Geri Cultura
Geri Cultura
Geri Cultura
CRDITOS
COMIT TCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIN PROFESIONAL
Jess Urza Macas / Coordinador Sectorial de Desarrollo Acadmico Sal Arellano Valadez / Director Tcnico de la DGETA Jos ngel Camacho Prudente / Director Tcnico de la DGETI Gildardo Rojo Salazar / Director Tcnico de la DGECyTM Genny Elizabeth Gngora Cuevas / Directora Tcnica de la DGCFT Toms Prez Alvarado / Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin del CONALEP
ESPECIALISTAS:
Elisa Faras Czares / Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores
VINCULACIN
Javier Lpez Prez / DGETI Juana Mara Norma Torz lvarez / DGETI
NDICE
PRESENTACIN 1 DESCRIPCIN GENERAL DE LA CARRERA
1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnolgico 1.2 Justificacin de la carrera 1.3 Perfil de egreso 1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Tcnico en gericultura 1.5 Cambios principales en los programas de estudio 9 10 11 12 13 6
53
PRESENTACIN
La Reforma Integral de la Educacin Media Superior se orienta a la construccin de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propsitos de confirmar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil comn del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional. El perfil comn del bachiller se construye a partir de las once competencias genricas, que se complementan con las profesionales y las disciplinares, las cuales favorecen la formacin integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posicin de la sustentabilidad y el humanismo. En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje principal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los mdulos y submdulos. El Gobierno de Mxico y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formacin de Recursos Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educacin media superior en la formacin profesional tcnica y, por esa va, sus posibilidades de empleabilidad. La Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (CoSDAc), de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), funge como coordinadora tcnica de estos trabajos; su contribucin tiene cmo propsito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI, DGECyTM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez ms cercanos a la dinmica productiva. La estrategia para realizar la actualizacin e innovacin de la formacin profesional tcnica es la constitucin de los Comits Interinstitucionales de Formacin Profesional Tcnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil acadmico y la experiencia profesional adecuados. El propsito principal de estos comits es el desarrollo de la propuesta didctica mediante la atencin a las innovaciones pertinentes en el diseo de los programas de estudio, el desarrollo de material didctico y la seleccin de materiales, herramientas y equipamiento, as cmo la capacitacin tcnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras tcnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales: 1. Descripcin general de la carrera 2. Mdulos que integran la carrera 3. Consideraciones pedaggicas para desarrollar los mdulos de la formacin profesional
Cada uno de los mdulos que integran la carrera tcnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, as como la identificacin de los sitios de insercin, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN), adems de la relacin de las ocupaciones segn el Sistema Nacional de Clasificacin de Ocupaciones (SINCO2011), en las cuales el egresado podr desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se cont con la participacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social en la integracin de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de informacin. En el desarrollo de los submdulos para la formacin profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedaggicas y lineamientos metodolgicos para que el docente haga su planeacin especfica y la concrete en la elaboracin de las estrategias didcticas por submdulo, en las que tendr que considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersticas e intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes. Dicha planeacin deber caracterizarse por ser dinmica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del alumno, y comparte el diseo con los docentes del mismo plantel, o incluso de la regin, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formacin profesional refleja un ejemplo que podrn analizar y compartir los docentes para producir sus propias estrategias didcticas, correspondientes a las carreras tcnicas que se ofrecen en su plantel. Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras tcnicas favorecen la creacin de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.
Semestre 1
lgebra 4 horas Ingls I 3 horas
Semestre 2
Geometra y trigonometra 4 horas Ingls II 3 horas
Semestre 3
Geometra analtica 4 horas Ingls III 3 horas
Semestre 4
Clculo 4 horas Ingls IV 3 horas
Semestre 5
Probabilidad y estadstica 5 horas Ingls V 5 horas
Semestre 6
Matemtica Aplicada 5 horas Optativa 5 horas Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (1) 5 horas Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (2) 5 horas Mdulo V Atiende al adulto mayor sano
Qumica I 4 horas
Qumica II 4 horas
Biologa 4 horas
Fsica I 4 horas
Fsica II 4 horas
Tecnologas de la informacin y la comunicacin 3 horas Ciencia, tecnologa, sociedad y valores 4 horas Lectura, expresin oral y escrita 4 horas
Ciencia, tecnologa, sociedad y valores II 4 horas Mdulo II Atiende al adulto mayor con patologa
Ecologa 4 horas
Ciencia, tecnologa, sociedad y valores III 4 horas Mdulo IV Asiste al adulto mayor en las actividades de la vida diaria 12 horas
17 horas
17 horas Componente de formacin bsica Componente de formacin propedutica Componente de formacin profesional
17 horas
12 horas
rea Fsico-Matemtica: (1) Temas de Fsica, 5 horas (2) (2) Dibujo tcnico, 5 horas
Nota: Para las carreras que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarn los Mdulos de Formacin Profesional.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporacin al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genricas que les permitan comprender el mundo e influir en l, les capacita para aprender de forma autnoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armnicas, participar en los mbitos social, profesional y poltico.
Con las competencias de productividad y empleabilidad: Trabajo en equipo Atencin al proceso Orientacin al logro Adaptabilidad Planeacin y organizacin Atencin al cliente Relaciones interpersonales tica personal
Asilos y otras residencias del sector pblico para el cuidado de ancianos, orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector pblico y
privado, centros del sector pblico y privado dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados y asociaciones y organizaciones civiles.
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formacin profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios. Los primeros tres mdulos de la carrera tcnica tienen una duracin de 272 horas cada uno, y los dos ltimos de 192, un total de 1200 horas
de formacin profesional.
Cabe destacar que los mdulos de formacin profesional tienen carcter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformacin que implica la integracin de saberes de distintas disciplinas.
10
11
Mdulo I
Submdulo 1 - Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales Submdulo 2 - Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas
Mdulo II
Submdulo 1 - Asiste al adulto mayor con padecimientos fsicos y/o psicolgicos Submdulo 2 - Aplica frmacos prescritos en el adulto mayor Submdulo 3 - Atiende al adulto mayor en la unidad clnica
Mdulo III
Submdulo 1 - Evala al adulto mayor en cuanto a su funcionalidad Submdulo 2 - Aplica terapia fsica al adulto mayor
Mdulo IV
Submdulo 1 - Evala las actividades de la vida diaria en el adulto mayor Submdulo 2 - Elabora dietas de acuerdo a las necesidades del adulto mayor Submdulo 3 - Fomenta en el adulto mayor la higiene y el descanso
Mdulo V
Submdulo 1 - Aplica programas ocupacionales en el adulto mayor Submdulo 2 - Orienta al adulto mayor para enfrentar sus prdidas Submdulo 3 - Proporciona primeros auxilios al adulto mayor
12
13
4. Fuentes de informacin
Tradicionalmente, las fuentes de informacin se presentan al final de cada mdulo sin una relacin explcita con los contenidos. Esto dificulta su utilizacin. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de informacin, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos tcnicos, tecnolgicos, normativos o tericos sugeridos.
5. Recursos didcticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, adems de incluir su relacin con cada mdulo.
14
MDULO I
Informacin General
// SUBMDULO 1
Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas
// SUBMDULO 2
272 horas
Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
623312 623992 624122 813230 Asilos y otras residencias del sector pblico para el cuidado de ancianos Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector pblico Centros del sector pblico dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Asociaciones y organizaciones civiles
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Promover el envejecimiento exitoso Fomentar el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales Promover el autocuidado del adulto mayor por medio de programas
17
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 4.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
18
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
De acuerdo con las caractersticas propias de la comunidad Utilizando estadsticas y datos demogrficos Expresando una actitud de respeto a la diversidad dependiendo del espacio geogrfico y democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, rechazando toda forma de discriminacin Considerando las caractersticas sensoriales propias del auditorio Eligiendo las fuentes de informacin ms relevantes para su propsito especfico, discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad Considerando las necesidades especificas de la poblacin Fomentando el dialogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales
PRODUCTO
DESEMPEO
19
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
PRODUCTO
DESEMPEO
La entrevista aplicada
Considerando el mantenimiento de la funcin orgnica adecuada Identificando los comportamientos apropiados para cada situacin Actuando responsablemente de acuerdo a las necesidades del adulto mayor Buscando y analizando informacin til para la solucin de problemas
20
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Rosales, B. S & Reyes G. E (2004 ). Fundamentos de Enfermera. (2 ed.). Manual Moderno. p. 507 509. Alvares, A. (2007). Salud pblica y medicina preventiva. Mxico: Manual Moderno. Aez, E., Dvila, F., Gmez, W., Hernndez, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010). Manual para la elaboracin de un anlisis de situacin de salud. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.bvs.org.ve/libros/manual_asis.pdf
Corrales, M.I & Sierras, M. (2002). Diseos de medios y recursos didcticos . Mlaga, Espaa: Innovacin y Cualificacin. Alvares, A. (2007). Salud pblica y medicina preventiva. Mxico: Manual Moderno. Rosales, B. S & Reyes G. E. (2004 ). Fundamentos de enfermera. (2 ed.). Manual Moderno. p. 507 509. Alvares, A. (2007). Salud pblica y medicina preventiva. Mxico: Manual Moderno. Vega, T. & Villalobos, A. Manual del autocuidado del adulto mayor. Chile. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.fechac.org/pdf/prodia/guia_autocuidado.pdf
Gamble, A. (2000). Manual de prevencin y autocuidado para las personas adultas mayores . (1 ed.). Mxico: Gobierno del Distrito Federal. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/prev_autocuidado_adultos.pdf Vega, T. & Villalobos, A. Manual del autocuidado del adulto mayor. Chile. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.fechac.org/pdf/prodia/guia_autocuidado.pdf
Gamble, A. (2000). Manual de prevencin y autocuidado para las personas adultas mayores. (1 ed.). Mxico: Gobierno del Distrito Federal. Recuperado el 18 de junio de 2012 de http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/prev_autocuidado_adultos.pdf
21
MDULO II
Informacin General
// SUBMDULO 1
Asiste al adulto mayor con padecimientos fsicos y/o psicolgicos 64 horas
// SUBMDULO 2
272 horas
Aplica frmacos prescritos en el adulto mayor 112 horas
// SUBMDULO 3
Atiende al adulto mayor en la unidad clnica 96 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
623311 623312 623991 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos Asilos y otras residencias del sector pblico para el cuidado de anciano Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector pblico 624121 644122 813230 Centros del sector privado dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Centros del sector pblico dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Asociaciones y organizaciones civiles
623992
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Atender al adulto mayor con patologa Asistir al adulto mayor con padecimientos fsicos y/o psicolgicos Aplicar frmacos prescritos en el adulto mayor Atender al adulto mayor en la unidad clnica
Considerando las NOM-072-SSA 1-1993 Siendo proporcionados en el tiempo prescrito evitando iatrogenias
Considerando la indicacin mdica, regla de oro y los cinco correctos Garantizando xito en el tratamiento
23
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Atender al adulto mayor con patologa Asistir al adulto mayor con padecimientos fsicos y/o psicolgicos Aplicar frmacos prescritos en el adulto mayor Atender al adulto mayor en la unidad clnica
No.
