Este documento describe el aprendizaje basado en problemas (ABP) como una estrategia educativa centrada en el estudiante. Explica que el ABP involucra presentar problemas o situaciones a los estudiantes para que comprendan mejor un tema y alcancen objetivos de aprendizaje. También describe los elementos clave del ABP como el problema, el tutor y el estudiante, así como las etapas del proceso de ABP.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas79 páginas
Este documento describe el aprendizaje basado en problemas (ABP) como una estrategia educativa centrada en el estudiante. Explica que el ABP involucra presentar problemas o situaciones a los estudiantes para que comprendan mejor un tema y alcancen objetivos de aprendizaje. También describe los elementos clave del ABP como el problema, el tutor y el estudiante, así como las etapas del proceso de ABP.
Este documento describe el aprendizaje basado en problemas (ABP) como una estrategia educativa centrada en el estudiante. Explica que el ABP involucra presentar problemas o situaciones a los estudiantes para que comprendan mejor un tema y alcancen objetivos de aprendizaje. También describe los elementos clave del ABP como el problema, el tutor y el estudiante, así como las etapas del proceso de ABP.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppsx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento describe el aprendizaje basado en problemas (ABP) como una estrategia educativa centrada en el estudiante. Explica que el ABP involucra presentar problemas o situaciones a los estudiantes para que comprendan mejor un tema y alcancen objetivos de aprendizaje. También describe los elementos clave del ABP como el problema, el tutor y el estudiante, así como las etapas del proceso de ABP.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPSX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 79
By Rosa Paos Snchis
Aprendizajes que se fomentan
El Grupo Quin forma el Grupo? Etapas en la evolucin de un grupo Informacin aportada por el Grupo Cmo tiene que ser la Evaluacin? Tcnicas de evaluacin La evaluacin Posibilidades a evaluar La evaluacin: el problema Qu es el ABP? Definicin y Objetivos del ABP Caractersticas del ABP Diferencias con el aprendizaje tradicional Mapa conceptual del ABP El proceso del ABP Elementos bsicos del ABP El problema: definicin El problema: caractersticas El problema: diseo El Tutor Habilidades del Tutor Recomendaciones para el Tutor El Alumno Compromisos del alumno
Limitaciones del ABP Ventajas del ABP Webquest Ejemplo 1: Control de mosquitos Ejemplo 2: Ardor de estmago Ejemplo 3: Plan Emergencia y Evacuacin Bibliografia El aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un enfoque pedaggico o estrategia didctica que consiste en enfrentar a los alumnos a un problema o situacin que les va a permitir comprender mejor ese problema/situacin profesional, identificar principios que sustentan el conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje especialmente relacionados con el razonamiento y el juicio crtico.
Potenciar el desarrollo integral del alumno (conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores) Fomentar una actitud positiva hacia su propio aprendizaje (respeto de la autonoma del alumno), ya que a travs de su propia experiencia adquirida durante la dinmica de trabajo Fomentar el trabajo en equipo Estimular la motivacin Lograr un aprendizaje significativo Transferir el aprendizaje recibido a situaciones reales 3 Es una estrategia de enseanza-aprendizaje, centrada en el alumno
Organiza el aprendizaje alrededor de problemas holsticos. Se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos o proyectos
Compromete a los alumnos (aprendizaje significativo)
Estimula al alumno a participar activamente en el proceso de construccin del conocimiento
Crea un ambiente en el que los docentes alientan a los alumnos a pensar (crtica y creativamente) y los guan en su proceso de aprendizaje
La adquisicin del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes tiene la misma importancia
Fomenta el desarrollo del aprendizaje colaborativo a travs de actividades grupales, ya sea en forma presencial o virtual
4 4. Se resuelve el problema o se identifican problemas nuevos 1. Se expone lo que se debe saber 2. Se aprende la informacin 3. Se presenta un problema para aplicar lo aprendido 1. Se presenta el problema (diseado o seleccionado) 2. Se identifican las necesidades de aprendizaje 3. Se da el aprendizaje de informacin Aprendizaje tradicional: lineal ABP: cclico 5 ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) Teora constructivista fomenta Aos 60s metodologa desarrollo reflexin aprendizaje investigacin Mejorar la calidad de la educacin mdica Trabajo activo habilidades Pensamiento crtico Relaciones personales Actitudes y valores Sntesis Anlisis profesor alumno tutor reflexin identificacin motivacin Necesidad de informacin preguntas evalan En el momento adecuado Adecuadamente formuladas autoevaluacin Caso prctico coevaluacin examen Solucionar problemas reales ficticios comprometerse aprendizaje autnoma colaborativa Conocimiento relevante profundidad flexibilidad 6 Se sustenta Es una permite basada como mediante A travs de Caracterizado por Por lo que el surge para son debe donde con su generando De forma siendo fomenta en de acta se 3. Definir el enunciado problema 4. Reunir y compartir informacin 5. Generar posibles soluciones 6. Determinar el mejor haz de soluciones 7. Presentar la solucin 8. Hacer un informe final sobre el problema 2. Identificar lo que sabemos, lo que nos hace falta saber y nuestras ideas 1. Presentar el problema Existen diferentes propuestas sobre los pasos para llevar a cabo las discusiones. Sin embargo, todas en esencia, llevan al alumno hacia el mismo objetivo. Algunas de estas propuestas son:
Torp y Sage (1998) en su libro "El aprendizaje basado en problemas":
7
Otros autores como Exley Y Dennick (2007) realizan otra clasificacin de las fases del ABP.
