotipas verbales, las cuales estn constituidas de repeticiones constante y uniformes de palabras que se presentan de forma arbitraria; en ocasiones estas estereotipias verbales se presentan de forma inesperadas y se pueden convertir en modismos fijos en el esquizofrnico que distorsionan el significado de una frase. Semejantes a este tipo de frases sin sentido, las verbigeraciones son enunciados de conversacin rpida, brillante impulsiva, y totalmente privada de significado. Las frases y palabras se suceden a gran velocidad, de carcter oponente o contradictorio al discurso en gestin, y generalmente sin ningn tipo de aportacin o retroalimentacin a la pltica. Otra de las alteraciones comunes en los esquizofrnicos son las cantilenas, las letanas y declamatorias que van incluidas bajo la denominacin de producciones verbales, silbicas o sonoras y sin carcter de lenguaje en la estructura ni en la funcin; sobre todo se caracterizan por un timbre nasal peculiar (lesus, deus, aho, etc.). Finalmente la glosomana son manifestaciones verbales privada de gramtica, sintaxis y significado. El vocabulario se encuentra ausente y las palabras son una combinacin de sonidos desordenados (Piro; 1995).
12 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
1.3 Fases de la esquizofrenia.
La esquizofrenia inicia por diversas sintomatologas previas a la aparicin de la enfermedad, dichos indicios prevalecientes a lo largo de seis meses ser un punto crucial para poder hacer el diagnstico de esquizofrenia, tal es el caso de la fase prodrmica. Es importante sealar que en la fase Prodrmica o bien, la fase previa a la aparicin de la enfermedad como tal; los sntomas caractersticos son los negativos, correspondientes al estudio e intervencin psicolgica, sin la intervencin psiquitrica hasta estos momentos. Por esta cuestin y considerando que ya en la fase inicial de esquizofrenia aparecen de forma simultnea sntomas negativos y positivos, esta obra solo se delimitara a desarrollar la fase prodrmica, ya que en el desarrollo de la enfermedad, el tratamiento es compartido entre psiclogos (sntomas negativos) y psiquiatras (sntomas positivos).
1.3.1 Fase Prodrmica.
La fase prodrmica es el periodo que antecede a la enfermedad de la esquizofrenia, sta va seguida de una fase preesquizofrnica y una prepsictica. La neurobiologa ve a la fase prodrmica como un proceso nuevo e indiferenciado que representa un cambio, de forma mrbida en el sustrato neuronal lo que conlleva al sndrome psictico, presentando sntomas como: disminucin de la concentracin, la atencin, apata, tristeza, trastornos del sueo, ansiedad, retraimiento social, suspicacia, deterioro del funcionamiento e irritabilidad y delirios de referencia. Se realiz un estudio retrospectivo de los sntomas prodrmicos en una muestra de 689 pacientes diagnosticados con esquizofrenia, 257 mujeres y 437 hombres con subtipos paranoide y no paranoide, se analizaron sus historiales clnicos basndose en el sistema de asociacin para la metodologa y documentacin psiquitrica. El objetivo de sta investigacin fue recopilar datos sobre la fase prodrmica de la esquizofrenia a travs del seguimiento de la enfermedad, evaluar los sntomas iniciales de la enfermedad (sntomas conocidos como prdromos en trminos mdicos), en funcin de variables como el sexo, el subtipo de esquizofrenia y el tipo de delirio, con el fin de hacer una intervencin. Los resultados muestran que la sintomatologa presentada con mayor frecuencia es: sntomas delirantes caracterizados por ideas de persecucin, perjuicio, 13 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
referencia e ideacin delirante; sntomas desorganizados: formados por alteraciones de la conducta, sociabilidad disminuida, conductas extraas y agresividad; sntomas neurticos: presentan depresin, insomnio y ansiedad. Respecto al gnero las mujeres muestran porcentajes ligeramente mayores en la sintomatologa prodrmica neurtica que los hombres. Los pacientes con subtipo de esquizofrenia paranoide presentan en mayor grado ideas delirantes en comparacin con los no delirantes que muestran seales desorganizadas, as mismo esta informacin se complementa con lo referente en la literatura en donde se menciona un mayor porcentaje en hombres que en mujeres, en ste estudio ambas frecuencias son similares. Los sntomas prodrmicos neurticos se cree que son el reflejo de la propia psicopatologa ya que se presenta tanto en varones como en mujeres. Los sntomas delirantes son iguales en ambos sexos pero en la esquizofrenia de tipo paranoide aparecen duplicados en comparacin con los otros subtipos. En la fase prodrmica se ha detectado que los inicios se manifiestan de dos formas, los inicios agudos se caracterizan por ideas de persecucin, perjuicio, referencia e ideacin delirante, en el estudio se encontr en la muestra que un 39% experimento un inicio agudo; en cambio se encontr que un 60% present un inicio insidioso, los cuales presentan una sintomatologa desorganizada formada por alteraciones de la conducta, sociabilidad disminuida, conductas extraas y agresividad, esto concuerda con el curso natural de los cuadros clnicos de la esquizofrenia (Rofes, Bueno, Valero y Labad; 2003).
1.4 Tipos y caractersticas de la esquizofrenia.
Diversos autores han coincido en la clasificacin de los tipos de esquizofrenia considerando los signos especficos de la esquizofrenia. En trminos generales existen 4 tipos de esquizofrenia: la esquizofrenia paranoide, la esquizofrenia catatnica, la esquizofrenia desorganizada o hebefrnica y la simple (Del Pozo; 2009).
1.4.1 Paranoide.
La esquizofrenia paranoide se caracteriza por delirios, presentan un cambio en la identificacin con la realidad, generando incertidumbre sobre las situaciones rutinarias, 14 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
este aspecto es acompaado de ideas hilarantes, que durante el transcurso de la enfermedad genera una distorsin total de la realidad, ocasionando la afirmacin del paciente sobre sucesos no reales y por ende conductas desadaptativas a nivel social. Uno de los principales sntomas es la aparicin de pensamientos delirantes y frecuentes alucinaciones visuales y auditivas. Este tipo de alucinaciones provocan que el esquizofrnico paranoide dude sobre sus relaciones interpersonales, cree que no tienen un buen concepto de l, afirmando que ante la sociedad en general no es bien recibido. Todos estos sntomas desencadenan conductas violentas hacia cualquier persona que se relacione con l. Se daa la personalidad habiendo un rpido deterioro, en este tipo de pacientes suele predominar el humor delirante y la angustia. Se piensa en una edad de inicio aproximada a los 40 aos, al inicio la persona presenta un estado perplejo y poco a poco se va sistematizando el delirio, termina por desarrollar cualquier idea delirante alrededor de la cual organiza su vida (Bleuler, 1993).
1.4.2 Hebefrnica.
Su caracterstica es un comportamiento primitivo, comprende todas aquellas formas no catatnicas y paranoides. Generalmente el rango de edad es de los 15 a los 25 aos de edad, sin embargo en trminos generales estas personas en la quinta y sexta dcada de vida dejan de presentar cuadros clnicos hebefrnicos. La aparicin de la demencia en este tipo ocasiona un habla desorganizada y distraccin constante en plticas interpersonales. Las alucinaciones presentadas son muy variadas sin embargo generalmente son ideas o percepciones totalmente desligadas de la realidad. Los pacientes se vuelven ms dbiles, afectiva e intelectualmente, con cuadros de demencia grave. Generalmente pueden participar en el campo laboral, sin embargo son limitadas las opciones por la discriminacin a la que estn sometidos, por eso solo consiguen trabajos con puestos bajos (Bleuler, 1993)
15 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
1.4.3 Catatnica.
La esquizofrenia catatnica no cuenta con un periodo preliminar ya que surge de forma sbita, se presenta una excitacin de los sntomas esquizofrnicos generales, su caracterstica primordial es una alteracin psicomotriz generada. Esta agitacin se ve reflejada en las conductas motoras, podemos encontrar una excitacin y alteracin del movimiento cotidiano del cuerpo al presentar una actividad motora excesiva en extremidades y constantes temblores en todo el cuerpo, podemos encontrar inmovilidad motriz total, ya que el esquizofrnico puede tomar una postura corporal rgida y mantenerla durante un periodo largo de tiempo ocasionando lesiones y traumatismo a nivel muscular. Estas modificaciones corporales estn en funcin de los estados emocionales del esquizofrnico ya que un estado alterado de enojo o ansiedad podra generar agitacin en todo el cuerpo, mientras que un estado de molestia o tristeza podra generar parlisis temporal del cuerpo. Los trastornos ms comunes que se presentan son: mutismo, negativismo, posturas impuestas, agitacin motriz intensa con lenguaje incoherente y un alto grado de agresividad. Existen dos formas parecidas de la catatnica, estas son, la catatonia peridica y catatonia aguda o mortal (Bleuler, 1993).
1.4.4 Simple.
Este tipo de esquizofrenia, se caracteriza por un cambio brusco en la personalidad del sujeto, pude confundirse con una crisis adolescente ya que la edad aproximada de aparicin suele ser entre los 14 y 15 aos, los sntomas ms caractersticos que presenta el paciente son pseudo alucinaciones acsticas, intervencin del pensamiento y en ocasiones ideas delirantes de significacin alusiva pero mal sintetizadas; este tipo de esquizofrenia generalmente presenta mal pronstico y el deterioro suele ser grande con un empobrecimiento progresivo de la personalidad. El esquizofrnico simple deja de tener cuidado personal.
16 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CAPTULO II MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ESQUIZOFRENIA.
Las alteraciones y la sintomatologa que presenta un paciente esquizofrnico abarcan problemas a nivel atencional, alteraciones cognitivas, pobreza y dificultad emotiva, lesiones a nivel cerebral, modificaciones conductuales generales y dificultades para la dinmica social. La esquizofrenia es un trastorno complejo, que afecta no slo al pensamiento y las emociones de las personas, sino tambin la capacidad para relacionarse con otras personas e incluso proyectar su futuro, es por ello que es importante abordar la enfermedad desde diversas disciplinas (Parellada y Fernndez, 2005). De esta manera, desde un punto de vista mdico, biolgico, qumico, psicolgico y social se ha tratado de explicar la gnesis y evolucin de este trastorno, es por esta razn que a continuacin se explicar el origen de la esquizofrenia desde estas perspectivas.
2.1 Mdico.
Se conoce que la esquizofrenia es una enfermedad neuropsiquitrica, causada por una alteracin precoz del desarrollo cerebral de origen gentico, que produce severas anomalas en las conexiones entre diferentes reas del sistema nervioso. La causa de este trastorno est relacionada con factores etiopatognicos como son infecciones virales, alteraciones neuroendocrinas, alteraciones bioqumicas, y alteraciones del sistema inmunitario. La correspondencia que existe entre la esquizofrenia y factores inmunolgicos se observa en la existencia de los efectos psicomimticos que las citocinas producen en los pacientes, es decir, sustancia capaz de provocar en un hombre sano un estado semejante a una psicosis aguda.
Con base a este discurso, se realiz una investigacin la cual estudi las relaciones existentes entre psicopatologa y protenas de fase aguda en la esquizofrenia paranoide. Los criterios de inclusin fueron: ser pacientes del hospital universitario de Canarias y cumplir con los criterios del DSM-IV para la psicosis esquizofrnica de tipo paranoide; los criterios de exclusin fueron: que los pacientes presentaran una historia de alcoholismo, de 17 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
drogadiccin, que estuvieran tomando medicinas que alteraran los niveles de las protenas de fase aguda o que presentaran resultados anmalos en las pruebas de laboratorio. La muestra estuvo conformada por 13 hombres y 2 mujeres, todos los integrantes eran solteros y con una duracin mnima de la enfermedad de 2.1 aos. Al da siguiente del ingreso se evalu la psicopatologa mediante una versin espaola de la Escala de Sndromes Positivo y Negativo; despus de una noche de ayuno se tomaron muestras de sangre y de orina. El anlisis de laboratorio inclua, hemograma completo, velocidad de sedimentacin globular, urea, glucosa, colesterol total, etctera. Las protenas de fase aguda que se midieron fueron la ceruloplasmina y las fracciones 3 y 4 del complemento; estas protenas se cuantificaron mediante tcnicas de nefelometra. En los resultados se encontr que slo dos tems: atencin deficiente y evitacin social activa, de la escala de psicopatologa general, se correlacionaron positiva y significativamente con las protenas de fase aguda. De la escala negativa, cinco de los siete tems mostraron una correlacin positiva y significativa con las protenas de fase aguda, estos tems fueron: embotamiento afectivo, pobre relacin, retraccin social, apata pasiva, falta de espontaneidad y fluidez de la conversacin, por ltimo pensamiento estereotipado. El hecho de que las tres protenas de fase aguda que se valoraron en el estudio mostrasen una correlacin significativa con la escala negativa de la Escala Positivo y Negativo da coherencia a los resultados (Morera, Henry, Garca- Hernndez, Fernndez-Lpez; 2007).
