Formato-Plan de Emergencia en Centro de Trabajo
Formato-Plan de Emergencia en Centro de Trabajo
Formato-Plan de Emergencia en Centro de Trabajo
SAN JOSE-2003
Elaborado por: Lic. Gerardo Monge Bolaos
EN ESTA PARTE DEL PLAN INCLUYA, USANDO EL FORMATO QUE USTED DESEE, LA
INFORMACIN
DE
CARCTER
GENERAL
SOBRE
LA
ORGANIZACIN,
LA
Nombre:________________________________________________________________________________
INSTITUCIN O EMPRESA
Organizacin
A continuacin escriba los nombres de las personas que estn integradas al
Comit de Emergencias, por ser los coordinadores de cada uno de los subcomits
conformados y las personas que forman estos subcomits, Tambin indique los
cargos que ocupan, ubicacin en el edificio y los telfonos de cada una de las
personas. Lo anterior con la finalidad de poder localizarlos durante una
emergencia (puede incluirse el color o insignia que los identificar). Para mayor
informacin sobre el tipo de subcomits que se deben formar y las funciones que
les corresponde cumplir a cada uno, se recomienda consultar el documento:
Planes de Emergencia y Evacuacin en Centros de Trabajo. Adems se puede
ver el diagrama que se ofrece a continuacin para tener claro como se recomienda
la organizacin:
Coordinador
Sub coordinador
Secretario
COMIT DE EMERGENCIA
Coordinadores
de brigadas
BRIGADA DE EVACUACION Y
RESCATE
BRIGADA
DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE SEGURIDAD
BRIGADA DE COMBATE
DE INCENDIOS
BRIGADA DE EVALUACION
Y REHABILITACION
CUADRO No. 2
Cargo
Ubicacin
Telfono
Identificacin de Amenazas
Qu es una amenaza?
Presencia
Presencia de
de un
un factor
factor o
o evento
evento que
que pone
pone en
en peligro
peligro aa los
los seres
seres
humanos,
humanos, los
los bienes
bienes yy el
el medio
medio natural,
natural, dada
dada la
la posibilidad
posibilidad de
de que
que
se
se generen
generen situaciones
situaciones adversas
adversas provocadas
provocadas por
por fenmenos
fenmenos de
de
origen
origen hidrometeorolgico,
hidrometeorolgico, geolgico,
geolgico, antropognico,
antropognico, tecnolgico
tecnolgico u
u
otros.
otros.
Escenario de Riesgo:
Para construir el escenario de riesgo primero se enumeran las amenazas a las
que est expuesta la instalacin o platel de la institucin o empresa y ante las que
verdaderamente es o puede ser vulnerable y, la poblacin que se encuentra en el
o los edificios si son varios. Luego se construye un pequeo croquis (o plano) del
sitio donde est el edificio, ubicando en el dibujo, todos aquellos aspectos del
entorno que se sealan como amenaza real o potencial. Es importante indicar si la
amenaza, afecta directa o indirectamente.
No olvide elaborar un breve resumen de cmo esas amenazas han afectado
histricamente a la comunidad en que est el edificio o instalaciones.
CUADRO no. 3
A continuacin seale con una X la o las probables amenazas a las que puede
estar expuesta la empresa o institucin:
Sismo_______ Inundacin_______ Deslizamiento________ Sequa_______
Erupcin Volcnica _______ Fuertes vientos ______ Huracn _________
Tornado________ Maremoto_________ Incendio estructural___________
Incendio Forestal_________ Derrame o escape de txicos__________
Contaminacin de aguas ____
Otro Tipo de amenazas (escrbalas si existen):
______________________________________________
______________________________________________
CROQUIS
Segunda Parte
Identificacin de algunos factores de vulnerabilidad
Qu es la vulnerabilidad?