Ellos sealan que son siete fases las que lo conforman. 8 Morales y Landa establecen que el desarrollo del ABP ocurre en 8 fases:
9 ABP Tutor Alumno Grupo Evaluacin Problema 10 El Problema es el suceso o un conjunto de sucesos preparado por docentes especialistas en la materia, con el objeto de iniciar el proceso de aprendizaje.
Representa el desafo al que los estudiantes se enfrentarn en la prctica y proporciona la relevancia y la motivacin para el aprendizaje. 11 Lluvia de ideas Generar problema Necesidad de conocimiento Organizacin de la informacin Debate de informacin Nuevas incgnitas Buscar herramientas a implementar Surge generando necesita proporciona fortalece reflejando Retroalimentacin DGAME Y OLVIDO, MUSTREME Y RECUERDO, INVOLCREME Y COMPRENDO. Proverbio Chino
- El diseo del problema debe comprometer el inters de los alumnos y motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender
- Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, informacin lgica y fundamentada
- El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseo de los problemas, conectando el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligando nuevos conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas
- La cooperacin de todos los integrantes del grupo de trabajo es necesaria para poder abordar el problema de manera eficiente 12 - Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes caractersticas:
O Preguntas abiertas, es decir, que no se limiten a una respuesta concreta
O Ligadas a un aprendizaje previo, es decir, dentro de un marco de conocimientos especficos
O Temas de controversia que despierten diversas opiniones
- Los problemas deben estar diseados para motivar la bsqueda independiente de la informacin a travs de todos los medios disponibles para el alumno y adems generar discusin en el grupo.
- En este proceso, los alumnos aprenden a aprender , por lo tanto, desarrollan la capacidad de aplicar el pensamiento sistmico para resolver las nuevas situaciones que se le presentarn. 13 Es el primer paso en el proceso de aprendizaje.
La situacin problemtica contiene en s misma la semilla del inters. Los estudiantes pueden sentirse identificados con personas que deben enfrentarse con lo desconocido y que viven situaciones adversas (Barrel, 1995 en Torp y Sage, 1998)
Los tutores:
- Eligen las situaciones problemticas:
Examen de los currculos y medios informativos Conversacin con los miembros de la comunidad y con colegas Consideran las necesidades y caractersticas de los alumnos
- Plantean problemas "no estructurados" 14 Criterios para validar un problema: El problema funcion como se esperaba por qu si? por qu no? Los alumnos no presentan dificultades para la comprensin del tema Llegan a la definicin esperada del problema Parece motivarles La discusin que les lleva es adecuada: tiempo y extensin Tienen suficiente conocimiento propio Son capaces de generar respuestas en la lluvia de ideas Pueden conectar (organizar) los elementos de la lluvia de ideas Los objetivos de aprendizaje que formulan son los esperados
Seguimiento: Comprobar y ajustar los problemas, durante y despus de su uso Problema no estructurado - Semilla de inters -Conceptos significativos -Relacin con el mundo real Potentes Oportunidades de Aprendizaje 15 Gua y orienta desde la posicin de experto Respecto al aprendizaje Respecto al proceso Reflexionar Identificar necesidades Orientar, rectificar Escuchar activamente Estimula los acuerdo Fomenta la colaboracin Identifica las conductas difciles Evala al grupo y a los alumnos El papel del tutor resulta fundamental para el desarrollo de la metodologa del ABP, de hecho, la dinmica del proceso de trabajo del grupo depende de su buen desempeo. 16 17 Actuar como guiador del aprendizaje Hacer preguntas en el momento adecuado Fomentar el anlisis y sntesis de la informacin Apoyar en la bsqueda de informacin Disear el currculo y conocer la realidad local, regional, nacional e internacional Orientar el aprendizaje hacia la resolucin del problema Constatar la adquisicin de aprendizaje y asegurarse de que el alumno reciba retroalimentacin sobre su desarrollo y desempeo T U T O R
Sentirse y comportarse como un miembro ms del grupo. No llevar la direccin del grupo con base en sus propias opiniones, por el contrario, facilitar la dinmica del mismo Asegurarse de que los temas y objetivos de aprendizaje analizados y discutidos queden claros para todos los alumnos Ayudar a los alumnos a enfocar los temas centrales de su discusin en lugar de tratar todo tipo de temas al mismo tiempo En el momento de hacer cualquier intervencin se debe considerar si el comentario ayuda a los alumnos a aprender por s mismos 18 T U T O R
Recordar a los alumnos de forma peridica lo que se est aprendiendo de tal manera que valoren la experiencia, se recomienda que la intervencin sea especfica y con ejemplos Nunca debe Hacer Intervenciones excesivas Pensar que est en una clase magistral Manifestar muestras de desaprobacin Proponer objetivos Tomar posicin fsica preponderante 19 Debe ser capaz de:
COMPETENCIAS COGNITIVAS
