1) El autor, Javier Auyero, es un sociólogo argentino que realizó una investigación etnográfica entre 2001-2002 sobre las redes clientelares y de resolución de problemas en un barrio pobre de Buenos Aires. 2) El objetivo principal fue descubrir la "lógica peronista" de cómo la gente pobre resuelve sus necesidades a través de la mediación política. 3) A través de observaciones y entrevistas, Auyero exploró cómo las redes clientelares refuerzan la identidad política peronista y cómo los actos públicos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas9 páginas
1) El autor, Javier Auyero, es un sociólogo argentino que realizó una investigación etnográfica entre 2001-2002 sobre las redes clientelares y de resolución de problemas en un barrio pobre de Buenos Aires. 2) El objetivo principal fue descubrir la "lógica peronista" de cómo la gente pobre resuelve sus necesidades a través de la mediación política. 3) A través de observaciones y entrevistas, Auyero exploró cómo las redes clientelares refuerzan la identidad política peronista y cómo los actos públicos
1) El autor, Javier Auyero, es un sociólogo argentino que realizó una investigación etnográfica entre 2001-2002 sobre las redes clientelares y de resolución de problemas en un barrio pobre de Buenos Aires. 2) El objetivo principal fue descubrir la "lógica peronista" de cómo la gente pobre resuelve sus necesidades a través de la mediación política. 3) A través de observaciones y entrevistas, Auyero exploró cómo las redes clientelares refuerzan la identidad política peronista y cómo los actos públicos
1) El autor, Javier Auyero, es un sociólogo argentino que realizó una investigación etnográfica entre 2001-2002 sobre las redes clientelares y de resolución de problemas en un barrio pobre de Buenos Aires. 2) El objetivo principal fue descubrir la "lógica peronista" de cómo la gente pobre resuelve sus necesidades a través de la mediación política. 3) A través de observaciones y entrevistas, Auyero exploró cómo las redes clientelares refuerzan la identidad política peronista y cómo los actos públicos
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y CRITICOS DE LA INVESTIGACIN.
Dnde, cuando y quin !a "ea!i#$
El autor Javier Auyero es socilogo de la Universidad de Buenos Aires y actualmente el profesor de sociologa de la Universidad de Nueva York-Stony-Brook !eci"i "ecas de la Jo#n Simon $uggen#eim %oundation Autor de decenas de artculos& es el actual editor de la revista 'ualitative Sociology y miem"ro del conse(o editorial de la revista Apuntes de )nvestigacin Sus principales areas de interes son politica etnografica& po"re*a ur"ana e ine+uidad social& accin colectiva& estudios latinoamericanos y teora social y cultural El li"ro la ,-oltica de los -o"res. se reali* entre mediados de /001 y fines de /002 El tra"a(o de campo fue reali*ado en el a3o /001 y /004 en el "arrio 5illa -araso de la 6unicipalidad de 7ospito al sur del conur"ano "onaerense 8nom"res ficticios utili*ados como es pr9ctica com:n en las ciencias sociales conforme al cdigo de ;tica acad;mica< Su o"ra est9 "asada en su tesis doctoral disertada en la Ne= Sc#ool for Social !esearc# Cua! e% e! &e'a y !o% ("o)!e'a% de in*e%&i+acin$ Un tema de investigacin supone una idea gen;rica relevante so"re la cual se desea encarar una investigacin y surge de la su"(etividad del analista a partir del conte>to en el +ue se encuentra inmerso Su cosmovisin apro>imadora de la realidad lo llevar9 a formular preguntas so"re ciertas cuestiones +ue guiar9n el proceso de descu"rimiento& an9lisis e interpretacin ?as teoras a las +ue adscri"e el investigador implicar9n un recorte de la realidad e implican una construccin del mundo so"re el +ue se dirige su atencin analtica ?a investigacin encarada por el @r Auyero es cualitativa-emprica con orientacin