3 - Interpretaciones Fiba 2012
3 - Interpretaciones Fiba 2012
3 - Interpretaciones Fiba 2012
Las interpretaciones que se presentan en este documento son las Interpretaciones Oficiales FIBA de las Reglas Oficiales de Baloncesto 2012 y entran en vigor el 1 de octubre de 2012. Cuando las interpretaciones de este documento difieran de otras Interpretaciones oficiales FIBA anteriores, este documento tendr prioridad.
Las Reglas Oficiales de Baloncesto FIBA son aprobadas por el Comit Central de FIBA y son revisadas peridicamente por la Comisin Tcnica de FIBA. Las reglas intentan exponerse de la manera ms clara y comprensible posible, pero expresan principios ms que situaciones de juego. Sin embargo, no pueden tratar la gran variedad de casos especficos que pueden ocurrir durante un partido de baloncesto. El objetivo de este documento es convertir los principios y conceptos del reglamento en situaciones prcticas y especficas del modo en que podran surgir durante un partido de baloncesto. Las interpretaciones de las diversas situaciones pueden estimular las mentes de los rbitros y sern el complemento de un primer estudio detallado de las reglas. Las Reglas Oficiales de Baloncesto FIBA continuarn siendo el principal documento que regula el baloncesto FIBA. No obstante, el rbitro principal tiene el poder y la autoridad total para adoptar decisiones sobre cualquier punto que no est recogido expresamente en el reglamento o en estas Interpretaciones Oficiales FIBA.
Art. 5
Situacin 1
Jugadores lesin
Si un jugador se lesiona o parece estar lesionado y, como consecuencia de esto, el entrenador, entrenador ayudante, sustituto o cualquier personal del banquillo de equipo del mismo equipo entra en el terreno de juego, se considera que el jugador ha recibido tratamiento, se administre o no dicho tratamiento. Ejemplo 1: A4 parece tener un tobillo lesionado y se detiene el juego. (a) El mdico del equipo A entra en el terreno de juego y trata el tobillo lesionado de A4. (b) El mdico del equipo A entra en el terreno de juego pero A4 ya se ha recuperado. (c) El entrenador del equipo A entra en el terreno de juego para evaluar la lesin de A4. (d) El entrenador ayudante, un sustituto o un asistente del equipo A entran en el terreno de juego pero no asisten a A4. Interpretacin: (a),(b),(c) y (d) Se considera que A4 ha recibido tratamiento y ser sustituido. Situacin 2 No hay lmite de tiempo para que un jugador gravemente lesionado sea retirado del terreno de juego si en opinin de un mdico el traslado es peligroso para el jugador. Ejemplo 1: A4 se encuentra gravemente lesionado y el juego se detiene durante quince (15) minutos porque el mdico estima que su traslado puede ser peligroso para el jugador. Interpretacin: Ser el mdico quien determine el tiempo apropiado para la retirada del jugador lesionado del terreno de juego. Despus de la sustitucin, el juego se reanudar sin ninguna sancin.