Aprender a formular preguntas y a buscar informacin para responderlas
Desarrollar un pensamiento crtico que le permita evaluar la informacin obtenida
Desarrollar el hbito de auto-instruccin o estudio independiente
Saber seleccionar las fuentes de informacin (bibliografa) ms fiables y actualizadas
Considerar el conocimiento logrado en experiencias personales (muy valiosas)
20 Debe ser capaz de:
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
Buscar la cooperacin del grupo y compartir las fuentes de informacin
Mantener un comportamiento basado en el respeto y la cooperacin y no en la competencia por el reconocimiento personal
Intervenir cuando el aporte sea una contribucin (la cantidad no es sinnimo de calidad)
Escuchar activamente (no solamente or)
Analizar posibles enfoques de lo investigado con los compaeros
21
Disposicin para trabajar en grupo y retroalimentar el proceso
Tolerancia para enfrentar situaciones ambiguas
Habilidades para la interaccin personal intelectual y emocional
Desarrollo imaginativo e intelectual
Bsqueda, aportes y visin crtica sobre la informacin
Identificar los mecanismos bsicos que explican los aspectos importantes de cada problema
Apertura para aprender de los dems y compartir sus aprendizajes
22
- Habilidades cognitivas: pensamiento crtico, anlisis, sntesis y evaluacin
- Aprendizaje de conceptos y contenidos propios de la materia de estudio con actitud positiva
- Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas
- Toma de decisiones en situaciones nuevas
- Desarrollar el aprendizaje auto-dirigido
- Trabajar de manera colaborativa con una actitud cooperativa y dispuesta al intercambio
- Habilidades comunicativas 23
- Manejar eficientemente diferentes fuentes de informacin
- Escuchar y comunicarse de forma efectiva
- Argumentar y debatir ideas slidamente fundamentadas
- Participar en el proceso de toma de decisiones
- Cuestionar la escala propia de valores: honestidad, responsabilidad y compromiso
- Demostrar seguridad y autonoma en las acciones
24 La necesidad de informacin requerida para entender el problema abre temticas de estudio a los alumnos. Ellos pueden trabajar de manera independiente o en grupos pequeos identificando y utilizando todos los recursos disponibles para el estudio de estos temas. Es necesario que compartan el conocimiento adquirido con el resto del grupo. En el ABP los alumnos miembros del grupo tienen la responsabilidad de: Participar activamente en las discusiones del grupo Estar dispuestos a dar y aceptar crtica constructiva Admitir las deficiencias de conocimiento donde se presenten Estudiar de manera independiente para poder contribuir al esfuerzo grupal Ser honesto al evaluar las actividades de todos los miembros del equipo, incluyendo las del tutor y las propias 25 El grupo lo forman entre 6 y 8 alumnos Con un rol definido: Portavoz Secretario Coordinador Es necesario que los roles roten Es deseable una reunin en un aula con infraestructura adecuada 26 27 Segunda etapa: Los alumnos presentan cierto nivel de ansiedad, sienten que no avanzan y consideran que la metodologa del ABP no tiene una estructura definida. Etapa de inicio: Alumnos con desconfianza y dificultad para entender y a asumir el rol. Resistencia a iniciar el trabajo. No se trabaja como equipo y se dificulta distinguir entre el problema y los objetivos. Cuarta etapa: Seguridad y autosuficiencia en el grupo. Congruencia entre actividades y objetivos. Intercambio fluido de informacin y efectiva resolucin de conflictos. Tercera etapa Los alumnos valoran su trabajo. Toman conciencia de la posibilidad de hacerse responsables de su propio aprendizaje. Desarrollan la habilidad de diferenciar informacin. Quinta etapa: La ms productiva. Los alumnos han entendido su rol y el del tutor. Han integrado la forma de trabajo a otras experiencias de trabajo grupal. Toda la informacin que se vierta en el grupo con el fin de llegar a la solucin del problema debe haber sido validada y verificada, ya que es fundamental que los alumnos confen en la informacin que cada uno aporta. 28 Utilizar un mtodo como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las formas de evaluacin que se utilizan. Los tutores buscan diferentes alternativas de evaluacin que adems de evaluar, sean un instrumento ms del proceso de aprendizaje de los alumnos. Evaluacin Sumativa, Formativa Coherente Continua Completa Retroalimentacin Todo el proceso Conocimientos, habilidades 29 Algunas de las de tcnicas de evaluacin que se utilizan en el ABP son:
Examen escrito: No basado en la reproduccin automtica de contenidos, sino en la organizacin coherente de conocimientos.
Caso prctico: Para garantizar que los alumnos son capaces de aplicar habilidades aprendidas durante el curso.
Mapas conceptuales: Los alumnos representan su conocimiento y crecimiento cognitivo a travs de la creacin de relaciones lgicas entre los conceptos y su representacin grfica.
Evaluacin del compaero (coevaluacin): se le proporciona al alumno una gua de categoras de evaluacin que le ayuda al proceso de evaluacin del compaero. Este proceso, tambin enfatiza, el ambiente cooperativo del ABP.
