Democracia Fuerte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ISSN 2172-2587

www.revistatales.wordpress.com

"AR"ER 7 LA I'EA 'E 'E%6CRACIA F$ERTE


"AR"ER A2' T3E I'EA 6F A STR620 'E%6CRAC7& PA"L6 PETAS CASCALES
%niversidad de 8ranada Resumen, Este art#c"lo est/ basado en las principales ideas de la obra .emocracia f"erte de Den4amin Darber. 5os ob4etivos de este ensa2o son los si*"ientes, presentar lo ;"e para Darber son las principales tendencias pol#ticas en las sociedades occidentales act"ales mostrar las principales cr#ticas a la democracia liberal 2 presentar la prop"esta de Vdemocracia f"erteW de Darber. Lsta es "na prop"esta act"al 2 realista ;"e propone "na democracia m/s cercana al paradi*ma rep"blicano. El ensa2o consta de "na introd"ccin en la ;"e se definen los principales ras*os del paradi*ma rep"blicano 2 el liberal 2 se relacionan con la idea de democracia. En la se*"nda parte se describe lo ;"e para Darber son las tres tendencias pol#ticas de la democracia act"al. El art#c"lo finali0a con "nas concl"siones en las ;"e se presentan las principales cr#ticas 2 prop"estas de Darber 2 se presentan ciertos res"ltados de de aplicar esas prop"estas ;"e se corresponder#an con la idea de Vdemocracia f"erteW. Pala#ras cla e) paradi*ma liberal paradi*ma rep"blicano democracia f"erte democracia blanda Den4amin Darber. Becibido, 15-N-2&11 Aprobado, 1Q-12-2&11 A#stract) ?+is article is based on t+e main ideas of Den4amin Darberos boo7 Stron* .emocrac2. ?+e aim of t+is article are t+e followin*, describe t+e different political tendencies w+ic+ e3ist wit+in @t+e liberal democrac2 in w+ic+ we find o"rselves toda2 to e3pose a criti;"e of t+is t2pe of democrac2 and to present Darberds proposal for a Xstron* democrac2d. ?+is is a c"rrent and realistic proposal for a democrac2 closer to t+e rep"blican paradi*m. ?+e essa2 consists of an introd"ction w+ic+ defines t+e main feat"res of t+e rep"blican and liberal paradi*m and t+e relation of t+em to t+e idea of democrac2. ?+e second part describes t+ree political trends in democrac2 toda2 accordin* to Darber. ?+is article finis+es wit+ a few concl"sions I p"t forward based on Darber politicalp+ilosop+2 ar*"ments in favo"r of a civic and participative citi0ens+ip as well as some res"lts t+at wo"ld correspond wit+ t+e idea of a Vstron* democrac2Z as proposed b2 Darber. Be!Cords) liberal paradi*m rep"blican paradi*m stron* democrac2 soft democrac2 Den4amin Darber.

27N

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

28&

1AD5G 1ESAS $AS$A5ES

VNo debemos permitir ;"e la libertad +"mana sea recl"ida en los abismos de la soledad privada sino ;"e flore0ca en las asambleas r"idosas donde m"4eres 2 +ombres se perciban diariamente como ci"dadanos 2 desc"bran en el disc"rso del otro el cons"elo de "na +"manidad compartidaW.1 /& Introduccin En m"c+os de los debates act"ales sobre filosof#a pol#tica se refle3iona sobre ;"< tipo de relacin debe e3istir entre i*"aldad 2 libertad entre los ci"dadanos entre com"nidad e individ"alismo o entre democracia participativa 2 representativa. .e i*"al manera son m"2 com"nes debates ;"e anali0an las decisiones del *obierno 2 del Estado a la +ora de llevar a cabo la administracin de n"estros derec+os individ"ales. .e i*"al manera priman las refle3iones sobre la le*itimidad de al*"nas decisiones tomadas por parte del *obierno 2 ;"e nos afectan de manera directa como ci"dadanos en detrimento de n"estra libertad. Este tipo de c"estiones nos +acen pre*"ntarnos, g6asta dnde estamos obli*ados para con los dem/s en la sociedadc gU"< parte o peso de la responsabilidad total en la toma de decisiones pol#ticas tenemos los ci"dadanosc gSomos seres sociables por nat"rale0a 2 pol#ticamente activosc g6asta ;"< p"ntoc ?odas estas son c"estiones ;"e definen cmo deber#a ser la sociedad. Si*"iendo de cerca los debates de filosof#a contempor/nea centrados en filosof#a pol#tica es imprescindible tener en c"enta la obra !emocracia 'uerte de Den4amin Darber en la ;"e se cr#tica el concepto de Vdemocracia blandaW tipo de democracia ;"e se prod"ce c"ando "na sociedad se ri*e en e3ceso por patrones liberales 2 frente a la ;"e <l presenta "na idea novedosa, la Vdemocracia f"erteW como la ant#tesis de la act"al democracia liberal. En la democracia liberal en la ;"e nos +a2amos inmersos e3isten para Darber tres tendencias ;"e intentan compa*inar 2 resolver cada "na a s" manera el conflicto entre libertad individ"al 2 el poder ;"e e4erce el *obierno sobre nosotros a fin de mantener "n
1 Darber D.!emocracia 'uerte: Pol&tica participativa para una nueva poca: (ora 9"an 9esIs @coment. adapt. 2 rev.A $rdoba, Alm"0ara. 2&&'. p.JN'. U"iero aprovec+ar para a*radecer a 1edro !ranc<s 8me0 @profesor de la %niversidad de 8ranadaA +aberme ense>ado al a"tor 2 a2"dado con el art#c"lo.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