La perspectiva medica, invita a considerar las alteraciones a nivel fisiolgicos como un factor genrico de la enfermedad. Estudios realizados en pacientes con alteraciones en la estructura cerebral, ubicada en el lbulo temporal derecho, el cual est encargado de la vivencia de la propia identidad provoca un dficit en el aspecto cognitivo en los tipos paranoide y hebefrnica, ya que no reconocen de manera holstica las expresiones negativas en el rostro de otra persona o dan un significado equivocado a las expresiones neutras, tienen un bajo contacto afectivo con las dems personas y la familiaridad con el mundo circundante (Dergn, 2006). La lesin en este lbulo produce sntomas como: irrealidad, despersonalizacin, alucinaciones psicosensoriales, alucinaciones auditivas, trastornos de la vigilancia y la atencin. Esto sostiene el apoyo a la hiptesis que la esquizofrenia es un trastorno del neurodesarrollo, los postulados apuntan que esta enfermedad presenta 18 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
anomalas de carcter gentico o epigentico los cuales interfieren en estadios tempranos del desarrollo cerebral, as mismo, procesos ulteriores del desarrollo cerebral muestran otros eventos neuropatolgicos como: el estrs, el uso de sustancias toxicas, la presencia de un trauma craneoceflico. Estas variables interactan con la patologa, lo que trae como consecuencia la aparicin de sntomas y signos caractersticos de la esquizofrenia. Algunas anomalas se vuelven ms pronunciadas con el tiempo, los procesos patogenticos pudieran estar presentes incluso durante los primeros sntomas psicticos de esquizofrenia, ya que no se han realizado estudios previos al primer episodio. Durante la presentacin de un primer episodio de psicosis, los pacientes con esquizofrenia presentan diferencias estructurales en los lbulos temporales, esto refuerza la idea de que la esquizofrenia es un trastorno neuropsiquitrico. Esta primera apreciacin resulta congruente con la incapacidad del paciente esquizofrnico, en general, para competir con las demandas cambiantes del entorno e integrarse al grupo social. Desde el punto de vista neuropsicolgico estos pacientes tienen un pensamiento rgido y manejan los recursos con cierta incapacidad para comprenderlos, usan ms la memoria que la reorganizacin e incorporacin de esquemas, lo que explica sus errores de razonamiento y juicio (Montoya, Lepage y Malla; 2005).
Gran parte de la informacin que ha brindado la medicina para el trastorno esquizofrnico ha sido muy til para poder tener un tratamiento para est, sin embargo la falta de una etiologa concisa ha ocasionado la produccin de una serie de tratamiento farmacolgicos para tratar la esquizofrenia, que en su mayora tienen efectos secundarios y que con el tiempo y con un mal uso podran llegar a ser ms perjudiciales que benficos. Este modelo se enfoca generalmente al tratamiento de los sntomas positivos en la esquizofrenia, sin embargo en muchos casos deja descuidado el tratamiento de los sntomas negativos. A pesar de los intentos por ofrecer un tratamiento eficaz para este trastorno, no se ha podido concretar con xito. Por ltimo, es importante mencionar que la combinacin de este modelo en conjunto con otro, como terapia cognitiva conductual y tcnicas para habilidades sociales podra dar mejores resultados en pacientes esquizofrnicos.
19 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
2.2 Biolgico.
Para la biologa moderna el desarrollo humano es un proceso de alta complejidad, esta vertiente sustenta que el ser humano tiene una indeterminacin, por lo cual no se puede predecir de manera exacta el desarrollo humano y su comportamiento; al ser tan complejo se genera en el humano una individualidad, sta a su vez crea la autodeterminacin, al conjugarse estas cualidades las personas se convierten en seres organizados. Es claro para la biologa molecular y celular que el genoma, desde el nacimiento hasta la muerte de una persona se mantiene igual, a excepcin de accidentes de genes individuales o mutaciones casuales, esto hace pensar que la influencia gentica en el desarrollo adems de ser constante es imposible cambiarla; esto es una conclusin errnea (Graff, Apiquia, Fresn. Garca, 2001).
Dentro de la investigacin gentica en los trastornos mentales, se inclinan a la determinacin de herencia, pero esto no se refiere al origen o causas de la enfermedad, slo a las posibilidades de explicacin de las diferencias entre los pacientes que sufren de algn trastorno psictico. Algunos enfoques metodolgicos de la investigacin gentica que ms destacan son: a) la investigacin gentico-epidemiolgica, la cual incluye estudios familiares, en gemelos monocigticos y dicigticos, y estudios de adopcin. b) la investigacin de trasmisin gentica, la cual incluye modelos de un nico locus, modelos de anlisis de estructura latente y modelos polignicos. c) los estudios de ligamiento. De una manera breve y simplificada la investigacin gentica ha llegado a la siguiente conclusin: la esquizofrenia se puede causar, al menos parcialmente por factores genticos, pero debido a no tener ubicado el mecanismo gentico por el cual se trasmite la esquizofrenia no se puede afirmar completamente que se deba a los genes. Los resultados que brinda la investigacin cientfica muestra que los factores genticos son factores de riesgo que hay que tomar en cuenta, pero que no actan de manera directa, debido a que las acciones genticas y ambientales, se encuentran estrechamente relacionadas. Lo mencionado, lleva a adquirir una visin interaccionista del desarrollo humano en un doble sentido, primero que hay una interaccin entre el genoma y el medio ambiente mediato e inmediato, y segundo, la interaccin entre la persona en desarrollo y sus condiciones de 20 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
desarrollo genticas y no genticas. Debido a que las instituciones sociales utilizan los resultados de investigaciones genticas con fines de inequidad y discriminacin, en lugar de aprovecharlos para generar una intervencin ms eficaz en el tratamiento de trastornos psicticos, genera preocupacin en los investigadores genticos (Jensen; 2003). Dentro de las explicaciones bilgicas existen teoras neurobiolgicas las cuales explican la gnesis de este trastorno a travs de la explicacin del neurodesarrollo y neurodegeneracin del ser humano. La hiptesis del neurodesarrollo en la esquizofrenia trata de explicar el modo en que factores de muy diversa ndole inciden sobre momentos clave de la organizacin histolgica y estructural del sistema nervioso central (SNC), generando lesiones objetivables que permanecen estables a lo largo de la vida del individuo que padece dicha enfermedad. Tales lesiones corresponden en ltima instancia a circuitos neuronales responsables de los sntomas clnicos que muestran los pacientes (Riaza, Puente, Quintero, Chinchilla, Correas, Vega y Saiz, 2004).
La hiptesis del neurodesarrollo se sustenta en los siguientes hallazgos:
1.- existe elevada frecuencia de exposicin anoxas durante el desarrollo embrionario y complicaciones perinatales (hipoxia, partos complicados). 2.- alta frecuencia de signos deficitarios premorbidos (funcionamiento sociolaboral y acadmico previo, rendimiento cognitivo). 3.- elevada frecuencia de signos neurolgicos y fsicos menores 4.- alteraciones anatmicas ya en el momento del diagnostico de psicosis.
Por otro lado existe tambin la hiptesis neurodegenerativa; el eje central de esta hiptesis se sita en la idea de que debe de existir algn fenmeno patognico dinmico, responsable de la progresin sintomtica y en otras variables indirectas. Algunos estudio han explorado el papel que puede tener el glutamato en la progresin de tales variables. El glutamato es el principal neurotrasmisor excitador del sistema nervioso. Tanto el glutamato como el aspartato, no pueden atravesar la barrera hematoenceflica. El glutamato ejerce su accin a travs de dos grandes grupos de receptores de membrana: 1.- los inotrpicos (forman canales inicos cuya permeabilidad a calcio y sodio est regulada por la unin de glutamato 21 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
y otros ligandos moduladores, como poliaminas, glucina, magnesio) y 2.- los metabotrpicos (acoplados a protenas G y a cascadas intracelulares de transduccin de seales, fosforilacin de protenas etc.; son capaces de generar cambios ms duraderos que ataen a expresin gnica). Los receptores ionotropicos se dividen a su vez en tres tipos (NMDA, kainicos y AMPA) en funcin del ligando artificial empleado en su caracterizacin. Mientras lo MNDA entran implicados en mecanismos de plasticidad neuronal (LTP) memoria, aprendizaje, funciones cognitivas, los no-MNDA median gran parte de la neurotransmisin excitadora rpida del SNC (Riaza, et al. 2004). Adems de su papel como neurotransmisor, el glutamato est implicado en muchos otros procesos. Se le vincula al neurodesarrollo temprano, la migracin neuronal y el crecimiento dendrtico.
Existen numerosas pruebas a favor del papel de los sistemas glutamatergicos en la etiopatiogenia de las psicosis por cuanto el glutamato est presente a lo largo de las distintas fases del desarrollo. Es posible que los hallazgos promorbidos en psicosis se relacionen con una vulnerabilidad individual para sufrir alteraciones de los procesos proliferacin, migracin celular diferenciacin y establecimiento de circuitos. La interaccin en dicha vulnerabilidad y factores ambientales (desnutricin, virus) podran generar hipofuncin glutamatergica sostenida. El proceso normal de poda sinptica alrededor de la adolescencia quedara potenciada a causa de dicho estado de dficit glutamatergico tnico. La propia hipofuncin de las proyecciones glutamatergicas conducira a un descenso en la liberacin de dopamina tnica cortical durante la adolescencia, generando un estado cognitivo dificitario que situara al futuro paciente esquizofrnico en una posicin de incompetencia para el manejo de estrs psicosocial. Dicho estrs determina un incremento en la liberacin de dopamina subcortical (liberacin de dopamina causada por un estmulo), dando lugar a los sntomas psicticos propios de la enfermedad. La hipofuncin MNDA acabara finalmente por inducir un aumento del pruning (depuracin) dendrtico (por exceso de glutamato sobre receptores no MNDA) y progresin en los dficit del paciente esquizofrnico.
22 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Dentro de esta teora se plantea la existencia de diversos sistemas de neurotranmisin. La dopamina es uno de los neurotrasmisores responsables de la gnesis del trastorno esquizofrnico, la cual se propicia tal vez al modificar la funcin de otros neurotransmisores. Cabe mencionar que un mismo sistema de neurotransmisores se puede regular en forma diferente en cada regin del SNC, por ejemplo; en la esquizofrenia se ha propuesto un estado hipodopaminergico en la corteza y un estado hiperdopaminergico en las regiones subcorticales.
Es difcil considerar la accin de la dopamina sin mencionar su interaccin con la serotonina. La serotonina inhibe la liberacin de la dopamina mediante la hiperpolarizacin de los somas dopaminergicos en la sustancia negra, con lo que bloquea la liberacin dopaminergica en el estriado y en la corteza. El antagonista glutamatergico finilciclidina (PCP) induce o empeora algunos de los sntomas positivos y negativos observados en la esquizofrenia. La PCP acta bloqueando los receptores N-metil-D-aspartato(NMDA) Se ha encontrado un aumento en el nmero de receptores GABA y una disminucin en la liberacin de GABA en sinaptosomas en respuesta en los agonistas glutamatrgicos. Por otro lado, se ha encontrado una disminucin en la recaptura de GABA en la amgdala, el hipocampo y la corteza temporal (Riaza, et al. 2004).
La esquizofrenia es heterogenea debido a diversas cuestiones como: la edad de inicio, el curso clnico, los correlatos neuroanatomicos, la respuesta a los frmacos y los antecedentes genticos, as como la presencia de casos espordicos. Toda esta diversidad hace poco probable que en todos los casos corresponda una etiologa comn. Debido a esto la teora bioqumica aboga por explicar que la esquizofrenia se trate de una respuesta con mecanismos fisiopatolgicos comunes a muy diversos daos sobre el sistema nerviosos central.
Este modelo se relaciona mucho con el modelo medico y quiz sea el modelo que ha tenido ms relevancia acerca de la gnesis o etiologa del trastorno, sin embargo dentro de este modelo existe una gran variedad de explicaciones acerca de este trastorno y cada uno con 23 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
gran aceptacin para el entendimiento de ste. Por otro lado dicha variedad, crea un conflicto dentro de los que estudiamos este trastorno ya que con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnologa se van desarrollando nuevos descubrimientos, sin embargo ninguno es realmente contundente, debido al desarrollo tan cambiante y particular de la esquizofrenia en cada individuo.
Este modelo se ha dedicado especficamente a desarrollar teoras para encontrar una explicacin del origen de la esquizofrenia, por lo que a partir de aqu no se generan tratamientos, es por ello que los que estn involucrados al tratamiento de la esquizofrenia debe de tener muy claro ests teoras ya que son las bases de un posible origen acerca del trastorno.