30 Autoevaluacin: permite al alumno pensar cuidadosamente acerca de lo que sabe, de lo que no sabe y de lo que necesita saber para cumplir determinadas tareas. Algunos aspectos pueden ser: aprendizaje logrado, tiempo invertido, proceso seguido, etc.
Evaluacin del tutor: consiste en retroalimentar al tutor acerca de la manera en que particip con el grupo. Puede ser dada por el grupo o por un observador externo.
Presentacin oral: El ABP proporciona a los alumnos una oportunidad para practicar sus habilidades de comunicacin. Las presentaciones orales son el medio por el cual se pueden observar estas habilidades.
Informe escrito: Permite a los alumnos practicar la comunicacin por escrito.
31 Instrumentos de Evaluacin
Cuestionarios Diarios Tutoras Mapas conceptuales Informes Portafolio Exmenes Los resultados del aprendizaje de contenidos
Aportes de conocimiento individual al proceso de razonamiento grupal
Interacciones personales entre los alumnos Aspectos que se deben cubrir No hay recetas fijas ni un sistema de evaluacin ideal. Hay que pensar y ajustar en funcin de objetivos y metodologa. 32 El proceso del ABP nos permite evaluar diferentes reas: La Participacin y contribuciones al trabajo de grupo La preparacin para la sesin Las habilidades interpersonales y capacitacin profesional Las contribuciones al proceso del grupo Las actitudes y habilidades humanas La evaluacin crtica 33 Roles del grupo Propuestas e ideas Investigacin individual Introduccin al problema Evaluacin del aprendizaje Lectura crtica Discusin grupal Reflexin a nivel de aula Propuesta de solucin Produccin grupal Presentacin de la solucin INICIO Evaluacin personal Moderacin de la discusin Sntesis de lo aprendido Criterios para validar y evaluar un problema: El problema funcion como se esperaba por qu si? por qu no? Los alumnos no presentan dificultades para la comprensin del tema Llegan a la definicin esperada del problema Parece motivarles La discusin que les lleva es adecuada: tiempo y extensin Tienen suficiente conocimiento propio Son capaces de generar respuestas en la lluvia de ideas Pueden conectar (organizar) los elementos de la lluvia de ideas Los objetivos de aprendizaje que formulan son los esperados
Seguimiento: Comprobar y ajustar los problemas, durante y despus de su uso 34 + Es una transicin difcil: se debe asumir responsabilidades y acciones no comunes en un ambiente de aprendizaje tradicional + Necesidad de un alto grado de compromiso y colaboracin por parte de la comunidad estudiantil + Se requiere de una modificacin curricular que implica la interrelacin de los cursos + Existe mayor necesidad de tiempo: Profesores: Diseo y preparacin de problemas, asesoramiento y retroalimentacin Alumnos: Para el logro de aprendizajes significativos
35 + Es ms costoso: En capacitacin Se trabaja con grupos de 6 a 8 alumnos, con asesora de un tutor
+ Conocimiento menos sistemtico
+ Disponibilidad de los recursos necesarios
+ Falta de habilidades para facilitar en los docentes
+ Renuncia al control total del proceso educativo: aceptacin de que no todos los contenidos pueden darse en formato ABP
36 E El alumno aprende a tomar decisiones metodolgicamente E Permite la integracin de conocimientos de distintas disciplinas E Aumenta la Motivacin E Genera aprendizajes significativos e integrados, gracias a la relacin entre el aprendizaje y la vida real E Promueve el desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo E Mejora la comprensin y desarrollo de habilidades interpersonales E Potencia el compromiso, la responsabilidad y confianza en el trabajo en equipo E Crea nuevos escenarios de aprendizaje
37 E Los estudiantes aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje E Posibilita mayor retencin de informacin E Las habilidades que se desarrollan son perdurables E Aumenta las habilidades auto-reguladoras y flexibiliza el pensamiento del alumno, capacitndolo para concebir diferentes perspectivas y estrategias de solucin E Evita las duplicidades en materias, gracias a la modificacin curricular para observar la transversalidad E El conocimiento que se adquiere en situaciones semejantes al mundo real es utilizable y prctico E El conocimiento se adquiere por compresin antes que por repeticin E Potencia la capacidad para adaptarse
38 Webquest es una estrategia de aprendizaje basada en el uso didctico de Internet a travs de actividades de Investigacin, donde se integran los principios del aprendizaje constructivista y la metodologa de aprendizaje basada en problemas.
Una Webquest consiste, bsicamente, en presentarle al alumnado un problema, una gua de proceso del trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles a travs de Internet. 39 ( Ver ejemplo 3 ) Paso 2 Paso 3 Paso 5 Paso 4 Paso 1 Paso 6 Presentado por Torp y Sage en Aprendizaje basado en problemas (1998)
1.- Presentacin del problema El grupo recibi por parte del maestro, el siguiente MEMO como presentacin del problema. Paso 7 Tema: Aumento de la poblacin de mosquitos. Como ustedes podrn ver por el artculo periodstico adjunto, los residentes del Center County estn sufriendo el asedio de una poblacin de mosquitos que se incrementa en forma notable, posiblemente, en una escala no conocida antes. Los mtodos habituales de control de mosquitos parecen ineficaces para reducir este brote sin precedentes. Solicitamos a ustedes que determinen la causa del brote y recomienden las soluciones apropiadas. Espero tener novedades para la tarde del 17 de Julio de 1997. Mientras tanto, me pondr en contacto con las autoridades estatales correspondientes a fin de obtener los fondos adicionales necesarios para implementar la mejor solucin. Paso 8 40 Paso 1 Paso 3 Paso 5 Paso 4 Paso 2 Paso 6 2.- Identificar lo que sabemos, lo que nos hace falta saber y nuestras ideas en relacin con el problema de los mosquitos.
