Finales y Temas 52
Finales y Temas 52
Finales y Temas 52
y TEMAS
Genrij Kasparian
Praga, 1953
Primer Premio
01816
XIIIIIIIIY
9-+-+l+-mK0
9+-+-+-+-0
9-tR-+-+-+0
9+P+-+-+-0
9-+-+P+-+0
9+-+-+-mk-0
9-+-+-+-+0
9+-sn-+-+-0
xiiiiiiiiy
4+3 +
NUMERO ESPECIAL
Recuerdo que cuando salió a la luz el primer tomo de la obra del Prof. Zoilo R.
Caputto, El arte del ESTUDIO de ajedrez, editado bajo el sello de Ediciones
Eseuve, Madrid, 1992*, destacados compositores, autores y periodistas
especializados en ajedrez del orbe hicieron comentarios muy elogiosos de ese
comienzo. Se leía nada menos que unos de los más grandes, sino el más grande,
de los compositores del universo, el gran maestro soviético Genrij M. Kasparián,
lamentablemente fallecido en 1995 (RR1), decía en una sentida correspondencia
con el autor:
“…El libro tiene una hermosa edición y es un gran aporte para la literatura mundial
del ajedrez. En el se puede hacer un fácil seguimiento sobre la historia y el
desarrollo en el mundo de la composición de Estudios hasta nuestro siglo. La
buena ilustración y fotografías se compaginan muy bien con el texto y los
Estudios…”
Por supuesto que también, entre otros, escribieron con justo reconocimiento el
compositor bielorruso Evgeni I. Dvizov que entre otras cosas dijo de ese primer
tomo era: “… Un libro brillante…”, y también las palabras del famoso bibliófilo
recientemente fallecido Dr. Jean Mennerat (1917-2007) (ver Finales… y Temas,
Marzo de 2008, página 686 y 687), quien fuera director de la revista francesa “Le
Monde des Échecs” que así se expresaba:
conserva y que muestran, sin duda, no sólo respeto hacia el lector y sensibilidad
artística, sino también una formación cultural y desarrollo de la conciencia que,
lamentablemente, en estas épocas parece haberse disipado en algunos estratos
sociales, producto, quizá, de la modernidad globalizada a la que los medios de
“información” rinden culto. Él dejó como legado para la historia del ajedrez, no
sólo un gran libro sino también todas las partidas jugadas (190) y sus
circunstancias, de ese gran Torneo Magistral del Sesquicentenario de la
Revolución de Mayo disputado en Buenos Aires en 1960. Ese fue el Torneo
Magistral de mayor nivel e importancia realizado en la Argentina hasta esa fecha;
y ese libro, hoy sin duda una joya bibliográfica, cobra no sólo un valor muy
importante, tanto desde lo referencial en cuanto al torneo en si, sino también
desde lo histórico. Fue un acierto del bibliófilo Eugenio G. Pider (1895-1981), el
haber convocado a Caputto para hacer el libro del torneo, en la inteligencia de que
esas perdurables partidas de ajedrez no se perdieran. Fue precisamente Pider
quien se hizo cargo de la edición de la mencionada obra.
En tal Torneo Magistral participaron: Victor Korchnoi (13 pts.) y Samuel Reshevsky
(13 pts.), los ganadores; seguidos nada menos que por Lazlo Szabó (12), Larry
Evans (11), Carlos Guimard (11), Héctor Rossetto (11), Mark Taimanov (11),
Fridrik Olafsson (10 ½) , Wolfgang Unzicker (10 ½), Svetozar Gligoric (10), Pál
Benkö (9), Wolfgang Uhlmann (9), Robert “Boby” Fischer (8 ½) , Ludek Pachman
(8 ½) , Bernardo Wexler (8 ½) , Borislav Ivkov (8 ½) , Erich Eliskases (8), Osvaldo
Bazán (6), Alberto Foguelman 5 ½) y Robert Wade (5 ½), en ese orden; ¡un gran
Torneo! No en vano Caputto lo denominó acertadamente, El Torneo del Siglo.