7
PROFESIONALES
Realiza tendido de cama
SUBMDULO
3
SITUACIONES
Tomando en cuenta la higiene y prevencin de complicaciones en el paciente en diferentes tendidos de cama Asegurando el funcionamiento del equipo Aplicando las tcnicas de pulso, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensin arterial y temperatura Considerando la indicacin mdica Considerando la recuperacin del adulto mayor Tomando en cuenta el tipo de heridas
Aplica vendajes
10
24
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consiente de sus valores, fortalezas y debilidades. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
25
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
No.
1
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Documenta situaciones anormales en el geronte
SUBMDULO
1
SITUACIONES
Reportando de manera clara, oportuna y concisa en la bitcora Informndole al mdico en tiempo y forma
PRODUCTO
El reporte en la hoja clnica elaborado
DESEMPEO
La administracin de medicamentos
La ministracin de medicamentos
La atencin proporcionada
26
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Realiza tendido de cama
SUBMDULO
3
SITUACIONES
Tomando en cuenta la higiene y prevencin de complicaciones en el paciente en diferentes tendidos de cama
Asegurando el funcionamiento del equipo Aplicando las tcnicas de pulso, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensin arterial y temperatura
PRODUCTO
DESEMPEO
El tendido de cama
Aplica vendajes
La curacin de heridas
10
27
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
1
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Documenta situaciones anormales en el geronte Proporciona cuidados al adulto mayor con patologas ms comunes
SUBMDULO
1
REFERENCIAS
Pedrero, L., Pichardo, A. (2009). Concepto de funcionalidad, historia clnica geritrica y evaluacin funcional. En Gonzlez, F., Pichardo, A., Garca, L. Geriatra. Mxico: Mc Graw Hill. Blanco, F. (2009). Sndromes Geritricos. En Gonzlez, F., Pichardo, A., Garca, L. Geriatra. Mxico: Mc Graw Hill. Malagn, G. (2008). El ambiente en el hospital. En Malagn, G. Administracin hospitalaria. Bogot, Colombia: Mdica Panamericana.
Secretara de Salud. (2003). NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Proteccin ambiental - Salud ambiental Residuos peligrosos biolgico-infecciosos - Clasificacin y especificaciones de manejo. Recuperado el 22 de mayo del 2012 de http://es.scribd.com/doc/49078377/NOM-087-SSA-1-2002 Ledesma, M. (2004). Manejo de frmacos en el hospital. En Fundamentos de enfermera. Mxico: Limusa.
Fernndez, J., Rodrguez, L. (2003). Medicamentos en Geriatra: vas y tcnicas de administracin. En Prez, J. Manual del tcnico auxiliar en geriatra. (2 ed.). Espaa: Mad.
Simonsen , Aarbakke , Kay, Coleman y Sinnolt et al. (2009). Factores que afectan la accin de los farmacos. En Simonsen , Aarbakke , Kay, Coleman y Sinnolt, et al. (2009). Farmacologa para licenciados en enfermera. Mxico: Manual Moderno. Simonsen , Aarbakke , Kay, Coleman y Sinnolt et al. (2009). Factores que afectan la accin de los farmacos. En Simonsen , Aarbakke , Kay, Coleman y Sinnolt, et al. (2009). Farmacologa para licenciados en enfermera. Mxico: Manual Moderno Rojas, P. (1991). Administracin de medicamentos. En Rojas, P. Fundamentos de enfermera. Espaa: Secretariado de publicaciones.
28
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Borrero, J. (1994). Administracin oral, sublingual y rectal. En Santos, B., Guerrero, M. Administracin de medicamentos. Teora y prctica. Madrid, Espaa: Daz de Santos S.A. Fernndez, J., Rodrguez, L. (2003). Medicamentos en Geriatra: vas y tcnicas de administracin. En Prez, J. Manual del tcnico auxiliar en geriatra. 2 edicin. Espaa: Mad.
Jamieson E. (2008). Administracin de medicamentos. En Jamieson E. (2008). Procedimientos de enfermera clnica. Mxico: Mosby Berman, Snyder, Kozier, Erb. (2008).Medicamentos. En Berman, Snyder, Kozier, Erb. (2008). Fundamentos de Enfermera conceptos, procesos y prcticas (8va ed.). Mxico: Pearson Ledesma, M. (2004). Manejo de frmacos en el hospital. En fundamentos de enfermera. Mxico: Limusa Lucas, R. (2008). Biotica para todos. Mxico: Trillas.
Kuthy, J. (2009). Introduccin a la biotica. Mxico: Mndez. Rodrguez, R. (2011). Prctica de la geriatra. (3 ed.). Mxico: Mc Graw Hill. Ledesma, M. (2004). El paciente como persona. En Fundamentos de enfermera. Mxico: Limusa.
Rojas, P. (1991). Tendido de cama. En Rojas, P. Fundamentos de enfermera. Espaa: Secretariado de publicaciones Rojas, P. (1991). Signos vitales. En Rojas, P. fundamentos de enfermera. Espaa: Secretariado de publicaciones Ledesma, M. (2004). Valoracin del paciente. En fundamentos de enfermera. Mxico: Limusa. Cervantes E. (2009). Manual de Vendajes. Mxico: Trillas.
Aplica vendajes
MDULO II
ATIENDE AL ADULTO MAYOR CON PATOLOGA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Rojas, P. (1991). Cuidado de las heridas. En Rojas, P. Fundamentos de enfermera. Espaa: Secretariado de publicaciones
10
Berman, Snyder, Kozier, Erb. (2008). Integridad de la piel y cuidado de la herida. En Berman, Snyder, Kozier, Erb. (2008). Fundamentos de Enfermera conceptos, procesos y prcticas (8 ed.). Mxico: Pearson.
30
MDULO III
Informacin General // SUBMDULO 1
Evala al adulto mayor en cuanto a su funcionalidad 96 horas
// SUBMDULO 2
Aplica terapia fsica al adulto mayor 176 horas
272 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
623311 623312 623991 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos Asilos y otras residencias del sector pblico para el cuidado de anciano Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector pblico 624121 644122 813230 Centros del sector privado dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Centros del sector pblico dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Asociaciones y organizaciones civiles
623992
MDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Mantener la funcionalidad del adulto mayor Evaluar al adulto mayor en cuanto a su funcionalidad Aplicar terapia fsica al adulto mayor
32
MDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
RI5 Mantener informados a sus colaboradores de los objetivos, responsabilidades y avances de las tareas asignadas.
33
MDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Asumiendo una actitud constructiva y respetuosa de las caractersticas personales de los adultos mayores Estableciendo mecanismos de comunicacin adecuados al contexto individual Estableciendo relacin de empata con el usuario Buscando y analizando informacin til para la deteccin de problemas Adaptndose a diversas situaciones que se presenten Atendiendo al paciente con respeto manteniendo su individualidad Utilizando instrumentos y escalas de medicin validadas Aplicando normas de seguridad y control de riesgos propios de cada agente fsico de acuerdo a la Comisin Federal para la proteccin de riesgos sanitarios Manteniendo en condiciones de operacin
PRODUCTO
DESEMPEO
34
MDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
PRODUCTO
DESEMPEO
35
MDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
1
Fernndez, J., Rodrguez, L. (2003). Posiciones anatmicas. En Prez, J. Manual del tcnico auxiliar en geriatra. (2 ed.). Espaa: Mad. Neiger, H. (2005). Evaluaciones y mediciones . En Leroy, A., Genot, C. y Pierron, G. Kinesioterapia: evaluaciones tcnicas activas y pasivas. Espaa: Mdica Panamericana. p.17 48. Daza, J. (2007). Examen de la postura. En Daza, J. Evaluacin clnica funcional del movimiento corporal humano. Colombia: Editorial Mdica Panamericana. p. 233-253.
1 Eiji,G. (2005). Evaluacin del anciano: anamnesis y evaluacin del rendimiento fsico. En Rubens, J. Fisioterapia Geritrica. Espaa: Mc Graw-Hill. p. 53-74. Pedrero, L., Pichardo, A. (2009). Concepto de funcionalidad, historia clnica geritrica y evaluacin funcional. En Gonzlez, F., Pichardo, A., Garca, L. Geriatra. Mxico: Mc Graw Hill. Secretaria de Salud. (2006). Gua tecnolgica No. 33 Ultrasonido teraputico. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/33gt_ultrasonido_rehabilitacion.pdf Secretaria de Salud. (2005). Gua tecnolgica No.22: Estimulador elctrico transcutneo (TENS). Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/22gt_tens.pdf Secretaria de Salud. (2005). Gua tecnolgica No. 25: Equipo de corrientes interferenciales. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/25gt_corrientes_interferenciales.pdf
36
MDULO III
MANTIENE LA FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR
Robert, C. (2005). Fisiologa del ejercicio aplicada al anciano. En Rubens, J. Fisioterapia Geritrica. Espaa: Mc Graw-Hill. p.77-100.