ideogr9fica sincrnica e intensiva El autor procura efectuar una reformulacin de las teoras circulantes en las ciencias sociales acerca del clientelismo poltico en donde se priori*a un enfo+ue normativo +ue prescri"e 8lo +ue de"era ser< por so"re la pra>is 8lo +ue es< Se suponen modelos +ue los cientficos utili*an para entender las pr9cticas como si esas construcciones artificiales fueran la verdadera causa de las performances En otras pala"ras& se pretende +ue las pr9cticas de los actores se a(usten a las construcciones de las ciencias sociales @e resultas& los modelos normativos pueden transformarse en o"st9culos epistemolgicos ?os estudios acad;micos adolecen de la dimensin pr9ctica de la teora& en t;rminos de -ierre Bourdieu& podramos decir +ue& la teora es :til cuando puede ser puesta en pr9ctica El li"ro es una etnografa +ue com"ina la descripcin densa con la percepcin de procesos m9s glo"ales -macrosociales- +ue act:an en la sociedad Seg:n Sautu el autor efect:a un recorte de la realidadA a nivel micro social& desplegando las su"(etividades indagadas& es decir& los actores y sus motivaciones- y a nivel meso social& es decir& las estructuras de sentido com:n construidas intersu"(etivamente y las pr9cticas sociales inscriptas en la red de relaciones clientelares no como residuos del pasado sin relevancia para la poltica contempor9nea El autor sostiene +ue las redes de ayuda mutua a"undan entre los po"res ur"anos tanto en Argentina como en el resto de ?atinoam;rica -or otro lado& las redes polticas #an sido estudiadas en varios pases de ?atinoam;rica as como el resto del mundo Sin em"argo& la novedad del aporte de Auyero a estas tem9ticas reside en el estudio de las relaciones entre las redes polticas y las tramas informales de ayuda recproca Auyero declara +ue su li"ro trata el estudio de la superposicin creciente entre am"os tipos de redes y el con(unto de representaciones +ue emerge de ese proceso Se propone elucidar cmo la gente po"re resuelve sus necesidades diarias de supervivencia a trav;s de la mediacin poltica -como sustituto para el clientelismo poltico Se provee as el modo de ver el enrai*amiento de la cultura poltica en estas redes de resolucin de pro"lemas ?a tradicin de la investigacin en este campo de estudio #a adoptado una mirada desde arri"a @esde esa perspectiva no se nos permite pensar en t;rminos relacionales la accin colectiva ni ver el comple(o entramado +ue e>iste entre los actores& asim;tricamente distri"uidos y las estructuras formales e informales +ue las sostienen As mismo ver estas pr9cticas como manipuladoras y materiales nos in#i"e a"ordar la mirada so"re las dimensiones sim"licas de las e>periencias clientelares Al decir de AuyeroA no todo es clientelismo& tam"i;n #ay resistencia El pro"lema de investigacin de la o"ra de Auyero se refle(a en su preocupacin por descu"rir la lgica de la manera peronista de resolver pro"lemas Se trata acerca del con(unto de pr9cticas materiales y construcciones sim"licas +ue constituyen su principio organi*ador y u"icar esta lgica en un conte>to poltico -econmico de creciente marginacin En otros t;rminos& procura refle(ar lo m9s claramente posi"le la cultura poltica de los po"res ur"anos& una de cuyas aristas m9s reveladoras e importantes son las redes de resolucin de pro"lemas y las representaciones y pr9cticas ancladas en ellas -rocurar9 demostrar como la participacin activa en las redes peronistas de resolucin de pro"lemas sirve para proveer& refor*ar y reconfigurar una identidad poltica as como para resolver pro"lemas de salud& alimentacin& la"orales Se revela y transforma tam"i;n una identidad poltica a trav;s de la manera peronista de resolucin de pro"lemas El autor se refiere a una institucin informal constituida por una red de distri"ucin de recursos materiales y un sistema sim"lico +ue opera como una estructura estructurante ordenadora de la realidad e>periencial de la po"re*a en un lugar y tiempo determinados ,ay -i(&e%i% e.