Se puede observar con sólo mirar la portada del libro, el inmenso amor por el arte
del ajedrez que esos hombres tenían. Ellos no poseían las facilidades cibernéticas
de estas épocas y, sin embargo, la prolijidad artesanal que ponían de manifiesto
en sus trabajos era admirable. En la tapa de El torneo del Siglo se recrea la
conocida litografía de Andrzej Jurkiewicz, “Jugadores de ajedrez” (1938), lo que
habla a las claras del buen justo artístico de autor y editor.
No puedo olvidarme de un libro que también en esas épocas pasó por mis manos
y por las manos de la mayoría de los jóvenes ajedrecistas de esos tiempos en el
que se ponía creatividad, talento y amor por el ajedrez en cada una de las
confrontaciones en donde la mayoría no especulaba por el mero punto en disputa
sino por jugar digna y caballerescamente al ajedrez. Me refiero al libro del gran
maestro Miguel Najdorf, “15 Aspirantes al Campeonato Mundial” (Torneo de la
Candidatura, Suiza, 1953), El Ateneo, Buenos Aires, 1954, (2 tomos); obra esta en
la que trabajó intensamente el Prof. Caputto (RR6) y en la que es reconocido por el
mismo Najdorf en la dedicatoria que el autor hace en el primer tomo de la obra:
“…y al profesor Zoilo R. Caputto, colaborador infatigable…”. Dice luego de
expresar el agradecimiento al Gobierno, al Presidente de la Nación y al
Presidente de la Confederación Argentina de Deportes. Reconocimiento, en mi
modesto entender, algo mezquino en su expresión tratándose de un colaborador
de tales quilates como el Prof. Caputto.
777
Han pasado casi 20 años desde que salió ese primero y artesanal libro al que
hemos hecho referencia; y sin duda muchos más desde que el autor comenzara a
pensar su obra. Por que un gran libro no comienza cuando empieza a correr el
carro de la máquina de escribir o, si el lector lo prefiere, se enciende el moderno
ordenador. Eso tal vez ocurra con los libros Light, con los betseller que, como diría
Borges, son basura literaria de esa que, lamentablemente, abunda mucho en los
escaparates de venta y de la que al poco tiempo nadie se acuerda, por que nada
han dejado en el lector; ni esencia ni sustancia, porque por lo general han sido
escritos con el concepto economicista de la sociedad de consumo. ¡Velozmente
en pocos días! Por eso necesitan de la propaganda marketinera de los diarios, las
revistas especializadas y en ocasiones de la televisión, para estar en lo alto de las
listas de venta por el mayor tiempo posible para, de pronto, desaparecer de esas
listas y de la memoria colectiva de lectores y curiosos.
¡Un buen libro comienza mucho antes! Tal vez ni el autor sepa a ciencia cierta
cuando comienza tal obra. Pero lo importante es que ese libro permanecerá en la
memoria colectiva ¡para siempre!, sentará bases teóricas, formativas, didácticas;
por fin entrará en la historia por la puerta grande para permanecer en ella, no sólo
por haber prestado un servicio importante en la especialidad, sino también por
haber contribuido al enriquecimiento de la bibliografía universal y por ende a la
sociedad en su conjunto.
FINALES… y TEMAS
Nº 52, Mayo de 2009
Año XIII
Es una publicación de circulación gratuita para los cultores del noble arte ajedrecístico.
PROHIBIDA SU VENTA
NOTICIA:
El próximo número (Nº 53) de Finales… y Temas, será el correspondiente al mes Junio
del corriente año, el que contendrá las secciones habituales excluidas del presente por ser
un número especial.
La Redacción.