37
MDULO IV
Informacin General // SUBMDULO 1
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Evala las actividades de la vida diaria en el adulto mayor 64 horas
// SUBMDULO 2
192 horas Elabora dietas de acuerdo a las necesidades del adulto mayor 64 horas
// SUBMDULO 3
Fomenta en el adulto mayor la higiene y el descanso 64 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
623311 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos Asilos y otras residencias del sector pblico para el cuidado de anciano Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector pblico 624121 Centros del sector privado dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Centros del sector pblico dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Asociaciones y organizaciones civiles
623312
623991
644122
813230
623992
MDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Asistir al adulto mayor en las actividades de la vida diaria Evaluar las actividades de la vida diaria en el adulto mayor Elaborar dietas de acuerdo a las necesidades del adulto mayor Fomentar en el adulto mayor la higiene y el descanso
PROFESIONALES
Aplica escalas para valorar las AVD
SUBMDULO
1
SITUACIONES
Generando un ambiente armnico, de respeto, empata, considerando la anatoma y fisiologa y el manejo de los instrumentos de evaluacin Considerando el proceso de envejecimiento, la anatoma y fisiologa, con un juicio tico Considerando su individualidad, con metas alcanzables en el adulto mayor con trastornos por envejecimiento, patolgico y neurolgico, en presencia o ausencia de fragilidad
Interpreta los resultados de las escalas aplicadas Atiende las necesidades del adulto mayor resultantes de las valoraciones
Considerando la individualidad del anciano, con metas alcanzable, no pretenciosos, adaptable y flexible
Elaborando dieta lquida, semilquida, pur y/o papilla, considerando el proceso de envejecimiento del aparato digestivo en el anciano sano Utilizando las bases de la nutricin, patologas y gerontologa, as mismo la economa, hbitos y costumbres del adulto mayor
39
MDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CE1 Indagar los argumentos, evidencias y hechos que llevan a los otros a pensar o expresarse de una determinada forma.
40
MDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Generando un ambiente armnico, de respeto, empata, considerando la anatoma y fisiologa y el manejo de los instrumentos de evaluacin Considerando el proceso de envejecimiento, la anatoma y fisiologa, con un juicio tico
PRODUCTO
Las escalas de valoracin aplicadas
DESEMPEO
Considerando su individualidad, con metas alcanzables, en el adulto mayor, con trastornos por envejecimiento, patolgicos y neurolgicos, en presencia o ausencia de fragilidad Considerando la individualidad del anciano, con metas alcanzables, no pretenciosos, adaptable y flexible, para realizarse en domicilio o institucin Elabora dieta lquida, semi lquida, pure y/o papilla, considerando el proceso de envejecimiento del aparato digestivo en el adulto mayor sano Los programas para mantener las actividades de la vida diaria elaborados
La elaboracin de dietas
41
MDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
PRODUCTO
DESEMPEO
La elaboracin de dietas de acuerdo a las patologas
Aplica los principios de atencin, ticos y asepsia en el adulto mayor, de acuerdo a sus necesidades
Proporcionando seguridad y confort, fomento de hbitos, respeto y empata, medidas de seguridad del tcnico y adulto, cambios posturales, transferencias, programas de movilizacin por horas
42
MDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Durante, P. y Torres, P. (2010). Valoracin geritrica Integral. Terapia ocupacional en geriatra, principios y prctica. (3 ed.). Espaa: Masson. Poloo, B. (2003). Terapia ocupacional en geriatra: 15 casos prcticos . Mxico: Mdica Panamericana.
Durante, P. y Torres, P. (2010). Valoracin geritrica Integral. Terapia ocupacional en geriatra, principios y prctica. (3 ed.). Espaa: Masson. Durante, P. y Torres, P. (2010). Valoracin geritrica integral. Terapia ocupacional en geriatra, principios y prctica. (3 ed.). Espaa: Masson. Poloo, B. (2003). Terapia ocupacional en geriatra: 15 casos prcticos . Mxico: Mdica Panamericana. Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en geriatra y gerontologa. Bases conceptuales y aplicaciones prcticas. Espaa: Ergon. Eiji,G. (2005). Evaluacin del anciano: anamnesis y evaluacin del rendimiento fsico. En Rubens, J.
2, 3
Gutirrez, L., Picardi , P. y vila, J. (2010). Gerontologa y nutricin en el adulto mayor. Mxico. Mc Graw Hill. Lazcano, G. (2007). Nutricin. En Rodrguez, R., Lazcano, G. Prctica de la Geriatra. Mxico: Mc Graw Hill
2, 3 Gutirrez, L. (2010). Nutriologa del adulto mayor. En Gutirrez, L., Picardi, P., Aguilar, S. Gerontologa y nutricin en el adulto mayor. Mxico: Mc Graw Hill. 2 Durante, P. y Torres, P. (2010). Valoracin geritrica Integral. Terapia ocupacional en geriatra, principios y prctica. (3 ed.). Espaa: Masson.
43
MDULO IV
ASISTE AL ADULTO MAYOR EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Realiza prcticas higinicas de acuerdo a sus necesidades
SUBMDULO
REFERENCIAS
Santos, J. y Palacios, D. (2001). Manual de formacin para gericultores. (vol.5). Espaa: Sntesis.
Durante, P. y Torres, P. (2010). Valoracin geritrica Integral. Terapia ocupacional en geriatra, principios y prctica. (3 ed.). Espaa: Masson. Santos, J. y Palacios, D. (2001). Manual de formacin para gericultores. (vol.5). Espaa: Sntesis.
Durante, P. y Torres, P. (2010). Valoracin geritrica Integral. Terapia ocupacional en geriatra, principios y prctica. (3 ed.). Espaa: Masson.
44
MDULO V
Informacin General
// SUBMDULO 1
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
Aplica programas ocupacionales en el adulto mayor 64 horas
// SUBMDULO 2
Orienta al adulto mayor para enfrentar sus prdidas 64 horas
192 horas
// SUBMDULO 3
Proporciona primeros auxilios al adulto mayor 64 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
623311 623312 623991 Asilos y otras residencias del sector privado para el cuidado de los ancianos Asilos y otras residencias del sector pblico para el cuidado de anciano Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado Orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector pblico 624121 644122 813230 Centros del sector privado dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Centros del sector pblico dedicados a la atencin y cuidado diurno de ancianos y discapacitados Asociaciones y organizaciones civiles
623992
MDULO V
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Atender al adulto mayor sano Aplicar programas ocupacionales en el adulto mayor Orientar al adulto mayor para enfrentar sus prdidas Proporcionar primeros auxilios al adulto mayor
SUBMDULO
SITUACIONES
Ubicado en el contexto del adulto mayor sano Clasificando de acuerdo a inters ocupacional Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y al de los adultos mayores implicados Tomando en cuenta el inters ocupacional de cada adulto mayor Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y al de los adultos mayores implicados Eligiendo las fuentes de informacin ms relevantes para su propsito especfico, discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad Considerando las caractersticas de la muerte en Mxico Dialogando con las personas con distintos puntos de vista y respetando sus tradiciones culturales
Manejando de forma adecuada sus emociones Identificando sus comportamientos apropiados para cada situacin
Considerando la orientacin a la familia con respecto a la eutanasia Privilegiando el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos Escuchando e informando con veracidad para saber hacia dnde dirigirlos Considerando la evaluacin de la escena, seguridad y situacin Aplicando las normas generales para prestar primeros auxilios de la Cruz Roja
46
MDULO V
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de: Atender al adulto mayor sano Aplicar programas ocupacionales en el adulto mayor Orientar al adulto mayor para enfrentar sus prdidas Proporcionar primeros auxilios al adulto mayor
47
MDULO V
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
CE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenos naturales a partir de evidencias cientficas.
CE12 Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de las actividades de su vida cotidiana.
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.
MDULO V
ATIEDE AL ADULTO MAYOR SANO
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Ubicado en el contexto del adulto mayor sano. Clasificando de acuerdo a inters ocupacional Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y al de los adultos mayores implicados Tomando en cuenta el inters ocupacional de cada adulto mayor Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y al de los adultos mayores implicados Eligiendo las fuentes de informacin ms relevantes para su propsito especfico , discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad Considerando las caractersticas de la muerte en Mxico Dialogando con las personas con distintos puntos de vista y respetando sus tradiciones culturales Manejando de forma adecuada sus emociones Identificando sus comportamientos apropiados para cada situacin
.
PRODUCTO
El reporte de diagnstico de dominio elaborado
DESEMPEO
La orientacin a la familia
49
MDULO V
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Considerando la orientacin a la familia con respecto a la eutanasia Privilegiando el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos Escuchando e informando con veracidad para saber hacia dnde dirigirlos Considerando la evaluacin de la escena, seguridad y situacin Aplicando las normas generales para prestar primeros auxilios de la Cruz Roja Considerando alteraciones que condicionan obstruccin de las vas areas, cardiorrespiratorias, circulatorias, musculoesquelticas, heridas, quemaduras, intoxicaciones y envenenamientos Considerando la Norma Oficial Mexicana NOM237-SSA1-2004, Regulacin de los servicios de salud. Atencin prehospitalaria de las urgencias mdicas Siguiendo procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al restablecimiento del adulto mayor
PRODUCTO
DESEMPEO
Considerando situaciones como hipoglucemias, asma, infarto, crisis hipertensivas, epilepsia y convulsiones Tomando en cuenta la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes Tomando en cuenta la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevencin, tratamiento y control de la hipertensin arterial
50
MDULO V
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
Castro Gonzlez, M. C. (2007). Como darle sentido al sufrimiento. Tanatologa la familia ante la enfermedad y la muerte . Mxico, D.F.: Trillas. Castro Gonzlez, M. C. (2007). La muerte de algn miembro de la familia. Tanatologa La familia ante la enfermedad y la muerte . Mxico, D.F.: Trillas.
2 Sherr L. (2008). Perdidas de un miembro de la familia. Agona, muerte y duelo. (11 ed.). Manual Moderno.
51
MDULO V
ATIENDE AL ADULTO MAYOR SANO
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. (2006). Manual de primeros auxilios bsicos. Consultado junio,18, 2012, dehttp://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.pdf
7 Atiende en situacin de urgencia, al adulto mayor 3 Claro M. T. (2005). Emergencias y primeros auxilios en geriatra. En Rubens Rebalatto J. y Da Silva Morelli J. G. (2005). Fisioterapia geritrica. Mxico, D.F.: McGraw Hill.Interamericana. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. (2006). Manual de primeros auxilios bsicos. Consultado junio,18, 2012, dehttp://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.pdf 8 Atiende padecimientos ms comunes de urgencia en el adulto mayor 3 Claro M. T. (2005). Emergencias y primeros auxilios en geriatra. En Rubens Rebalatto J. y Da Silva. Morelli J. G. (2005). Fisioterpia geritrica. Mxico, D.F.: McGraw Hill.Interamericana.