CONJUNTO
DE
CONDICIONES
Y
PROCESOS
QUE
RESULTAN
DE
FACTORES
FSICOS,
SOCIALES,
ECONMICOS Y AMBIENTALES QUE
HACEN SUSCEPTIBLE A UNA COMUNIDAD
DE SER IMPACTADA POR LA OCURRENCIA
DE UN EVENTO. SE DETERMINA POR EL
Entre los aspectos aGRADO
considerar
el anlisis y construccin
del escenario de
DEen RESISTENCIA
DE
LA
riesgo tambin est el POBLACIN
conocimiento
de algunos
factores
deSU
vulnerabilidad que con
A SER
AFECTADA
Y POR
CAPACIDAD
DE RECUPERARSE.
la ayuda de este documento,
son PARA
susceptibles
de anlisis. Entre estos factores se
puede tener en cuenta el factor fsico y el factor social, es decir, en primer lugar lo
que tiene que ver con la estructura y los espacios del edificio; distribucin de los
muebles, ventanas, puertas, instalaciones elctricas, dispositivos de alumbrado,
espacios abiertos y otros que en el momento de manifestarse alguna amenaza se
convierte en un verdadero riesgo para la poblacin que hace uso de este.
En segundo lugar se considera el factor social, donde se debe destacar todo lo
relativo a la informacin ( hacia el personal en todos los niveles ), respecto de las
amenazas existentes; sobre lo vulnerable que es el edificio y la poblacin ante los
efectos de esas amenazas y sobre las diferentes recomendaciones que pueden
ponerse en prctica para ser menos vulnerables. Entre otros aspectos sociales
que se pueden considerar, est la administracin que tiene que ver con la
dotacin de recursos apropiados para la mitigacin, la preparacin y la respuesta.
Por esta razn, se presentan a continuacin varios cuadros o listas de cotejo, para
la realizacin del diagnstico aplicable a cada espacio de cada edificio, al edificio
mismo, las zonas de seguridad, las rutas de salida y a la dotacin de recursos de
respuesta para situaciones de emergencia o desastre.
A continuacin, se presenta un cuadro que le ayudar a identificar algunos de los
factores de vulnerabilidad de cada espacio en las instalaciones (debe fotocopiarse
y utilizarse una lista para cada jefe, gerente o responsable de un determinado
espacio ), con el fin de obtener un diagnstico, lo ms real posible sobre las
condiciones de seguridad que ofrece el edificio en su conjunto. En caso necesario,
agregue los factores que considere faltaron en la lista.
Cuadro No. 4
Si
No
Cuadro No. 5
Cuadro 6
DIAGNSTICO DE LA ZONA DE SEGURIDAD
CONDICIN DE LA ZONA DE SEGURIDAD
SI
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Hay zonas verdes o cementadas abiertas que sirvan como zona de seguridad.
Tiene suficiente espacio para ubicar a todas las personas.
Est adecuadamente cerca del edificio.
Hay tendido elctrico en la zona que represente algn riesgo.
Hay en la zona rboles de ms de tres metros que representen algn riesgo.
Hay algn tipo de obstculo que dificulte el ingreso a la zona escogida.
Hay estructuras o tanques areos que presenten algn riesgo.
Hay portones que faciliten la movilizacin hacia otro sitio o el ingreso de
ambulancias.
9. Es apta la zona para instalar rtulos y seales.
10. El piso de la zona es suficientemente slido.
11. Hay zanjas descubiertas, alcantarillados o tanques spticos subterrneos.
12. Hay peligro de desprendimiento de canoas, vidrios repellos u otras partes de la
estructura del edificio.
13. Si es una calle aledaa, hay tendido elctrico peligroso y posibilidad de cerrar el
trnsito sin riesgo.
14. Si es un parque cercano, hay posibilidad de llegar hacia el sin riesgo.
15. Si es un corredor o un espacio techado, la estructura no presenta riesgo de
colapso.
16. Hay algn sitio especial previsto para ubicar a las personas discapacitadas.
17. Hay algn sitio previsto para que se renan quienes tengan el control de la
situacin ( el Comit de Emergencias o la autoridad que llegue primero al sitio y
tome control de la situacin )
18. Presenta algn riesgo de deslizamiento, aguas empozadas o tanques de gas
cercanos.