2.3 Cognitivo Conductual.
El modelo explicativo cognitivo conductual, sostiene que las alteraciones a nivel afectivo y sus implicaciones en las conductas del paciente, son un sntoma grave de la esquizofrenia. ste principio es universalmente aceptado y tiene una gran relevancia en el pronstico junto con el deterioro de los procesos cognitivos. El aplanamiento afectivo se produce por un dficit en el proceso de introspeccin y la expresin de los componentes fundamentales en la interaccin social, como: tono de voz, acciones de aceptacin o rechazo socialmente construidas, reconocimiento facial, comunicacin verbal y no verbal, ya que con estas caractersticas de interaccin la persona capta el clima afectivo que se produce, por medio de la experiencia subjetiva se realiza un anlisis de la expresividad, es decir, gestos y conductas objetivas de un sujeto que las emite. Esto se sustenta con la investigacin realizada con 40 pacientes internos con diagnstico de esquizofrenia hebefrnica 25 hombres y 15 mujeres por 19 especialistas en psiquiatra. Se observ las relaciones de los pacientes con los entrevistadores y su desenvolvimiento con el ambiente hospitalario conforme al proceso de introspeccin que hace el paciente de su entorno y la relacin con los psiquatras con experiencia en el trato de personas esquizofrnicas y con los que carecan de est. Fue observada la constitucin subjetiva por medio del entorno y consigo mismos, el control del afecto como enojarse, ser impacient a la necesidad de agredirse, de 24 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
agredir a otros, la expresividad de los afectos con la mmica y la comunicacin del cuerpo en general. Los resultados muestran que los sentimientos son el reflejo de una cognicin que se da por medio de la percepcin de una persona, en los pacientes varones la vida afectiva plana muestran enojo, malhumor, sarcasmo y bromas agresivas, indiferencia ante la muerte de un antiguo compaero de sala, preocupacin por la ausencia de personas sin ninguna relacin con l, ausencia de asco o rechazo sobre situaciones que las producen (eses, vmitos, orines, etc.), exageraciones de stas expresiones por algo leve (un panecillo dedeado, mordido, comida tirada), no comprenden las preguntas sobre los afectos personales pero si la de los vecinos y poca expresin mmica. Los resultados de las pacientes muestran, tristeza por trivialidades, desprecio ante descortesas mnimas, deseos de venganza y revancha por groseras en el pasado lejano, miedo exagerado a la separacin de los entrevistadores, sufrimiento por noticias lejanas, pero indiferencia a noticias locales, poca expresin mmica y mayor expresividad en las manos y tronco en mujeres. Todos los pacientes mostraron deterioro cognitivo en concordancia con el diagnstico (Donnoli, Santos, Sepichy Ferreyra; 2007)
El deterioro cognitivo ha sido uno de los puntos fundamentales de estudios de la esquizofrenia desde sus orgenes. El 70% de lo pacientes esquizofrnicos presentan deterioro cognitivo al comienzo de la clnica psictica y tras aos de tratamiento. Los dficits cognitivos tienen una gran importancia, dado que influyen en variables relacionadas con el funcionamiento sociofamiliar, acadmico, y en la capacidad del paciente para solucionar problemas de lo cotidiano (elementos que definen realmente la competencia y autonoma del paciente).
Las teoras cognitivas de la esquizofrenia no se ocupan, directamente, de establecer modelos etiolgicos de la predisposicin a la psicosis, sino que se inscriben en las explicaciones etiolgicas de la sintomatologa esquizofrnica; intenta explicar el origen de los sntomas de este trastorno como consecuencia de posibles disfunciones o alteraciones en procesos cognitivos bsicos.
25 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Existen teoras que asocian anomalas perceptivas de la esquizofrenia con un debilitamiento de los procesos inhibitorios, cruciales en la atencin consciente. Estas teoras explican que las personas con esquizofrenia presentan dficits cognitivos, ligados a manifestaciones de sntomas psicticos, que revelan anomalas en el procesamiento consciente y automtico de la informacin proveniente de los sentidos, esto se ha sugerido porque se cree que es una caracterstica de procesamiento humano, de capacidad limitada, que progresivamente se inhibe la toma de conciencia de la informacin redundante como consecuencia de la experiencia repetitiva o de la prctica para reducir el esfuerzo y las demandas internas (Lemos, Vallina y Fernndez, 2006).
Hemsley sugiri que los defectos que presentan los pacientes esquizofrnicos en la interpretacin de contexto se deban a un debilitamiento de la influencia de la experiencia pasada o de las regularidades especiales y temporales sobre la percepcin, junto con una supuesta alteracin del rendimiento, debido a la intromisin en la conciencia de material que regularmente es ignorado. El fallo central de la esquizofrenia estara en la ausencia de integracin entre informacin proveniente de los sentidos presentes y el material almacenado en la memoria, contextualmente apropiado. Esto quiere decir que se deteriora para hacer una evaluacin rpida y automtica del significado de las caractersticas de la informacin proveniente de los sentidos y sus implicaciones para la accin (Ruiz, Garca y Fuentes, 2006).
A partir de lo anterior surge el modelo del contexto el cual pretende relacionar un conjunto de sntomas de la esquizofrenia de manera plausible y explicar de qu manera dos procesos cognitivos alterados en esta (la memoria operatoria y el procesamiento inhibitorio) reflejan el funcionamiento de un mecanismo subyacente. Cuando se presenta una situacin de competencias entre respuestas para ejecutar una tarea, el modelo del contexto debe ejercer una funcin inhibitoria (seleccionando solo la conducta ms adecuada); en cambio, cuando existe una demora entre la presentacin de un estmulo relevante y la emisin de una respuesta, el modelo de contexto juega como el papel de memoria operativa. En consecuencia, el rol del contexto puede ser especialmente crucial cuando es necesario 26 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
mantener informacin durante algn tiempo y utilizar dicha informacin para inhibir una respuesta habitual (Lemos, Vallina y Fernndez, 2006).
Dentro de la esquizofrenia se ha identificado anomalas en varios ejes de las cortezas frontal y temporal, as como en el circuito cortico-estriado-palido.talmico que controla la modulacin del procesamiento y del filtrado de la informacin. Dichas anomalas y dficits cognitivos se relacionan con los sntomas positivos y negativos de la psicosis, pero tambin es posible que tambin afecten en otras habilidades instrumentales para la vida diaria, tales como las relaciones interpersonales, la capacidad laboral y otras conductas relacionadas con los autocuidados.
La va final comn a los sntomas psicticos parece ser un fallo en establecer la relacin entre la informacin sensorial entrante y el material almacenado en la memoria, contextualmente apropiado. Por otro lado los dficits en el procesamiento del contexto podrian deberse a la inadecuada distribucin de la atencin hacia detalles del ambiente, que normalmente no llegan a la conciencia.
La psicologa ha intervenido de diversas maneras dentro del tratamiento de la esquizofrenia, siendo la teora cognitivo conductual la que mejores resultados ha obtenido. En este punto la psicologa se enfrenta con un gran obstculo ya que no puede generar tantas explicaciones acerca de este trastorno como otros modelos, sin embargo el papel del psiclogo para el tratamiento de la esquizofrenia se ha basado en terapia para tratar los sntomas negativos, sin embargo no se ha podido incurrir dentro de los sntomas positivos, ya que no se cuentan con las herramientas necesarias para tratar este tipo de sntomas, por lo cual a partir de este modelo se ve limitado un tratamiento integral y universal.
2.4 Social.
Se ha estipulado que el principal problema que presentan las personas que padecen de esquizofrenia es la capacidad para relacionarse en el mbito social, sin embargo en todo momento los pacientes esquizofrnicos han tenido necesidades adicionales a las relaciones 27 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
sociales; a pesar de esta cuestin los intentos por cuantificar y trabajar con estas necesidades individuales han sido de poco provecho, generado por una tendencia en la evaluacin de la sintomatologa del trastorno.
Gran parte de la informacin que existe acerca de la investigacin en aspecto cognitivo en la esquizofrenia se ha centrado en desordenes cognitivos no sociales: funcionamiento ejecutivo, atencin y memoria. Sin embargo a partir de los 90s la investigacin ha cambiado dirigindose hacia la cognicin social (Ruiz, Garca y fuentes, 2006). Este cambio se ha sustentado en la hiptesis de que la cognicin social podra explicar en buena medida el deterioro en el funcionamiento social que se da en la esquizofrenia.
La cognicin social se refiere al conjunto de operaciones mentales que subyacen en las interacciones sociales, y que incluyen los procesos implicados en la percepcin, interpretacin y generacin de respuestas ante las intenciones, disposiciones y conductas de otros (Ostrom 1984 en: Ruiz, Garca y fuentes, 2006). Los procesos implicados en la cognicin social se refieren a como inferimos sobre las intenciones y creencias de otras personas y como sopesamos factores situacionales sociales al hacer dichas inferencias.
La cognicin social guarda una gran relacin con el funcionamiento cognitivo. Los dficits en la percepcin del afecto y la solucin de problemas cognitivo-social estn relacionados con la competencia social y el desempeo en el funcionamiento social. Es por ello que tiene gran importancia la cognicin social en pacientes esquizofrnicos, ya que se cree que la cognicin social podra funcionar como un mediador o vnculo entre el funcionamiento cognitivo y el funcionamiento social, por lo tanto se podra decir que a mejoras de la cognicin social debe haber mejoras en el funcionamiento social diario. De aqu que la importancia de este tipo de cognicin, para poder intervenir en este aspecto tan particular dentro de la esquizofrenia.
En un estudio realizado con 418 personas diagnosticadas como esquizofrnicos se busc describir este principio. Se parti de la idea de que una necesidad es un potencial para el crecimiento, basados en las aportaciones de los profesionales de la salud mental quienes 28 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
indican que una necesidad es la falta de tratamiento, falta de actividades especificas o falta de bienestar y salud en general. Con base a esta definicin, se trabaj con el modelo de la Evaluacin de las Necesidades de Camberwel (CAN). Este instrumento es una herramienta para la medicin de necesidades con enfermedades mentales graves. Una vez ya con los participantes seleccionados se calibraron los procedimientos de valoracin entre los jueces, ya que realizaron estimaciones de entrevistas grabadas en vdeo de pacientes referentes a las evaluaciones de la Escala de Evaluacin Psiquitrica Breve (BPRS) y la Evaluacin de las Necesidades de Camberwel (CAN). La ltima prueba consta de evaluaciones del paciente de las necesidades de asistencia y tratamiento en 22 dominios de la vida diferentes, incluidas las reas psicolgica, social y fsica. El instrumento evala tanto las necesidades satisfechas como las no satisfechas y tambin el apoyo y la ayuda necesarios y recibidos de los familiares y amigos; la cual fue aplicada mediante una entrevista semiestructurada. Los resultados del estudio indican que el rea de sntomas psicticos presenta mucho la prevalencia mayor de necesidades, en conformidad con que el elemento esencial de los servicios ambulatorios sea el tratamiento del trastorno primario de los pacientes. Las otras reas de necesidad destacadas eran las de malestar psicolgico (sntomas no psicticos) y los aspectos cruciales de la vida diaria: "compaa" y "actividades durante el da". Las reas de las relaciones sociales e interpersonales particularmente tenan la proporcin ms alta de necesidades no satisfechas con respecto al total de necesidades, lo que indica que estas reas sufren un descuido relativo de los proveedores de servicios, o que el servicio ha identificado las necesidades pero no se ocupa de ellas de modo efectivo. En general, los pacientes comunicaron un grado sustancialmente ms alto de necesidad de ayuda del sistema de servicios que de ayuda recibida (Middelber, Mackerprang, Hasson, Werdelin, Karlsson, Bjarnason, Bengtsson Tops, Dybbro, Nilson, Sandlund y Srgaard; 2001).
Esta alternativa y modelo social, es de suma importancia, brindara ventajas que pudieran acarrear para la investigacin psicolgica el estudio de sntomas concretos a un nivel clnico y neurolgico, resaltando la influencias a nivel social y todo el entorno que el paciente tiene desde su nacimiento. Los primeros sntomas son de gran importancia ya que son de orden social, puesto que las primeras apariciones de la enfermedad, son repercusiones de conductas sociales que no permiten el desarrollo estndar del paciente. 29 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Desde este punto de vista, y alejndose de la perspectiva biolgica, todos estos sntomas no surgen de la nada, o exclusivamente de la ruptura de determinados mecanismos cerebrales o neurofisiolgicos, sino que adems estn insertos en una compleja trama de experiencias existenciales y vitales, y estn cargados de significado personal y social. Una combinacin idnea seria la consideracin gentica y de factores de riesgo a nivel social, cuestiones necesarias para la expresin del fenmeno de la esquizofrenia. Por ejemplo, se ha observado la importancia decisiva de la integracin del paciente con esquizofrenia en la sociedad de la que procede, ya que si la sociedad presenta cierta discriminacin, el paciente presentara aislamiento o el agrupamiento de pacientes ociosos sin contacto con la realidad. Para contrarrestar estos aspectos, el paciente debe estar en movimiento, haciendo cosas, hablando con otras personas, en definitiva ocupado y sobre todo socialmente activo.