Pgina 1 de 36
Art. 9
Situacin 1
Un partido no dar comienzo a menos que ambos equipos dispongan de un mnimo de cinco (5) jugadores facultados para jugar sobre el terreno de juego y preparados para jugar. Si a la hora de inicio del encuentro hay menos de cinco (5) jugadores, los rbitros deben ser sensibles ante cualquier circunstancia inesperada que pudiera explicar el retraso. Si se ofrece una explicacin razonable, no se sancionar una falta tcnica. Sin embargo, si no se ofrece ninguna explicacin, puede dar como resultado una falta tcnica y/o la prdida del partido por incomparecencia tras la llegada de ms jugadores facultados para jugar. Ejemplo 1: A la hora de inicio programada, el equipo A tiene menos de cinco (5) jugadores sobre el terreno de juego preparados para jugar. (a) El representante del equipo A facilita una explicacin razonable y aceptable de la demora de los jugadores. (b) El representante del equipo A no facilita una explicacin razonable y aceptable de la demora de los jugadores. Interpretacin: (a) Se retrasar el comienzo del partido un mximo de quince (15) minutos. Si los jugadores que faltan llegan al terreno de juego y estn preparado para jugar antes de que hayan pasado los quince (15) minutos, el partido comenzar. Si los jugadores que faltan no han llegado al terreno de juego preparados para jugar antes de que hayan pasado los quince (15) minutos, el equipo A puede perder el partido por incomparecencia con un resultado de 20-0. (b) Se retrasar el comienzo del partido un mximo de quince (15) minutos. Si los jugadores que faltan llegan al terreno de juego y estn preparados para jugar antes de que hayan pasado los quince (15) minutos, se puede sancionar una falta tcnica al entrenador del equipo A, marcada como B, tras lo cual comenzar el partido. Si los jugadores que faltan no estn en el terreno de juego preparados para jugar antes de que hayan pasado los quince (15) minutos, el equipo A puede perder el partido por incomparecencia con un resultado de 20-0. En cualquier caso, el rbitro principal informar de este hecho en el reverso del acta al organizador de la competicin. Situacin 2 El Art. 9 clarifica qu canasta debe defender un equipo y qu canasta debe atacar. Si, por error, cualquier perodo comienza con ambos equipos atacando/defendiendo la canasta equivocada, se corregir esta situacin tan pronto como se descubra, sin poner a ningn equipo en desventaja. Los puntos logrados, el tiempo transcurrido, las faltas sancionadas, etc. antes de detenerse el juego sern vlidos. Pgina 3 de 36
Art.12
Situacin 1
El equipo que no obtenga el control de un baln vivo sobre el terreno de juego tras el salto entre dos que da comienzo al partido dispondr de un saque en el lugar ms cercano a donde se produzca la prxima situacin de salto. Ejemplo 1: El rbitro principal lanza el baln en el salto entre dos inicial. Justo despus de que el baln sea legalmente palmeado por el saltador A4: (a) Se produce un baln retenido entre A5 y B5. (b) Se sanciona una doble falta a A5 y B5. Interpretacin: Puesto que an no se ha establecido el control de un baln vivo en el terreno de juego, el rbitro no puede servirse de la flecha de posesin alterna para conceder la posesin. El rbitro principal administrar un nuevo salto entre dos en el crculo central entre A5 y B5. El tiempo que haya transcurrido desde el palmeo legal del baln hasta la situacin de baln retenido o doble falta se mantendr. Ejemplo 2: El rbitro principal lanza el baln en el salto entre dos inicial. Justo despus de que el baln sea legalmente palmeado por el saltador A4: (a) El baln sale directamente fuera del terreno de juego. (b) A4 coge el baln antes de que haya tocado a uno de los jugadores que no salt o haya tocado el suelo. Interpretacin: En ambos casos, se concede un saque al equipo B por la violacin de A4. Tras el saque, el equipo que no obtenga el control del baln vivo en el terreno de juego, tendr derecho a la primera posesin alterna en el lugar ms cercano a donde se produzca la prxima situacin de salto. Ejemplo 3: El equipo B tiene derecho a un saque por el procedimiento de posesin alterna. Un rbitro y/o el anotador comete un error y el baln se concede por error al equipo A para que efecte el saque.
Pgina 4 de 36
Una vez que el baln toque o sea legalmente tocado por un jugador en el terreno de juego, el error no puede corregirse. Sin embargo, el equipo B no perder su oportunidad de saque por posesin alterna como consecuencia del error y tendr derecho al siguiente saque de posesin alterna.