(!/ci&a%$ Cu0!e%$ 7onsideramos la formulacin de #iptesis como una posi"le respuesta al pro"lema de investigacin Se trata de un enunciado +ue con(etura una relacin via"le entre dos o m9s propiedades +ue predican so"re la unidad de an9lisis o"(eto de investigacin ?a principal #iptesis del tra"a(o est9 descripta& anticipando el argumento de su investigacin& en la p9gina BC de su li"roA Bajo condiciones generales de aumento del desempleo y subempleo, y retirada del Estado en su faceta de bienestar social (welfare), provocando el empobrecimiento an ms pronunciado de los pobres urbanos: ados !) un partido gobernante con dos caracter"sticas #ue se refuer$an mutuamente: a) un apoyo relativamente estable a nivel de masas y una fuerte organi$aci%n informal en reas urbanas pobres, y b) acceso a programas de asistencia social solventados por el Estado (un pobre sustituto del Estado de Bienestar)& ') desertificaci%n organi$ativa en los enclaves de pobre$a urbana& () )populismo* residual como tradici%n cultural+ eber"amos esperar el fortalecimiento de la resoluci%n de problemas de sobrevivencia a trav,s de la mediaci%n pol"tica personali$ada+ Esta manera de resolver problemas, a su ve$, refuer$a a la organi$aci%n partidaria a nivel de base y su acceso a programas de asistencia social solventados por el Estado+ Esto conduce a una desertificaci%n organi$ativa aun mayor y a la recreaci%n y-o reinvenci%n de las tradiciones populistas. En la p9gina 4D Auyero tienta otro enunciado con(etural acerca de la supervivencia de los po"res y desempleadosA En la medida #ue se profundi$a la marginalidad un nuevo modo de satisfacci%n de las necesidades de subsistencia comien$a a cristali$arse/ decrece el consumo dependiente del ingreso monetario y su lugar es ocupado por el consumo informal y por las actividades dom,sticas de auto0provisi%n E 8a trav;s< de redes de reciprocidad entre vecinos y parientes, actividades ilegales, caridad asistencial y resoluci%n de problemas a trav,s de la mediaci%n pol"tica+. A#ora "ien& la construccin de esta #iptesis est9 respaldada en los distintos captulos del li"roF la gente +ue generalmente concurre a los actos tienen algunos elementos en com:n +ue los identifica y representa En la p9gina GD el autor enumera cinco atri"utos +ue suponen una categora& una red y una identidad en com:nA Estos elementos son: a) ven"an de 1illa 2ara"so& b) la mayor"a era gente pobre& c) conoc"an a 3atilde 4o a otro mediador pol"tico0& d) se autodefin"an como peronistas, y e) aplaudieron furiosamente cuando 5usana gritaba )luc6aremos siempre, somos peronistas, 6ijos bien nacidos de Evita y 2er%n. Sus sentidos ser9n e>plorados por el autor para confirmar como un acto p:"lico es un componente de las redes de resolucin de pro"lemas y de sus entramados de representaciones culturales como constitutivo de las pr9cticas clientelares Es una dramati*acin de intrincadas redes& #istorias y memorias diversas y multiples identidades En el captulo G el @r Auyero presenta el concepto de mediador y descri"e el capital social +ue estos detentan en la red de relaciones En la p9gina /D0 correlaciona la densidad de los la*os +ue constituyen la trama de cone>iones seg:n su mayor pro>imidad entre el referente y los potenciales "eneficiariosA /los la$os #ue vinculan a los mediadores con su circulo "ntimo. son densos e intensos& los la$os con el c"rculo e7terior. son ms ocasionales e intermitentemente activados.