El Metodo Psicosocial
El Metodo Psicosocial
El Metodo Psicosocial
Para comprender ms ampliamente el mtodo, nos parece necesario destacar dos elementos generales: - Se sit a a la alfabetizaci!n en el marco de una dinmica educati"a propia de los adultos. Esa dinmica est caracterizada as#: es dial!gica $la educaci!n es una interacci!n entre personas%& es problematizadora $implica inserci!n cr#tica en la realidad donde nadie educa a nadie, nadie se educa a s# mismo, los 'ombres se educan entre s# mediatizados por el mundo% ( recoge la e)periencia de los adultos por*ue aprenden a decir su palabra. - +a alfabetizaci!n es un proceso cultural de masas, en cuanto permite un crecimiento de la identidad social ( tiene una significaci!n conscientizadora. Por ello, la acci!n alfabetizadora coopera con la liberaci!n ( rec'aza la in"asi!n cultural, como penetraci!n de los in"asores en el conte)to cultural de los oprimidos. Fases del Mtodo: a. +e"antamiento del uni"erso "ocabular de los grupos con los cuales se trabajar. Este le"antamiento se realiza mediante encuentros informales con las personas de las reas escogidas. , tra"s de estos encuentros, se determinan los "ocablos con una alta carga emocional ( a*uellas e)presiones t#picas de la poblaci!n, sus e)presiones peculiares, "ocablos ligados a la e)periencia de los grupos. +as palabras generadoras deben salir de este le"antamiento ( no deben ser una selecci!n de palabras realizadas en el escritorio, por mu( tcnico *ue sea el proceso. b. Elecci!n de palabras a partir del uni"erso "ocabular. +a selecci!n debe ser realizada bajo los criterios de: - ri*ueza fontica&
- dificultades fonticas $las palabras escogidas deben responder a las dificultades fonticas de la lengua, colocadas en una secuencia *ue "a, gradualmente, de a*uellas de menor dificultad a las de ma(or dificultad%. - -atiz pragmtico de la palabra, lo *ue implica una ma(or pluralidad en el enraizamiento de la palabra con una realidad social dada, cultural, pol#tica, etc. ./o(, dice el Profesor 0arpes -acial, "eremos *ue tales criterios estn contenidos en el criterio semi!tico: la mejor palabra generadora es a*uella *ue re ne en s# el ma(or .porcentaje. posible de los criterios: Sintctico: posibilidades o ri*ueza fontica, grado de dificultad fontica compleja, de posibilidad de manipulaci!n de los conjuntos de signos, las s#labas, etc.& Semntico: ma(or o menor .intensidad. de "#nculos entre la palabra ( lo *ue designa, ma(or o menor adecuaci!n entre la palabra ( el ser designado, ( Pragmtico: ma(or o menor matiz de, conscientizaci!n potencial de la palabra, el conjunto de reacciones socio-culturales *ue la palabra, genera en la persona o grupo *ue las utiliza.. c. 1rear situaciones e)istenciales t#picas del grupo con el *ue se "a a trabajar. Son situaciones problemas codificadas *ue sern decodificadas por los grupos, con la colaboraci!n del coordinador de debate. El debate sobre ellas ir lle"ando a los grupos a conscientizarse para *ue se alfabeticen. Son situaciones locales *ue abren perspecti"as para el anlisis de problemas nacionales ( regionales. En ellos se "an colocando las palabras generadoras, seg n la graduaci!n sealada, ( stas engloban toda la situaci!n o se refieren a uno de sus elementos. d. Elaboraci!n de gu#as *ue au)ilien a los coordinadores de debate, en su trabajo. c. 1onfecci!n de fic'as con la descomposici!n de las familias fonticas correspondientes a los "ocablos generadores. En esta fase se 'abla tambin de .fic'as de descubrimiento.. +a ejecuci!n prctica del mtodo es e)plicada por el autor de la siguiente manera: Pro(ectada la situaci!n con la palabra generadora se inicia el debate en torno a sus implicaciones. 1uando el grupo 'a agotado, con la colaboraci!n del coordinador, el anlisis $decodificaci!n% de la situaci!n dada, se "uel"e el educador 'acia la "isualizaci!n de la palabra generadora. 2isualizaci!n ( no memorizaci!n.
2isualizada la palabra, establecido el "#nculo semntica entre ella ( el objeto a *ue se refiere, representado en la situaci!n, se muestra al adulto, en otro cuadro, la palabra sin el objeto *ue denomina. 3e inmediato, se presenta la misma palabra separada en s#labas. 4econocidas las s#labas se pasa a la "isualizaci!n de las familias fonticas *ue componen la palabra *ue se est estudiando. Estas familias, estudiadas aisladamente primero, son presentadas despus en conjunto, de donde se llega al ltimo anlisis *ue lle"a al reconocimiento de las "ocales. -ediante la .fic'a de descubrimiento., 'aciendo la s#ntesis, el 'ombre descubre el mecanismo de la formaci!n "ocabular, en una lengua silbica como el castellano ( el portugus, realizada mediante combinaciones fonticas. ,propindose cr#ticamente ( no memorizando $lo *ue no ser#a apropiaci!n de este mecanismo% comienza a producir, por s# mismo, su sistema de signos grficos. 5erminados los ejercicios orales, en los *ue no s!lo 'ubo conocimiento sino reconocimiento, sin el cual no 'a( "erdadero aprendizaje, el 'ombre pasa, esa misma noc'e, a escribir. ,l d#a siguiente, trae tantos "ocablos como puede 'aber creado seg n las combinaciones entre los fonemas conocidos. 6o importa *ue traiga palabras *ue no posean un "erdadero contenido conceptual. +o *ue importa es el descubrimiento del mecanismo de las condiciones fonticas. +a re"isi!n de los "ocablos creados se debe 'acer por el grupo, con la a(uda del coordinador, ( no por ste s!lo con la asistencia del grupo. +a influencia del mtodo psicosocial en ,mrica +atina, a partir de la segunda mitad de la dcada de los setenta, 'a sido mu( fuerte, sin embargo, no siempre se 'a tomado en conjunto todos los elementos *ue lo componen ( caracterizan. ,s#, algunas e)periencias 'an reducido su aplicaci!n omitiendo el le"antamiento del uni"erso "ocabular ( estableciendo las mismas palabras para todo un pa#s las *ue son descodificadas en el proceso de la alfabetizaci!n.