En equipos pequeos de 4 integrantes, fueron resolviendo el problema, siguiendo los pasos propuestos. Cada equipo present al maestro la siguiente tabla: Paso 7 Paso 8 Sabemos Nos hace falta saber Ideas Tenemos que hallar las causas del problema de los mosquitos del Center County.
Tenemos que alcanzar las soluciones en el trmino de una semana.
Los mosquitos pueden desplazarse a distancias entre cincuenta y sesenta kilmetros.
La cantidad de lluvia cada fue normal este ao. Cmo es la geografa de todo el distrito.
Si estos mosquitos son autctonos de la regin.
Condiciones que hacen proliferar a los mosquitos.
Presupuesto.
Si recientemente se cambiaron las formas de drenaje. Tal vez haya mucha agua estancada en la regin.
Quiz algn hecho natural (como la cada de rboles) provoc que quedara agua estancada.
Los mosquitos se han hecho resistentes, por mutacin o adaptacin, a los productos con los que se fumiga actualmente. 41 Paso 1 Paso 2 Paso 5 Paso 4 Paso 3 Paso 6 3.- Definir el enunciado del problema
Se sugiri a los alumnos que utilizaran la frmula cmo podemos (...) de modo tal que (...)?
Uno de los equipos plante: Cmo podemos reducir la poblacin de mosquitos a su tamao habitual para luego dar paso a: considerar el impacto ambiental, reducir los riesgos sanitarios, evitar que vuelva a ocurrir este fenmeno y no incurrir en gastos excesivos?
Y formularon el siguiente mapa conceptual:
Paso 7 Paso 8 42 Paso 1 Paso 2 Paso 5 Paso 4 Paso 3 Paso 6 Paso 7 Paso 8 43 Soluciones posibles Causas Indicadores Informes de la comunidad Menor poblacin de ranas Ms enfermedades Cmo podemos determinar las causas y hacer una recomendacin aceptable sobre el problema de los mosquitos para nuestra comunidad? Equilibrio del hbitat Costes directos e indirectos Caza de mosquitos Consecuencias Pesticidas Educacin Ingeniera gentica Vivienda Agua estancada Inundaciones Hacer algo Aumento de los valores Preocupaciones sanitarias No hacer nada Impacto ambiental Menor eficacia de los mtodos de control Menor poblacin de depredadores Ms enfermedades Prdidas en actividades al aire libre Irritacin creciente Quejas de la comunidad Paso 1 Paso 2 Paso 5 Paso 3 Paso 4 Paso 6 Paso 7 Paso 8 4.- Reunir y compartir informacin
Los equipos encontraron en la biblioteca de la localidad y en internet informacin sobre las variedades de mosquitos y datos sobre las diferentes maneras de controlarlos: un manual del estado sobre control de mosquitos, informacin sobre cambios en la poblacin, y el uso de la tierra en la zona afectada.
Adicionalmente investigaron en diferentes tiendas el coste de los pesticidas, y hablaron con expertos en el tema. 44 Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 3 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 5.- Generar posibles soluciones Los equipos generaron una matriz de toma de decisiones para el problema de los mosquitos. Estrategia Ventajas Desventajas Consecuencias Campaa de educacin - Avisos gratuitos de servicios pblicos. - Hablar con grupos representativos de la comunidad - Comunicados en la prensa - Contenido de problemas sanitarios, de riesgos, prevencin, comodidad, tratamiento actual. -Bajo costo - Fondos pblicos adicionales disponibles - Donaciones - Ciudadanos informados - Ahorro en vidas - La gente puede pensar que el organismo correspondiente no se ocupa. - Temor? - Falta de inters? - Cambio en la manera de pensar y conducta de la gente. - Potencialmente ayuda a disminuir el problema de los mosquitos. - Difunde la tolerancia y la comprensin respecto al cuadro general del ecosistema. Aplicacin de productos qumicos. - Fondos publicos adicionales disponibles, - Donacin. - Costo elevado - Seguridad?
? 45 Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 3 Paso 6 Paso 5 Paso 7 Paso 8 6.- Determinar el mejor haz de soluciones
Despus de la evaluacin y discusin correspondiente los equipos decidieron la mejor solucin. Uno de los equipos propuso que la solucin era:
Una combinacin de campaa de educacin acompaada de aplicacin de productos qumicos e investigacin ms profunda. 46 Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 3 Paso 7 Paso 5 Paso 6 Paso 8 7.- Presentar la solucin
El maestro cre un panel compuesto por especialistas en el tema quienes escucharon las propuestas de los equipos y las discutieron con ellos hacindoles preguntas al respecto y luego dando su opinin de las soluciones presentadas por cada equipo.