Ejemplo 4: Al mismo tiempo que suena la seal del reloj de partido indicando el fin del primer perodo, se sanciona una falta antideportiva de B5 sobre A5. Interpretacin: A5 lanzar dos (2) tiros libres sin jugadores alineados en el pasillo y sin tiempo de juego restante. Despus de los dos (2) minutos de intervalo, el juego se reanudar con un saque para el equipo A en la prolongacin de la lnea central, enfrente de la mesa de anotadores. Ningn equipo perder su derecho al saque en la siguiente situacin de posesin alterna. Situacin 2 Siempre que un baln vivo se encaje entre el aro y el tablero, excepto entre tiros libres, se produce una situacin de salto que causa un saque por posesin alterna. Al no existir opcin de rebote, no se considera que tenga la misma influencia en el juego que cuando el baln simplemente toca el aro. Por consiguiente, si el equipo que tena el control del baln antes de que este se encajase entre el aro y el tablero tiene derecho al saque, nicamente dispondr del tiempo restante de la cuenta de veinticuatro (24) segundos, como en cualquier otra situacin de salto. Ejemplo 1: Durante un lanzamiento de campo de A4, el baln se encaja entre el aro y el tablero. El equipo A tiene derecho al saque por posesin alterna. Interpretacin: Tras el saque, el equipo A solo dispondr del tiempo restante en el reloj de veinticuatro (24) segundos. Ejemplo 2: Cuando el baln va por el aire en un lanzamiento de A4, finaliza la cuenta de veinticuatro (24) segundos, tras lo cual el baln se encaja entre el aro y el tablero. El equipo A tiene derecho al siguiente saque de posesin alterna. Interpretacin: Al no disponer el equipo A de tiempo en el reloj de veinticuatro (24) segundos, se produce una violacin de veinticuatro (24) segundos. El equipo B tiene derecho al saque. El equipo A no perder su derecho al saque de posesin alterna en la prxima situacin de salto.
Art.16
Situacin 1
Durante un saque o un rebote despus del ltimo o nico tiro libre, siempre transcurrir un lapso de tiempo desde que el jugador en pista toca el baln hasta que el baln sale de sus manos en un lanzamiento a cesto. Este hecho cobra especial importancia en final de perodo. Debe existir un tiempo mnimo para ese lanzamiento antes de que finalice el tiempo. Si el reloj de partido muestra 0:00.3 (3 dcimas de segundo), es deber del rbitro determinar si el lanzador solt el baln antes de que sonara la seal del reloj de partido indicando el final del perodo. Sin embargo, si el reloj de partido solo muestra 0:00.2 o 0:001, los nicos lanzamientos que puede efectuar un jugador en el aire son palmeando o hundiendo directamente el baln.
Pgina 5 de 36
Art.17
Situacin 1
Saque
Antes de que el jugador que efecta un saque haya soltado el baln, es posible que el movimiento para realizar el saque pueda provocar que las manos del jugador con el baln crucen el plano imaginario sobre la lnea lateral que separa el terreno de juego del espacio situado ms all de las lneas limtrofes. En tales situaciones, el jugador defensor sigue teniendo la responsabilidad de evitar interferir el saque y no debe tocar el baln mientras siga estando en las manos del jugador que saca. Ejemplo 1: A4 va a realizar un saque. Mientras sostiene el baln, sus manos cruzan el plano de la lnea limtrofe de tal modo que el baln est encima del terreno de juego. B4 agarra el baln que est en las manos de A4 o palmea el baln para quitrselo a A4 sin provocar contacto fsico con A4. Interpretacin: B4 ha interferido en el saque, retrasando la reanudacin del juego. B4 ser avisado, se le comunicar esta advertencia al entrenador B y este aviso se har extensible a todos los jugadores del equipo B por lo que reste de partido. Si cualquier jugador del equipo B repite una accin similar, se puede sancionar una falta tcnica. Situacin 2 Durante un saque, el jugador que lo efecta debe pasar