La terapia psicosocial necesita muchos mecanismos asistenciales que dependen de las redes sanitarias, por ejemplo hospitales de da, centro de salud mental, talleres teraputicos, pisos protegidos, grupos de autoayuda y un sin fin de recursos que aun siendo costosos, ahorran a las familias y en definitiva a la sociedad muchos sinsabores y desilusiones. A pesar de la tendencia clnica en todos los centros actuales de cuidado, el autor considera oportuna la evolucin de los acontecimientos a lo largo de los ltimos 20 aos. Si bien, la esquizofrenia sigue siendo un gran problema cientfico, sanitario y social, desde la dcada de los aos sesenta del siglo pasado, con los avances sociales y legislativos, con la aparicin de los neurolpticos, el desarrollo de tecnologas psicolgicas ms eficaces y fundamentalmente, con el desarrollo de los procesos de reformas psiquitricas que se han dado en muchos pases, la vida de muchas personas con diagnsticos de esquizofrenia ha mejorado sensiblemente. Se sugiere que este nuevo modelo abrira las puertas al estudio de los factores culturales implicados en la aparicin y desarrollo de los sntomas esquizofrnicos. Por ltimo, se propone que para el tratamiento psicolgico, el modelo de trabajo tenga como base la nocin de persona como un ente social, que no solo depende de las cuestiones biolgicas (Perona; 2006).
Desde este modelo se puede trabajar muy bien en grupos de personas con esquizofrenia o en ncleos familiares con un integrante con este trastorno, sin embargo su gran limitante al 30 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
igual que con la teora cognitivo conductual es que slo puede tratar o ayudar a un paciente esquizofrnico con sus sntomas negativos, sin embargo los sntomas positivos son tratados por un psiquiatra y si el tratamiento no se trabaja en conjuncin con otras disciplinas, muchas veces este tipo de terapia no tienes resultados ptimos.
Dentro de este captulo se ha destacado cada una de las aportaciones de diversos modelos que tienen como objetivo el tratamiento y la explicacin de lo que es la esquizofrenia, sin embargo ninguno de estos modelos ha tenido el privilegio de crear una solucin que ayude totalmente a la gente con este trastorno, debido a la variabilidad con la que se desarrolla el trastorno esquizofrnico, sin embargo, sera es de suma importancia el manejo de cada una de estas teoras del personal que trabaja con personas que presentan este trastorno.
Sera muy importante observar que resultados se obtendran con la combinacin de modelos para el tratamiento de este trastorno, por ejemplo; una terapia con enfoque cognitivos-conductual acompaada de un tratamiento farmacolgico dosificado para el paciente esquizofrnico, adems de utilizar alguna tcnica de terapia social para los familiares. Esto con el objetivo de atender al paciente de manera completa, sin dejar de lado el papel que juegan sus familiares para la adaptacin y mejoramiento del paciente, ya que muchas veces existe un ambiente hostil y de preocupacin dentro del hogar, lo cual no favorece al mejoramiento del paciente.
Considerando lo anterior sera importante hacer un plan de terapia el cual involucre la parte medica para tratar los sntomas positivos acompaado de una terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de los sntomas negativos y una terapia familiar que favorezca la interaccin entre los familiares y el paciente.
31 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CAPTULO III DIAGNSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia comprende un problema de salud a nivel mundial, generando alteraciones en los individuos que la padecen a nivel social, familiar y psicologico; sin excluir a ningn pas en especial. Debido a los avances en los tratamientos, se ha logrado que los pacientes que presentan alteraciones esquizofrnicas, logren un modo de vida ambulatorio, vindose beneficiados en sus relaciones sociales y evitando la discriminacin social o reclusin en instituciones especializadas para su tratamiento. Aunque se han realizado grandes logros en el diagnstico y el tratamiento de la esquizofrenia mediante pruebas cientficas, numerosas guas de tratamiento, consensos, protocolos, tratamientos farmacolgicos, etctera; hoy en da, contina siendo contrastante la incapacidad del psiquiatra para poder llevar a la prctica una intervencin completamente favorable, debido a los diferentes modelos que estudian esta enfermedad, ya que no convergen en principios como sntomas y/o evolucin de la enfermedad (Baca, Leal, Varela, Riesgo y Roca; 2006).
Considerando lo anterior, es importante sealar que el diagnstico est ntimamente ligado con el modelo explicativo, es decir, la parametrizacin de los sntomas al buscar o medir, esta estar en funcin de la perspectiva con la cual se lleve a cabo la evaluacin. Como se describi en el captulo II, cada modelo explicativo de la esquizofrenia delimita una sintomatologa propia del modelo, la cual delimita los puntos a evaluar en el diagnostico, sin embargo, de forma genrica, se estipula que el mtodo estndar de diagnostico de la esquizofrenia es la tomografa por emisin de positrones scanner, la cual proporciona imgenes topogrficas y medidas. La tomografa por emisin de fotn nico funciona, utilizando un radiofrmaco usualmente por va intravenosa o inhalacin la cual muestra la informacin funcional del cerebro y la parte metablica sealando que partes del cerebro se activan en determinada actividad, sin embargo existen diversos parmetros adicionales que permiten su diagnostico (Fernndez y col. 2005).
Para poder hacer un diagnstico preciso sobre la enfermedad se deben de presentar de forma permanente durante 6 meses dos o ms de los siguientes sntomas: ideas delirantes, alucinaciones sin estmulo externo, lenguaje desorganizado, comportamiento catatnico, 32 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
afecto inapropiado, sonrisa facial tonta, prdida del apetito, prdida del inters, alteracin del patrn del sueo, perdida de la memoria, falta de conciencia de que estn enfermos, sntomas de desaprobacin, y anomalas motoras. Los sntomas positivos de la enfermedad reflejan un exceso o distorsin de las funciones normales, en cambio los sntomas negativos hacen referencia a la disminucin o prdida para realizar actividades cotidianas (Del Pozo; 2009).
Este capitulo hace referencia a los tipos de diagnsticos que un psiclogo puede utilizar para detectar a un esquizofrnico considerando primordialmente el trabajo con sntomas negativos, como ya se explic en captulos anteriores.
3.1 Diagnstico en la fase prodrmica.
Antes de desarrollar este punto, se debe considerar que la utilidad de la fase prodrmica en el diagnstico de la esquizofrenia es de suma importancia para el psiclogo ya que la identificacin temprana permite una rpida deteccin del trastorno trabajando nicamente con los sntomas negativos y a su vez, la implementacin de un tratamiento en el estadio ms temprano posible. Uno de los procedimientos empleados para detectar la predisposicin a esta enfermedad (como se desarrollo en el captulo I), se realiza mediante la medicin en la poblacin normal de los signos y sntomas vistos en los casos clnicos en las tomografas. Otro procedimiento consiste en medir la expresin del rasgo a niveles sub- clnicos correspondientes en los rasgos de personalidad; ambos procedimientos corresponden a las lneas de investigacin clnica que sirven para anticipar la identificacin de sntomas y encontrar marcadores de vulnerabilidad. Con base a esta definicin, se cre La Escala de sntomas prodrmicos, que consta de 19 tems, que se dividen en cuatro reas; la primera son los sntomas positivos que consisten en el contenido inusual del pensamiento, ideas persecutorias, grandiosidad, alucinaciones y comunicacin desorganizada; la segunda consta de sntomas negativos descritos como aislamiento, expresin de emociones disminuidas y pensamiento empobrecido; la tercera rea consiste en sntomas de desorganizacin que marcan el deterioro del funcionamiento de roles, apariencia y comportamiento raro, pensamiento extrao y problemas de atencin y 33 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
concentracin; la ultima rea es la de sntomas generales tales como: deterioro de la higiene personal, alteraciones del sueo, humor disfrico, alteraciones motoras y tolerancia disminuida. Esta escala se utiliz en un estudio con 30 pacientes diagnosticados en fase prodrmica para valorar si era necesaria una intervencin de sntomas negativos. El objetivo era proporcionar los tres sndromes prodrmicos: los sntomas positivos, los negativos y el deterioro funcional asociado. La escala reafirmo que los pacientes estaban en una fase prodrmica y que por ende necesitaba de una intervencin en ese momento. Los resultados muestran que a una temprana intervencin, con un diagnstico en la fase prodrmica, puede alterar el curso natural del trastorno, retrasando su comienzo, disminuyendo su gravedad o abortando su aparicin. Estos resultaron indicaron que los malos diagnsticos previos a la evaluacin equivaldran a una fase de reactivos falsos en la escala, sin amargo esto no se demostr en el estudio ni en el este instrumento. Cabe mencionar que en la evaluacin, lo predictores de transicin de la fase prodrmica a un tipo especfico de esquizofrenia marcaron el momento en que el trastorno se establece, factor de suma importancia para una posible intervencin. Para este estudio un predictor ideal debe de reunir tres aspectos: ser fcilmente inidentificable, ser susceptible de intervencin y no producir un estigma social (Lemos, Vallina, Fernndez, Ortega, Garca, Gutirrez, Garca, Bobes y Miller; 2006).
3.2 Diagnstico en sntomas positivos y negativos de la esquizofrenia.
El enfoque dimensional sobre los sntomas positivos y negativos en la esquizofrenia, ha sido el ms desarrollado y el ms influyente en la clnica e investigacin de los trastornos esquizofrnicos. Los instrumentos de evaluacin diagnstica estructurados de la esquizofrenia se dividen en aquellos que se utilizan para la deteccin de sntomas o ausencia de estos y la duracin de sntomas caractersticos y los estudios que intentan cuantificar la psicopatologa de la esquizofrenia, midiendo la severidad de los sntomas, en especial atencin al tiempo de aparicin. La escala especifica de evaluacin de los sntomas positivos y negativos, fue diseada para obviar algunas posibles deficiencias metodolgicas de las anteriores. Se compone de siete sntomas positivos, siete negativos y adems se evalan diecisis sntomas de psicopatologa general, esto permite una evaluacin 34 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
cuantitativa y a la vez clasificativa de las esquizofrenias, es por eso que esta escala especifica cinco sndromes: psictico, desorganizacin, negativo, positivo y afectivo.
Existen otro tipo de modelos como el trisindrmico que comprende una estructura en tres factores de sndromes como: la psicosis, desorganizacin y sntomas negativos. Est modelo tambin se aplica en las psicosis funcionales, ya que muestra las caractersticas de la psicosis con la alteracin cerebral. Por otra parte el modelo tetradimensional consta de cuatro dimensiones que comprenden la psicosis, desorganizacin, sntomas negativos y sociales. Adems de estas existen dimensiones propias de la psicopatologa como el sndrome afectivo, catatnico, cognitivo subjetivo, falta de conciencia de la enfermedad y el sndrome neurolgico. De todos estos modelos, el trisindrmico se han consolidado en la clnica psiquitrica de los modelos dimensionales, se aplican sobre todo en la investigacin debido a la hiptesis de correlacin neurobiolgica a las dimensiones esquizofrenias. Hasta la fecha no se han diseado instrumentos adecuados para evaluar todas las dimensiones psicopatolgicas de la esquizofrenia, actualmente la derivacin de las dimensiones que se hacen es mediante la suma ponderada de grupos de sntomas o bien, mediante el empleo simultaneo de varios instrumentos de evaluacin (Cuesta, Peralta y Serrano; 2000).