779
Tal vez sea pertinente hacer un breve reconto de todos y cada uno de los libros
que componen la obra “El arte del ESTUDIO de ajedrez”, especialmente para
aquellos que no conocen ese monumental trabajo bibliográfico que en alguna
ocasión me he tomado el atrevimiento de denominar “La Biblia de los
Estudistas” y que ahora, con mayor razón, reafirmo en tal concepto en la
inteligencia del total conocimiento de esa obra que por fin está en mis manos:
Tomo 3: Resto del mundo, excepto la Unión Soviética, (756 páginas) publicado
en 1996. Presenta el Estudio moderno y contemporáneo en 44 países de los cinco
continentes, con 1963 obras seleccionadas de 525 compositores, 1554 diagramas
y 135 fotografías.
Así como el primer tomo el autor lo dedicó a sus amigos compositores Oscar J.
Carlsson (RR7), Gaspar D. Soria (RR8). Eduardo M. Iriarte y Alberto Foguelman, el
segundo tomo fue dedicado a la memoria de los compositores, José Mugnos, Kart
Eucken y Carlos A. Peronace; el tercero a Enrico Paoli y Luis Parenti, el cuarto a
Genrij Kasparian y Filipp Bondarenko y por último el quinto tomo a la memoria de
su esposa Francisca Reinaldo.
Con su natural modestia el autor de “El arte del ESTUDIO de ajedrez, 5º Tomo,
Técnica Elemental, Editorial De Los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2009, nos dice
que este, su último libro, es un “…Manual dedicado a todos los aficionados al
ajedrez que quieran disfrutar de los Estudios…”. Pero creo que si bien es un libro
de alto contenido didáctico y conceptual su naturaleza trasciende tal propósito; lo
cual no quiere decir que el común de los aficionados no pueda abrevar en él. Todo
lo contrario, pienso que la posibilidad de enriquecernos tanto es para aficionados
como para expertos en la materia pues deja enseñanzas importantes y sienta
bases trascendentes en el complejo arte del Estudio en ajedrez. El sencillo axioma
781
popular que nos dice que uno nunca termina de aprender, pensar lo contrario es
una gran necedad, es significativo en cuanto a la comprensión de que el juego de
Caissa no es solamente lógica científica, percepción en fin, demostración
empírica. El ajedrez también, se sabe, es creatividad, imaginación, inventiva; en
definitiva arte en su más elevada expresión. Y el Estudio, o si se lo prefiere el Final
Artístico, no es otra cosa que eso, arte, pero definido en su concepto más puro ya
sea tanto desde lo estético como desde lo filosófico. Por eso pienso que el
Estudio de ajedrez debe considerarse entre las bellas artes; pues en el sentido
más lato de la acepción arte es cualquiera de las creaciones del hombre. En
cambio la percepción estética de la belleza, de su esencia, solo es concebida por
las bellas artes, por supuesto si nos atenemos a un concepto filosófico profundo
de lo que verdaderamente significa el arte como expresión pura del espíritu del
hombre.
Sigue una breve selección de las obras del V Tomo del Prof. Caputto
Genrij Kasparian
Praga, 1953
Primer Premio
01816 (de la portada)
XIIIIIIIIY
9-+-+l+-mK0
9+-+-+-+-0
9-tR-+-+-+0
9+P+-+-+-0
9-+-+P+-+0
9+-+-+-mk-0
9-+-+-+-+0
9+-sn-+-+-0
xiiiiiiiiy
4+3 +
1.e5! ¤d3 2.¦b8 ¥d7! 3.b6! ¤xe5 4.¦g8+! ¢h4! 5.b7! ¤c6 6.¢g7! Si 6.¦c8?