19. Hay rampas para que las personas discapacitadas puedan llegar hasta la zona de
seguridad.
NO
Cuadro 7
Se pueden agregar otros aspectos sobre las rutas de salida que no se hayan
contemplado en este cuadro.
Cuadro 8
NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
ACCIONES
Se le ha especificado al personal cmo protegerse dentro del espacio donde labora si ocurre un
sismo.
Se le ha explicado al personal, cmo actuar y buscar proteccin si ocurre un sismo mientras estn
ingresando o saliendo de su jornada laboral.
Se han elegido y ubicado estratgicamente dentro de los espacios a los brigadistas que orientaran la
evacuacin.
Se ha ubicado estratgicamente la disposicin de los escritorios o muebles, para que el desalojo del
edificio sea ordenado, rpido y sin accidentes.
Se han realizado prcticas de proteccin rpida dentro del edificio y en cada espacio.
Se le ha explicado al personal, sobre cmo deben ordenarse, comportarse y moverse para salir hasta
la zona de seguridad.
Se ha llevado al personal y ubicado en cada espacio, para que hagan un reconocimiento de la ruta
de salida y del sitio donde se ubicarn dentro de la zona de seguridad.
Se le ha explicado al personal cmo ubicarse en la zona de seguridad para aprovechar mejor el
espacio.
Se ha llevado al personal de cada espacio para que reconozcan la ruta de salida que tendran que
utilizar para ir hasta la zona de seguridad alterna, as como el sitio donde debern ubicarse en esa
zona.
Se ha realizado una prctica de evacuacin del personal de cada espacio por separado midiendo el
tiempo con un cronmetro.
Se ha hecho una prctica de evacuacin en la que participe el personal de hasta tres o cuatro
espacios a la vez.
( midiendo el tiempo )
Se ha hecho una prctica de evacuacin en la que participe el personal de hasta seis a diez
espacios a la vez.
( midiendo el tiempo )
Se ha hecho una prctica de evacuacin en la que particip toda la poblacin alojada en las
instalaciones.
Se ha realizado una evacuacin con toda la poblacin, utilizando la zona de seguridad interna e
inmediatamente externa.
Se ha explicado al personal sobre cmo actuar ante el aviso de un incendio en el momento en que se
encuentran en su hora de descanso, a la salida o entrada.
Se ha explicado al personal sobre cmo desplazarse para evacuar el edificio si tienen que atravesar
por reas de humo denso.
Se ha realizado una prctica de evacuacin ante un incendio, amenaza de bomba, derrame de
material txico o explosin.
Se ha explicado al personal sobre cmo actuar ante un aviso de incendio, amenaza de bomba,
derrame de material txico, explosin
Se ha explicado sobre cmo deben actuar ante la ocurrencia de fuertes vientos ( tornado ) y
tormentas elctricas si si el personal est dentro o fuera del edificio.
Se ha explicado cmo actuar, a dnde y cmo evacuar, si se da el aviso de peligro por
deslizamiento.
Se ha explicado cmo actuar, a dnde y cmo evacuar ante el aviso de inundacin.
Se ha explicado a las autoridades de la institucin de la empresa y externas todo del plan de
emergencia, incluyendo la evacuacin que se realizara de las instalaciones, en caso de emergencia.
Se ha planeado la forma en que se evacuara un auditorio durante la realizacin de algn evento.
Se ha intentado ensayar la evacuacin del auditorio durante la realizacin de alguna actividad donde
participen personas que no permanecen regularmente en las instalaciones o son invitados.
Se ha explicado cmo actuar, a dnde y cmo evacuar ante una repentina erupcin volcnica.
NO
Cuadro 9
Diagnstico de recursos para la respuesta
TIPO DE RECURSO
1. Hay un botiqun de primeros
auxilios.
2. Hay extintores de incendios.
3. Hay camillas para movilizar
heridos.