DABDEB K 5A I.EA .E .E(G$BA$IA !%EB?E

281

cierto orden en la sociedad. g6asta ;"< p"nto es le*#timo el "so de ese poder ;"e e4erce el Estado a trav<s del *obierno sobre nosotros los ci"dadanosc 5a resp"esta a esta pre*"nta depender/ del paradi*ma desde el ;"e confi*"remos la sociedad. a0 !os paradigmas: Paradigma liberal y paradigma republicano A fin de entender me4or la idea presentada por Darber de !emocracia 'uerte se debe comprender primeramente los tres *randes /mbitos en los ;"e nos encontramos inmersos en la act"alidad, se trata de "n Estado @re*ido por "na pol#ticaA "n mercado @relacionado con la econom#aA 2 "na com"nidad @relacionado con la sociedadA. A s" ve0 e3isten dos *randes paradi*mas en la act"alidad dentro de los c"ales se confi*"ra cada *obierno 2 cada sociedad, el paradi*ma liberal 2 el paradi*ma rep"blicano cada "no con "na antropolo*#a s"b2acente diferente. No se deben entender como paradi*mas distantes 2a ;"e m"c+as sociedades presentan "na me0cla de ras*os pertenecientes a ambos pero a *randes ras*os se podr#an diferenciar por lo si*"iente, el paradi*ma rep"blicano ir#a en "na l#nea m/s comunitarista mientras ;"e el paradi*ma liberal pone especial +incapi< en ser protector de los derec+os individ"ales 2 en diferenciar de manera estricta el /mbito privado 2 el pIblico. !rente a <ste paradi*ma el rep"blicano pone "n especial inter<s en fomentar el papel de los ci"dadanos a la +ora de ;"e <stos participen de manera activa en las disc"siones pol#ticas as# como en la toma de decisiones ;"e en ma2or o menor medida afectan a la sociedad. 1ero ante esa opcin se p"ede plantear "n problema, g2 si los ci"dadanos se VdesentiendenW de tomar ellos mismos decisiones pol#ticas 2 no ;"ieren participar de manera activa en la ci"dadan#a sino ;"e prefieren dele*ar esa responsabilidad a *ente especiali0ada en tomar esas decisiones 2 ;"e de al*"na manera los representenc g.eben ser for0ados los ci"dadanos a 4"*ar "n papel activo en las decisiones pol#ticas por ser <stas parte de s" obli*acin o responsabilidad como ci"dadanocg.ebe tener el Estado competencia le*al 2 le*#tima para e3i*ir a los ci"dadanos ese rol activo en la toma de decisiones sociales 2 pol#ticasc El Vparadi*ma rep"blicanoW parte de la si*"iente creencia, si los ci"dadanos participan en la actividad pol#tica <sta a2"dar/ a los ci"dadanos a desarrollarse como personas 2 les permitir/ lle*ar a ser a"t<nticos ci"dadanos. (ientras por otro lado la visin liberal centrar/ s"s esf"er0os en fomentar "n sistema en el ;"e cada ci"dadano p"eda ele*ir @en f"ncin de s" derec+o individ"alA si participar o no participar en las actividades o tomas de decisiones pol#ticas. En caso de ;"e no se desee participar de manera activa en la pol#tica se entiende ;"e el ci"dadano podr#a dele*ar esa responsabilidad 2 a s" ve0 el *obierno *aranti0ar#a ;"e e3ista la posibilidad de ;"e en ese tipo de casos los ci"dadanos por medio de la e3istencia de colectivos especiali0ados @en este caso la clase pol#tica como colectivoA e4er0an ese papel o tarea. Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