47 Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 3 Paso 8 Paso 5 Paso 6 Paso 7 8.- Hacer un informe final sobre el problema
Se organiz una discusin con el grupo completo donde se habl sobre lo aprendido con el problema de los mosquitos y sobre lo aprendido de manera personal como investigadores.
Posteriormente, los alumnos respondieron a dos preguntas por escrito: qu opinas del problema y que lograste apreciar?, qu preguntas y enigmas quedaron sin respuesta?.
Finalmente, se llev a cabo una coevaluacin por equipos.
48 Paso 2 Paso 3 Paso 5 Paso 4 Paso 1 Paso 6 Paso 7 Paso 1.- Clarificar el mbito Experiencias de los alumnos propias, ledas, escuchadas Quin no ha tenido un ardor de estmago.
Tras una comilona, alguien se queja del estmago Solucin que se le suele dar a la situacin Ir al mdico. Tomar un anticido, bicarbonato, Almax Elegir un frmaco Son igual de eficaces todos esos anticidos? Ardor de estmago = aumento de la acidez del estmago Anticido = sustancia capaz de disminuir esa acidez 49 Paso 3 Paso 5 Paso 1 Paso 4 Paso 2 Paso 6 Paso 7 Paso 2.- Definir el problema
En el estmago el medio qumico es cido para facilitar el proceso de digestin.
El ardor de estmago se produce cuando el contenido cido de ste asciende por el esfago hasta la garganta.
Aparece habitualmente despus de ingerir una comida copiosa o de haber bebido mucho alcohol.
La mayora de las personas lo tienen muy raramente; sin embargo, en otras personas los episodios de ardor de estmago o de regurgitacin cida pueden aparecer diaria o semanalmente. 50 Paso 3 Paso 5 Paso 1 Paso 4 Paso 2 Paso 6 Paso 7 Paso 2.- Definir el problema En caso de aparicin espordica de ardor de estmago, se puede recurrir a la toma de frmacos como los anticidos o los inhibidores de la secrecin cida (omeoprazol), pero siempre bajo el asesoramiento mdico.
Su efecto es de poca duracin y no ayudan a prevenir la acidez, por lo que seran poco tiles en el caso de una acidez frecuente o severa.
Adems, su ingesta continuada podra agravar el problema. 51 Paso 2 Paso 5 Paso 1 Paso 4 Paso 3 Paso 6 Paso 7 Paso 3.- Analizar / Investigar Qu es un ardor de estmago y qu lo causa ? Qu es un inhibidor de la secrecin cida? Cmo acta un anticido? El ardor de estmago es una indigestin de cido? Los anticidos ayudan con la acidez de estmago Influencia de la dieta El estmago tiene PH cido Cmo funciona el anticido en el estmago? Qu sustancia qumica es? Qu es la acidez de estmago? 52 Paso 2 Paso 5 Paso 1 Paso 3 Paso 4 Paso 6 Paso 7 Paso 4.- Reestructurar el problema El ardor de estmago se produce cuando contenido cido del estmago aumenta. Aparece habitualmente despus de ingerir una comida copiosa o haber bebido mucho alcohol. Se puede recurrir a la toma de frmacos como los anticidos (que suelen ser sales o bases dbiles) o los inhibidores de la secrecin cida (omeoprazol), pero siempre bajo asesoramiento mdico. Su efecto es de poca duracin y no ayudan a prevenir la acidez, por lo que seran poco tiles en caso de una acidez frecuente o severa. 53 Paso 2 Paso 4 Paso 1 Paso 3 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 5.- Formular los objetivos de aprendizaje 54 Paso 2 Paso 5 Paso 1 Paso 3 Paso 6 Paso 4 Paso 7 Paso 6.- Aprendizaje individual Apuntes facilitados por el profesor Aula virtual, videos o documentales Buscar en libros de texto Usar enciclopedias y diccionarios Usar programas de ordenador Visitar una farmacia, consultar a un farmacutico Hacer un experimento de laboratorio Que el profesor de una clase cido/base 55 Paso 2 Paso 5 Paso 1 Paso 3 Paso 7 Paso 4 Paso 6 Paso 7.- Puesta en comn en grupo Cada grupo o individuo expone ante los dems cmo han realizado su bsqueda de informacin y lo que han encontrado.
Despus de la exposicin de todos los grupos, el profesor propone revisar la estrategia de trabajo para ver si necesitan ampliar la lista de conceptos a revisar. 56 Tarea Proceso Recursos Evaluacin Conclusiones Gua Didctica Inicio La pasada semana durante la jornada escolar se produjo un incendio en el aula de tecnologa del Instituto (IES Luis de Morales, Arroyo de la Luz, CPR Cceres). El incendio fue muy aparatoso, las llamas se propagaron rpidamente y el aula y los pasillos se llenaron de humo.
Todos los alumnos del centro salieron de sus clases precipitadamente, sin orden, sin seguir ninguna norma, las puertas se colapsaron y se produjeron empujones, cadas y situaciones de pnico.