782
Oscar J. Carlsson
Ajedrez, 1970-71
Segundo Premio
01817
XIIIIIIIIY
9-+-+-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+P+-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+K+-+-+0
9+-sn-+-+-0
9-+-+-+k+0
9trL+-+-sn-0
xiiiiiiiiy
3+4 =
1.c7 Si 1.¢xc3? ¦xb1 2.¢c4 ¦c1+ 3.¢b5 (3.¢d5 ¤f3 4.¢d6 ¤e5 ,etc.) 3...¤f3
4.¢b6 ¤d4 5.c7 ¤e6 , ganando.; Y si 1.¥f5? ¦c1 2.¢c5 ¤f3 3.¢b6 ¤e5 4.c7
¤d5+ , etc. 1...¤a4 2.¥e4+! ¤f3 3.¢b5 ¦c1! Si 3...¤c3+ 4.¢b6!, etc. Parecería
que ambos bandos, alternativamente, consiguen su propósito: 4.¥c6! ¦c5+
5.¢a6! ¦xc6+ 6.¢b7 ¦b6+ 7.¢a7 ¦c6 8.¢b7 ¤e5 9.c8£ ¡Y coronación al fin...!
9...¤c5+ 10.¢b8 ¤ed7+ 11.¢a7! La sorpresa no sólo es el ahogado que ahora
seguiría a 11...¦xc8, sino que también hay tablas después de 11...¦g6 12.£g8! y
si 11...¦f6 12.£g8+! ¦f2 13.£a2+, etc. 11...¦h6 12.£g8+ Pero no 12.£a8+? ¢f2
13.£c8 ¢f1!–+ y ganan las Negras por "Zugzwang". 12...¢h3 13.£h8! ¿Para qué
13.£c8 (c4, a2) cuando después de 13...¦xh8, ahogado, la definición es
inmediata? Un hermoso Estudio, donde las piezas caminan todo el tablero.
Nota de Redacción: En los Estudios seleccionados se ha respetado en lo esencial los análisis y comentarios
del autor del Vº Tomo de “El arte del ESTUDIO de ajedrez”, la diagramación, tipografía, forma de
enunciados, etc. obviamente son privativos del estilo de esta publicación. Además los Estudios mostrados
corresponden a densos y diversos capítulos de la mencionada obra que en la misma se exponen a modo de
ejemplo; es claro que en esta nota no es posible reproducir esos didácticos capítulos.
783
Iuri I. Zemlianski
RSFSR Ty, 1974
Primer Premio
01818
XIIIIIIIIY
9-+-+-vL-+0
9+-+-+-+-0
9L+-+-+-+0
9+-+r+-+-0
9l+-+-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+-+-mk-mK0
9+-+-+-+R0
xiiiiiiiiy
4+3 +
1.¦f1+ ¢e3 2.¥h6+ ¢d4 3.¦f4+ ¢c5 Si 3...¢c3 4.¥g7+ ¢b3 5.¥c4+ , ganando.
4.¥f8+ ¢b6 5.¦xa4 ¦h5+ Si 5...¦d8 6.¥g7 ¦a8 7.¥d4+ ¢c6 8.¥b5+ ¢b7 9.¥c6+,
ganando. 6.¢g3 ¦h8 7.¥d6 ¦a8 8.¦b4+! ¢xa6 9.¥b8! A cambio de la devolución
de la pieza las Blancas crean una extraordinaria posición de "Zugzwang", que les
permite ganar el final "imposible" de Torre y Alfil contra Torre. 9...¢a5 10.¦b1! ¦a6
Si 10...¢a6, las blancas ganan con una jugada de espera, 11.¥c7+ ¢a4 12.¥b6 y
ganan. ¡Una idea y una realización admirables!