+ En el captulo B el autor evoca la performance p:"lica de Eva -ern y rescata los elementos culturales del peronismo +ue permiten interpretar la presentacin p:"lica de las mediadoras en la red clientelar de resolucin de pro"lemas En la p9gina /1C Auyero declara literalmente una #iptesis de tra"a(o para desarrollar las relaciones entre las propiedades cualitativas de la figura de Evita y las mediadorasA /a trav,s de esta performance, a trav,s de esta presentaci%n de la persona, la prctica y la imagen de otra persona es restablecida, recreada y reinventada+ Esta otra persona es la persona de una de la figuras fundadoras del peronismo: Eva 2er%n+. 1o"'a% de con%&"uccin de! e%&ado de !a cue%&in. Pe"%(ec&i*a% &e"ica% u&i!i#ada%. ?a idea del autor no fue escri"ir un li"ro +ue fuera f9cil de clasificar en tanto pretenda trascender los lmites disciplinarios enrai*ados mental e institucionalmente En tal sentido& su o"ra refle(a una constante luc#a contra la divisin artificial entre tra"a(o emprico y terico siguiendo lo pregonado por autores como Hrig#t 6ills y Bourdieu Es por ello +ue su o"ra no dedica captulos separados para el marco terico& la rese3a de la literatura y los casos ?as armas conceptuales con las +ue construye respuestas a las preguntas de investigacin fueron provistas por los tra"a(os de -#ilippe Bourgois& Bet# !ot#& Nancy Sc#eper-Iug#es y ?ois Hac+uant en el "arrio de Nueva York& -anipur en Banglades#& Alto @o 7ru*eiro y en el gueto negro norteamericano& respectivamente Auyero comparte las cuestiones epistemolgicas& la valide* de los m;todos y los instrumentos de an9lisis empleados por estos autores ?as nociones de clientelismo poltico y su relacin con la consolidacin de la democracia son rescatadas a trav;s de diversos autores como JK@onnell 8/004<& !oniger y $Lnes- Ayala 8/00B< 7lark 8/041< Hac+uant 8/001< -ort;s 8/02C< -erlman 8/024< Appadurai 8/0MM< $unt#er 8/004< Iagopian 8/00C< 7ardoso 8/00C< Esco"ar 8/00B< !ock 8/02C& /021< $ay 8/00M< Nnoke 8/00D< ?omnit* 8/021& /0MM< Auyero cuestiona el ,punto de vista escol9stico. o punto de vista e>terno y ale(ado de la tradicin literaria-acad;mica so"re clientelismo en la medida +ue construyen las pr9cticas como un espect9culo perdiendo la lgica de las performances Ie a+u el error epistemolgico de situar en la conciencia de los actores el modelo construido por el analista para dar cuenta de ellas Se3ala AuyeroA ,8on pocas diferencias, la mayor"a de la literatura enfati$a el carcter estructurado del sistema clientelar+ 9os intercambios se concatenan en una estructura estructurada en la #ue se ubican patrones, mediadores y clientes en redes y d"adas+. 9a mayor"a de la literatura sobre clientelismo parece acordar en #ue las relaciones clientelares estn lejos de constituir una esfera de sociabilidad simmeliana como de conformar una )societas leonina* romana (una asociaci%n en la #ue todos los beneficios se los lleva una parte)+ 9a literatura concuerda con #ue las relaciones patr%n 4 cliente son 0para continuar en el lenguaje simmeliano0 un coc:tail de diferentes formas de interacci%n social: intercambio, conflicto, dominaci%n y prostituci%n+ (5immel, !;<!)+ 9as relaciones clientelares son vistas como arreglos jerr#uicos, como la$os de control y dependencia+ 5on la$os verticales basados en diferencias de poder y desigualdad+. Oodas estas visiones& si "ien no est9n e>entas de veracidad& son parciales& sesgadas& miradas desde arri"a y constituyen un punto de vista espectacular @e resultas surge la necesidad del autor en presentar otra mirada& desde a"a(o& desde los clientes& y "uscar 8y encontrar< las estructuras de sentido com:n de las pr9cticas clientelares Seg:n Auyero -al decir de Bourdieu-& es en la accin donde #ay +ue situarseA ,en el entramado de redes de relaciones y representaciones culturales construidas diariamente entre pol"ticos y clientes+ Es en las relaciones donde yace la acci%n social, y es 6acia all" donde debemos dirigir nuestra mirada: una mirada ms atenta a las relaciones y las prcticas nos permitir construir otro punto de vista ms atento a los idiomas culturales, las identidades individuales y colectivas #ue se ponen en juego en estos intercambios+ Este libro es, entonces, una puesta en prctica del pensamiento sociol%gico relacional.