4. Hay algn equipo de primeros
auxilios:
Frulas,
pauelos
triangulares, esfinnomanmetros
y otros.
5. Alarma sonora o visual.
6. Megfono.
7. Radio de bateras.
8. Planta elctrica.
9. Lmparas de emergencia o
linternas.
10. Agua potable de reserva.
11. Hidrante o toma de agua para
mangueras de grueso calibre.
CUNTOS
DNDE ESTN
para
Cuadro 10
NO
TIPO DE RECURSO
Hay algn sistema de alarma que emita seales sonoras o
visuales y sea perceptible en todo el edificio.
Si hay una alarma, estn debidamente codificados los
mensajes que pueden emitirse con ella.
Se cuenta con una fuente de energa alterna para que la
alarma funcione al cortarse el fluido elctrico por la
emergencia.
Todas las personas conocen con claridad la codificacin de los
mensajes que se emiten por el sistema de alarma,
especialmente para evacuar.
Tiene la planta fsica un sistema de rtulos y seales de
informacin para orientar al pblico en caso de emergencia.
NO
6.
Cuadro N.11
NO
Cuadro 12
Cuadro para el diagnstico del trabajo en el rea de extincin de incendios
ACCIN
1. Se ubicaron y sealaron las reas donde habra mayor riesgo de incendio.
2. Se prepar y ubic adecuadamente el equipo de extincin y combate de incendios.
3. Se identific a las personas del comit que tienen conocimientos o capacitacin en
extincin y combate de incendios.
4. Se capacit a todo el grupo de extincin y combate de incendios en el manejo de
equipos y en la prevencin y combate de incendios.
5. Ya se instruy a cada miembro de la brigada, dnde
se ubicar y que le
corresponder hacer durante la emergencia de acuerdo a los conocimientos y
experiencia que tenga en extincin y combate de incendios.
6. Se tienen diseados y elaborados los distintivos ( color rojo preferiblemente aunque
no necesariamente ) que usarn los miembros del grupo de extincin y combate de
incendios, incluyendo a los coordinadores
7. Se identificaron las reas por donde podra facilitase el ingreso de las unidades de
bomberos.
8. Se identific el panel de control del sistema elctrico, los tanques y vlvulas de gas
u otros combustibles si los hubiere.
9. Se distribuy la responsabilidad de cortar la energa elctrica y de cerrar toda
vlvula de tanques o tuberas de gas u otro tipo de material peligroso o
susceptible de provocar incendio o escapes o derrames, despus de producirse el
evento.
10. Ya se revis y distribuy el equipo para la extincin de incendios, a cada persona
que se har responsable de su cuidado y uso durante un incendio segn su
conocimiento y capacidad demostrada.
11. Se distribuy la responsabilidad de cada rea para evaluar la situacin al
producirse el evento para informar al coordinador del grupo de trabajo o brigada.
12. Se inform al cuerpo de bomberos ms cercano, sobre la forma en que se trabajar
en las instalaciones de la empresa o institucin, para enfrentar un posible incendio.
13. Se ha previsto una gua telefnica a la vista para dar el aviso oportuno.
14. Se inform a los otros grupos, especialmente de seguridad, al personal, polica y
trnsito sobre el cmo se actuar en caso de incendio.
Cuadro 13
NO
NO
Tercera Parte
Plan de trabajo para el diseo y elaboracin
de un escenario ms seguro
evacuacin ( cuadros 3 y 4 ).