Sin embargo, a pasar de los estudios realizados sobre los sntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, las escalas y mtodos utilizados cuentan con un error terico que a marcado el esquema de trabajo con estos sntomas, ya que no se ha brindado importancia aspectos de tipo cognitivos que involucran conductas sociales; ejemplo de esto es la apata, la cual es una de las manifestaciones subjetivas y sntomas ms importantes en la enfermedad. Su anlisis servira como indicador de un posible trastorno esquizofrnico y haciendo una invitacin a una posible escala de diagnstico que evale esta cuestin y su relacin con los sntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Para mayor entendimiento de este punto, se debe de partir del discurso y concepto de sntomas positivos o Floridos como engaos de los sentidos al padecer de percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo, criterios no basados en la realidad ya que el paciente ve el delirio como la nica realidad vlida; aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lgica, el enfermo es inaccesible a esta objecin. Los sntomas 35 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
negativos son definidos como un empobrecimiento de la expresin de emociones y sentimientos, disminuyendo la capacidad emocional, adems se manifiesta en aspectos del comportamiento como la expresin en la cara que parece paralizada, movimientos espontneos disminuidos y escasez de ademanes expresivo, finalmente no usa las manos para expresarse ya que permanecen inmviles. Con base estos conceptos, los autores indican que los sntomas negativos resultan prdida de funcin, ya que los sntomas positivos representan la desorganizacin de las funciones existentes, definicin que es necesaria y nica para describir las alteraciones a nivel personal que el paciente presenta y que los sntomas negativos estn intrnsecos en esta conceptualizacin. Existe una limitada cantidad de estudios sobre el nivel de la apata en la esquizofrenia su relacin con otras caractersticas clnicas de esta enfermedad, ya que las escalas no estn diseadas para reflejar un valor especfico de apata, dado que los tems que miden la apata son a veces procedentes de diferentes subescalas, sin slida especificidad. Por ejemplo, la Escala para Sntomas Negativos (SANS) que evala los sntomas negativos en cinco bloques: pobreza afectiva, alogia, abulia/apata, anhedonia/insociabilidad y trastornos de la atencin, falta de persistencia laboral o escolar y energa fsica en el rango que mide la apata; otro claro ejemplo es la Escala Breve de Sntomas Psiquitricos (BPRS) en la cual es muy cuestionable su relacin con la apata o "retirada emocional" definida como "pobreza relacionada con el interrogador o la entrevista". Con base a este tipo de pruebas, los autores concluyen que la relacin entre apata y esquizofrenia no ha sido actualmente aun sistemticamente abordada, ya que indican que los nicos casos que han considerado a la apata como un factor de riesgo en la alteraciones subjetivas y de la personalidad, son aquellas que utilizan escalas especficamente diseadas se correlacionara con los sntomas negativos y con los sntomas depresivos pero como en otras psicopatologas, por ejemplo la escala de apata de Marn, correlaciona los sntomas positivos y la apata, en un rubro nombrado como "retirada emocional" o "retirada social pasiva-aptica"; investigaciones que han demostrado que la evolucin funcional de los esquizofrnicos esta altamente relacionada con la apata y que esta se presenta en como uno de las fases prodrmicas del primer episodio de la enfermedad, sugiriendo que la apata estara en los tiempos protoclnicos de la esquizofrenia y que sera parte intrnseca de un diagnstico de prevencin evolutiva de la misma (Dachesky; 2009). 36 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
3.3 Diagnstico ansiedad-estado en la esquizofrenia.
Una de las caractersticas sintomatolgicas que la mayora de los autores mencionan, es la aparicin de la ansiedad, por lo cual en diversos estudios se ha investigado la aparicin de este rasgo de la personalidad como una seal de alarma para una posible aparicin de la esquizofrenia. Un estudio importante a considerar es el de Kaneda, Nagamine y Fijii (2003) sobre la evolucin del estado de ansiedad en pacientes esquizofrnicos mediante el inventario de Estado-Rasgo de Ansiedad de Spielberger, el cual est formado por dos escalas de 20 tems. La muestra estuvo conformada, para el grupo control por 54 personas, de las cuales 29 fueron mujeres y 25 hombres y para el grupo experimental 43 mujeres y 58 hombres, estos fueron pacientes ingresados y diagnosticados de esquizofrenia. Los criterios de exclusin estuvieron en funcin de que presentaran patologas en el sistema nervioso central, abuso de txicos o algn retraso mental y los sujetos del grupo control no debieron estar en ningn tipo de tratamiento farmacolgico. Los sntomas psicticos se definieron empleando la escala breve para la evaluacin psiquitrica, el cual es un mtodo estandarizado que consta de 18 sntomas psiquitricos. Se encontr que la media de las puntuaciones de la ansiedad-rasgo es mayor entre los pacientes esquizofrnicos del sexo masculino que entre los sujetos sanos. No se observ correlacin significativa entre la puntuacin total de la ansiedad-estado y la edad de los sujetos normales de cada sexo. Los resultados muestran que las mujeres que padecen de esquizofrenia pueden ser biolgicamente insensibles al estrs. En conclusin mencionan que la ansiedad es ms una manifestacin que una causa de esquizofrenia. Los autores dejan abierta la cuestin en torno a que si un alto nivel de ansiedad-rasgo puede ser un factor de riesgo para el padecimiento de la esquizofrenia. Es de gran importancia considerar el estrs y la ansiedad como una posible factor que determine el desarrollo de la esquizofrenia, por lo que es primordial que el psiclogo clnico este informado de este tipo de teora y ponga en prctica sus conocimientos para disminuir dicha ansiedad y quiz as poder prevenir este trastorno.
37 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
3.4 Diagnstico insight multidimensional y su relacin con el pronstico de los sntomas de la esquizofrenia.
Un alto porcentaje de pacientes que sufren de esquizofrenia, creen no estar enfermos, esto se atribuye a la falta de insight, lo cual quiere decir que es una falta de conciencia, y es uno de los principales problemas a los que se deben enfrentar los clnicos a la hora de aplicar algn tratamiento farmacolgico, psicolgico principalmente, ya que el paciente se resiste por pensar que es injustificado, esta siendo engaado o no lo necesita. Esta falta se insight se ha relacionado con un mal funcionamiento psicosocial, con una conducta ms violenta y con un menor ndice de suicidio de los pacientes. En el insight multidimensional consideran que puede estar presente en algunas reas y ausente en otras, no es extrao encontrar pacientes esquizofrnicos que nieguen estar enfermos pero al mismo tiempo admitan que los medicamentos les dejan beneficios, tambin puede suceder el que reconozcan algunos de los sntomas y no acepten que se debe a la enfermedad. En la actualidad la definicin ms aceptada para el insight es la conciencia que tiene el paciente de: a) sufrir un trastorno mental, b) aceptar las consecuencias sociales de dicho trastorno, c) atribuir correctamente sus alucinaciones, sntomas y pensamientos extraos a la enfermedad, y d) aceptar la necesidad de tratamiento. En diferentes investigaciones realizadas se encontr que altos niveles en los sntomas positivos estn relacionados de manera directa con una disminucin en el insight de los pacientes. Las personas que sufren de esquizofrenia pueden mostrar sntomas que afectan a las capacidades motoras y que conllevan una serie de dficits que en muchas ocasiones no les permiten distinguir entre las conductas realizadas voluntariamente y las involuntarias como lo son, la ecopraxia, conductas estereotipadas o la flexibilidad crea, uno de los ms llamativos aun que no muy comn es el sndrome de la mano ajena, los pacientes que la padecen sienten como una fuerza externa realiza en sus extremidades los movimientos, no pudiendo reconocer sus propios movimientos como autogenerados. Durante los ltimos aos se he valorado el grado del insight en los pacientes esquizofrnicos, pero esta valoracin no ha podido dirigirse hacia una generalizacin del insight ya que lo encontrado se contradice al darle mayor valor a los sntomas negativos en algunos casos y a los positivos en otros, esto hace que el concepto de insight contine siendo confuso, pero las diferentes disciplinas que lo estudian coinciden en que es un concepto multidimensional. Tomando en cuenta la relevancia del insight en el pronstico 38 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
de la esquizofrenia, es necesario la inclusin de medidas de valoracin del insight en los protocolos clnicos a utilizar despus del diagnostico de la enfermedad (Montaner y Jdar; 2008).
Es de suma importancia hacer un buen diagnstico de la esquizofrenia, ya que a partir de este podremos saber qu tipo de esquizofrenia es y poder llevar a cabo una buena eleccin de tratamiento favoreciendo el contacto social del paciente tanto con su familia, como con el medio que lo rodea, as mismo debe de poner un inters particular en el diagnstico de la fase prodrmica ya que el buen diagnstico de esta fase, podra ayudar el desarrollo de la esquizofrenia e incluso controlarla para que la vida del paciente sea normal.
Por otro lado debe tomarse en cuenta todos los factores y sntomas de este trastorno mencionados en este captulo ya que este ser el punto de partida para llevar a cabo una buena intervencin, esto se describir con mayor detenimiento en el prximo captulo.
39 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CAPTULO IV. Tratamiento de la esquizofrenia.
Debido a la revisin multidisciplinaria que intervienen en la esquizofrenia y los diversos modelos explicativos, en la actualidad, se han desarrollado distintas alternativas e intervenciones para su tratamiento, las cuales abarcan los niveles medico, social, psicolgico y sus interrelaciones. Es por eso, que en los siguientes apartados se desarrollan algunas formas en el tratamiento de la esquizofrenia.
4.1 Intervencin Farmacolgica
Se han realizado diversas investigaciones e intervenciones a nivel mdico en su mayora aplicado por psiquiatras, donde la base de sta estrategia de trabajo es el tratamiento farmacolgico. Por ejemplo Muoz y Gallardo (2003) desarrollaron un estudio que tena como objetivo revisar los efectos colaterales asociados al uso a largo plazo de clozapina tales como el aumento de peso, induccin de diabetes y alteraciones en triglicridos. Se tom una muestra de pacientes con diagnostico en esquizofrenia resistentes a neurolpticos convencionales del sexo femenino. Las edades al inicio del tratamiento farmacolgico fueron entre los 25-30aos. Los pacientes contaban con un tratamiento con clozapina por un periodo mayor de cinco aos. Las dos mujeres recibieron una dosis de clozapina promedio de 400 mg/da. Se registr el peso, hemograma, glicemia, y triglicridos al inicio del tratamiento y al momento del diagnostico del trastorno metablico. Los Resultados indicaron que la Mujer de 33 aos (caso 1) con esquizofrenia paranoide crnica, en sus antecedentes presentaba 4 internaciones psiquitricas, terapia electroconvulsiva y uso, al menos, de tres esquemas de neurolpticos tpicos, los cuales son clozapina con dosis de 350 mg/da hipoglicemiantes y dietoterapia; esta intervencin permiti que en gran parte de las actividades del da, sus conductas fueran activas y estables laboralmente hablando, los sntomas psiquitricos fueron ausentes; estos resultados permitieron que la paciente viva con su madre y un hijo de 7 aos. El Caso 2, la Mujer de 28 aos diagnosticada con esquizofrenia paranoide. Debido al uso de antipsicticos, en su evaluacin del 2001 mostr buena evolucin con ausencia de sntomas positivos y presencia de algunos sntomas negativos leves, mantiene trabajo independiente remunerado y vive con su madre. 40 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Un 55 % de pacientes tratados con clozapina subi al menos un 10 % de su peso inicial, se describe un aumento en los triglicridos con antipsicticos cuya estructura deriva de una dibenzodiazepina, recomendando la ziprasidona ya que parece tener la combinacin ms benfica en este sentido ya que no hay aumento de peso, ni cambios en el metabolismo de la glucosa, el colesterol y triglicridos sricos. El arribo de los antipsicticos atpicos ha favorecido exitosamente el tratamiento de pacientes con esquizofrenia y otros trastornos tanto por su eficacia como por la baja incidencia de efectos provocados por otras drogas. El tratamiento con clozapina produce una mejora del puntaje de Escala Breve de Evaluacin Psiquitrica (BPRS) pero no se alteran significativamente los niveles de colesterol total y otros lpidos con la excepcin de los triglicridos. Debido al incremento de diabetes y de intolerancia a la glucosa con clozapina y otros frmacos antipsicticos se sugiere que los pacientes tratados con estos frmacos sean monitoreados clnicamente abarcando: peso, talla, presin arterial, palpacin de tiroides, evaluacin de masa corporal, exmenes de laboratorio, electrocardiograma estndar y de esfuerzo, medidas nutrimentales, ejercicio fsico y una buena eleccin de antipsicticos atpicos para cada paciente. En la eleccin del tratamiento en los trastornos psicticos y aun ms, en esquizofrenia, la balanza se inclina hacia el uso de frmacos antipsicticos atpicos, ya que los estudios demuestran una evidente mejora en la calidad de vida de los enfermos.
Por otro lado con la llegada de los frmacos neurolpticos de segunda generacin se produjo un optimismo debido a las beneficios que se presentan en los pacientes y a la reduccin de efectos secundarios, otra de las razones por las que se presento este optimismo fue porque hubo un convencimiento de que la atencin en fase temprana de la psicosis, reduca sustancialmente la morbilidad, se genera un aumento en la calidad de vida tanto en pacientes como en su familias y se logra altos niveles de mejora clnica. Las personas que sufren de experiencias psicopatolgicas del primer episodio y fase inicial tienen un impacto en la persona realmente perturbador y duradero en estos casos las personas suelen ser ms sensibles a los tratamientos que en los episodios siguientes, pero a su vez las recadas son ms frecuentes.