282

1AD5G 1ESAS $AS$A5ES

En estos casos la toma de decisiones en pol#tica es rele*ada a ser "n simple prod"cto en el ;"e "nos vendedores @pol#ticosA presentan en el mercado pol#tico s" Vprod"ctoW e intenta ;"e los ci"dadanos como compradores compren "no " otro prod"cto @?eor#a de la eleccin racionalA. Estos dos paradi*mas desconf#an el "no del otro. (ientras ;"e en el paradi*ma liberal prima la libertad ne*ativa @;"e se podr#a reco*er en la si*"iente m/3ima, ;"e me afecten lo menos posible las decisiones de los dem/sA en el paradi*ma rep"blicano priman ciertos aspectos formales de la sociedad, i*"aldad de poder a"to*obierno de los propios ci"dadanos en la ma2or medida posible 2 la libertad siendo entendida como "n concepto de no-dominacin. gU"< antropolo*#a est/ impl#cita en estos dos paradi*masc El modelo liberal se podr#a identificar con "na antropolo*#a ne*ativa del ci"dadano, o bien el ci"dadano es "n V+omo oeconomic"sW o bien el concepto de ci"dadan#a es asociado a ser "na Vmasa i*noranteW f/cil de manip"lar 2 poco fiable a la +ora de tomar decisiones. 2 !rente a esto el modelo rep"blicano concibe al individ"o 2 a los ci"dadanos como a"tnomos 2 responsables depositando m/s confian0a en las personas ;"e en el otro modelo 2 en f"ncin de esa antropolo*#a m/s optimista se definen las condiciones formales de la sociedad en la ;"e debemos vivir. b0 %iberalismo, republicanismo y democracia 5a relacin entre el liberalismo 2 la democracia es dif#cil de concebir 2a ;"e acaba planteando contradicciones 2 dilemas a la +ora de por "n lado compa*inar el poder del *obierno sobre los individ"os para evitar la V*"erra de todos contra todosW 2 por otro lado respetar de manera Vsa*radaW los derec+os individ"ales de los ci"dadanos. 1ara el paradi*ma rep"blicano e3iste "n compromiso prof"ndo entre los ci"dadanos 2 la democracia, los ci"dadanos son responsables 2 constit"2en la democracia. El a"to*obierno debe conceder libertad a los ci"dadanos 2 permitir a las personas e4ercitar s" ra0n para lle*ar a encontrar la resp"esta ante los distintos problemas ;"e se p"edan plantear en el seno de "na com"nidad. El concepto de libertad ;"e se presenta no es en la l#nea del modelo liberal ;"e entiende libertad como la Vno intromisin en los derec+os individ"alesW por parte del *obierno o el Estado sino ;"e la libertad es entendida como no-dominacin. 1or tanto el paradi*ma liberal se p"ede afirmar ;"e se *"iar#a por "n concepto de libertad negativa 2 el rep"blicano por "no m/s positivo:J A"n;"e c"ando se +abla de la libertad positiva es importante se>alar ;"e a"n;"e al*"nos a"tores se>alan ;"e es "n pse"do-concepto 2 ;"e no e3iste como tal

2 5a teor#a del V+omo oeconomic"sW es "n modelo terico pero no cient#fico. No +a2 res"ltados cient#ficos ;"e confirmen ;"e n"estra nat"rale0a se corresponde con la del V+omo oeconomic"sW. J En la l#nea de las definiciones de libertad ;"e presenta Isaia+ Derlin primer a"tor en diferenciarlas de esa manera.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

DABDEB K 5A I.EA .E .E(G$BA$IA !%EB?E

28J

tambi<n plantea dific"ltades a la +ora de aplicarse de "na manera pr/ctica a la pol#tica.' -& 'emocracia #landa 5a democracia occidental +a resistido a fascismos dictad"ras militares totalitarismos 2 otros ata;"es frente a <sta de manera ;"e incl"so se podr#a se>alar ;"e el modelo liberal monopoli0a el planteamiento de los *obiernos ;"e ri*en n"estra sociedad. Este modelo de democracia parece ;"e se est/ implantando de manera *rad"al por todo el m"ndo sin ;"e e3ista nin*In otro modelo ;"e realmente p"eda desbancarla de esa posicin +e*emnica @lo ;"e +a llevado a a"tores a +ablar de V!in de la +istoriaWA:5 1or lo tanto no se trata de ren"nciar a ella sino de me4orarla. 5a idea central de la primera parte del libro !emocracia 'uerte es ;"e m"c+os de los problemas act"ales provienen de la misma teor#a pol#tica impl#cita en la democracia liberal. 5as premisas liberales en las ;"e se basa la democracia liberal no son intr#nsecamente democr/ticas 2a ;"e s" concepcin del inter<s individ"al a veces se contrapone a la concepcin cl/sica democr/tica. S"s premisas sobre la nat"rale0a +"mana el conocimiento 2 la pol#tica tampoco son necesariamente democr/ticas. 1ara Darber la democracia liberal es "na Vteor#a blandaW de la democracia. Dlanda en el sentido de ;"e s"s valores democr/ticos est/n p"estos al servicio de "n inter<s individ"alista, el de los derec+os privados. No se tiene en c"enta ni se fomenta la participacin de la ci"dadan#a en la pol#tica ni en la toma de decisiones ;"e afectan a los bienes o servicios pIblicos sino ;"e se dele*an esas competencias a otras personas especiali0adas en tomar esas decisiones, la clase pol#tica. 1or "n lado este enfo;"e es m"2 pr/ctico a la +ora de defender los derec+os individ"ales de los ci"dadanos derec+os como por e4emplo el derec+o a la intimidad a la propiedad privada a las ne*ociaciones privadas 2 otros derec+os individ"alistas mientras ;"e no fomenta otros valores i*"al de importantes como es el de alentar a la ci"dadan#a a participar en la me4ora 2 constr"ccin de la com"nidad. El modelo liberal de democracia acaba centr/ndose en aislar a los individ"os para respetar de "na manera Vcasi sa*radaW s"s derec+os privados pero no es capa0 de *estionar "na cooperacin entre las personas de la sociedad ;"e sea beneficiosa para todos los ci"dadanos por dos ra0ones, por la concepcin antropol*ica s"b2acente ;"e tiene ese paradi*ma 2 por;"e se considera ;"e esa tarea no es parte del Estado ni del *obierno. 5a democracia liberal tiene tres tendencias dominantes en la act"al se*In Darber. Estas tres tendencias son, la anar;"ista liberal la realista-liberal 2 la minimalista-liberal ;"e s"r*en como resp"estas al conflicto ;"e se prod"ce en el seno de la democracia liberal entre individ"os 2 el Estado 2a sea por la propia nat"rale0a +"mana por la
' A este respecto v<ase Gve4ero !<li3. V.os democracias distintos valores =, en $ere0o 8al/n 1edro @Ed.A. !emocracia y virtudes c&vicas. (adrid, Diblioteca n"eva 2&&5. 5 $fr. !"7"2ama !. El 'in de la historia y el (ltimo hombre . El#as 1edro @?rad.A. Darcelona, Ed. 1laneta. 1NN2.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