52
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
II, III, IV y V III y IV III, IV y V III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V III, IV y V I, II, III, IV y V III y IV III y IV III y IV
Electroestimulador TENS
Lmpara de rayos infrarrojos Masajeador con percusin de mano Mesa kanavel Lmpara de cabecera Baumanmetro de brazalete Extintor de PQS de 4.5kg Cama clnica con colchn Escalera y rampa con barandal Escalerilla de madera para dedos Mesa de masaje porttil Mesa de traslado de equipos Mesa de tratamiento fisitrico Mesa de trabajo plegable Silla de ruedas cromada 53
III y IV
III y IV III, IV y V III y IV I, II, III, IV y V II y IV I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V III III y IV III y IV II, III y IV I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
II, III y V
II, III y V I y II II I, II y IV II, III, IV y V II, III y IV II; III y IV
54
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
II, III y IV II y IV III y IV I, II, III, IV y V II y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II y III I, II, III, IV y V V V
III, IV y V
II, V II y V V IV I, II, III, IV y V
HERRAMIENTA
Comps de weber Martillo neurolgico tipo Buck Regulador de voltaje Lavamanos de acero inoxidable Diapason de 128 ciclos Juego progresivo de pesas circulares Espejo para valorar postura de 1 seccin Poleas dobles fijas a la pared 55 III y IV III y IV I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V III III y IV II, III, IV y V III y IV
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
Cojn de kelly
Cmodo de acero inoxidable Frula pasiva de dedo pulgar Frula de Stack rtesis activa de mueca rtesis pasiva de mueca de mano y dedos Frula activa de codo con articulacin Soporte anatmico para la articulacin de rodilla Frula posterior pasiva tibial
IV
II y IV III y IV III y IV III y IV III y IV III y IV III y IV III y IV
IV
II y IV II y IV II y IV
II
II y V II II II II II, III y V IV
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
IV IV IV IV IV
MOBILIARIO
Anaquel metlico de 4 entrepaos Archivero vertical de acero de 4 cajones Banco de altura I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V
57
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
III y IV
I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V III y IV I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V II y V
II
II, III y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V II y V II y V II y V II y V I, II, III, IV y V I, II, III, IV y V I, IV y V
58
MDULOS I AL V
TCNICO EN GERICULTURA
MDULOS
I, II, III, IV y V
I, III, IV y V IV, V IV y V IV y V IV y V IV y V IV y V IV y V
III, IV y V
IV y V
59
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Consideraciones pedaggicas
Analice el resultado de aprendizaje del mdulo, para que identifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar el mdulo. Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son transversales a dos o ms submdulos. Esto significa que el contenido deber desarrollarse tomando en cuenta las caractersticas propias de cada submdulo. Observe que las competencias genricas y las competencias de productividad y empleabilidad de sugeridas del mdulo estn incluidas en la redaccin de las competencias profesionales. Esto significa que no deben desarrollarse por separado. Para su seleccin se consideraron los atributos de las competencias genricas y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Las competencias disciplinares bsicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explcitamente. Deben ser consideradas en la fase de apertura a travs de un diagnstico, a fin de comprobar si el alumno las desarroll en el componente de formacin bsica. Analice en el apartado de estrategia de evaluacin del aprendizaje los productos o desempeos sugeridos a fin de determinar en la estrategia didctica que usted elabore, las evidencias de la formacin de las competencias profesionales. Analice la estrategia didctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo y cierre relacionadas con el tipo de evaluacin (autoevaluacin, coevaluacin o heteroevaluacin), la evidencia (conocimiento, desempeo o producto), el instrumento que recopila la evidencia y su ponderacin. A fin de determinar estos elementos en la estrategia didctica que usted elabore.
61
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, as como los aspectos del contexto relevantes para su formacin. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didcticas centradas en el aprendizaje, los recursos didcticos y el proceso de evaluacin del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados.
Consideraciones pedaggicas
Recuperacin de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias. Reconocimiento de competencias por experiencia o formacin, por medio de un diagnstico, con fines de certificacin acadmica y posible acreditacin del submdulo. Integracin grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje. Mirada general del estudio, ejercitacin y evaluacin de las competencias profesionales y genricas.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboracin para la construccin y reconstruccin del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos didcticos, para la apropiacin o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes, as como para crear situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y genricas del estudiante, en contextos escolares y de la comunidad.
Consideraciones pedaggicas
Creacin de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperacin, mediante la aplicacin de estrategias, mtodos, tcnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP), mtodo de casos, mtodo de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generacin, apropiacin y aplicacin de competencias profesionales y genricas en diversos contextos. Fortalecimiento de ambientes de cooperacin y colaboracin en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
62
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Integracin y ejercitacin de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas, al mbito laboral. Aplicacin de evaluacin continua para verificar y retroalimentar el desempeo del estudiante, de forma oportuna y pertinente. Recuperacin de evidencias de desempeo, producto y conocimiento, para la integracin del portafolio de evidencias.
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboracin de sntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situacin en que se encuentra, con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso de formacin.
Consideraciones pedaggicas
Verificar el logro de las competencias profesionales y genricas planteadas en el submdulo, y permitir la retroalimentacin o reorientacin, si el estudiante lo requiere o solicita. Verificar el desempeo del propio docente, as como el empleo de los materiales didcticos, adems de otros aspectos que considere necesarios. Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.
63
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
De acuerdo con las caractersticas propias de la comunidad Utilizando estadsticas y datos demogrficos Expresando una actitud de respeto a la diversidad dependiendo del espacio geogrfico y democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, rechazando toda forma de discriminacin
GENRICAS SUGERIDAS
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad.
64
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Apertura
Los estudiantes llevan a cabo una prctica de sensibilizacin guiados por el docente: Fija garbanzos con cinta y vendas, en puntos de apoyo de la planta del pie y, mete el pie en el zapato, simulando con ello la marcha alterada del anciano; colocar vendajes circulares en articulaciones de rodillas y codos, simulando la rigidez de articulaciones; colocar una venda o piola que jale el cuello y amarrar a la presilla para simular la flexin de cintura y columna; colocar bandas de algodn entre cara externa de la enca y cara interna de la mucosa labial arriba y abajo, simulando las prtesis dentales mal adaptadas; colocar tapones en los odos para generar hipoacusia; colocar lentes simulando fondo de botella para disminuir la visin; se le da al alumno un dispositivo de apoyo (bastn, andadera, muleta); colocar una o dos chamarras para disminuir movilidad y por ltimo con una actitud de respeto hacia sus compaeros caminarn por el terreno ms escabroso de la escuela por aproximadamente 15 minutos. Regresa al aula y se les ofrece galletas secas sin retirarse los algodones, deben deglutirlas. Despus del proceso anterior, se empiezan a retirar poco a poco los aditivos y al trmino reflexiona respecto a las situaciones que vivenci en la prctica. Los estudiantes realizan una visita a un lugar pblico donde pueda observar el aspecto fsico y el comportamiento de los adultos mayores que ah se encuentran; regresan al aula y organizados en equipos comparten experiencias fomentando el dilogo y respetando los distintos puntos de vista con sus aportaciones y reflexiones respecto a las caractersticas propias del adulto mayor de la comunidad a partir de lo que vivieron en la prctica de sensibilizacin y la visita al lugar pblico. El estudiante escucha y participa en la presentacin que el docente hace del submdulo, estrategias de aprendizaje y metodologa de evaluacin as como los productos o desempeos que van a desarrollar para obtener las competencias profesionales establecidas. Expone sus dudas y establece acuerdos en colectividad con su grupo y con el docente.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
5%
Autoevaluacin
5%
Autoevaluacin
5%
65
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
Los estudiantes, a travs de una prctica demostrativa realizada por el docente sobre la elaboracin de un diagnstico de salud, mencionando y explicando los instrumentos y las tcnicas se que emplean para obtener informacin y registro de la misa. Durante el desarrollo de la prctica los estudiantes participan en la presentacin de la estructura bsica que integra un diagnstico de salud. Los estudiantes, a travs de prctica guiada y por equipos, disean un instrumento para recolectar datos que le permitan emitir un diagnstico de salud de una comunidad de adultos mayores y lo exponen en Galera Galera de Instrumento: Consiste en que todos los instrumentos se exponen formando una galera y todo el grupo hace el recorrido por cada presentacin y emiten un voto por el que mejor les parezca de acuerdo a una lista de cotejo. Al final, se cuentan los votos y en automtico queda elegido el instrumento a utilizar durante el levantamiento de datos para el diagnstico de salud. En caso necesario se hacen las debidas modificaciones Los estudiantes a partir de prctica guiada realizan entre ellos (o con su familia) la prueba piloto para verificar que el instrumento identifica todas las necesidades propias de un diagnstico de salud de una comunidad de adultos mayores. En caso de necesario se realizan los ajustes pertinentes.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
Autoevaluacin
D: La aplicacin del instrumento para recoleccin de datos / Gua de observacin D: La eleccin de la comunidad / Gua de observacin
5%
Los estudiantes en grupo y con la prctica guiada, elijen la comunidad y la muestra en la que se va a llevar a cabo el diagnstico de salud basndose principalmente en que la comunidad cuente con ms adultos mayores en comparacin con otras, a partir de datos emitidos por INEGI.
5%
66
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
Los estudiantes en grupo y a travs de prctica guiada, elijen: - A un equipo que visita la colonia asignada para identificar al lder de la misma con el objetivo de presentar la propuesta del diagnstico y solicitar los permisos de acceso (Gestin) a travs de oficio que debe de estar firmado por el representante del grupo escolar. - A un equipo que se encarga de presentar la propuesta y cronograma ante la direccin del plantel para su aprobacin. Los estudiantes a partir de prctica guiada, asisten a la comunidad y en un lugar estratgico (parque o plaza de la comunidad) el docente analiza con ellos los objetivos y las metas de la actividad, organizndolos por binas y entregando a cada pareja la cantidad de familias a visitar para encuestar la muestra seleccionada. Los estudiantes a travs de prctica autnoma visitan y encuestan el nmero de familias asignadas, identificando a travs del instrumento elaborado las caractersticas propias de cada una, la situacin geogrfica, aspectos histricos, culturales, recursos polticos, sociales, educativos y de salud; expresando siempre una actitud de respeto a la igualdad, dignidad y derechos, rechazando toda forma de discriminacin considerando las necesidades especificas de la poblacin fomentando el dilogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales. El estudiante observa y registra cmo el docente en una prctica demostrativa analiza, interpreta, grafica y presenta la informacin de una comunidad, y la estructura y forma de redactar un diagnstico comunitario, explicando los requisitos para presentarlo. Al finalizar, elabora un cuadro sinptico con las formas y requisitos en que se puede presentar el anlisis de la informacin que se obtiene en una encuesta comunitaria. Los estudiantes a travs de prctica guiada en el aula, interpretan y analizan los datos recolectados de una comunidad que el docente les entrega. La presentan en grficas y cuadros ante el grupo explicando el proceso que sigui para su obtencin y los resultados obtenidos a fin de considerarlos para posteriores estudios. 67
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin Autoevaluacin
5%
Heteroevaluacin
5%
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
Los estudiantes con practica autnoma organizan la informacin de la comunidad que previamente el docente proporcion, la analiza, la interpreta y la transforma en grficos y textos que integren el diagnstico de salud comunitaria del adulto mayor. Al finalizar presentan el diagnstico al grupo para recibir retroalimentacin.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El diagnstico de salud comunitario elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
Coevaluacin
10 %
Cierre
Los estudiantes a travs de prctica autnoma presentan en pblico los resultados del diagnstico de salud comunitaria del adulto mayor de la comunidad en la que realiz la encuesta.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El diagnstico de salud comunitaria elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
Coevaluacin
10 %
Los estudiantes entregan al docente el diagnstico de salud comunitario del adulto mayor, impreso y engargolado para su evaluacin. Los estudiantes llevan a cabo una reflexin de autoevaluacin considerando sus fortalezas y debilidades durante el desarrollo de la competencia. Los estudiantes integran sus evidencias en portafolio de evidencia y lo entregan para su evaluacin.