41 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Se puede decir que el uso farmacolgico como tratamiento, cuenta con muchos avances y mejoras en los pacientes; adems de forma genrica es el tratamiento predilecto por la mayora de clnicos, sin embargo en el uso de frmacos hay que considerar dos aspectos importantes: 1) La medicacin debe de ser supervisada y monitoreada, ya que en algunos casos puede generar dependencia o generar efectos secundarios. Otra recomendacin es la combinacin de terapias de orden cognitivo conductual y social junto con la intervencin farmacolgica ya que los estudios realizados indican que hay una mejora en la disminucin de sintomatologa en estos pacientes 2) Los costos e insumos que se adjudica el paciente para poder medicarse y seguir con este tratamiento. Por ejemplo, un estudio desarrollado en la Repblica Checa, hace una crtica a este tipo de hbitos de consumo, ya que se compar la utilizacin de neurolpticos clsicos en el tratamiento de la esquizofrenia en comparacin con la risperidona, el producto ms caro en el tratamiento de la esquizofrenia en ese pas. Este dato es relevante, ya que los gastos sanitarios para las enfermedades mentales son muy altos y de forma genrica, en los hospitales se ha fomentado esta actividad. La Risperidona es un nuevo agente antipsictico perteneciente a una nueva clase de antipsicticos, los derivados bencisoxazlicos; se recomienda en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia, incluyendo primer episodio psictico, esquizofrenia crnica y otras afecciones psicticas, en las cuales los sntomas positivos (como alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, hostilidad, recelo) y / o los sntomas negativos (como aplanamiento afectivo, repliegue emocional y social, pobreza de idioma) sean notorios. La risperidona tambin alivia los sntomas afectivos (como depresin, sentimiento de culpa, ansiedad) asociados con la esquizofrenia. Adems, la risperidona se recomienda para el tratamiento a largo plazo para la prevencin de recadas (exacerbaciones agudas) en pacientes esquizofrnicos crnicos. El propsito del estudio fue comparar los costos y resultados del tratamiento de risperidona frente a los neurolpticos estndares en la esquizofrenia. Participaron 67 pacientes (39 mujeres) con un diagnstico del CIE-10 de esquizofrenia (48 personas) o psicosis esquizoafectiva (19 personas), todas ellas con tratamiento esquizofrnico con risperidona. Para hacer la medicin, se utiliz historias clnicas psiquitricas considerando el funcionamiento y la utilizacin de los servicios mdicos con risperidona, el tiempo de medicin se consider durante los 12 meses anteriores (periodo pre-risperidona) y los 12 meses posteriores (periodo de 42 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
risperidona) de la iniciacin de la risperidona en los pacientes con este frmaco, y los 12 meses anteriores (periodo pre-cambio) y los 12 meses posteriores (periodo pos-cambio) del cambio de un medicamento neurolptico estndar a otro en el grupo de comparacin. Los resultados indicaron que en cuestin de rehabilitacin y tratamiento no hay diferencias significativas entre las muestras, sin embargo en el factor econmico es donde hay diferencias significativas, siendo el tratamiento de risperidona ms caro que el de los neurolpticos clsicos. Los autores concluyen que el precio medio anual de adquisicin de risperidona importada de pases desarrollados es ms alto que los costos medios anuales de hospitalizacin en los dos grupos de pacientes en todos los periodos en estudio, aadiendo que el nico medicamento antipsictico con una ventaja clnica y econmica clara comparado con los neurolpticos estndar en la esquizofrenia resistente al tratamiento es la clozapina (Hosk y Bahbouh; 2002).
Es importante mencionar que este tipo de intervencin mdica para pacientes esquizofrnicos debe de ser complementada con una entrevista de tipo clnica para conformar la base de informacin y anlisis para la eleccin de una intervencin adecuada a las caractersticas de cada paciente y a su estado patolgico. El tipo de evaluacin que se realiza vara dependiendo del paciente, ya que no es lo mismo evaluar a una persona en la primera consulta, que a un paciente crnico o agudo, adems se debe tomar en cuenta el contexto en el cual se lleva a cabo la evaluacin, misma que debe de estar en funcin de la finalidad por la cual se realiza. Las funciones bsicas que desempea la entrevista clnica son: diagnosticar, establecer la gravedad y tipos de sntomas, establecer un tratamiento, evaluar los cambios clnicos producidos por el tratamiento y reforzar la coalicin teraputica. Los pacientes esquizofrnicos frecuentemente presentan retardos o trastornos en el desarrollo del lenguaje, de la psicomotricidad y retraso en el control de esfnteres por lo tanto, una evaluacin y tratamiento a temprana edad llevar al paciente a desarrollar habilidades las cuales le sean tiles en el contexto social. La historia de los pacientes es de gran importancia aunque, es complicado lograr una anamnesis nicamente con los datos proporcionados por el paciente, debido a que tienden a disminuir o negar sus trastornos, se recomienda que se realice con las personas cercanas al paciente, padres, pareja, amigos, etctera; si no se cuenta con estas fuentes, la informacin puede ser sustrada de su 43 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
expediente clnico, si es que ha presentado algn tratamiento con anterioridad, debe tomarse en cuenta dentro de la historia mdica antecedentes obsttricos y perinatales, el uso de consumo de drogas y motivos del consumo, esto servir para obtener informacin que ayude a evaluar la historia natural de la enfermedad. En esta parte se revisan los momentos clave de la vida del paciente, debido a que ayuda a establecer el comienzo de la enfermedad, esto se logra ubicando el momento en el que aparecen los sntomas positivos o psicticos, ya que stos causan cambios drsticos en la vida del paciente, que fcilmente pueden ser observados por sus allegados, al contrario de los sntomas negativos, ya que se presentan de manera gradual y se dificulta establecer un inicio de estos sntomas. Algunos factores que desencadenan un episodio psictico pueden ser situaciones de estrs relacionadas a lo psicosocial como son, prdida de un afecto, prdida de trabajo, abandono del hogar, etctera; uno de los factores ms determinantes de tipo orgnico es el consumo de drogas o txicos y el abandono del tratamiento farmacolgico, desencadenando manifestaciones prodrmicas o cambios sutiles en el comportamiento, irritabilidad, nerviosismo, sntomas positivos, entre otros (Giner, 2000).
4.2 Intervencin cognitivo conductual.
El dficit cognitivo que se deriva en la enfermedad de esquizofrenia; a nivel neuropsicolgico afecta los siguientes rubros: memoria verbal, no verbal y global; atencin visual y auditiva; inteligencia general; habilidades espaciales; funciones ejecutivas y lenguaje. Las distorsiones ms frecuentes en la esquizofrenia son: identificacin predictiva, atribuciones precipitadas de significado, sobre inclusin egocntrica u omnipotencia, confusin de causas y significados, desimbolizacin, pensamiento dicotmico o polarizado. Las creencias delirantes y las autovaloraciones negativas son los principales problemas que aborda la terapia cognitivo-conductual, dejando de manera secundaria las experiencias subjetivas de la enfermedad y el afrontamiento emocional del paciente. El proceso de adaptacin que sufre el paciente es confrontante debido a que todo aquello que lo conformaba como persona se pone en juego, su nivel de autoestima, se genera confusin y se va desintegrando progresivamente su identidad. En el tratamiento cognitivo-conductual dos elementos clave son el nivel afectivo y la motivacin, ya que este tipo de enfoque centrado en la persona le brinda importancia a la experiencia personal, la capacidad para 44 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
vivir pleno y el poder aceptarse y aceptar a las dems personas. Las intervenciones motivacionales estn basadas en: la expresin de la empata, ayudar a desarrollar discrepancia, evitar argumentaciones, trabajar las resistencias y fomentar y reforzar la sensacin de autosuficiencia. En las investigaciones que se han realizado, los resultados de las intervenciones motivacionales muestran que el 90 % de los grupos control lograron generar un cambio en la conducta de los pacientes que sufren de esquizofrenia, estos resultados fueron obtenidos con pacientes que en fase aguda, una intervencin en fases inciales puede encontrar resultados ms sensibles en los pacientes. Estas intervenciones no estn orientadas a que los pacientes generen una mayor conciencia de su enfermedad, la conciencia debe estar relacionada sencillamente con la decisin y autonoma en la toma de los medicamentos, sino se tratan de ayudarlo a movilizar algunas reas que han sufrido ruptura. Ya dentro del tratamiento se debe generar una alianza, donde el terapeuta sea un modelo de tolerancia y reforzar los pequeos cambios ya que un paciente que se recupera de un episodio, es gran paso para afrontar la enfermedad de una manera ms constructiva (Palma, Farriols, Cebri y Segura; 2007).
La familia juega dos papeles fundamentales y completamente opuestos al presentarse la esquizofrenia en algn familiar, en ambos se presenta el miedo, el rechazo, la incertidumbre, los reproches, etctera. En el primer caso, llega a actuar hostilmente, ocultando al esquizofrnico en casa, o abandonndolo en algn instituto, confrontndose al buscar culpables, su interaccin social se ve disminuida, esto implica un total desapego de la familia hacia el paciente lo que complica de gran manera su recuperacin. En el segundo caso, llega a brindar un apoyo significativo con la vigilancia, la medicacin y el cuidado del paciente, al presentarse esta interaccin los intervalos de recada se amplan y mejora en un nivel de actividades. Es por esto que se recomienda la intervencin familiar abarcando caractersticas como son: la desmitificacin de la enfermedad, la enseanza de resolucin y afrontamiento de problemas, mejora de la comunicacin, reduccin del estrs, expresividad emocional, adems del establecimiento de lmites de conducta inaceptables. Esto con la finalidad de obtener una mayor informacin sobre la enfermedad, medios para combatirla y tener conocimiento de los tratamientos que se realizan al paciente. Esto tambin le ayudara 45 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
al paciente a disminuir las recadas, hospitalizaciones, a clarificar sus responsabilidades, y generar una alta expresividad emocional (Barjau, 2000).
Es por todo lo anterior que el terapeuta cognitivo-conductual tiene una triple funcin: como gua, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales y como catalizador, promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes y por ltimo a tener una aceptacin por parte de los miembros de su familia. El modelo parte de varias premisas, la primera en donde el paciente tiene reas libres de sntomas psicticos que pueden ser aprovechadas en la terapia; la segunda son las alucinaciones y los delirios, los cuales no son impermeables a las intervenciones psicolgicas, y por ltimo, los sntomas pueden ser exacerbados o atenuados por cambios ambientales. Con estas caractersticas se comprende el diagnstico de esquizofrenia en tres reas: la vulnerabilidad, el estrs y las habilidades de afrontamiento; el primero se refiere a la predisposicin biolgica para desarrollar la enfermedad, y est determinado por la interaccin de influencias genticas y ambientales. El estrs socioambiental se deriva de situaciones o acontecimientos que pueden exacerbar la sintomatologa, inducir recadas o rehospitalizaciones y las habilidades de afrontamiento son las capacidades que tiene el individuo para reducir al mnimo los efectos negativos del estrs. Estas reas se abordan con diferentes tcnicas efectivas como: entrenamiento en habilidades sociales, terapia familiar conductual, entrenamiento en habilidades de afrontamiento para los sntomas psicticos, tratamiento para el abuso de sustancias psicoactivas, tratamiento de los delirios, tratamiento de las alucinaciones y tratamientos de los sntomas negativos en la esquizofrenia. El tratamiento farmacolgico, con frecuencia es la nica intervencin en nuestro medio que se toma en cuenta para en la intervencin de la esquizofrenia, un abordaje psicoteraputico rara vez es contemplado, la terapia cognitivo- conductual promete ser una herramienta ms para promover la adaptacin del paciente a la sociedad, para controlar sus sntomas y mejorar su funcionamiento global (Muoz y Ruiz; 2007).
46 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
4.3 Intervencin de Psicoterapia individual.
La terapia o intervencin individual est basada en el principio de aceptacin y compromiso autnomo por parte del paciente. Esta terapia ha mostrado resultados en alucinaciones auditivas ya que reduce de forma significativa el nmero de recadas que sufre un paciente con sntomas psicticos los nicos casos con nula recuperacin son los pacientes con delirios que negaban tener los sntomas. Se considera que la causa de los delirios es debida a la evitacin experencial, est tendra lugar cuando una persona no est dispuesta a establecer contacto con las experiencias privadas y se comporta deliberadamente para alterar tanto la forma como la frecuencia de tales experiencias. Por ejemplo, se realiz un estudio de caso con una mujer de 28 aos, que viva con sus padres, la cual fue diagnosticada como esquizofrnica; sus sntomas fueron cuando ella trabajaba en un bar, en donde conoci a una chica con la que tuvo relaciones sexuales ocasionales; se le diagnstica esquizofrenia por lo que ella se atribuye la culpa, despus de un tiempo refiere que esa chica la persigue, que le ha retorcido las tripas por telepata; ella dejo de comer, apenas dorma ya que esa persona se le apareca donde fuera. Se adopto la terapia de aceptacin y compromiso cuyo objetivo de la intervencin se centro en conseguir que la cliente siguiera su vida cotidiana, cambiando aquellas cosas que poda y quera cambiar, y aprendiendo a estar abierta a todos aquellos sntomas que no fueran susceptibles de cambio, comprometindose, al mismo tiempo, con las elecciones que tome. Los resultados de la intervencin muestran una baja en la credibilidad que se otorga a los pensamientos y con el grado de fusin que mantiene sobre ellos, adems de la baja en las ideas delirantes y con el paso del tiempo con la desaparicin de las mismas. Se evidenci las verbalizaciones de evitacin que estuvieran influenciadas por los cambios en las dosis de los antipsicticos. Los resultados son plenamente atribuibles a la terapia ya que en el periodo en donde est y los antipsicticos son estables se observan mejoras, lo que resalta de la terapia es que el paciente indica los logros u objetivos en la terapia y no en el terapeuta (Garca, Luciano, Hernndez y Zaldvar; 2004).