El accidente puso de manifiesto que las medidas de emergencia no funcionaron correctamente, por lo que el Director del Centro ha decidido hacer un Plan de emergencia y evacuacin y, dado que en el Instituto existen alumnos que cursan Formacin y Orientacin Laboral, ha decidido encargarles la realizacin del Plan. 57 Proceso Recursos Evaluacin Inicio Conclusiones Gua Didctica Tarea Los alumnos de Formacin y Orientacin Laboral debern elaborar un informe para la direccin del centro que trate los siguientes apartados:
Analizar la situacin del centro realizando un plano del mismo indicando los extintores y mangueras contra incendios, las vas de evacuacin posibles, los lugares de reunin y los problemas que plantea el centro para una correcta y rpida evacuacin
Describir las medidas que deben adoptarse en el caso de que se produzca una emergencia en el Instituto
Diferenciar los pasos a seguir en una situacin de emergencia 58 Proceso Recursos Evaluacin Inicio Conclusiones Gua Didctica Tarea Asignar responsabilidades y funciones a todos los miembros de la comunidad educativa en el caso de una emergencia
Realizar un Plan de emergencia y evacuacin
Realizar una sealizacin de seguridad
Indicar las principales medidas de primeros auxilios
Difundir el Plan entre todos los miembros de la comunidad educativa, utilizando la web del Centro o realizando una presentacin en Impress o Power Point, para que los tutores dispongan de un recurso para darlo a conocer entre los alumnos 59 Tarea Recursos Evaluacin Inicio Conclusiones Gua Didctica Proceso El curso se organizar en grupos de 4 alumnos:
Todos los grupos realizaran el mismo trabajo y entre todos se realizar una puesta en comn para conseguir el mejor Plan de emergencia y evacuacin del centro
Los grupos visitarn el centro para describir la situacin de partida, los problemas y las soluciones 60 Tarea Recursos Evaluacin Inicio Conclusiones Gua Didctica Proceso Los alumnos deben conocer la tipologa de las seales en el centro de trabajo
Los alumnos deben realizar un plan de sealizacin del centro para que sea tomado en consideracin por el director y se proceda a la sealizacin del instituto
Los alumnos deben investigar y conocer distintos planes de emergencia y evacuacin para poder redactar uno que sirva para nuestro instituto 61 Tarea Recursos Evaluacin Inicio Conclusiones Gua Didctica Proceso Los alumnos deben elaborar unas medidas de primeros auxilios
Los alumnos deben determinar el contenido del botiqun del centro y elaborar unas sugerencias para su uso
Mantenimiento y control del Plan de emergencia: Realizar un simulacro de evacuacin y una valoracin de la misma 62 Tarea Procesos Evaluacin Inicio Conclusiones Gua Didctica Recursos Esta es una lista de sitios Web en los que se puede buscar informacin para completar la tarea sobre las siguientes reas: Anlisis del Centro Plan de evacuacin Actuacin en caso de incendio Sealizacin Simulacro Medidas de emergencia y primeros auxilios Legislacin Recursos complementarios
63 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto Los alumnos realizaron las tareas de forma individual sin relacin entre ellas Se aprecia un poco de colaboracin en la estructura global Los alumnos realizaron las tareas de forma individual, pero estn relacionadas entre s Los alumnos compartieron responsabilidades, el documento final muestra discusin y planificacin conjunta Trabajo en grupo: entendimiento y colaboracin entre los miembros: 64 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto El informe est poco elaborado, desordenado y le falta claridad El informe est un poco mas elaborado pero desordenado y tiene poca claridad El informe est elaborado, es claro pero desordenado El informe est muy elaborado, es claro, ordenado y comprensible Contenido del Informe 65 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto Est mal redactado La redaccin es aceptable La redaccin es buena La redaccin es muy buena Redaccin del Informe 66 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto La presentacin est poco elaborada y contiene pocas imgenes y grficos La presentacin es correcta, pero poco atractiva La presentacin es correcta y visualmente atractiva La presentacin est muy trabajada y es muy atractiva visualmente Presentacin 67 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto Los alumnos no han realizado todas las tareas previstas Los alumnos han realizado la mitad de las tareas previstas Los alumnos han realizado la mayora de las tareas previstas Los alumnos han realizado todas las tareas previstas Realizacin de las tareas 68 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto Los alumnos no saben como actuar en una emergencia. No saben como atender a los heridos. No conocen el Plan de evacuacin. No saben como actuar en caso de incendio. Los alumnos s saben como actuar en una emergencia, pero no saben como atender correctamente a los heridos. No conocen el Plan de evacuacin. No saben como actuar en caso de incendio. Los alumnos s saben como actuar en una emergencia, pero no saben como atender correctamente a los heridos. Conocen parcialmente el Plan de evacuacin y el protocolo de actuacin en caso de incendio. Los alumnos conocen: - las medidas de emergencia. - las medidas de primeros auxilios. - el plan de evacuacin. - la actuacin en caso de incendios.
Contenidos aprendidos 69 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto El plan no contiene los elementos necesarios para atender emergencias y prestar auxilio. No existe sealizacin y no se asignan responsabilidades.
El Centro NO se puede evacuar. El plan permite atender algunas emergencias y prestar auxilio. La sealizacin no es correcta y no se asignan responsabilidades.
El Centro NO se puede evacuar. El plan permite atender las emergencias y prestar auxilio. La sealizacin no es correcta y si se asignan responsabilidades.