Heteroevaluacin
P: El diagnstico de salud comunitario engargolado / Lista de cotejo D: La reflexin del estudiante / Gua de desempeo P: El portafolio de evidencia del estudiante elaborado / Lista de cotejo
5%
Autoevaluacin
5%
Heteroevaluacin
5%
68
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES
Disea y elabora materiales didcticos
SITUACIONES
Considerando las caractersticas sensoriales propias del auditorio Eligiendo las fuentes de informacin ms relevantes para su propsito especfico , discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad
GENRICAS SUGERIDAS
4.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
69
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Apertura
El estudiante se ve motivado con respecto a su aprendizaje al conocer por medio de un video, cules son los campos laborales y las funciones que va saber realizar. Dialoga con el grupo con respecto a las formas, tcnicas y procedimientos para su evaluacin. Se comenta que el ltimo producto de evaluacin ser el portafolio de evidencias, las cuales se elaboraran durante el transcurso del desarrollo de toda la competencia.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: El participacin del estudiante en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Lista de asistencia
Ponderacin
Autoevaluacin
1%
Por medio de la proyeccin de un video, el estudiante identifica y conoce los diferentes materiales didcticos utilizados en el fomento y/o educacin para la salud. Integrado en equipos de cuatro, realiza una listado de material didctico que puede utilizar para transmitir informacin a la comunidad adulta mayor. Considerando las caractersticas propias del auditorio (disminucin de la agudeza visual y auditiva, falta de concentracin, etc.). Presenta en plenaria su trabajo con el fin de ser retroalimentado y conocer otros materiales didcticos. El estudiante traer a su memoria una situacin que haya vivido, que no sea en un ambiente escolar, en la cual estuvo en contacto con material didctico haciendo nfasis en cul era la funcin del material y en plenaria lo comparte con sus compaeros.
El estudiante consulta la informacin de la siguiente pgina http://www.slideshare.net y realiza un cuadro comparativo sobre los materiales didcticos impresos y otro sobre los audiovisuales, comparando: caractersticas, funciones, ventajas, desventajas y el auditorio que podr ser captado con cada uno de ellos, lo comparte en equipo de trabajo.
Coevaluacin
2%
Coevaluacin
D: La participacin del estudiante en la actividad tomando como referente su experiencia / Lista de asistencia
2%
Coevaluacin
5%
70
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El estudiante socializa en equipo lo que observ en el video, lo que escuch en la plenaria e investig en la pgina recomendada con respecto a la conceptualizacin , tipos , funciones, usos, ventajas y desventajas de los diferentes materiales didcticos. Basndose en esta informacin en equipo elaboran un manual de materiales didcticos que contenga: tipo de material, descripcin, funcin y uso; a su trmino lo presenta ante el resto del grupo para recibir retroalimentacin y completarlo si existiera un faltante de informacin. El estudiante selecciona de su manual tres recursos didcticos y los elabora manualmente, el requisito que deben tener es que puedan ser utilizados para el fomento y/o educacin para la salud del adulto mayor, tomando en cuenta las caractersticas de una comunidad carente de infraestructura y servicios bsicos. Al finalizarlos los presenta al grupo explicando su funcin y uso. El estudiante observa por medio de una prctica demostrativa como el docente elabora un cartel informativo con respecto a las normas de conducta en el saln de clases, tambin muestra un cartel formativo para poder identificar las diferencias de ambos. Al finalizar se retoma la informacin obtenida en la prctica y por medio de lluvia de ideas se comenta el uso y caractersticas de la elaboracin y contenido del material didctico. A travs de prctica guiada, el estudiante se integra en equipos de cinco y elabora un cartel informativo para realizar fomento a la activacin fsica y as mismo un cartel formativo con la finalidad de educar para la salud con respecto a la conservacin y manejo de alimentos. Asumiendo una actitud constructiva y congruente dentro de su equipo de trabajo, considerando las caractersticas sensoriales propias del auditorio. Pueden auxiliarse de la siguiente direccin http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/050121013246.pdf. Los carteles sern colocados en un lugar estratgico de la comunidad. Durante la realizacin de la misma, el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo fomentando as el trabajo en equipo colaborativo.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
3%
Coevaluacin
P: El material didctico de acuerdo a las caractersticas de la comunidad elaborado / Lista de cotejo D: La participacin del estudiante en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al uso y caractersticas del cartel / Lista de asistencia
4%
Autoevaluacin
1%
Coevaluacin
P: Los carteles considerando las caractersticas del auditorio elaborados / Lista de cotejo
6%
71
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El estudiante coloca por medio de prctica autnoma, los carteles en diferentes sitios de su plantel, informando a la audiencia sobre los temas manejados en los mismos y presenta frente al grupo sus experiencias favoreciendo con ello la retroalimentacin de forma responsable y respetuosa. Por medio de prctica demostrativa realizada por el docente, el estudiante observa cmo se disean y elaboran los trpticos, dpticos y volantes, as como su estructura, requisitos de presentacin y atiende la explicacin de su funcin y diferentes uso. Conforme se realiza la prctica el estudiante verifica en la lista de cotejo que le proporciona el docente la estructura, tamao, color del material, tamao y cantidad de imgenes, tamao y cantidad de informacin escrita as como el uso de cada material. Al finalizar comparan su lista y el docente retroalimenta y resuelve dudas con respecto al tema. Mediante prctica guiada el estudiante se integra en nuevos equipos y elabora trptico, volante y dptico, para fomentar el cuidado de la diabetes con la finalidad evitar complicaciones, y as mismo en educacin para la salud con respecto al corte uas para evitar complicaciones. Los cuales sern repartidos en lugares estratgicos la comunidad. Durante la realizacin de la misma el docente participa de forma activa en retroalimentacin por equipo. un de de de la
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La exposicin del material didctico utilizado / Gua de observacin
Ponderacin
Autoevaluacin
4%
Coevaluacin
1%
Coevaluacin
6%
Por medio de una prctica autnoma el estudiante disea y elabora materiales didcticos con temas que le sean de su inters y que impacten al pblico al cual van dirigidos. Los entrega a diferentes integrantes de su familia y proporciona una pequea explicacin de los temas manejados en los mismos. Presenta frente agrupo sus experiencias favoreciendo la retroalimentacin grupal de forma responsable y respetuosa.
Coevaluacin
4%
72
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El estudiante por medio de una prctica demostrativa realizada por el docente, observa cmo se disea y elabora un rotafolio, sus caractersticas particulares, as como atiende las recomendaciones de uso. Posteriormente en plenaria y utilizando la tcnica de lluvia de ideas se socializa la informacin obtenida en la prctica.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Gua de observacin
Ponderacin
Autoevaluacin
1%
El estudiante se integra en equipos diferentes con los cuales disea y elabora un rotafolio para proporcionar informacin sobre las patologas ms comunes en el envejecimiento. Con una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta. El rotafolio ser utilizado para dar platicas en lugares estratgicos de la comunidad. Puedes auxiliarte de la siguiente direccin http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cursos-decapacitacion/audio/audio13a.htm
El estudiante mediante prctica autnoma realiza en equipo la exposicin de sus temas en las diferentes aulas de su plantel, utilizando el material elaborado. Favoreciendo la retroalimentacin grupal de forma responsable y respetuosa. Por medio de una prctica demostrativa el docente presenta con la ayuda de un video, al estudiante un franelgrafo y utilizando la lluvia de ideas se socializa la informacin con respecto a sus caractersticas y uso.
Coevaluacin
6%
Coevaluacin
D: La exposicin del tema utilizando el material didctico / Gua de observacin D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Gua de observacin
4%
Autoevaluacin
1%
73
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas
Desarrollo
El estudiante se integra en equipos diferentes, disea y elabora un franelgrafo para proporcionar informacin sobre el Alzheimer considerando las caractersticas sensoriales propias del auditorio y eligiendo las fuentes de informacin ms relevantes para su elaboracin y ser utilizado para dar plticas en lugares estratgicos de la comunidad. Durante la realizacin de la misma el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo. Puedes auxiliarte de las siguientes direcciones http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cursos-decapacitacion/audio/audio13a.htm http://tecnologiasydiversidad.blogspot.mx/2008/02/uso-del-franelgrafo-para-alumnos.html Por medio de prctica autnoma el estudiante disea y elabora un franelgrafo con el tema que el docente le indique, al finalizar realiza una exposicin frente al grupo. Favoreciendo la retroalimentacin grupal de forma responsable y respetuosa. El estudiante realiza visita a una institucin de salud, la presidencia municipal o la misma escuela, con la finalidad de conocer un peridico mural. La informacin obtenida la utiliza durante la prctica demostrativa que realiza el docente en el saln de clase, participando y corroborando si los elementos observados concuerdan con los que ejemplifica el docente. Al finalizar interacta con el grupo con respecto a las caractersticas y uso del peridico. El estudiante se integra en equipos diferentes y elabora un peridico mural con el tema los derechos del adulto mayor y el fomento a su respeto, el cual ser expuesto en un lugar estratgico de la comunidad. Para su elaboracin puedes auxiliarte de la siguiente direccin http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=932&a=articulo_completo Durante la realizacin de la misma el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo. El estudiante mediante prctica autnoma por equipo, realiza la exposicin de su peridico mural en la escuela, considerando el sitio de mayor afluencia de auditorio. Favoreciendo la retroalimentacin grupal de forma responsable y respetuosa. 74
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
6%
Coevaluacin
4%
Autoevaluacin
D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Gua de observacin
1%
Coevaluacin
P: El peridico mural considerando las caractersticas del auditorio elaborado / Lista de cotejo
6%
Autoevaluacin
4%
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Cierre
Mediante prctica autnoma, el estudiante integrado en equipos de trabajo, se traslada a la comunidad en diversos puntos estratgicos (casa del adulto mayor, mercado, centro de salud, presidencia etc.). Con la finalidad de fomentar y educar para la salud a la poblacin, por medio de plticas y exposiciones de los diversos temas trabajados. Haciendo uso del material diseado y elaborado para cada caso, recopilando evidencia fotogrfica y un video, para ello se deben considerar los puntos tocados en las diferentes clases, a fin de lograr los objetivos. Aplicando los diferentes instrumentos de evaluacin, solicitando a los adultos mayores y/o familiares realicen evaluacin de su trabajo por medio de gua de observacin lo cual permite la motivacin del alumno.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
Autoevaluacin
D: El uso de materiales didcticos en la prctica realizada en los diversos contextos del adulto mayor / Rbrica
15%
El estudiante realiza reporte de prctica de campo, con introduccin, desarrollo y conclusiones sobre las actividades realizadas en la comunidad, para posteriormente ser presentados frente al grupo y facilitar la retroalimentacin. Elabora video en equipo, el cual ser subido a you tube una ves revisado por el docente, considerando que debern tener como estructura mnima: introduccin, objetivos y la narracin del mismo. De la misma forma realiza presentacin en Power point con la evidencia fotogrfica obtenida en la realizacin de la actividad de campo. Manejando las tecnologas de la informacin y la comunicacin de forma adecuada.