47 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
4.4 Intervencin social.
Las investigaciones recientes ponen especial atencin en los dficits de funcionamiento social, definiendo sta como la capacidad de adaptacin del paciente a las necesidades personales, familiares, sociales y laborales que presentan las personas con diagnstico de esquizofrenia; los resultados de dichas investigaciones invitan a una reformulacin de la intervencin acompaada de terapia adquisicin de habilidades sociales (Vila, Ochoa y Haro; 2003). Es importante tomar en cuenta la historia familiar y laboral ayuda a conocer las caractersticas de la personalidad del paciente, aportando informacin de la calidad y frecuencia de las relaciones sociales. Aunque con frecuencia la esquizofrenia es una enfermedad devastadora que transforma profundamente la personalidad de los pacientes, se puede llegar a una etapa de estabilizacin, en la cual es importante evaluar el nivel de adaptacin familiar, laboral y social, esto permitir continuar con un tratamiento eficaz (Giner; 2000).
El principal problema que presentan las personas que padecen de esquizofrenia es la capacidad para relacionarse en el mbito social, esto ha generado que las intervenciones teraputicas evolucionen y no solo estn en funcin de la reclusin en instituciones, por la atencin precaria que en estos se les brinda, debido a la falta de programas que los lleven a un rehabilitacin satisfactoria, el uso de los frmacos es una solucin a medias, ya que aun siendo eficaces conlleva a efectos secundarios que limitan a estas personas. Es por esto, que el desarrollo de nuevas terapias psicosociales deben estar orientadas a generar en los pacientes, habilidades sociales las cuales les briden apoyo para una reinsercin en la sociedad y una mejor calidad de vida. La intervencin de los frmacos en las personas con esquizofrenia sin duda es necesaria, pero no suficiente, es ah donde las terapias psicosociales (terapia individual, terapia de grupo, entrenamiento en habilidades sociales, rehabilitacin laboral, intervencin familiar e intervencin precoz) recibiendo el apoyo de una buena red social, complementen de una mejor manera el progreso en el paciente esquizofrnico. Dentro de la terapia individual, el terapeuta debe conocer el entorno y necesidades de su paciente, para poder lograr esto debe crear una atmosfera de confianza, empata y calidez y as informarle al paciente el curso, pronstico y tratamiento de la 48 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
esquizofrenia. Este tipo de terapia nos plantea, que una orientacin psicodinmica no es favorable debido a que se maneja la introspeccin y la interpretacin esto empeorara el estado clnico de paciente. En la terapia de grupo se recomienda, aunque no est estipulado ni exista un formato para la realizacin esta, entre 6-8 pacientes, a los cuales se les darn reglas de convivencia dentro y fuera del grupo de terapia, con sesiones de aproximadas 60 minutos. El beneficio a los pacientes ser mayor debido a la interaccin que se presenta en el grupo, desarrollando y entrenando habilidades en relaciones interpersonales, en un mayor grado a las personas que han sido apartadas de su familia o de la sociedad. El entrenamiento en habilidades sociales se puede llevar a cabo en grupo, individual y con las familias, claramente su nombre lo describe ya que en l se ensea a establecer relaciones interpersonales como son el hacer amigos, mantener una conversacin, llevar a cabo una entrevista de trabajo, a resolver problemas y se habilita al paciente para solucionar los problemas que se pudieran presentan en estas interacciones. En algunas unidades psiquitricas la infraestructura no es la adecuada para poder brindar este tipo de terapia ya que se necesita el uso de materiales como son libros, videos, guas, etctera, y por lo consiguiente la realizacin es inadecuada o incompleta. La rehabilitacin laboral, es la encargada de insertar al paciente esquizofrnico a este mbito, mediante programas en hospitales, talleres protegidos, residencias protegidas, programas de empleo protegido, programas de asertividad, clubs de empleo, programas de empleo transicional (Barjau, 2000).
La investigacin realizada por Vila y col. (2003) se explor la relacin entre variables psicopatolgicas y variables de funcionamiento social en una muestra de pacientes con esquizofrenia residentes en la comunidad. La muestra fue una seleccin aleatoria de 231 pacientes, con edades entre los 18 y 65 aos, con un diagnstico primario de esquizofrenia segn los criterios de DSM-IV. Los criterios de exclusin utilizados fueron, diagnstico primario de abuso de alcohol u otros txicos, diagnstico de retraso mental, antecedentes de enfermedad neurolgica o TCE con prdida de conciencia prolongada. Los datos recogidos fueron de carcter socio-demogrfico, de funcionamiento social, psicopatologa y utilizacin de servicios; mediante instrumentos como: Life Skills Profile LSP que consta de cinco escalas las cuales evalan: autocuidado, comunicacin contacto social, 49 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
comportamiento social no personal, vida autnoma y Life Skills Profile LSP total. En los resultados encontrados se generaliz que en presencia de mayor psicopatologa, peor funcionamiento social. En las diferentes reas psicopatolgicas las puntuaciones no difieren entre hombres y mujeres de manera estadsticamente significativa, pero las mujeres presentan un mejor funcionamiento social. Se observa una correlacin inversamente proporcional entre algunas reas de psicopatologa y las diferentes escalas de funcionamiento social, observndose diferencias en estas correlaciones entre hombres y mujeres.
Es importante mencionar que la informacin recabada, reafirma que el tratamiento de la esquizofrenia debe de ser integral y multidisciplinario, tomando en cuenta el mbito del paciente, ya que slo as se puede ofrecer una mejor intervencin a quien sufre de esquizofrenia, por tal motivo debe tomarse en cuenta una intervencin farmacolgica para tratar los sntomas positivo acompaada de una terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de los sntomas negativos y una intervencin social para afrontamiento de la enfermedad por parte del ambiente (familia, amigos, trabajo) del paciente.
4.5 Propuesta de Intervencin
De acuerdo a la bibliografa revisada debe de considerarse la opcin de que haya una intervencin multidisciplinaria al tratamiento de la esquizofrenia, debido a su complicada manera de desarrollarse, teniendo en cuenta la intercomunicacin dentro de cada disciplina para mayor eficacia del tratamiento, es decir, debe de haber una congruencia con el tratamiento farmacolgico, el psicolgico y el trabajo con la familia, ya que si no existe comunicacin entre estos, el tratamiento no tendr eficacia.
La informacin bsica que requiere el psiclogo para poder hacer una buena intervencin en la esquizofrenia, debera ser la que se expone dentro de este trabajo, la cual incluye informacin mdica-psiquitrica, bioqumica y psicolgica. Esto dar las bases para poder llevar un mejor tratamiento. El psiclogo debe de delimitar su papel, el cual sujeto a la intervencin en lo sntomas negativos y el afrontamiento de la familia, esto debido a que 50 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
existen sntomas que requieren de frmacos para su tratamiento, como son los sntomas positivos, los cuales son alucinaciones y delirios. Es por ello que el psiclogo no puede hacer nada para este tipo de sntomas, sin embargo debe de tener conocimiento de stos y su mejora.
Dentro del tratamiento de la esquizofrenia, se debe de tener en cuenta trabajar habilidades sociales con el paciente, adems de trabajar con la familia para la aceptacin de la enfermedad y de su familiar.
Por lo que corresponde a este trabajo es licito decir que el objetivo, es crear una herramienta de consulta de conocimiento de lo que es la esquizofrenia, para que los estudiantes de psicologa puedan tener un conocimiento ms especfico sobre esta y tomen en cuenta, lo puntos que se mencionan sobre el tratamiento de sta, adems es importante mencionar la relevancia de este trabajo, para futuras intervenciones de trastornos esquizofrnicos.
Por ltimo es importante mencionar que el trastorno esquizofrnico puede manejarse mejor cuando es detectado de manera eficaz y oportuna, aunque puede haber excepciones por el desarrollo. la intervencin que se recomienda es fijarse en que dficit tiene ms marcados y a partir de esto, implementar tcnicas conductuales que favorezcan el mejoramiento de ste, quiz para lo emotivo tcnicas cognitivas y para los problemas emocionales en familia terapia que conlleve la interaccin y desmitificacin del trastorno para poder favorecer el desarrollo del paciente y por ultimo llevar un seguimiento con un psiquiatra para el tratamiento de los sntomas positivos.
51 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CONCLUSIONES. Con base en la integracin estructurada y sistemtica de la informacin obtenida en diferentes materiales bibliogrficos y hemerogrficos, el primer punto a sealar en este apartado son; la gama de ciencias que estudian esta enfermedad desde distintos marcos tericos; ya que la esquizofrenia es una enfermedad compleja que envuelve factores genticos, ambintales, sociales y psicolgicos. Considerando esta caracterstica de la esquizofrenia, la presente obra se abord desde una perspectiva eclctica, para poder hacer un anlisis integral y brindar una recopilacin terica para las futuras generaciones de psiclogos. Aclarando este punto, partimos entonces de la idea que la esquizofrenia genera un problemtica a nivel mundial que no exenta raza o pas, debido a las caractersticas genticas y / o ambientales (Diastesis / Estrs) de enfermedad A pesar de que hoy en da no hay una teora absoluta sobre la adquisicin de la enfermedad, la explicacin neurolgica de su gnesis es la ms aceptada y comprobada en las investigaciones, ya que aunque la enfermedad se adquiera por principios genticos o bien se provocada por los factores ambientales que repercuten a nivel psicosomtico, la presencia y modificacin de neurotransmisores es una constante. La serotonina inhibe la liberacin de dopamina mediante la hiperpolarizacin de los somas dopaminrgicos en la sustancia negra, lo que inhibe la liberacin de dopamina en la corteza generando la aparicin de sntomas negativos. Esta informacin es de suma importancia, ya que delimita el campo de trabajo del psiclogo; si bien la enfermedad como tal, es diagnosticada y catalogada por la psiquiatra, no hay que olvidar que est sustentado que la aparicin de sntomas negativos en una persona dificulta su aprensin y expresin de emociones y limita las relaciones interpersonales, lo que no es trabajado con un tratamiento psiquitrico, que solo se limita (en el mayor de los casos) al trabajo con los sntomas positivos. En conclusin, lo propio del psiclogo ante un paciente catalogado medicamente como esquizofrnico es el trabajo con sntomas negativos. Tambin es importante mencionar que otra de las funciones que son propias del psiclogo dentro de la intervencin en esquizofrenia, es la intervencin con la familia, realizando una aceptacin por parte de los miembros y del paciente hacia la enfermedad, de igual manera de manera individual, se deben generar en el paciente herramientas para un mejor desarrollo de este dentro de su sociedad. 52 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
Retomando el primer punto de este apartado sobre los distintos factores con los que interacta en la enfermedad, es importe sealar que la intervencin clnico de un paciente esquizofrnico debe de ser integral, el trabajo psiquitrico deber de ser respaldado por un trabajo psicolgico y viceversa, esto debido a que el trabajo en conjunta facilitar la rehabilitacin del paciente, as mismo esto garantizar mejores resultados, ya que se complementar el trabajo de los profesionales de la salud mental.
Si consideramos que actualmente 500,000 mexicanos padecen de esquizofrenia, hablamos de que 1 de cada 1000 pobladores cuentan con la enfermedad, esto significara que en diez aos la cifra se duplicara y que por ende las propuestas de tratamiento integral deben ser fundamentales para poder ser aplicadas como un proceso establecido.
Sera idnea que los servicios de salud del gobierno pudieran ofrecer este tipo de tratamiento multidisciplinario a pacientes con esquizofrenia, sin embargo, esto requiere un alto costo econmico y a pesar de que hay un alto ndice de personas que padecen de este trastorno, la instituciones gubernamentales le ofrecen prioridad a enfermedades crnico- degenerativas que tienen un ndice de morbilidad ms alto que este trastorno, sin embargo no hay que olvidar que la promocin a la salud mental, tambin juega un papel importante para evitar este tipo de enfermedad, esto previniendo ciertos factores que pudieran desencadenar este trastorno, tales como el consumo de drogas o el estrs.
Podemos concluir que dentro de algunos aos el problema de la esquizofrenia ser una alerta sanitaria a nivel nacional, ya que se necesitara invertir en instalaciones que cuenten con la infraestructura para poder atender y rehabilitar al gran nmero de pacientes, el personal encargado deber estar adecuadamente capacitado, as como en su constante investigacin.
Con lo anteriormente mencionado la aportacin que se hace con esta revisin al mbito psicolgico es el generar un tratamiento eclctico el cual incluya diferentes reas a tratar, como son: llevar una medicacin adecuada para compensar el dficit qumicos provocados por la enfermedad, la complementacin de la psicologa para poder desarrollar los aspectos 53 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
atencionales, generar habilidades sociales encaminadas a la adquisicin o restablecimiento de conductas perdidas, la estimulacin de las incapacidades cognitivas que puedan aportar un equilibrio intelectual en la personas, revisar los aspectos emocionales y sentimentales de la persona para impedir un avance de la enfermedad, la recada o incluso el suicidio, establecer los aspectos ambientales que promueven los estados de nimo en estas personas, las interacciones sociales que se establecen con vnculos complicados o contradictorios que aumenten el establecimiento de dicha enfermedad.