Cuadro 14
MITIGACION
( DOTACIN DE RECURSOS )
( REFORZAMIENTO O ADICIONES AL
EDIFICIO )
Cuadro 14-A
OBJETIVO
ACTIVIDAD
FECHA
Cuadro 14-B
RESPONSABLE
RECURSOS
ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
RECURSOS
Cuadro 15
Cuadro 15-A
ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
RECURSOS
Cuadro 15-B
Cronograma de trabajo para un proceso de informacin previo a la evacuacin
del edificio y todas las instalaciones
OBJETIVO
ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
RECURSOS
Cuadro 16
ACCIONES DE
ACCIONES DE
ACCIONES DE
ACCION ES DE
PREPARACIN
PREPARACIN
PREPARACIN
PREPARACIN
PREAPARACION
BRIGADA PRIMEROS
BRIGADA EXTINCIN
BRIGADA DE
BRIGADA DE
BRIGADA DE
AUXILIOS
DE INCENDIOS
SEGURIDAD Y
EVACUACION
REHABILITACIN
VIGILANCIA
Cuadro 16-A
OBJETIVO
RECURSOS
Cuadro 16-B
Cronograma de trabajo para la preparacin y fortalecimiento de la respuesta en extincin y
combate de incendios
OBJETIVO
ACTIVIDAD
FECHA
Cuadro 16-C
RESPONSABLE
RECURSOS
ACTIVIDAD
FECHA
Cuadro 16-D
RESPONSABLE
RECURSOS
OBJETIVO
ACTIVIDAD
FECHA
Cuadro 16-E
RESPONSABLE
RECURSOS
OBJETIVO
ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
RECURSOS
Salida de
emergencia
Salida de
emergencia
Cuarta Parte
Compilacin del trabajo realizado para dar forma al Plan de Emergencia
El trabajo en esta parte consiste en juntar o compilar todas y cada una de las
hojas, croquis y cuadros de informacin que se fueron trabajando a lo largo del
presente documento, entresacarlos ordenarlos en secuencia y en orden temtico,
para dar la forma final al Plan de Emergencia de un Centro de Trabajo (llmese
empresa o institucin pblica).
La compilacin se hace uniendo las hojas con los datos que se pide en los
cuadros o desarrollando algunas partes del plan de las cuales no se presenta en
este documento un modelo, pero que se detallan a continuacin:
PARTE DEL PLAN
O CUADRO
Introduccin
Objetivos
ponerlo en prctica.
Se redacta un objetivo general o un propsito que lo que se espera obtener de
manera general con la ejecucin del plan. Tambin se pueden redactar objetivos
Cuadro No.1
Cuadro No. 2
Cuadro No. 3
Croquis
escenario
riesgo.
de amenazas de la zona.
Lista de problemas Es la lista de problemas que se elabora producto de tabular los datos recogidos
identificados
Cuadro No. 14
Cuadro No. 15
soluciones.
Desglose general de acciones identificadas para facilitar el desarrollo del plan en
Inventario
general.
de El diagnstico no solo sirve para establecer los problemas o necesidades y
recursos
soluciones, sino tambin para elaborar una lista de los recursos con que se
Cuadro No. 9
Cuadro No.l6
emergencia.
Desglose general de acciones identificadas para fortalecer el trabajo de las
Desarrollo
brigadas.
En esta parte del plan se debe incluir una explicacin de cmo se dar a conocer
el plan, cmo y cuando se harn los ensayos de evacuacin, en cules perodos
se someter a revisin y actualizacin.
Cuadros Nos.
14-A y B
intencin de que haya muchos de grupos de trabajo actuando a la vez, con el fin
15-A y B
16-A-B-C-D y E
Croquis
del Este es el croquis que se hace pensando en el escenario deseado para realizar
escenario
el proceso de evacuacin.
evacuacin
Anexos
Quinta Parte
Anexos
En esta parte se ha incluido informacin que se ha estimado como insumo de
apoyo para que la parte operativa del plan que tiene que ver fundamentalmente
con la respuesta de la organizacin empresarial o institucional como un todo, ante
la ocurrencia o impacto de un evento, llmese sismo, incendio, inundacin,
erupcin volcnica, tormenta elctrica, derrame de sustancias txicas u otras.
Por esta razn, hemos incluido a continuacin, algunos aspectos que tienen que
ver con el protocolo, es decir, con los fundamentos que se deben tener en cuenta
para que
se ha
Anexo 1
Protocolo de Respuesta en Primeros Auxilios para Algn Evento
o Durante un Simulacro de Evacuacin
brigada.