28'

1AD5G 1ESAS $AS$A5ES

bIs;"eda de poder por la escase0 de rec"rsos " otro tipo de ca"sa. $ada "na de estas tendencias propone "na sol"cin distinta ;"e intenta sol"cionar los problemas derivados de esos conflictos. En la act"alidad no e3iste "na sola tendencia monopoli0adora sino ;"e s"ele prod"cirse "na me0cla de estas tres tendencias.Q Estas tres tendencias a veces coe3isten en Varmon#aW 2 a veces acaban provocando conflictos 2 tensiones entre ellas. Heamos m/s a fondo las tres diferentes resp"estas ;"e plantean estas tres tendencias a los posibles conflictos ;"e p"eden prod"cirse en la sociedad entre el *obierno @2 s" administracin del poderA 2 la libertad individ"al, el anar;"ismo-liberal ;"e intenta ale4ar el conflicto de la sociedad el realismo pol#tico ;"e reprime el conflicto 2 el minimalismo pol#tico ;"e lo tolera, reconoce ;"e no se p"ede evitar 2 lo me4or ;"e se p"ede +acer es paliar s"s efectos. b0 %a tendencia anarAuista liberal en la democracia liberal El anar;"ismo liberal como corriente pol#tica entiende ;"e el conflicto e3iste al prod"cirse "n c+o;"e pol#tico entre "n *obierno ;"e e4erce cierto poder sobre los ci"dadanos 2 "nos ci"dadanos ;"e Vlo s"frenW. El anar;"ismo liberal defiende de manera radical los derec+os individ"ales 2 se>ala ;"e el poder pol#tico no debe obstac"li0ar la accin individ"al en casi nin*"na ocasin.7 gU"< antropolo*#a se enc"entra detr/s de esta corriente pol#ticac Se trata de "na concepcin del ser +"mano m"2 en la l#nea de 6obbes, los seres +"manos son entendidos en s" estado nat"ral como seres a"tnomos solitarios 2 Va*entes libresW. Esta tendencia reconoce ;"e el poder es necesario para controlar a las personas en la sociedad pero a la ve0 se desconf#a de <l. A+# s"r*e parte del conflicto, parece contradictorio ;"e todas las personas ten*an ;"e obedecer "n poder 2 a la ve0 permane0can libres. 5a meta del poder por parte del *obierno ser#a la de *aranti0ar la conservacin de s" Vlibertad ori*inalW.8 6abr#a ;"e definir a+ora ;"< es la libertad nat"ral de las personas en s" estado natural gU"< se entiende por nat"rale0ac 1ara los representantes de esta corriente nat"rale0a o estado natural es similar a "n estado de libertad total por lo ;"e el concepto entra de manera directa en tensin con el concepto de Vcom"nidadW. gU"< defectos se>alar/ Darber al respecto de esta ideolo*#a o corrientec Darber
Q 1or e4emplo Estados %nidos presenta ras*os Vanar;"istas liberalesW en el planteamiento de valores individ"alistas @intimidad libertad propiedadA VrealistasW en los medios por los ;"e se e4ec"ta el poder @le2 coaccin soberan#aA 2 VminimalistasW en el modo de +acer pol#tica @tolerancia pl"ralismo separacin de poderesA. 7 E3cepto en ciertos casos e3tremos donde "na accin individ"al trans*reda "na le2 de manera directa. 8 1odr#a definirse si*"iendo a 6obbes como el tipo de libertad ;"e tiene el +ombre c"ando no e3iste nin*"na instit"cin pol#tica ;"e le dicte le2es ;"e se*"ir. Esa libertad nat"ral se centra en la independencia en el VatomismoW en el individ"alismo en el e*o#smo de las personas 2 es "n constr"cto terico.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