P: El reporte de prctica de campo con el punto de vista y conclusiones personales elaborado / Lista de cotejo Heteroevaluacin P: El video elaborado / Lista de cotejo P: La presentacin en Power point elaborada / Lista de cotejo Heteroevaluacin P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo 3% 10%
De forma individual el estudiante conjunta las evidencias generadas durante el desarrollo de la competencia para poder ser integradas en el portafolio de evidencias.
75
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES SITUACIONES
Considerando las necesidades especificas de la poblacin Fomentando el dialogo y respetando los distintos puntos de vista y tradiciones culturales.
GENRICAS SUGERIDAS
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
76
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Apertura
El estudiante se ve motivado con respecto a su aprendizaje al conocer por medio de un video, que son: los campos laborales y las funciones que realiza. Y dialoga con el grupo con respecto a las formas, tcnicas y procedimientos para su evaluacin. Se comenta que el ltimo producto de evaluacin ser el portafolio de evidencias, las cuales se elaboraran durante el transcurso de toda la competencia.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Lista de asistencia
Ponderacin
Autoevaluacin
1%
El grupo dividido en dos, participa en una entrevista colectiva a un experto del rea de la salud con respecto a los programas manejados en su institucin. Eligiendo ellos mismos a tres de sus compaeros que fungen como interrogador para realizar los cuestionamientos, elaborando previamente cada equipo un guion sobre la estructura, elementos y funciones de un programa, con la gua del docente.
El estudiante por medio de dilogo simultneos (cuchicheo) se integra en binas combinando a los integrantes de ambos equipos con respecto a lo abordado por el experto. Posteriormente en plenaria el estudiante socializa su experiencia individual ante el grupo, en donde se aclarn dudas y se retroalimenta la informacin pidiendo la participacin de todos. De forma individual el estudiante realiza un reporte sobre las experiencias y conocimientos adquiridos en la entrevista y la socializacin de la informacin.
Coevaluacin
3%
D: La participacin del estudiante en las actividades de forma respetuosa / Gua de observacin Autoevaluacin P: El reporte sobre su experiencia individual elaborado / Lista de cotejo
2%
6%
77
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El docente presenta al estudiante el siguiente caso: En varios estados del pas, principalmente Veracruz, Yucatn, Campeche, Chihuahua, Hidalgo y el D.F., se han organizado marchas de protesta exigiendo a las autoridades correspondientes el respeto a los derechos humanos del adulto mayor, entre los derechos que ms son violentados se encuentran: El artculo III de la salud, la alimentacin y la familia, segn la CNDH los hijos, parejas y nietos son los principales agresores de las diferentes formas de maltrato contra los adultos mayores, principalmente en el orden psicolgico, fsico y econmico. La Comisin Nacional de Derechos Humanos invita a todas las escuelas de Gericultura a elaborar un programa para sensibilizar a los familiares y a la poblacin en general evitando as abusos y maltratos en la gente mayor. El estudiante realiza con esta informacin programa que considere adecuado para resolver el problema, lo presenta a sus compaero para ser retroalimentado.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
2%
Por medio de una prctica demostrativa el estudiante conoce de forma fsica un programa e identifica su estructura y elementos. El docente facilita informacin escrita a cada estudiante con respecto a los elementos que conforman un programa. Y el estudiante elabora mapa conceptual sobre dicho documento. Posteriormente en equipo de cinco integrantes conjuntan y analizan sus productos individuales mediante una tcnica de grupos de discusin, con la finalidad de obtener por consenso un solo mapa el cual ser presentado y expuesto ante el grupo. El docente solicita al estudiante, lleve un libro para la realizacin de actividades consecutivas.
El estudiante lee la introduccin de su libro de trabajo y mediante prctica guiada con sus propias palabras sintetiza qu es la introduccin y cmo se elabora. El estudiante en equipo elabora una introduccin sobre el tema que la CNDH plateo, la cual ser presentada en plenaria para retroalimentar y establecer de forma general la estructura y elementos de una introduccin.
Coevaluacin
3%
Coevaluacin
P: La introduccin de los elementos del programa solicitado por la CNDH elaborada / Lista de cotejo
2%
78
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El estudiante retoma la problemtica establecida en el diagnstico situacional manejado en la primer competencia Diagnostico de salud comunitaria y mediante prctica autnoma, elabora en equipos colaborativos la introduccin del nuevo programa . Durante la realizacin de la actividad el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
3%
Haciendo uso de una prctica demostrativa el docente solicita al estudiante retomar los mapas conceptuales, la sntesis y la informacin proporcionada con respecto a los elementos de un programa, a fin de responder a una serie de preguntas dirigidas, enfocadas al problema presentado en el anlisis de caso. Se obtienen respuestas al por qu?, para que? y los beneficios que se obtendrn con la elaboracin del programa. Informacin de la cual parte el estudiante para analizar lo qu es una justificacin y la funcin de la misma.
En la prctica guiada se solicita al estudiante realizar de forma individual la justificacin de su estancia en la escuela contestando al Por qu? para que? Y Cules son los beneficios?. En equipo comenta sus experiencias, posteriormente realiza la justificacin del programa solicitado por la CNDH. Durante la realizacin de la actividad el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo. Mediante prctica autnoma, el alumno elabora la justificacin en equipo, del programa para abatir los problemas encontrados en su comunidad. Durante la realizacin de la actividad el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo. Haciendo uso de una prctica demostrativa el docente solicita al estudiante retomar los mapas conceptuales, la sntesis y la informacin proporcionada con respecto a los elementos de un programa, informacin de la cual parte el estudiante para analizar lo qu son los objetivos , cmo se redactan y cul es su funcin, como parte de un programa.
Autoevaluacin
1%
Coevaluacin
P: Las justificaciones de su estancia en la escuela y la del programa solicitado por la CNDH elaboradas / Lista de cotejo
3%
Heteroevaluacin
P: La justificacin del programa elaborada / Lista de cotejo D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Lista de asistencia
3%
Autoevaluacin
1%
79
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El estudiante en la prctica guiada preparada por el docente se le solicita establecer en equipo las metas u objetivos general y especficos del programa solicitado por la CNDH contestando al qu? cmo? y para qu?. Durante la realizacin de la actividad el docente participa de forma activa en la retroalimentacin por equipo. http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/40183/MarcelaBrowne.pdf
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: Los objetivos del programa de maltrato al adulto mayor elaborados / Lista de cotejo
Ponderacin
Coevaluacin
3%
El estudiante en un prctica autnoma, se le solicita integrarse a un equipo y redactar los objetivos del programa comunitario. El docente retroalimenta la realizacin de la actividad por equipo.
Por medio de prctica demostrativa el docente solicita al estudiante retomar los mapas conceptuales, la sntesis y la informacin proporcionada con respecto a los elementos de un programa, informacin de la cual parte el estudiante para analizar lo que es una planeacin, como se elabora y cual es su funcin como parte de un programa. http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/40183/MarcelaBrowne.pdf Mediante prctica guiada, el estudiante integrado en equipos colaborativos comenta sobre la problemtica que la CNDH presenta con respecto al maltrato de los ancianos para determinar y establecer los mtodos o estrategias con los que pudieran ser abatidos y/o paliados, haciendo uso de los diferentes medios y materiales didcticos conocidos. El plan es presentado al resto de integrantes del grupo con la finalidad de retroalimentar. Cada uno de los equipos elabora el material consensado para posteriormente ser aplicado en la comunidad. El docente participa de forma activa en la retroalimentacin de las actividades por equipo. Por medio de prctica autnoma, el estudiante trabaja en equipo asumiendo una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de su equipo de trabajo, realizando sugerencias para establecer el plan de accin y as poder atacar los problemas que el grupo de adultos mayores presenta en su comunidad. Durante la realizacin de la actividad el docente retroalimenta a cada uno de los equipos.
Heteroevaluacin
3%
Autoevaluacin
D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Lista de asistencia
1%
Coevaluacin
P: La planeacin de las estrategias para atacar el maltrato al adulto mayor elaborada / Lista de cotejo
3%
Heteroevaluacin
P: La planeacin de las estrategias para disminuir la problemtica de los adultos mayores elaborada / Lista de cotejo
4%
80
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Desarrollo
El docente mediante prctica demostrativa elabora en papel bond, de manera conjunta con los estudiantes el cronograma (diagrama de gantt) de sus actividades con respecto al submdulo. Favoreciendo la participacin de los estudiantes a fin de determinar por consenso las actividades a realizar durante todo el semestre. El estudiante elabora diagrama de gantt por medio de prctica guiada, la planeacin de las actividades a realizar para atacar el problema presentado por la CNDH. El docente retroalimenta a cada uno de los equipos durante la actividad. Para la elaboracin de la misma se puede apoyar de las siguientes direcciones. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r56714.PDF https://www.google.com.mx/search?q=diagrama+de+gantt&hl=es&pwst=1&prmd=imvns& tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=3kDjT7iUDOeq2gWG96WtCw&ved=0CF8QsAQ &biw=1280
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Lista de asistencia
Ponderacin
Autoevaluacin
1%
Coevaluacin
3%
A travs de prctica autnoma, el estudiante elabora en equipo el diagrama de gantt de la planeacin de su programa comunitario. Durante la realizacin de la actividad el docente retroalimenta a cada uno de los equipos.
