Lineas de Campo y Superficies Equipotenciales
Lineas de Campo y Superficies Equipotenciales
Lineas de Campo y Superficies Equipotenciales
INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA.: 4
Líneas de Campo y Superficies Equipotenciales
ASIGNATURA:
Física Electromagnética
TEMA DE LA PRÁCTICA:
Campo y potencial eléctrico.
LABORATORIO A UTILIZAR:
Laboratorios de Física
TIEMPO: 2 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:
CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Interpreta los fenómenos electrostáticos a partir de la función escalar potencial eléctrico, para
relacionarlos con la energía potencial eléctrica.
Establece la relación entre el potencial eléctrico en un punto P entre dos cargas y la distancia que las
separa, para asociar dependencias entre ellas.
b
Vab Vb Va E dl
a (2)
La función V es llamada el potencial eléctrico o simplemente potencial entre los puntos a y b. Tal como el
campo eléctrico estático, V es una función de la posición, con la diferencia que el potencial es una función
escalar y el campo eléctrico estático es una función vectorial.
Pero, ambas son propiedades del espacio que no dependen del valor de la carga. La Ecuación (2) (al igual
que los voltímetros) sólo permite encontrar la diferencia de potencial entre dos puntos, más no los valores
Va o Vb .
individuales
Las Superficies Equipotenciales, Líneas de Fuerza o de Campo Eléctrico
Dada una configuración de cargas eléctricas distribuidas sobre un conductor existen conjuntos de puntos que
están a un mismo potencial, es decir la diferencia de potencial entre dos puntos sobre una superficie es cero;
estos conjuntos de puntos conforman superficies denominadas: Superficies Equipotenciales.
Las líneas de fuerza son líneas imaginarias que describen, si los hubiere, los cambios en dirección de las
fuerzas al pasar de un punto a otro. En el caso del campo eléctrico, puesto que tiene magnitud y sentido, se
trata de una cantidad vectorial, y las líneas de fuerza o líneas de campo eléctrico indican las trayectorias que
seguirían las partículas positivas si se las abandonase libremente a la influencia de las fuerzas del campo; el
campo eléctrico será un vector tangente a la línea de fuerza en cualquier punto considerado.
Una carga puntual positiva dará lugar a un mapa de líneas de fuerza radiales, Figura (a). Pues la fuerza
eléctrica actúa siempre en la dirección de la línea que une a las cargas que interactúan, y dirigidas hacia fuera
porque las cargas móviles positivas se desplazarían en ese sentido (fuerzas repulsivas). En el caso del
campo debido a una carga puntual negativa el mapa de líneas de fuerza sería análogo, pero dirigidas hacia la
carga central Figura (b). Como consecuencia de lo anterior, en el caso de un dipolo, las líneas de fuerza
nacen siempre de las cargas positivas y sucumben en las negativas Figura (c) y las equipotenciales son
concéntricas, formando 90° entre las líneas de fuerza y las superficies equipotenciales. Se dice por ello que
las cargas positivas son «manantiales» y las cargas negativas «sumideros» de líneas de fuerza (Serway,
2005).
CONSULTA PREVIA
La siguiente actividad tiene como objetivo, realizar un análisis preliminar a las Líneas de Campo Eléctrico y
las Líneas de Fuerza.
METODOLOGÍA
1. Realice el montaje mostrado en la Figura 1, para ello coloque el papel conductor sobre la base de corcho
y asegúrelo con los pines metálicos sobre los electrodos a dos fuentes de voltaje regulada DC.
2. Aplique una diferencia de potencial de 15 voltios en cada fuente y verifique el voltaje que le llega a los
electrodos, haciendo uso del multímetro en la escala de voltaje.
3. Coloque el cable negro (negativo) del multímetro donde se une el Positivo de la Fuente 1 y el Negativo de
la Fuente 2, esta es la referencia a tierra del nuestro montaje.
4. Con el cable rojo (positivo) del multímetro, ubíquese en un punto cualquiera de uno de los cuadrantes y
registre en la hoja de papel anexa en la guía, la coordenada del punto y el valor del voltaje que se
observa en el multímetro. para cada medida verifique el contacto de los electrodos con el papel
conductor, si es necesario sujételos con el fin de evitar falsas mediciones.