El Centro NO se puede evacuar. El plan permite atender las emergencias y prestar auxilio. Existe una sealizacin de seguridad y estn asignadas las responsabilidades. El Centro SI se puede evacuar. Plan de evacuacin 70 Tarea Procesos Recursos Inicio Conclusiones Gua Didctica Evaluacin Bajo Aprendizaje Aprendizaje medio Buen Aprendizaje Aprendizaje alto 6 - 11 12 - 17 18 - 23 24 Estimacin para la puntuacin Estos valores servirn para calcular la puntuacin de cada uno de los anteriores aspectos mencionados: contenido del informe, redaccin del informe, etc. 71 Tarea Procesos Evaluacin Inicio Recursos Gua Didctica Conclusiones Cuando termine este trabajo el alumno sabr: 4 El plan de emergencia del Instituto y los simulacros anuales que se realizan son la mejor manera de prevenir las situaciones de emergencia (incendio, inundacin, accidente grave, etc.) y sus consecuencias, porque indican de forma ordenada la secuencia de actuaciones a realizar ante una emergencia que pueda generar peligro a todos los miembros de la comunidad educativa: Profesores, Alumnos, Personal de administracin y servicios y cualquier visitante en el centro
4 Si el centro cumple la legislacin en cuanto a planes de emergencia y evacuacin
4 Si existen medios de proteccin, vas de evacuacin y lugares de reunin 72 Tarea Procesos Evaluacin Inicio Recursos Gua Didctica Conclusiones 4 Si tu centro dispone de sealizacin de seguridad
4 Si existe un protocolo de evacuacin
4 Si existe un reparto de funciones en caso de emergencia y si se cumple
4 Si se realizan simulacros para saber como actuar en caso de emergencia
4 Si los trabajadores del centro tienen informacin y estn entrenados en la tcnica que en primeros auxilios se denomina Cadena de Socorro o PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) 73 Tarea Procesos Evaluacin Inicio Recursos Gua Didctica Conclusiones 4 Que todo este trabajo lo has aplicado al Instituto donde estudias y este es tambin un centro de trabajo, es decir, una empresa como otras en las que en un futuro, cuando acabes tus estudios, trabajars como Tcnico Medio o Tcnico Superior y en donde te encontrars con un plan de emergencia y unas normas de primeros auxilios
4 Por ltimo, debes saber que la correcta organizacin del centro te permitir saber como actuar, evitar reacciones de pnico, lesiones y prdidas materiales durante tu estancia en el Instituto, pero tambin te dar una formacin que te permitir saber cmo protegerte ante cualquier incidente en que te puedas encontrar en tu vida laboral o cotidiana 74 Tarea Procesos Evaluacin Inicio Recursos Conclusiones Gua Didctica Ttulo de la WebQuest Plan de emergencia y evacuacin del centro Autor Juan Pablo Medina de la Cruz Departamento Administracin y Gestin Correo electrnico jpmedina@wanadoo.es Nivel acadmico y curso al que va dirigida Ciclos formativos de grado medio (1er curso) Ciclos formativos de grado superior (2 curso) Materia en la que se puede encuadrar Formacin y Orientacin Laboral Duracin prevista (en sesiones de 1 hora) 9 sesiones 75 Tarea Procesos Evaluacin Inicio Recursos Conclusiones Gua Didctica Ttulo de la WebQuest Plan de emergencia y evacuacin del centro Fecha (ltima actualizacin) 15 de Mayo del 2006 Conocimientos previos Slo se precisa tener un conocimiento de informtica con nivel usuario Objetivos Describir los problemas y soluciones que plantea un centro de trabajo para su evacuacin. Describir las funciones y responsabilidades que tiene el personal del centro en caso de que se produzca una emergencia. 76 PATRICIA MORALES B. y VICTORIA LANDA F. (2004) Aprendizaje basado en problemas. Revista Theora Vol.13, 2004, pgs.145-157 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf
Ficha metodolgica ABP coordinada por Universidad de Valencia. (Mayo 2006) http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm1.pdf
Aprendizaje basado en problemas. Servicio de Innovacin Educativa UPM (2008) http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo, Vicerrectorado Acadmico, Instituto Tecnolgico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como tcnica didctica. http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf
ITESM. Boletn informativo del Rediseo. Ao 1. Nm. 3. Julio 1999 Boletn que pertenece a la Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo- Vicerrectora Acadmica - Instituto Tecnolgico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/red/3/home.html
Plan de Emergencia y Evacuacin. Taller de elaboracin de Webquest del IES Luis de Morales. Arroyo de la luz. CPR de Cceres http://enmarchaconlastic.educarex.es/ced/materiales/cf5bf/FOL/index.htm
Exley K. y Dennis R. (2007) Enseanza en pequeos grupos en Educacin superior.Madrid: Narcea
Peace, William Aprendizaje basado en problemas. Referencia diplomados docentes para el siglo XXI. Mdulo 5
III Jornadas de Orientacin para Orientadores y Profesores. Aprendizaje basado en problemas y proyectos. Universidad Politcnica de Cartagena. Ejemplo prctica de PLB: ardor de estmago 78