XIIIIIIIIY XIIIIIIIIY
9-+-+-+-+0 9-+-+-+-+0
9+-+-+-+-0 9+-+-+-+-0
9-+-+-+-+0 9-+-+-+-+0
9+-+-+-+-0 9+K+-+-+-0
9-+Nmk-+-+0 9-+Nmk-+-+0
9+-+-+R+-0 9+-+-+R+-0
9-+-+-+-wq0 9-+-+-+-wq0
9+-+-+K+-0 9+-+-+-+-0
xiiiiiiiiy xiiiiiiiiy
3+2 = 3+2 =
784
A) Diagrama: 1.¤e3 Si 1.¤a3? ¢e4 2.¦c3 (b3) 2...£d2 3.¦h3 (3.¤b5 £d5 4.¤a3
£d1+ , etc.) 3...¢f5 4.¦g3 ¢f4 5.¦h3 ¢g4 , ganando. 1...¢e4 2.¦f2 £h1+ 3.¢e2
£h5+ 4.¢d2 £a5+ La formación defensiva de las Blancas resiste [4...£g5 con
5.¦e2 £a5+ (5...¢f3 6.¦e1 £a5+ 7.¢d1 £a1+ 8.¢d2 £d4+ 9.¢c1! ¢f2 10.¤c2 ,
etc. =) 6.¢d1! (6.¢c1? ¢d3) 6...¢d3 7.¤c2 £h5 8.¤e1+ ¢c3 9.¤c2= (g2)] 5.¢e2
£a2+ 6.¢e1 Si 6.¢f1? £a6+ 7.¦e2 ¢f3 6...£a5+ 7.¢e2 £a6+ (b5) 8.¢d2 £d3+
9.¢e1 £c3+ Si 9...¢xe3 10.¦f3+ ¢xf3 , ahogado; y otros tres ahogados similares
son evitados en el curso de la solución. 10.¢d1! No 10.Rf1? por Dc1+ 11.Rg2
Dxc3. 10...£d4+ 11.¦d2 £a1+ 12.¢e2 £a6+ La misma maniobra anterior
desarrollada inversamente ("eco camaleón"), que como es obvio tampoco aquí
prospera. 13.¢f2 £f6+ 14.¢e2 £f3+ 15.¢e1 £g3+ 16.¢f1 £f4+ 17.¦f2 y tablas.
B) Diagrama: 1.¦b3! Si 1.¦f5? £g3! 2.¤e5 £b3+, etc., ganando. 1...£h5+ 2.¢b4
£c5+ 3.¢a4 £c6+ 3...¢xc4 4.¦c3+ ¢xc3, ahogado; y otros tres ahogados
similares se repitan luego. 4.¢a5 £d5+ 5.¦b5 £a8+ 6.¢b4 £f8+ 7.¢b3 £f3+
8.¢b4 £c3+ 9.¢a4 £c2+ 10.¢a3 £d3+ 11.¦b3 y tablas.
Dos Estudios muy elogiados por la crítica, que en ésta su segunda versión,
presentan ocho ahogados en conjunto y variantes "eco camaleón", ampliando
generosamente la idea original expuesta por A. Åkerblom en 1959.
*
Concurso especial de superminiaturas.
XIIIIIIIIY
9n+-+-+-+0
9+-+-vl-+-0
9-+-+-mk-sn0
9+-+-+-+-0
9-+-mK-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+-+-+-+0
9vL-+-+-+-0
xiiiiiiiiy
2+4 =
1.¢d5+ ¢f5 2.¢c6 ¥d8 3.¥d4! No es lo mismo 3.¥c3? ¢e6 4.¢b7 ¤c7 5.¢c8
¤f7 6.¥a5 ¤a6! 7.¥xd8 ¤d6# 3...¢e6 Si 3...¤f7 4.¢b7 ¤c7 5.¥b6 ¤d6+ 6.¢c6
785
¤de8 7.¢d7 entablando. 4.¥a7! ¡Otra movida única del alfil! Si, por ejemplo,
4.¥g1? seguiría 4...¤f7 5.¥h2 (o bien 5.¥e3 ¤c7 6.¥b6 ¤e5+ 7.¢b7 ¢d7 8.¥a5
¤c4–+) 5...¤e5+ 6.¢b7 ¤b6–+; Mientras que si directamente 4.¢b7? las negras
ganarían un tiempo con 4...¤f5! y luego en todos los casos, conseguirían la
liberación del Ca8 4...¤f7 5.¥b8 ¥a5 6.¢b7 ¤b6 7.¥c7 y tablas. Si ahora
7...¤d6+ 8.¢a6 ¤dc4 9.¢b5 ¢d5 10.¥d8 ¢d4 11.¥c7 con tablas posicionales.