+ 8Auyero& CDD/AG0< Si "ien comparte con Eli*a"et# Jelin +ue el peronismo #a sido uno de los fenmenos argentinos m9s estudiados en las ciencias sociales del pas y del e>tran(ero& sostiene +ue #ay carencias de investigacin acerca del rol de las mu(eres en ;l El autor evoca -entre otros- los estudios de ?ommit*& donde se e>plora su participacin en las estrategias de supervivencia de los po"res y de Jelin& en el +ue se revela su participacin en los ,nuevos movimientos sociales. ?a o"ra de Auyero destaca la modalidad de participacin poltica de las mu(eres involucradas en redes de dominacin clientelar donde sus roles su"ordinados fortalecen formas de su"ordinacin De2inicin 3 con%&"uccin de! uni*e"%o de e%&udio. ?a unidad de an9lisis est9 referida a la pregunta por el +ui;n de la investigacin y de"e ser especificada claramente para poder identificar el con(unto de elementos- conceptos so"re los +ue se predicar9n a partir de las propiedades +ue adopten El universo de estudio general est9 claramente definido por el autor como 5illa -araso& "arrio segregado en los m9rgenes del 6unicipio de 7spito Se trata de una localidad +ue es #istricamente relevante por cuanto all se organi* un grupo muy importante de la ,!esistencia -eronista. y adem9s es una de las *onas de mayor fortale*a electoral del peronismoF un lugar muy politi*ado Es representativa de ,el otro lado. de una sociedad polari*ada-fragmentada "a(o un r;gimen de marginalidad ur"ana +ue conte>tualmente tiene pro"lemas estructurales de desempleo& masificacin del su"empleo& inseguridad de la fuer*a la"oral& descone>in funcional de los cam"ios macroeconmicos y retirada del Estado de semi-"ienestar populista El autor la descri"e en la p9gina 4/ del 7apitulo CA un territorio de relegaci%n urbana (segn la e7presi%n de =ac#uant), una villa densamente poblada, con ms del >? @ de su poblaci%n econ%micamente activa desempleada o subempleada& el trfico y el consumo de drogas, el robo de mercader"a en tiendas de la ciudad y el asalto armado a 6abitantes de adentro y de afuera de la villa, son parte de las estrategias de sobrevivencia de algunos de sus 6abitantes y de la e7periencia cotidiana de la mayor"a de sus moradores+ e acuerdo con estndares oficiales, ms del A? @ de la poblaci%n de esta villa estigmati$ada por propios y ajenos, tienen )necesidades bsicas insatisfec6as* 4 esto es, son pobres0 y casi el <? @ tiene ingresos #ue caen por debajo de la )l"nea de pobre$a* oficial+. @e esta totalidad-universo social general& al autor le interesa un universo social especfico -su unidad de an9lisis- +ue est9 focali*ado particulari*adamente en el con(unto de su(etos +ue intervienen en las redes informales de resolucin de pro"lemas- clientelismo Nos referimos a los agentes +ue asim;tricamente distri"uidos intervienen como mediadores polticos portadores de soluciones o como clientes-"eneficiarios- detentadores de pro"lemas +ue "uscan so"revivir cotidianamente y viven en una e>trema penuria "a(o privaciones materiales& adem9s de estar estigmati*ados y destituidos social y culturalmente& dentro del peronismo C"i&e"io% y 2unda'en&acin de !o% ca%o% %e!eccionado% ?a o"ra completa del @r Auyero puede caracteri*arse como un estudio de caso Seg:n la o"ra de 7oller& se trata de un o"(eto de estudio con fronteras m9s o menos claras& anali*ado en su conte>to y relevante para compro"ar& ilustrar o construir una teora o una parte de ella ?a red de resolucin de pro"lemas es el o"(eto social +ue el autor designa como caso Al decir de !agin& se trata de un caso emprico y encontrado& en