DABDEB K 5A I.EA .E .E(G$BA$IA !%EB?E

285

critica ;"e ese modelo prop"esto por 6obbes es "na prop"esta ;"e +ar#a a la democracia liberal v"lnerable en la pr/ctica pol#tica 2a ;"e a"n;"e en la teor#a s# se podr#a admitir como viable en la pr/ctica ser#a inviable 2a ;"e limitar#a al *obierno demasiado como para tomar decisiones sobre los individ"os. No slo ;"edar#a as# debilitada la democracia en "n plano pr/ctico sino tambi<n en "no terico 2a ;"e la vida al mar*en del *obierno o sin Estado res"ltar#a pr/cticamente inviable +o2 en d#a. $omo resp"esta a esa inviabilidad pol#tica entran en 4"e*o las otras dos tendencias. b0 %a tendencia realista en la democracia liberal .e esta tradicin se p"ede se>alar ;"e al menos en Norteam<rica +a s"r*ido de la mano de V"na obsesin por la le2 @Vle*alismoWA 2 por la soberan#a entendida de "na manera positivista es decir de "na manera en la ;"e la vol"ntad Vpop"larWsea plasmada por medio de "n mecanismo 2 e3presada principalmente por medio de elecciones.N A"n;"e s"r*e de "nas premisas anar;"istas reco*e "na serie de premisas ;"e la diferencian de <sta. 5a pol#tica es entendida como "n arte el arte de e4ercer poder a trav<s de los medios necesarios para +acerla estable. @Se podr#a afirmar ;"e esta corriente avan0a en la concepcin del poder 2 del Estado propia del Benacimiento, si es necesario servirse de medios como la violencia o la manip"lacin para +acer c"mplirla estar#a 4"stificadoA.1& Sin e4ercer cierto temor sobre los ci"dadanos el *obierno no podr#a mantener "na vida en sociedad ;"e no acabara s"mida en el caos 2a ;"e sin temor el e*o#smo 2 a"tointer<s de las personas se acabar#an creando conflictos ;"e pondr#an en peli*ro la vida de otras personas. 5a antropolo*#a impl#cita detr/s de esta tendencia es "na antropolo*#a +obbesiana sin l"*ar a d"das. En consonancia con el anar;"ismo liberal esta ve0 la idea de libertad no es la idea abstracta sino ;"e a+ora la idea abstracta es el poder como tal. 5a pol#tica 2a no plantear#a ese tipo de problemas a la +ora de reali0arse en la pr/ctica por;"e para el realismo pol#tico es le*#timo ;"e se p"eda imponer la le2 por medio del miedo 2 del casti*o. Si se b"sca "n bien comIn para todos se +ace en pro de intereses individ"ales por tanto todos los ci"dadanos ;"edan satisfec+os 2 en la medida en ;"e se c"mple "n bien social o comIn las personas salen beneficiadas en la medida en ;"e disfr"tan de ese bien. 5a pol#tica se relaciona directamente con el poder 2 el poder es p"esto al servicio de intereses individ"ales ;"e de manera sec"ndaria benefician a la sociedad en

N Escribo entre comillas Vpop"larW 2a ;"e m"estra no m"estra la opinin del todo el p"eblo sino slo de "na parte, la parte de la ci"dadan#a ;"e participa en las elecciones 2 ;"e vota. 1& (a;"iavelo e3presa as# esa idea, Ves me4or ser temido ;"e amado [f\ por;"e el amor se mantiene *racias a "na cadena de obli*aciones ;"e siendo los +ombres e*o#stas se rompe siempre ;"e sirve a s" cometidoa pero el miedo persevera por el temor al casti*o ;"e n"nca desapareceW @(a;"iavelo N. El pr&ncipe. A. Arocena 5"is @Est. 1reliminar notas 2 ap<ndicesA. (adrid, %niversidad de 1"erto Bico. 1N55 $ap.17A.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