David Gurgenidze
Ciudad de Moscú, 1988
Primer Premio
01822
XIIIIIIIIY
9-+-+-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+-+-+-vL0
9+-+-+-+p0
9N+-+-+-mk0
9+-+-mK-zp-0
9-+p+-+-+0
9+l+-+-+N0
xiiiiiiiiy
4+5 =
Este hermoso Estudio presenta abundante material extra que debe ser eliminado
durante el juego, salvo el peón de "h5" que colabora en el encierro del Rey y le
agrega un matiz novedoso al tema […] 1.¢f3 c1£ 2.¥xc1 ¥e4+ 3.¢xe4 g2
4.¥g5+ ¢xg5 5.¤f2 ¢h4 6.¢f3 g1£ 7.¤c5 £g3+ 8.¢e2 £e5+ 9.¤ce4 y tablas.
*
Una tirada inicial de sólo 50 ejemplares de ese Primer Tomo, hecho artesanalmente, fue editada en
Buenos Aires y lleva pie de imprenta datado en el año 1990. Tal edición fue realizada para los
amigos del autor: compositores, autores, editores, periodistas y bibliófilos.
RR1
Genrij Moiseevich Kasparian, nació en Tiflis, Georgia el 27 de Febrero de 1910 y murió en
Ereván, Armenia el 27 de Diciembre de 1995. Como estaba radicado en este último país se lo
consideraba armenio; ingeniero de profesión se dedicó al ajedrez, a tal punto que ganó 10 veces el
campeonato de Armenia y participó en semifinales y finales del famoso Campeonato de Ajedrez de
la Unión Soviética (Kasparian jugó las finales de los siguientes Campeonato de la URSS: 1931, 7º
Campeonato, ganado por Botvinnik; 1937, 10ª Camp., obtenido por Levenfish; 1947, 15ª
Campeonato, en el que triunfó P. Keres -fue la mejor actuación de Kasparian en esos torneos-, y
en 1952, 20ª Camp. En el que triunfó Botvinnik). Además compitió con los mejores jugadores
786
RR2
El XXVº Campeonato de Ajedrez de la URSS de 1958 se jugó en Riga y lo ganó nada menos que
M. Tal (12 ½) , seguido a media unidad por T. Petrosian y a una de D. Bronstein y más atrás J.
Averbach, L. Polugaievsky B. Spassky, E. Geller, etc. Ese libro del Prof. Caputto, al igual que el de
1959, pertenecían a la Biblioteca Argentina de Ajedrez, al menos eso es lo impreso en las tapas. Y
el de 1959 XXVIº Campeonato de Ajedrez de la URSS se disputó en la ciudad de Tbilisi (Tiflis) y
triunfó T. Petrosian. 2º B. Spassky y 3º M. Tal.
RR3
Luis A. Palau perteneció a la generación de oro del ajedrez argentino, junto a Damián Reca
(1894-1937), Roberto Grau (1900-1944), Rolando Illa (1880-1937), Benito Villegas (1877-1952) y
Julio A. Lynch (1880-1947). Fue Campeón Sudamericano en 1925 y uno de los fundadores del
legendario Círculo de Ajedrez de Buenos Aires y representó al país en el Torneo de las Naciones
de París en 1924. Escribió artículos especializados en el diario La Prensa y dirigió, junto a Grau la
revista “El Ajedrez Americano”, hasta 1943. En 1954 aparece la revista “Ajedrez” editada por la
Editorial Sopena Argentina y Palau la dirige desde su primer número hasta su muerte en 1971. Fue
un reconocido autor de varios libros de ajedrez; entre los más importantes se pueden citar: “Joyas
del ajedrez”, “El extraordinario ajedrez de Miguel Tal”, “Tigran Petrosian Campeón Mundial de
Ajedrez”, Ejercicios de combinación con finales brillantes”, “Partidas Magistrales de Roberto Grau”,
“Combinaciones y celadas en las aperturas de ajedrez”, “Tratado completo de aperturas” (tres
tomos), “Táctica moderna y sutilezas en aperturas” y en coautoría con Valentín Fernández Coria
(1885-1955) “El genio del ajedrez: Pablo Morphy” y “La grandes partidas de Emanuel Lasker”, etc.