tanto el autor anali*a un fenmeno social especfico en un determinado tiempo y lugar El ;>ito de la investigacin depender9 de la certera construccin de esta plataforma ?a investigacin de Auyero (ustifica la construccin de este o"(eto de estudio en la relevancia +ue la comentada red de resolucin de pro"lemas tiene dentro de todas las estrategias de supervivencia de estos marginados ur"anos Su naturale*a se revela precisamente construda en tanto plantea con facilidad al plantear la red como un sistema u o"(eto fi(o No o"stante& al final de su o"ra& el autor se cuida de o"servar +ue se trata de un proceso en constante formacin Estamos ante la presencia de un caso e(emplar en tanto #ay concurrencia causal con la teora so"re clientelismo +ue se pretende a(ustar El caso est9 referido a un acontecimiento contempor9neo y su uso es con fines analticos en tanto esta vinculado a #iptesis de tra"a(o +ue se comentaron m9s arri"a El o"(eto de estudio conceptuali*ado tiene paralelos *oomrficos con otras redes clientelares del conur"ano "onaerense @entro del mapa de teoras +ue se coment en el inciso relativo al estado de la cuestin& el caso -la red de resolucin de pro"lemas- elegida cumple con las e>igencias empricas +ue se propone anali*ar el autor Se procura cu"rir el vaco e>istente en la materia presentado la mirada de los actores acerca de las pr9cticas clientelares para poder construir la lgica de esas performances E%&"a&e+ia de "eco!eccin de in2o"'acin e'(/"ica y 1o"'a de an0!i%i% de da&o% Al tratarse de una investigacin cualitativa focali*ada "a(o la estrategia de estudio de casos& el grueso de la informacin de fuente primaria indagada #a sido recolectada "a(o la o"servacin participante& entrevistas semiestructuradas y encuestas efectivi*adas por el propio autor-investigador en el 9m"ito de la 5illa -araso y la 6unicipalidad de 7spito El grueso de la informacin de fuente secundaria es aportada por datos censales y encuestales -sea a nivel nacional& provincial o municipal- del )N@E7& en lo +ue #ace a la caracteri*acin socio-econmica del universo macro-social +ue opera como conte>to del universo social especfico de la investigacin Adem9s se presenta an9lisis de discursos de distintos actores e>ternos e internos de la red clientelar a partir de artculos periodsticos y programas televisivos No de"emos olvidar +ue el tra"a(o del doctor Auyero es una etnografa& por lo +ue la estrategia de recoleccin de datos no esta estructurada por una planificacin rigurosa Sus decisiones de dise3o revelan fle>i"ilidad e interactividad manteniendo una mirada #olstica del fenmeno "a(o estudio y una refle>ividad permanente durante su curso& en atencin a los cam"ios en su rol como investigador& es decir su implicacin Iay una #istoria de distanciamiento y acercamiento a los actores durante el curso de la investigacin No #ay una lgica secuencial en su indagacin social -or lo tanto& la recoleccin de datos y el an9lisis est9n d;"ilmente separados El tra"a(o se focali*a en la cultura de marginalidad +ue se revela en las redes clientelares de resolucin de pro"lemas como activa& en continua formacin y p:"lica Estamos en presencia de una multiplicidad de estructuras conceptuales comple(as& superpuestas y entrela*adas entre s & no siempre e>plcitas a la lu* de la mirada del autor ?a cultura a la +ue nos referimos en la o"ra "a(o an9lisis es considerada como un documento-te>to cuya interpretacin es una de segundo orden Auyero e>plcita sus pretensiones de conocimiento +ue se van a(ustando conforme va recopilando los discursos de los actores& informacin +ue es o"tenida con las #erramientas de recoleccin comentadas m9s arri"a
Un par de campanadas: Amigos en la adolescencia, un ex oficial montonero y un coronel retirado discuten, cincuenta años después, la grieta de los '70 y la de hoy.