28Q

1AD5G 1ESAS $AS$A5ES

s" con4"nto. 5os individ"os ;"e forman parte de esa sociedad son libres pero +asta "n cierto p"nto donde entra en 4"e*o el terror. 6a2 "na especie de e;"ilibrio entre la a"toridad absol"ta 2 la libertad absol"ta en la medida de lo posible pero ;"e acaba ca2endo en dicotom#as m"2 e3tremas @libertad-poder miedo-bienestarfA ;"e acaban siendo irresol"bles. Se prod"ce "na propia contradiccin al entender as# la pol#tica. 1ara e4emplificar esta contradiccin Darber cita la met/fora en la ;"e 9o+n 5oc7e compar a las personas con los distintos tipos de animales ;"e se Vpreoc"pan de salva*"ardarse de los da>os ;"e p"edan +acer otros animales como las mofetas o los 0orros 2 les t"viese sin c"idado m/s aIn ;"e 4"0*asen como "na salva*"arda ser devorados por los leonesW.11 1ara Darber esto es "na especie de es;"i0ofrenia ;"e se enc"entra impl#cita en toda democracia liberal. Esta Ves;"i0ofreniaW s"r*e por el +ec+o de ;"e no +a2 "n p"nto intermedio entre f"er0a o libertad o entre terror o anar;"#a 2 el e;"ilibrio acaba siendo imposible. Este dilema +ace ;"e el poder 2 la libertad no p"edan tampoco en este modelo convivir de manera no contradictoria en armon#a. 1ara ello el minimalismo intenta resolver ese dilema. c0 %a tendencia minimalista en la democracia liberal Esta tercera corriente intenta evitar problemas ;"e s"r*en tanto en la tendencia liberal-anar;"ista como en la realista g$mo tratar el poder soberano admitido por la corriente realista sin caer en la anar;"#a por s" inviabilidad pr/ctica 2 tericac En la tendencia minimalista 2a no se entiende la pol#tica como si consistiera slo en relaciones de mercado @como las entiende el anar;"ismo liberalA ni simplemente como relaciones de poder @como las concibe el realismo pol#ticoA sino ;"e es al*o m/s ;"e ello. .ebe proc"rar encontrar ese e;"ilibrio ;"e permita VsacrificarW parte de la libertad individ"al para conse*"ir "na vida en sociedad viable. El conflicto no p"ede ser ni eliminado ni e3tirpado como pretend#an de manera respectiva las corrientes anteriores. A+ora se trata de minimi0arlo para poder convivir con el conflicto. 5a ma2or#a no debe imponer a la minor#a s" visin sino ;"e siempre debe e3istir "n e;"ilibrio entre la vol"ntad de la ma2or#a pero tambi<n de la minor#a. .eben *aranti0arse "nos derec+os m#nimos para todos cediendo parte de n"estra libertad nat"ral para ase*"rar "na vida en sociedad estable. Se trata de c"mplir la le2 para ;"e la c"mplan los dem/s en esa especie de contrato 2 as# sal*an beneficiados todos del mismo. Es "na especie de pra*matismo pol#tico en el c"al se p"eden concebir el fomento de la me4ora 2 la potenciacin de los bienes com"nes como "n medio para "n fin, los derec+os individ"ales de las personas. Esta posicin no es tan in*en"a como la del anar;"ismo-liberal sino ;"e es m/s
11 5oc7e 9. Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y 'in del gobierno civil: (adrid, ?ecnos. 2&&Q. $ap.7.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

DABDEB K 5A I.EA .E .E(G$BA$IA !%EB?E

287

pr/ctica a la +ora de conse*"ir "na sociedad ;"e no acabe en caos 2 en "na V*"erra de todos contra todosW 2 a s" ve0 menos a*resiva de lo ;"e lo es la tendencia realistapol#tica. No obstante tambi<n e3isten cr#ticas 2 problemas con esta concepcin de la sociedad ;"e Darber se>ala de "na forma acertada, no permite medidas pr/cticas para me4orar la sociedad en ciertos casos 2a ;"e si*"e en cierto modo ape*ada a "na concepcin individ"alista de los derec+os 2 el *obierno b"sca intervenir lo menos posible siendo la pol#tica a"nada a "na Vlibertad ne*ativaW. Esta corriente no es capa0 de "na ve0 conse*"ido ese e;"ilibrio entre libertad-poder se*"ir pro*resivamente me4orando la sociedad sino ;"e se ;"eda estancada en "n /mbito o modelo de *obierno en el ;"e se si se participa de pol#tica o se coopera +aciendo sociedad con los dem/s es p"ramente por e*o#smo individ"al 2 no e3iste nin*In sentimiento de responsabilidad del ci"dadano para me4orar n"estra sociedad. d0 %a pol&tica como <6ooKeping=: %a sociedad civil como alternativa al estado natural Estas tres tendencias est/n li*adas a "n trasfondo pol#tico *"iado por "na antropolo*#a a la ;"e me +e referido antes como la propia del V+omo oeconomic"sW, el ser +"mano como "n b"scador solitario fr#o calc"lador 2 e*o#sta ;"e slo b"sca ma3imi0ar beneficios 2 en el c"al la democracia es slo "n Vinstr"mentoW al servicio de s" bienestar 2 felicidad. Si vive en sociedad es slo por s" a"to-inter<s. 5a pol#tica es concebida como "n V0oo7epin*W "na manera de controlar los +ombres ;"e son como animales salva4es 2 domesticados en ma2or o menor medida 2 donde la pol#tica es el modo en ;"e todas las personas es decir Vlos animalesW son mantenidas en el V0ooW es decir en "na com"nidad en la c"al se re*"la s" vida s"s +orarios 2 s" libertad para mantenerlos de manera pac#fica coe3istiendo en sociedad. 5as tres corrientes tienen en comIn ;"e parten de la incapacidad de la persona para convivir en armon#a con los miembros de s" propia especie si no est/ presente la fi*"ra del Estado del poder o del *obierno. 1artiendo de esa antropolo*#a parece ;"e en las tres tendencias se presenta "n problema comIn, la contradiccin entre poder pol#tico 2 libertad individ"al. Da4o estas tres tendencias se concibe el ser +"mano como me0;"ino r"in ca"to calc"lador fr#o e incapa0 de cooperacin con otros seme4antes sino es por s" propio inter<s o beneficio. 1ero gobedecemos slo las le2es por el temor ;"e provoca no c"mplirlasc gG +a2 al*o en nosotros ;"e nos obli*a a c"mplirlasc 1arece ;"e frente al concepto de libertad ne*ativa e3iste la alternativa de *"iarse por otra antropolo*#a ;"e concibe al ser +"mano como "n ser ;"e no es democr/tico o c"mple normas slo por s" propio inter<s sino ;"e por s" propia nat"rale0a es sociable altr"ista 2 ami*able 2 propenso a participar de "na forma activa en la sociedad 2 en los debates de la com"nidad en la ;"e <l se enc"entra inmerso. Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