5. Busque 4 puntos más (al menos dos arriba de la línea y dos debajo de ésta) cuya diferencia de potencial
respecto al electrodo negativo sea la misma que la medida obtenida en el ítem anterior. Registre las
coordenadas nuevamente en la hoja de papel a escala que le provee.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
6. Ubicados los puntos sobre el papel, únalos trazando una línea continua, el resultado será nuestra primera
superficie equipotencial. El número de puntos para cada superficie o línea equipotencial deberá ser
mínimo de 5 puntos.
7. Repita el procedimiento anterior para cuatro potenciales más, por ejemplo 10 V, 8V, 7 V y 5 V. alrededor
de la carga seleccionada.
8. Finalmente debe realizar el mismo procedimiento descrito anteriormente sobre la otra carga.
NOTA: En cada uno de los ítems presentados, se deben construir 5 líneas equipotenciales y 5 líneas
de fuerza para cada una de las configuraciones (use colores para identificarlos). Cada línea debe estar
constituida por suficientes puntos (mínimo 5), como para inferir su forma, trazando una curva suave
sobre los puntos encontrados.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
PASCO (1996). Guías de laboratorio.
Freedman, R. A. S., Young, F. W., Zemansky, H. D., & Young, M. W. H. D. (2009). Sears Zemansky Física
universitaria: con física moderna/Física universitaria (No. 53). Addison-Wesley;.
Serway, R., & Jewett, J. (2005). Física para ciencias e ingeniería. International Thomson, México.
Hewitt, P. G. (2007). Física conceptual (No. 530 H611f). México, MX: Pearson Educación.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
INFORME DE LABORATORIO
ASIGNATURA:
ESTUDIANTES:
GRUPO:
NOTA:
Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. (Actividad Previa)
RESULTADOS
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
Análisis de Resultados:_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
CUESTIONARIO
1. Una carga Q, con las mismas características de un protón se mueve en un campo eléctrico
constante de 500 N/C, recorre 30 cm en la misma dirección del campo eléctrico. Si Q, partió del
reposo la velocidad con que llegaría al final es:
a. 201.4km/s
b. 650.8km/h
c. 309.7km/s
d. 0.456km/h
e. 169.5km/s
Parte II: Responda a partir de lo observado en la práctica
2. Las líneas de campo eléctrico con los perfiles de superficies equipotenciales para diversas
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
4. El potencial eléctrico sobre una superficie equipotencial concéntrica a una carga puntual positiva o
negativa:
a. Es variable siempre y cuando el radio sea constante.
b. Aumenta siempre y cuando el radio aumente.
c. Sera cero siempre y cuando el radio sea diferente de cero.
d. Es el mismo siempre y cuando el radio sea constante.
e. Disminuye cuando el radio disminuya.
CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS:
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
RUBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que
permitan dar respuesta a las situaciones problema
evidenciados en la consulta previa y en el informe de
laboratorio
COMPETENCIA COGNITIVA
Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las
actividades propuestas en la práctica
Organiza conceptos estructurados de manera lógica
evidenciados en el mapa conceptual teniendo en cuenta las
formulas del tema y un diagrama que ejemplifique el mismo.
Aplica coherentemente los conceptos para la solución de
situaciones problema planteados en los cuestionarios.
Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a
desarrollar con una aplicación profesional mediante un
esquema con su respectiva explicación
COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA
Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar
cumplimiento de los cronogramas del Docente
Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma
de decisiones y la escucha de diferentes propuestas
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios,
consultas y preguntas que presenta la guía
Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones
COMPETENCIA DISCIPLINAR
Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el
propósito de relacionarlos con los fundamentos teóricos
Halla las variables físicas correspondientes a la práctica
haciendo uso de los diferentes métodos de análisis
experimental, comparando siempre con los valores de
referencia. Además, expresa las respectivas causas de error y
propone mejoras en la metodología
COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA
Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante
la solución de problemas puntuales
NOTA FINAL