libros estos editados por la mencionada Editorial. También publica el “Torneo de Mar del Plata
1941” y “Bled, 1961”; sin olvidarnos los suplementos de torneos.
RR4
Con la salvedad de los torneos editados por Milcíades A. Lachaga: Montevideo 1925, Dormont
1928, cuyo autor es Pablo Michel (1967) y San Remo, 1930*. Aunque muchos de los libros,
787
agotados a la sazón, editados por el Círculo de “La Régence”, estaban en castellano, varios
torneos internacionales de Mar del Plata y el famoso libro del Torneo de Las Naciones de 1939,
con sólo una tirada de 163 ejemplares y editado por Lachaga en 1945. Lugo, mucho más tarde en
1980, ese editor hace el libro de la Olimpíada jugada en Buenos Aires en 1978.
*
Mucho antes de que M. Lachaga hiciera ese libro editado en 1969 (San Remo, 1930), el Prof. Zoilo
R. Caputto, copió todas y cada una de las partidas de un único ejemplar existente en la
desaparecida Editorial GRABO (anagrama de Grau y Boero, ambos editores); partidas que
comentó en gran parte ya que pensaba hacer un libro del torneo y dedicárselo al MI alemán Karl
Ahues (1883-1968); lamentablemente el fallecimiento de este y otras circunstancias impidieron tal
proyecto.
RR5
Eugenio G. Pider (1895-1981), fue un destacado bibliófilo, editor y dirigente de ajedrez.
RR6
Para la confección de los diagramas del “15 Aspirantes al Campeonato Mundial”, el Prof. Zoilo R.
Caputo hizo traer de Checoslovaquia tipografía, moderna que luego empleó en sus otros libros,
especialmente en “El Torneo del Siglo”, porque la tipografía de las piezas de ajedrez que existía en
el país en esos tiempos no era de excelencia, o estaba gastada por su huso. Los diagramas de
Caputto tenían 4,9 cm. de lado y el contraste del rayado de las casillas negras es excelente * Baste
ver los pequeños diagramas de la mítica revista “El ajedrez americano”, la mayoría de ellos son
pequeños 3,8 cm. aproximadamente de lado, salvo los que incluían problemas, de 5,6 cm. de lado,
que por lo general se ponían en la última página.
El primer diagrama de una revista autóctona, la Revista del Club Argentino de Ajedrez, es el
correspondiente a una partida disputada en un match entre el Circulo de Ajedrez de Montevideo y
el Club Argentino de Ajedrez, que en la jugada Nº 38 de las piezas Blancas adorna esa partida.
Eso fue un progreso importante para la bibliografía argentina de ajedrez y aconteció con el número
2 de la mencionada publicación (página 27), que vio la luz el 1º de septiembre de 1905. Las
autoridades del Club Argentino debieron encargar en Europa los tipos con los figurines de las
piezas, porque en Buenos Aires no existían esos elementos. Aunque es interesante mencionar que
la primer revista que se editara en el Rio de la Plata, ya tenía diagramas de 5 cm. de lado y de
buena calidad para la época. Tal fue la Revista de Ajedrez (publicada por varios aficionados y bajo
los auspicios de la Sociedad de Ciencias y Artes), de Montevideo, cuya aparición es de 1880,
según consta en el libro de José A. Copié, “Historia del Ajedrez Argentino”, Editorial de los Cuatro
Vientos, Buenos Aires, 2007.