Por medio de prctica demostrativa el docente proporciona los pasos para elaborar la conclusin de un trabajo al tiempo de que realiza en el pizarrn la conclusin de los temas vistos a lo largo de la competencia. Permitiendo la participacin de los estudiantes para establecer ideas comunes. El estudiante a travs de prctica guiada, elabora conclusin del caso de estudio proporcionado por la CNDH, de acuerdo con los pasos establecidos por el docente. Y las comenta al grupo a fin de favorecer la retroalimentacin. Por medio de prctica autnoma el estudiante en equipo, elabora conclusin del programa comunitario para disminuir riesgos en el adulto mayor. Durante la actividad el docente aclara dudas y retroalimenta.
Coevaluacin
P: El diagrama de gantt de las actividades para atacar el problema del adulto mayor elaborado / Lista de cotejo D: El alumno participa en la actividad dando a conocer sus puntos de vista con respecto al tema / Lista de asistencia P: La conclusin del programa de la CNDH elaborada / Lista de cotejo P: La conclusin del programa elaborada / Lista de cotejo
4%
Autoevaluacin
1%
Coevaluacin
3%
Coevaluacin
4%
81
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 1 Fomenta el envejecimiento exitoso aplicando programas sociales 144 horas Cierre
Mediante prctica autnoma, el estudiante integrado en equipo recupera las actividades elaboradas durante la competencia, con respecto al programa de salud para atacar los principales problemas del adulto mayor en la comunidad, el cual ser retroalimentado por el docente. Una ves integrado el programa, ste ser aplicado en la comunidad a fin de atacar la problemtica existente en la poblacin adulta mayor, durante la aplicacin del mismo el estudiante toma evidencia fotogrfica y aplica los diferentes instrumentos de evaluacin, solicitando a los adultos mayores y/o familiares realicen evaluacin de su trabajo por medio de gua de observacin lo cual permite la motivacin del alumno. El estudiante en equipo colaborativo discute los resultados de su participacin en la prctica comunitaria y realiza reporte del mismo estableciendo recomendaciones que permitan mejorar la calidad de vida de los ancianos. Un representante de cada equipo participa en un panel de expertos, mientras el resto del grupo funge como auditorio, la actividad permitir conocer las experiencias individuales, a partir de las cuales el estudiante adquiere experiencia que le facilita su integracin participativa, crtica, resolutiva , creativa y argumentativa en beneficio de su comunidad. De forma individual el estudiante conjunta las evidencias generadas durante el desarrollo de la competencia, para poder ser integradas en el portafolio de evidencias.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El programa estratgico para disminuir riesgos en la comunidad elaborado / Rbrica D: La aplicacin del programa en la comunidad / Gua de observacin
Ponderacin
10%
Coevaluacin
15%
Coevaluacin
P: El reporte de la prctica comunitaria elaborado / Lista de cotejo D: El estudiante participa en plenaria / Gua de observacin P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo
7%
Autoevaluacin
3%
Heteroevaluacin
5%
82
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas COMPETENCIAS PROFESIONALES
Entrevista al adulto mayor para conocer su estado fsico
SITUACIONES
Manejando el proceso normal del envejecimiento Reconociendo y respetando la diversidad cultural y los derechos de todas las personas, y rechazando toda forma de discriminacin
GENRICAS SUGERIDAS
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad.
83
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas Apertura
Los estudiantes a partir de prctica demostrativa realizada por el docente, participan en una exposicin fotogrfica de adultos mayores en la que sobresalen caractersticas visuales de estados fsicos de los mismos. Los estudiantes, a travs de prctica guiada, visitan un hogar de ancianos para observar, registrar y comparar las caractersticas y estado fsico que presentan los adultos mayores residentes. El registro se llevara a cabo en un cuadro comparativo para luego analizarlo. Los estudiantes, a travs de la proyeccin de la pelcula de Elsa y Fred, analizan los aspectos fsicos y emocionales de la vejez a partir del melodrama, y hacen comparativos en plenaria con los datos identificados en la visita al hogar de ancianos buscando llegar a conclusiones, que entregan por escrito, en funcin de las caractersticas fsicas del adulto mayor a partir del proceso normal del envejecimiento. El estudiante escucha y participa en la presentacin que el docente hace de la competencia, estrategias de aprendizaje y metodologa de evaluacin as como los productos o desempeos que van a desarrollar. Expone sus dudas y establece acuerdos en colectividad con su grupo y con el docente.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La participacin del estudiante / Lista de control
Ponderacin
5%
Coevaluacin.
P: El cuadro comparativo de las caractersticas y estado fsico del adulto mayor / Lista de cotejo
5%
Coevaluacin.
5%
Heteroevaluacin.
5%
Desarrollo
Los estudiantes, a travs de prctica demostrativa, participan en ejemplo de un formato de entrevista a travs de la cual se puede identificar caractersticas propias del envejecimiento considerando las teoras del envejecimiento. Los estudiantes a travs de prctica demostrativa, participan en un modelaje de ejemplo de entrevista para identificar cada criterio que la conforma y a la vez valorar las distintas prcticas sociales mediante el reconocimiento del significados en un mismo sistema cultural.
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin.
Evidencia / Instrumento
D: La participacin del estudiante / Lista de control
Ponderacin
5%
Autoevaluacin
5%
84
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas Desarrollo
Los estudiantes a travs de prctica guiada, participan en una prueba piloto, identificando caractersticas propias como resultado del envejecimiento, en familiares cercanos, utilizando el formato presentado. Los estudiantes en prctica guiada, participan en plenaria con los resultados obtenidos en la entrevista a familiares y construyen un concentrado de caractersticas propias de la vejez teniendo como base fundamental, las teoras del envejecimiento y compartiendo con ello su reciente experiencia, conocimiento y recursos para el desempeo armnico del grupo. Los estudiantes en prctica autnoma entrevistan a adultos mayores para conocer su estado fsico haciendo uso del instrumento previamente aplicado reconociendo y respetando la diversidad cultural, rechazando toda forma de discriminacin y comportndose apropiadamente en cada situacin. Los estudiantes en prctica autnoma presentan en exposicin los resultados obtenidos a travs de un cuadro organizativo en el que planteen criterios, sustento terico y hallazgos de la vida diaria as como un anlisis que les permita en futuro hacer propuestas.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La aplicacin del formato para identificar caractersticas del envejecimiento / Gua de observacin
Ponderacin
Autoevaluacin
10 %
Heteroevaluacin
10 %
Autoevaluacin
D: La entrevista y aplicacin del instrumento sobre el estado fsico del adulto mayor / Gua de observacin P: El cuadro organizativo de criterios, sustento terico y hallazgos de la vida diaria del adulto mayor realizado / La lista de cotejo
10 %
Coevaluacin
20 %
Cierre
El estudiante en prctica autnoma entrevista a adultos mayores y aplica el instrumento para conocer su estado fsico, al finalizar entrega un cuadro organizativo al docente, acompaado de un anlisis de la informacin obtenida de 1 cuartilla mnimo, mximo 2.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La entrevista y aplicacin del instrumento sobre el estado fsico del adulto mayor / Gua de observacin P: El portafolio de evidencia del estudiante realizado / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
15 %
Los estudiantes integran los productos elaborados y evaluados en el evidencia para su evaluacin final.
portafolio de
Lista de cotejo
5%
85
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Disea programa de autocuidado
SITUACIONES
Utilizando los fundamentos de la anatoma y fisiologa Considerando el proceso de salud enfermedad del adulto mayor
GENRICAS SUGERIDAS
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad.
86
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas Apertura
El estudiante conoce a travs de una exposicin del docente los contenidos del curso, la forma de evaluacin y los sitios de insercin donde podr desempearse. El estudiante identifica a travs de una lluvia de ideas cules son las partes que forman un programa de autocuidado dirigido a adultos mayores. El estudiante reflexiona sobre la importancia de autocuidarse y las implicaciones que se pueden tener si no se lleva acabo. Elabora un resumen de las partes que conforman el programa y plasma su reflexin del tema, lo comparte con sus compaero para ser retroalimentado. El estudiante conoce a travs de preguntas dirigidas del docente los conceptos bsicos de la anatoma, fisiologa y autocuidado en el adulto mayor. Posteriormente, en equipos se les asigna un sistema corporal para su exposicin ante todo el grupo. El estudiante, en binas efecta un sociodrama, en el cual uno de ellos adopta el rol de adulto mayor y el otro de prestador de servicios con el fin de que el estudiante desarrolle un sentido de empata con el adulto mayor.