288

1AD5G 1ESAS $AS$A5ES

Esta n"eva prop"esta no enca4a con la Vdemocracia blandaW sino ;"e es al*o ;"e va m/s all/. !rente a las cr#ticas al minimalismo de no ser capa0 de me4orar la sociedad sino slo de estancarse en "nos m#nimos de los ;"e el *obierno no p"ede pasar la Vdemocracia f"erteW en contraposicin con la llamada Vdemocracia blandaW se basa en "na actividad pol#tica creativa ;"e b"sca me4orar a los inte*rantes de la sociedad b"scando siempre me4oras en beneficio de los ci"dadanos 2 ;"e esos beneficios sean constit"idos 2 prop"estos a s" ve0 por los mismos ci"dadanos. En definitiva estar#amos tratando de "na pol#tica ;"e concibe "na antropolo*#a del ci"dadano como pol#ticamente activo 2 participativo. 9& Conclusiones& $na nue a 'emocracia Fuerte& Argumentos a fa or de la ciudadana 5a democracia entendida como 6ooKeeping estar#a en consonancia con la primera forma de democracia la ;"e Darber llama democracia blanda 2 ;"e se corresponder#a con la liberal pero no con el n"evo tipo de democracia ;"e <l propone, la !emocracia 'uerte o !emocracia ciudadana. 1ara ello ;"edan presentados ar*"mentos a favor de "na ci"dadan#a m/s participativa. Se trata de asociar la democracia con "na c"lt"ra c#vica ;"e conceda m/s peso a la participacin ci"dadana en la actividad pol#tica 2 ;"e f"nde as# "na democracia 2 ci"dadan#a m/s slida 2 m/s com"nitaria. El ci"dadano apol#tico fr#o calc"lador e*o#sta ir#a tambi<n en la l#nea de la democracia blanda pero no de la f"erte. 5a antropolo*#a de la democracia 'uerte ir#a por tanto en la l#nea del +ombre activo pol#ticamente participativo solidario social 2 en cierto modo altr"ista. 5a !emocracia 'uerte frente al modelo de libertad ne*ativa ir#a en consonancia con "na libertad positiva. Ir#a en la l#nea rep"blicana m/s ;"e en la liberal. El poder 2 el *obierno no son simplemente "nos VleonesW ;"e +a2 ;"e temer 2 ;"e dictan cmo or*ani0ar la sociedad para beneficiar a m# persona 2 al resto de ci"dadanos. 5a sociedad no es concebida como "n 0oo ;"e nos mantiene a todos prote*idos sino ;"e es al*o m/s, es "n espacio en el ;"e todas las personas conviven en el ;"e deben pensar activamente pro2ectos 2 reformas para me4orar d#a a d#a la sociedad 2 no deben de +acerlo por "n inter<s e*o#sta sino por;"e es "na manera m/s de ;"e el ci"dadano sea "na a"t<ntico ci"dadano. Esta idea de Darber se +a p"esto en pr/ctica a lo lar*o de estos Iltimos a>os c"ando se +an prod"cido procesos de toma de decisin democr/ticos de diversas maneras, acciones com"nitarias traba4o en comIn *obiernos com"nitarios asambleas vecinales conse4os escolares 2 otros elementos de participacin ci"dadana a distintos niveles, escolar vecinal etc. E4emplos de a"to*estin vecinal podemos encontrarlos en todo el m"ndo desde dentro de Espa>a a "n nivel local con e3periencias ;"e van desde bibliotecas a"to-*estionadas12 +"ertos plantados tratados conservados 2 compartidos
12 Dibliotecas ;"e f"ncionan por donaciones desinteresadas de libros pel#c"las 2 doc"mentales para