No cabe duda que en el tratamiento de mantenimiento del paciente esquizofrnico, es fundamental un adecuado abordaje biopsicosocial. La combinacin entre el tratamiento psicofarmacolgico y psicoteraputico, probablemente sea la respuesta que buscamos. Su empleo cada da mayor en el tratamiento estndar de la esquizofrenia comienza a disminuir la intensidad del dficit cognitivo, las tasas de recadas clnicas, la duracin de las estancias hospitalarias, lo cual seguramente redundar en un aumento de la calidad de vida del paciente y en la reduccin de la desesperanza, la discriminacin, la hostilidad y el sufrimiento de los familiares y cuidadores del paciente. Si logramos detener el deterioro cognoscitivo del paciente y disminuir las altas cifras de expresividad emocional de los familiares y cuidadores, estaremos a las puertas de obtener un clima ms favorable para el tratamiento y rehabilitacin del paciente con esquizofrenia y un terreno mejor abonado para que las tcnicas de intervencin psicosocial sean ms efectivas.
Sugerimos para futuras investigaciones ms trabajos que evalen de forma combinada la intervencin psicoteraputica y de frmacos antipsicticos atpicos demostrado ser ms eficaces que los antipsicticos convencionales, induciendo menos efectos adversos, puesto que han demostrado ser ms eficaces que los antipsicticos convencionales, induciendo menos efectos adversos de cualquier tipo. Es un hecho que el tratamiento de la esquizofrenia requiere del empleo de psicofrmacos y de tcnicas de intervencin psicosocial de tipo individual y familiar. Infortunadamente, los recursos actuales no nos permiten obtener resultados alentadores y a largo plazo.
54 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
BIBLIOGRAFA
1. Baca, E. B., Leal, C. C., Varela, C., Riesgo, Y., Roca, M. (2006). Diagnstico y manejo de la esquizofrenia en Espaa; el proyecto ACEE. (34, Prrafos). Actas Espaolas de Psiquiatra. Vol. 34: (4), 224-230. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2032269 2. Barjau, J. M. (2000). Intervenciones Psicosociales. En: A. M. Chinchilla. Gua teraputica de las esquizofrenias. (205-217). Espaa: MASSON. 3. Bleuler, E. (1993). Los subgrupos. En: Demencia Precoz. (240-255). Buenos Aires: Horme. 4. Chuaqui, J. (2005, marzo). El estigma en la esquizofrenia. (65 prrafos). Ciencias Sociales. Vol. II :(1), 45-66. Disponible en: http://www.uvm.cl/csonline/2005_1/pdf/esquizofrenia.pdf. 5. Cuesta, M. Peralta, V y Serrano, F. (2000). Nuevas perspectivas en la psicopatologa de los trastornos esquizofrnicos. En: Anales Sis San Navarra. Vol. 23 (1), 37-50. Disponible: www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/.../03%20nuevas.pdf 6. Dachesky, D. (2009). El grito silencioso de la esquizofrenia: la apata. (17 prrafos).Revista Argentina de Clnica Neuropsiquitrica. Vol. 15:(3), 185-185. Disponible en: http://www.alcmeon.com.ar/15/59/05_dacheski.pdf 7. Del Pozo, A. (2009). La esquizofrenia: La esquizofrenia infantil. En: Trastornos de la conducta y de la personalidad. (1-12). Mxico: Mc Graw Hill 8. Dergn, J. (2006) Neuropsicolog.En: Correlatos patolgicos del cerebro en la esquizofrenia (25-52). Espaa: Ecoe. 9. Donnoli, V. Santos, L. Sepich, T. y Ferreyra, P. (2007, Noviembre). Aplanamiento afectivo en la esquizofrenia: estudio cualitativo. (39 Prrafos). Alcmeon, Revista Argentina de Clnica Neuropsiquitrica. Vol. 14: (2), 26-36. Disponible en www.alcmeon.com.ar/14/54/05_Donoli.pdf 10. Fernndez, J. Del Prado, M. Quirs, P. Conde, M. y Guerra, B. (2005). Entre la percepcin visual de lo posible y lo imposible en pacientes con esquizofrenia. Psichothema. Vol. 17: (4), 607 613. Disponible en http://www.psicothema.com 11. Fowler, D. (2000). Terapia cognitivo-conductual: un nuevo enfoque para el manejo de los trastornos psicticos. En: J, Aldaz y C. Vazquez. Esquizofrenia: fundamentos psicolgicos y psiquitricos de la rehabilitacin. (187-204). Madrid: Siglo Veintiuno. 12. Garca, J. M; Luciano, M. S; Hernndez, M. L. y Zaldvar, F. B. (2004, septiembre). Aplicacin de la terapia de aceptacin y compromiso (ACT) a sintomatologa delirante: un estudio de caso. (31 prrafos). Revista de psicologa en lnea. Psicothema. Vol. 16: (1), 117-124. Disponible en http://www.psicothema.com. 13. Garca, M. M. (2005). Formas clnicas de la esquizofrenia. En Tratado esquizofrenia. (67-76). Espaa: PIRMIDE. 14. Giner, U. J., (2000). Evaluacin clnica de la esquizofrenia. En: Consenso espaol sobre evaluacin y tratamiento de la esquizofrenia. Espaa: sociedad espaola de psiquiatra. 5-16. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia 55 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
15. Gmez, R. Hernndez, B. Santacruz, O y Uribe, R (2008) Psiquiatra clnica: diagnstico y tratamiento en nios, adolescentes y adultos. En: Gonzlez, J. Esquizofrenia (384-391). Mxico: panamericana. 16. Graff A., Apiquian R., Fresn., A y Garca M (2001). Perspectiva neurobiolgica de la esquizofrenia. Revista de salud mental. Vol 24,(6) 36-42.Disponible en: redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58262405 17. Halgin, R y Krauss, S. (2003). Esquizofrenias y trastornos relacionados. En: Halgin, R y Krauss, S. Psicologa de la anormalidad. (348 360). Mxico: Mc Graw Hill. 18. Hosk, L. y Bahbouh, R. (2002, septiembre). Costes y resultados del tratamiento con risperidona en la esquizofrenia en la republica Checa. (25 prrafos). Eur Psychiatry. Vol. 17, 520-528. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/europeanpsy2002/8/520-528.pdf 19. Jensen, H. P. (2003). Esquizofrenia, gentica y complejidad. (28 prrafos). Actualidades en psicologa. Vol. 19: (106), 139-145. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/ps001-08.php. 20. Jimnez, M. D., Manuela, J. A., Garca, A. & Garrancho, M. D. (2004). Esquizotipia psicomtrica y alteraciones atencionales. (28 prrafos). Psicothema. Vol. 16:(1), 22-26. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/1155.pdf. 21. Kaneda, Y., Nagamine, I., Fijii, A. (2003, Junio). Ansiedad-estado en la esquizofrenia. (30, prrafos). The European journal of psychiatry (edicin en espaol). Vol. 17: (2), 101-107. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php 22. Lemos, S. Vallina, O. Fernndez, P. Ortega, J. Garca, P. Gutirrez, A. Garca, A. Bobes, J y Miller, T. (2006, junio). Validez predictiva de la escala de sntomas prodrmicos (SOPS). (40 prrafos). Revista de Psicologa en Lnea. Actas Espaolas de Psiquiatra. Vol. 34: (4), 216-223. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633776 23. Lemos,S, Vallina, O y Fernndez, P. (2006). La investigacin cognicin del sndrome esquizofrnico. Revista apuntes de psicologa. Vol. 24, (1), 137-155. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226657 24. Lpez-Frutos, J. Ruiz-Vargas, J y Hillers, R. (2004). Procesos implicados en el establecimiento del origen de la informacin y gnesis de las alucinaciones en pacientes esquizofrnicos. Psicothema. Vol. 16: (4), 592-599. Disponible en: http://www.psicothema.com 25. Middelber, T., Mackerprang, T., Hasson, L, Werdelin, Karlsson, H., Bjarnason, O., Bengtsson Tops, A., Dybbro, J., Nilson, L. L., Sandlund, M. y Srgaard, K. W. (2001, agosto). El estudio nrdico sobre pacientes esquizofrnicos que viven en la comunidad. Necesidades subjetivas y ayuda percibida. (42 prrafos). Eur Psychiatry. Vol. 16, 462-470. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/europeanpsyoct/462-470.pdf 26. Montaner, X., C., Jdar, M., V. (2008, Marzo). El insight multidimensional y su relacin con el pronstico de los sntomas en la esquizofrenia. (56, prrafos). Revista de psiquiatra. com. Vol. 12: (1). Disponible en http://www.psiquiatria.tv/bibliopsiquis 27. Montoya, A. Lepage, M y Malla A. (2005). Disfuncin estructural del lbulo temporal en pacientes con un primer episodio psictico de esquizofrenia. Salud Mental. Vol. 28: (2), 33-39. 56 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
28. Morera, A. L., Henry, M., Garca-Hernndez, A., Fernndez-Lpez, L. (2007). Protenas de fase aguda como marcadores biolgicos de la psicopatologa negativa en la esquizofrenia paranoide. (17 prrafos). Actas espaolas de psiquiatra. Vol. 35: (4), 249-252. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo 29. Muoz, F. M. y Ruiz, S. C. (2007).Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia. Revista Colombiana de psiquiatra. Vol. 36: (1), 98 -110. 30. Muoz, P., Gallardo R. (2003, Diciembre). Trastornos metablicos en pacientes esquizofrnicos tratados con Clozapina. (16 Prrafos). Revista chilena de neuro- psiquiatra. Vol. 42: (1), 37-42. Disponible en www.revista chilena de neuro- psiquiatra. 31. Palma, C. S., Farriols, N. H., Cebri, J. A., Segura, J. B. (2007). Las intervenciones motivacionales en el tratamiento psicoteraputico de la fase inicial de la esquizofrenia. (57, prrafos). Papeles del psiclogo. Vol. 28: (002), 127 135. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx 32. Parellada, E y Fernndez-Egea, E. (2004). Qu es lo que la ciencia conoce en la actualidad sobre las causas de la esquizofrenia? En: Rodn, E y Fernndez-Egea, Esquizofrenia. Del caos mental a la esperanza. (61-84). Espaa: Morales i torres editores. 33. Pedros, A. y De Vicente, T. (2002). Esquizofrenia catatnica, complicaciones mdicas asociadas e indicacin de terapia electroconvulsiva: a propsito de un caso clnico. (29 prrafos). Train med. Vol. 9:(5), 215-218. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psicosis/esquizofrenia/10090 34. Perona, S. (2006). La intervencin en esquizofrenia: nuevos avances desde la investigacin y la prctica clnica. (16 prrafos). Apuntes de psicologa. Vol 24:(1- 3), 5-10. Disponible en: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL24_1_1.pdf 35. Perona-Garceln, S. y Cuevas-Yust, C. (2002). Aplicacin de la terapia cognitivo- conductual sobre las ideas delirantes y las alucinatorias en un sujeto con el diagnstico de esquizofrenia. Psicothema. Vol. 14: (1), 26-33. Disponible en http://www.psicothema.com. 36. Piro, S. (1995).Alteraciones de la conversacin. En: El lenguaje esquizofrnico. (451-465). Mxico: Fondo de cultura econmica. 37. Riaza C., Puente R., Quintero F., Chinchilla A., Correas J., Vega M y Saiz J. (2004). Etiopatogenia de la esquizofrenia: el valor de la neurobiologa, en el neurodesarrollo y la neurodegeneracin. Revista psiqui., Vol 25, 246-263. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069292 38. Rofes, L. Bueno, A. Valero, J y Labad, A. (2003). Estudio retrospectivo de los sntomas prodrmicos en la esquizofrenia. Actas Espaolas de Psiquiatra. Vol. 31:(1), 35-39. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633776. 39. Ruiz - Vargas, J. M. (1987). Consideraciones conceptuales y metodolgicas. En: Esquizofrenia: Un enfoque cognitivo. (17-37). Madrid: Alianza. 40. Ruiz, J., Garca, S. y Fuentes, I. (2006). La relevancia de la cognicin social en la esquizofrenia. Revista apuntes de psicologa. Vol. 24 ,(1), 137-155. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2226736
57 Revisin Multidisciplinaria de la Esquizofrenia: Una propuesta de intervencin Cognitivo-Conductual UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
41. Vzquez, C. Nieto-Moreno, M. Cervio, M y Fuentenebro F. (2006). Efectos de incremento de la demanda cognitiva en tareas de atencin sostenida en los trastornos esquizofrnicos y la esquizotipia. Psicothema. Vol. 18: (2), 221 - 227. Disponible en http://www.psicothema.com 42. Vila, F., Ochoa, S., Haro, J. M. (2003). Psicopatologa y funcionamiento social en pacientes con diagnstico de esquizofrenia que viven en la comunidad. (44, prrafos). Revista de psiquiatra de la Facultad de Medicina de Barcelona. Vol. 30: (6), 319 323. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=786275