Por eso puede verse que algunos libros que se editaban en Buenos Aires no tenían diagramas a
pesar de tratarse de torneos muy importantes como ser los de “Tiflis, 1937” de Milcíades Lachaga,
el de “Moscú, 1944” del Prof. Alberto Becker, el de “Moscú de 1949”, o el “XXIVº Campeonato
Soviético de 1957” jugado en Moscú, del Dr. Carlos Skalicka, por citar sólo algunos. Aunque para
contradecir lo mencionado vemos que el “Curso superior de ajedrez” de Richard Reti, editado en
Buenos Aires, por la Librería de A. García Santos en 1930 (con dos ediciones, la última de las
cuales es la consultada), tenía muy buenos diagramas.
*
El que creo el rayado de los escaques negros en los diagramas de ajedrez fue el matemático,
físico y aficionado ajedrecista italiano Girolamo Cardano (1501-1576), quien además ideó que las
posiciones se armaran en los diagramas con las figuras de las piezas, remplazando a la xilografía y
proponiendo el empleo de tipos móviles para las piezas, con lo que se adelantó en 300 años a la
creación del diagrama moderno.
RR7
Oscar J. Carlsson (1924- ), junto con José Mugnos (1904-1982) esta considerado como el mejor
compositor de Estudios de Latinoamérica, ha compuesto más de 150 obras muchas de ellas
premiadas. Dice el Prof. Caputto en el 2º Tomo de su obra “…Carlsson se ha ganado también la
788
estima personal de sus colegas, porque nadie como él ha dedicado tan generosamente sus obras
a tantas personas e instituciones, que se han hecho merecedoras de tan afectuosa recordación…”.
RR8.
Gaspar D. Soria (1917-2006), fue presidente de la Federación Argentina de Ajedrez y conocido
bibliófilo en esa disciplina.
RR9
Ignace Vandecasteele (1926- ) compositor belga autor de más de un centenar de Estudios,
especialmente miniaturas muy bellas muchas de las cuales se pueden admirar en su libro Flemish
Miniatures, editado en idioma inglés en 1998 con 123 obras de los estudistas belgas Julien
Vandiest, Roger Missiaen y el propio Vandecasteele; con comentarios y análisis de ellos mismos.
K
MATCH DE LA COMPOSICIÓN ITALIA-ARGENTINA
Transcribimos íntegramente la información brindada por el Capitán del Equipo Argentino Roberto
Osorio:
Tenemos el placer de anunciar un match de composición entre dos Naciones con gran tradición
en este campo: Italia y Argentina. El match se compondrá como sigue,
2) El tema libre para cada sección, con sólo algunas restricciones para féricos
3) Cada país tendrá un capitán (Antonio Garófalo para Italia, Roberto Osorio para
Argentina), quien enviará en forma anónima los problemas al Director General del
match, Gianni Donati, a más tardar el 31 de diciembre del 2009.
El Director General enviará a cada juez, de forma anónima, los problemas de la
competencia. También enviará a los capitanes, siempre de forma anónima,
los problemas del otro equipo. Todo reclamo de anticipaciones, demoliciones,
etc, deberá ser enviado al Director General antes del 31 de marzo del 2010.
4) En cada sección habrá 5 problemas clasificados, con 5 puntos al primero, 4 al segundo, etc.,
totalizando 15 puntos por sección. El país ganador será el que sume más puntos entre todas
las secciones.
6) Cada compositor puede enviar 2 problemas por sección; en caso de composiciones conjuntas
se computará la fracción correspondiente.
7) Sección féricos: se acepta todo tipo de féricos (piezas y/o estipulación y/o tablero) con las
siguientes restricciones,
- Los Mates Reflejos y las Series no son considerados féricos por sí mismos; estas condiciones
deben ser por lo tanto complementadas por otros elementos féricos.
- Problemas de Retroanálisis no están permitidos.