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

DABDEB K 5A I.EA .E .E(G$BA$IA !%EB?E

28N

por 2 para todo "n *r"po de vecinos +asta e4emplos m/s conocidos como .emocracia Beal Ka @.BKA.1J E3periencias a"to-*estionadas vecinales tambi<n se +an dado por el resto de E"ropa a nivel local 2 otras se +an prod"cido a ma2or escala siendo coordinadas a nivel e"ropeo como las llevadas a cabo por el .oro >ocial Europeo desde 2&&2. En Estados %nidos tambi<n se +an prod"cido e4emplos con asociaciones ;"e s"r*ieron desde la propia ci"dadan#a de manera espont/nea 2 ;"e +an conse*"ido tener bastante peso en la sociedad siendo en todo momento llevadas a cabo por los propios ci"dadanos 2 com"nidades vecinales, asociaciones como %a liga de las mujeres votantes !emos @c"2o director es el propio Den4amin DarberA o A1,R) @Association of $omm"nit2 Gr*ani0ations for Beform NowA con m/s de '&&.&&& socios. Este tipo de prop"estas ci"dadanas vecinales participativas 2 al fin 2 al cabo pol#ticas se +an prod"cido tambi<n en diversas 0onas de Am<rica 5atina. All# en Drasil d"rante el !oro ("ndial Social de 1orto Ale*re se p"sieron en marc+a "nos presupuestos participativos en los c"ales los ci"dadanos de com"nidades vecinales decid#an ;"< parte de los pres"p"estos *enerales se deben dedicar a cada "no de los as"ntos ;"e les ata>en en tanto ;"e com"nidad de vecinos. .e esta manera se consi*"i ;"e los ci"dadanos est"vieran m/s motivados a la +ora de formar parte en las decisiones 2 participaciones pol#ticas ;"e les afectaban 2 ;"e f"eran ellos mismos los ;"e las tomaran. Este tipo de prop"estas 2 enfo;"es socioeconmicos del capital en la ;"e los pres"p"estos son decididos por la propia com"nidad e3iste tambi<n en otras partes de Am<rica 5atina como en %r"*"a2 Hene0"ela1' o $+ile15. Este tipo de casos aportan cierta esperan0a 2 parece ;"e al menos de "n modo moderado 2 a pe;"e>a 2 media escala los ci"dadanos no slo se ven llamados a participar en la toma de decisiones pol#ticas ;"e les afectan de manera m/s o menos directa sino ;"e son capaces de or*ani0arse para ello de "na manera espont/nea sin necesidad de "na entidad o instit"cin ;"e les di*a cmo or*ani0arse para ello. Esa antropolo*#a ;"e se defend#a desde el paradi*ma liberal del V+omo oeconomic"sW 2 de las personas como apol#ticas por nat"rale0a parece ;"e no siempre se corresponde con la realidad. 1arece ;"e este tipo de prop"estas prod"ce al*o de esperan0a para el f"t"ro de la +"manidad. Gtro p"nto interesante ser#a el de plantear si el +ec+o de ;"e seamos seres pol#ticos o apol#ticos depende de al*"na circ"nstancia e3terna a nosotros @como el tipo de ed"cacin ;"e recibimos el conte3to en el ;"e crecemos el tipo de *obierno en el ;"e vivimosA o si por otro lado depende slo de al*o innato en n"estra nat"rale0a. gSomos "n 6on politiKon o "n homo oeconomicusc
compartirlos con la com"nidad vecinal sin nin*In /nimo de l"cro. E3isten varias en Darcelona. 1J $oncretamente en el Darrio del pilar @(adridA. 1rop"esta ;"e se p"so en f"ncionamiento en el a>o 2&&N. 1' En Prados del Este, en el m"nicipio de Dar"ta dentro del Estado de (iranda. 15 Se +a llevado a cabo por medio de los llamados 1omandos 1omunales o 1omits 1oordinadores ;"e *estionaban de modo a"tnomo el reparto de alimentos transporte materias primasf 2 ;"e se f"eron e3tendiendo por diferentes 0onas de $+ile.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

2N&

1AD5G 1ESAS $AS$A5ES

1odr#a acabar se>alando ;"e mientras ;"e la democracia blanda es poco efectiva para responder a desaf#os ;"e en*loban a la com"nidad en pol#tica respecto a decisiones relativos a 4"sticia a la ci"dadan#a o la participacin ci"dadana esta n"eva !emocracia .uerte por medio de "na educacin c&vica @;"e en*endrar#a m/s actit"d c#vicaA la ci"dadan#a ir#a participando cada ve0 m/s en la toma de las decisiones pol#ticas 2 no simplemente votando cada e;"is a>os. Esto se podr#a llevar a cabo por medio de n"evos mecanismos ;"e fomenten la participacin ci"dadana @m"c+os de ellos reco*idos en la obra de DarberA como por e4emplo debates abiertos en cada com"nidad vecinal +abilitar "n espacio pIblico en televisin para prop"estas 2 debates ci"dadanos refer<nd"ms votacin de doble v"elta 2 votacin de resp"esta mIltiple para favorecer la com"nicacin inter-ci"dadana 2 lle*ar a ac"erdos m/s f/cilmente. ?ambi<n las n"evas tecnolo*#as con todo s" potencial podr#an ser aplicadas a la democracia para acercar 2 facilitar la informacin 2 coordinacin ci"dadana en la l#nea ;"e propone el movimiento conocido como E !emocracy @.emocracia-ElectrnicaA 2 del E #overnment /8obierno electrnicoA: Esa n"eva actit"d c#vica paliar#a en *ran parte m"c+os de los defectos de la democracia blanda me4or/ndola en tanto ;"e democracia 2 reperc"tiendo de forma positiva en la me4ora de la sociedad 2 la ci"dadan#a el bienestar de la com"nidad 2 en definitiva la felicidad de las personas. ("c+as prop"estas 2a +an sido +ec+as 2 p"estas en marc+a slo falta se*"ir me4or/ndolas 2 se*"ir aplic/ndolas d#a a d#a en n"estro entorno.

Revista Tales NF ' 2&11 pp. 27N-2N&

También podría gustarte