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La participacin del estudiante / Lista de asistencia
Ponderacin
1%
Coevaluacin
2%
Coevaluacin
D: La exposicin del estudiante sobre el tema asignado / Lista de asistencia D: La participacin del estudiante en el sociodrama / Gua de observacin
2%
Coevaluacin
2%
Desarrollo
El estudiante a travs una prctica demostrativa observa la entrevista que el facilitador lleva a cabo con un adulto mayor, resaltando los aspectos principales de la prctica de autocuidado. Elabora una lista de cuidados personales que realiza a diario y la compara con la elaborada por el facilitador. Registra sus resultados en su cuaderno. El estudiante, en binas a travs de una prctica guiada observa y entrevista de manera personal a un adulto mayor para investigar sobre las actividades de autocuidado que realiza, apoyndose de una gua de observacin. Al trmino elabora un reporte de la actividad realizada, el cual presenta en el saln de clases a travs de una plenaria y posterior a la retroalimentacin lo recibida y lo integra a su portafolio de evidencia. 87
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: La lista de cuidados personales del adulto mayor elaborada / Lista de cotejo D: La entrevista al adulto mayor / Gua de observacin
Ponderacin
Autoevaluacin
2%
Coevaluacin
P: El reporte de las observaciones y de los resultados de la entrevista al adulto mayor / Lista de cotejo
6%
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas. Desarrollo
El estudiante realiza una prctica autnoma sobre la deteccin de necesidades de autocuidado, en la cual el facilitador crea las condiciones necesarias para que el estudiante la realice. El facilitador retroalimenta el proceso al final de la prctica corrigiendo errores del estudiante. El estudiante identifica a travs de una prctica demostrativa los componentes seos y musculares del cuerpo humano con el apoyo de un modelo anatmico, el cual manipulado por el facilitador muestra los componentes bsicos del sistema musculo esqueltico. Durante la prctica el estudiante registra cada componente seo y muscular del cuerpo humano para que al finalizarla lo compare con sus compaeros y verifique que sean los mencionados en la demostracin, de no ser as lo complementa. El estudiante a travs de una prctica guiada clasifica los componentes seos y musculares llenando el esquema entregado por el facilitador con la finalidad de que comprenda la divisin por segmentos de msculos y huesos. Al finalizar se presenta un juego interactivo en el cual el estudiante debe identificar diversos huesos y msculos en un cuerpo humano. http://www.cajastur.es/clubdoblea/diviertete/juegos/elcuerpohumano.html El estudiante realiza una prctica autnoma en equipos de trabajo, en donde realiza una representacin grfica de msculos y huesos de una seccin que el facilitador le proporcione. El estudiante utiliza su creatividad y recursos para construirla de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por el facilitador. El estudiante identifica los componentes y funcionamiento del sistema sensorial con una prctica demostrativa y el apoyo de un video de los rganos de los sentidos tomando nota en una gua de observacin. Posteriormente el estudiante en binas participa en un juego de lotera proporcionado por el facilitador . El estudiante a travs de una prctica guiada por el facilitador, efecta pruebas de agudeza sensorial con el fin de corroborar el funcionamiento de los rganos de los sentidos. El estudiante interacta con el facilitador quien lo dirige hacia el anlisis del autocuidado necesario en esa situacin. 88
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La deteccin de necesidades de autocuidado en el adulto mayor / Gua de observacin
Ponderacin
Heteroevaluacin
5%
Autoevaluacin
P: El registro de los componentes seos y musculares del cuerpo humano elaborado / Lista de cotejo
2%
Coevaluacin
3%
Heteroevaluacin
7%
Autoevaluacin
3%
Coevaluacin
5%
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas. Desarrollo
El estudiante en una prctica autnoma aplica las pruebas de agudeza sensorial a un adulto mayor y lo orienta sobre las medidas de autocuidado que debe considerar. Al finalizar elabora un reporte por escrito en el cual detalla los resultados obtenidos de las pruebas y menciona los comentarios realizados al adulto mayor. El estudiante, a travs de una prctica demostrativa identifica los rganos excretores, describiendo sus partes y funciones. En la libreta dibuja los rganos y explica la funcin que realiza cada uno de ellos. El estudiante a travs de una prctica guiada construye una representacin funcional del rgano excretor utilizando diversos materiales que tenga a su alcance. El facilitador gua la actividad retroalimentando y asegurando que funcione adecuadamente aclarando todas las dudas de los estudiantes.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La aplicacin de pruebas de agudeza visual / Gua de observacin
Ponderacin
Heteroevaluacin
7%
Autoevaluacin
3%
Coevaluacin
P: El modelo anatmico funcional construido / Lista de cotejo P: El cuestionario aplicado / Lista de cotejo
10 %
El estudiante a travs de una prctica autnoma realiza, con el apoyo de los modelos anatmicos construidos, el funcionamiento y explicacin del proceso dentro del contexto fisiolgico y relacionndolo con otros rganos excretores. Aplica al finalizar su intervencin un cuestionario de valoracin a los participantes.
Heteroevaluacin
D: La explicacin del funcionamiento fisiolgico de los rganos excretores / Gua de observacin P: El mapa conceptual de las partes que conforman un programa de autocuidado / Lista de cotejo
7%
El estudiante a travs de una prctica demostrativa que realiza el docente, identifica las partes que componen un programa de autocuidado y los recursos que se emplean para operarlo. Al finalizar y con la informacin obtenida elabora un mapa conceptual, lo intercambia con sus compaeros de grupo para retroalimentarse. El estudiante con la informacin que conoce sobre el autocuidado, de las entrevistas que ha realizado y de los fundamentos de la anatoma y fisiologa, del proceso saludenfermedad del adulto mayor, disea un programa dirigido al adulto mayor con el tema autocuidado. Lo entrega al docente para recibir retroalimentacin en cada punto del programa. 89
Autoevaluacin
3%
Heteroevaluacin
5%
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas. Desarrollo
El estudiante en una prctica autnoma que el docente planea, elabora el diseo de un programa de autocuidado para adultos mayores, siguiendo las caractersticas del adulto mayor que se le plantea y los requisitos de presentacin. Al finalizar intercambia el diseo del programa con un compaero para que realice las observaciones y el estudiante pueda realizar los ajustes necesarios para que posteriormente lo oper en una comunidad.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Coevaluacin
10%
Cierre
El estudiante acude a una institucin en donde se atienden adultos mayores y realiza una investigacin de las condiciones en las que se encuentran los adultos, siguiendo el protocolo que la institucin marque y las instrucciones del docente. De acuerdo a la informacin obtenida disea un programa de autocuidado considerando los elementos que debe contener, requisitos de redaccin y presentacin. Al finalizar lo entrega al docente para su evaluacin y retroalimentacin. El estudiante integra en el portafolio de evidencias los productos generados durante el desarrollo de la competencia para su evaluacin final.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
5%
90
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITUACIONES
Considerando el mantenimiento de la funcin orgnica adecuada Identificando los comportamientos apropiados para cada situacin Actuando responsablemente de acuerdo a las necesidades del adulto mayor Buscando y analizando informacin til para la solucin de problemas
GENRICAS SUGERIDAS
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad.
91
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas Apertura
El estudiante conoce a travs de la explicacin del facilitador los contenidos del curso, la forma de evaluacin y los sitios de insercin donde podr desempearse.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
D: La participacin del estudiante sobre los contenidos del programa de estudio / Lista de asistencia P: El reporte de visita elaborado / Lista de cotejo
Ponderacin
Autoevaluacin
1%
El estudiante realiza una visita orientada en una institucin que cuente con poblacin adulta mayor para observar las tcnicas de autocuidado que se llevan a cabo, realiza un reporte que contenga la informacin que obtuvo. El estudiante a travs de una lluvia de ideas externa los niveles de prevencin que conoce y los analiza, con el fin de diferenciar cada uno de ellos. El facilitador dirige la discusin por medio de preguntas guiadas.
Heteroevaluacin
2%
Coevaluacin
2%
Desarrollo
El estudiante mediante una prctica demostrativa que el docente realiza, en cual presenta casos que se atienden en los tres niveles de prevencin con el fin de identificar las caractersticas propias de atencin, registrando los hallazgos en la gua de observacin. El estudiante mediante una prctica guiada identifica los factores de riesgo en un caso propuesto por el facilitador. El estudiante enlista los factores encontrados y es retroalimentado por el facilitador. El estudiante en una prctica autnoma visita una institucin que atienda adultos mayores para identificar los factores de riesgo, el nivel de prevencin al que corresponde. El estudiante en el saln de clase y en plenaria sugiere las tcnicas de autocuidado para evitar la enfermedad en una adulto mayor de acuerdo a la informacin obtenida, a sus conocimientos y experiencia adquirida. Al finalizar entrega un reporte por escrito.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: La gua de observacin llenada / Lista de cotejo
Ponderacin
Autoevaluacin
3%
Coevaluacin
6%
Heteroevaluacin
6%
92
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas. Desarrollo
El estudiante en prctica demostrativa observa un sociodrama presentado por el facilitador donde se presentan las enfermedades y sus complicaciones ms frecuentes con el fin de identificar las consecuencias de no cumplir con medidas preventivas de autocuidado. El estudiante redacta un resumen de lo presentado en clase. El estudiante en prctica guiada, en binas y de acuerdo a un caso presentado interpreta el rol de un adulto mayor que presenta una patologa y el otro estudiante interpreta el rol de gericultista. La prctica consiste en orientar con respecto al autocuidado en el nivel de prevencin secundaria. El estudiante en una prctica autnoma aplica tcnicas de autocuidado desde el nivel secundario de prevencin dirigida a un adulto mayor y elabora un reporte final de su intervencin. El estudiante en prctica demostrativa observa y analiza la pelcula La Familia con la finalidad de comprender el proceso de evolucin del autocuidado . El estudiante elabora un resumen enfatizando el autocuidado del protagonista de la pelcula. El estudiante a travs de una prctica demostrativa, en binas representa la relacin adulto mayor gericultor en un ambiente creado por el facilitador, promoviendo el autocuidado desde la presentacin de una problemtica representativa. Se realiza el cambio de roles de representacin y se registra la informacin. El estudiante en una institucin que atienda adultos mayores elabora un caso el cual contiene informacin de un adulto mayor con secuelas fsicas y presenta un programa de autocuidado desde la prevencin terciaria. El estudiante en equipo disea y elabora materiales didcticos y retoma el programa elaborado para promover el autocuidado en el adulto mayor mediante la imparticin de una pltica referente al tema en la institucin visitada anteriormente de su comunidad. El estudiante elabora un reporte de actividades realizadas en la prctica tomando en cuenta la lista de cotejo entregada por el facilitador al inicio.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El resumen redactado / Lista de cotejo
Ponderacin
Autoevaluacin
4%
Coevaluacin
6%
Heteroevaluacin
8%
Autoevaluacin
5%
Coevaluacin
5%
Heteroevaluacin
7%
Heteroevaluacin
10 %
93
MDULO I
PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA // SUBMDULO 2 Promueve el autocuidado del adulto mayor por medio de programas 128 horas. Cierre
El estudiante realiza un video en el cual demuestra la aplicacin prctica del autocuidado en un adulto mayor.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
P: El video realizado / Lista de cotejo
Ponderacin
Heteroevaluacin
15 %
El estudiante acude a una institucin de su comunidad que atiende adultos mayores con la finalidad de investigar su situacin de salud, para realizar un programa de autocuidado que contenga las tcnicas vistas durante el curso y lo aplica dentro de la institucin, previamente realiza los preparativos para que se efecte. Al finalizar entrega un reporte de la aplicacin del programa de autocuidado en el adulto mayor. El estudiante individualmente recopila los documentos generados durante el desarrollo de la secuencia, integrando el portafolio de evidencias
Heteroevaluacin
15 %
Heteroevaluacin
5%
94