Se debe revisar con sumo cuidado y aplicando todas las normas de seguridad
aprendidas durante la capacitacin, sobre todo en lo relacionado con extincin
y combate de incendios.
Dar aviso inmediato sobre la gravedad de la situacin al coordinador o al
comit central.
Hacer una revisin rpida pero cuidadosa de las rutas de salida de acuerdo
con la distribucin asignada previa y simultneamente al desarrollo de la
evacuacin para eliminar los posibles obstculos y dar la seguridad a la
evacuacin.
en los
Hacer una lista de acciones prioritarias que debern realizarse para que las
instalaciones vayan recobrando su operacin normal hasta donde esto sea
posible lograrlo.
Conformar los equipos de trabajo en rehabilitacin de acuerdo con las
especialidades tcnicas que haya en la institucin o empresa.
Dar al comit central un informe sobre los daos detectados y sobre las
necesidades urgentes en equipo y personal adicional si fuera necesario.
Tambin informar sobre la lista de prioridades que se pondrn en ejecucin
para que dichas acciones sean autorizadas, antes de ejecutarlas.
Anexo 2
Instructivo de la Organizacin y Ejecucin de Simulacros de
Evacuacin en Centros de Trabajo
Este es un instrumento que ha sido concebido como una orientacin, para los
diferentes grupos que se conforman en las actividades de capacitacin destinadas
a lograr que los integrantes de las brigadas en una institucin o empresa, logren
tener una idea clara, en la prctica, de cmo se debe preparar y ejecutar un
simulacro de evacuacin, con sus propios recursos y conocimientos.
Este instructivo puede ser implementado en actividades rutinarias relativas a la
realizacin de ejercicios de evacuacin que algunas instituciones o empresas
realizan en su que hacer diario y normal de preparacin de desastres o ante la
ocurrencia real de sismos. Puede ser aplicado en bancos, u otros edificios donde
regularmente hay una considerable cantidad de gente de manera permanente, en
espacios definidos.
Instrucciones Generales
Un simulacro de evacuacin es un trabajo de equipo, en el cual participan los
subcomits o las brigadas y el resto de la gente que labora en las instalaciones de
la empresa o institucin. Se trata de un ejercicio prctico que pretende demostrar,
cmo funciona en el campo toda la teora y la diversa informacin que se ha
recibido e impartido, sobre las acciones destinadas a responder adecuadamente
ante una emergencia.
Puede solicitarse la participacin de los Bomberos, Cruz Roja u otras instituciones
que regularmente estn en capacidad de ayudar en este tipo de ejercicios. Sin
embargo, el propsito de este instructivo es que el grupo que pretende realizar un
simulacro de evacuacin, pueda preparar el escenario y desarrollar el simulacro,
sin depender totalmente del personal especializado. Esto por cuanto el personal
de estas instituciones, por el servicio que prestan a la comunidad, no siempre
estn disponibles, para la realizacin de simulacros de evacuacin.
Quines participan?
Todo el personal que se haya integrado en las brigadas y los que son dirigidos
y orientados por estas.
Observadores que se puedan invitar,
Los cuerpos de seguridad y rescate que tengan sede en la comunidad,
Todo el comit central de emergencias.
Nombra a un coordinador.
Distribuir
entre el grupo la
Realizacin de un simulacro
Durante
Todos los integrantes de la brigadas y subcomits, toman sus posiciones,
despus de recibir informacin general de cmo se har el simulacro y cul
ser su participacin en l.
Se procede a activar el sistema de seales sonoras ( o alarma ) que se hayan
acordado, en la forma y tiempos que se hayan definido previamente.
Se procede a ejecutar la evacuacin en todos sus aspectos.
Se ejecutan todas las acciones previstas y planeadas por parte de cada
brigada o subcomit, de acuerdo con las funciones que le correspondan.
Los coordinadores de brigada darn orientacin y animarn a sus compaeros,
para que cumplan con las tareas que les corresponde realizar.
Debe
al desarrollo de la
De la misma manera