el baln (no ponrselo en la mano) a un compaero que est sobre el terreno de juego. Ejemplo 1: Durante un saque de A4, este jugador pone el baln en las manos de A5, que est en el terreno de juego. Interpretacin: A4 ha cometido una violacin del saque. El baln debe abandonar las manos del jugador para que el saque se considere legal. Se concede el baln al equipo B para que efecte un saque en el mismo lugar del saque original. Situacin 3 Durante un saque, los dems jugadores no tendrn ninguna parte del cuerpo sobre la lnea limtrofe antes de que el baln la haya cruzado. Ejemplo 1: Tras una violacin de fuera de lateral, A4 tiene el baln en sus manos para el saque. Entonces, este jugador: (a) Coloca el baln en el suelo y despus lo coge A5. (b) Entrega el baln a A5, que est fuera del terreno de juego. Pgina 6 de 36
Pgina 8 de 36
Pgina 9 de 36
Pgina 10 de 36
Situacin 3 Si se solicita un tiempo muerto o sustitucin (de cualquier jugador, incluyendo al lanzador de tiros libres) despus de que el baln est a disposicin del lanzador de tiros libres para el primer o nico tiro libre, se podr conceder el tiempo muerto o la sustitucin a ambos equipos si: (a) El ltimo o nico tiro libre es vlido o (b) El ltimo o nico tiro libre va seguido de un saque desde la prolongacin de la lnea central, enfrente de la mesa de oficiales, o si, por cualquier razn vlida, el baln permanece muerto despus del ltimo o nico tiro libre. Ejemplo 1: A4 dispone de dos (2) tiros libres. El equipo A o el equipo B solicitan un tiempo muerto o una sustitucin: (a) Antes de que el baln est a disposicin de A4, lanzador de los tiros libres. (b) Despus del primer tiro libre. (c) Despus del ltimo tiro libre vlido pero antes de que el baln est a disposicin del jugador que efectuar el saque. (d) Despus del ltimo tiro libre vlido pero despus de que el baln est a disposicin del jugador que efectuar el saque. Interpretacin: (a) El tiempo muerto o la sustitucin se concede inmediatamente, antes de lanzarse el primer tiro libre. (b) El tiempo muerto o la sustitucin se concede despus del ltimo tiro libre, si es vlido. (c) El tiempo muerto o la sustitucin se concede inmediatamente antes del saque. (d) El tiempo muerto o la sustitucin no se concede. Ejemplo 2: A4 dispone de dos (2) tiros libres. Despus de lanzar el primero, el equipo A o el equipo B solicitan un tiempo muerto o una sustitucin. Durante el lanzamiento del ltimo tiro libre: (a) El baln rebota en el aro y el juego contina. (b) Se convierte el tiro libre. (c) El baln no toca aro o no entra en el cesto. (d) A4 pisa la lnea de tiro libre mientras est lanzando y se seala la violacin. (e) A4 falla el tiro libre pero se sanciona violacin de B4 por entrar en la zona restringida antes de que el baln haya abandonado las manos del lanzador. Interpretacin: (a) No se concede el tiempo muerto ni la sustitucin. (b), (c) y (d) Se concede de inmediato el tiempo muerto o la sustitucin. (e) A4 lanza un nuevo tiro libre y, si lo convierte, se concede de inmediato el tiempo muerto o la sustitucin. Situacin 4 Si despus de solicitarse un tiempo muerto, cualquier equipo comete una falta, el tiempo muerto no comenzar hasta que el rbitro haya finalizado su comunicacin con la mesa de oficiales. Si se trata de la quinta falta de un jugador, esta comunicacin incluye el procedimiento de sustitucin necesario. Una vez que se ha completado el proceso de sustitucin, el tiempo muerto comenzar cuando un rbitro haga sonar su silbato y efecte la seal correspondiente. Ejemplo 1: El entrenador A solicita un tiempo muerto y despus B4 comete su quinta falta. Interpretacin: La oportunidad de tiempo muerto no comenzar hasta que toda la comunicacin con la mesa de oficiales relativa a la falta haya concluido y haya entrado al terreno de juego un sustituto de B4. Pgina 11 de 36
Ejemplo 2: El entrenador A solicita un tiempo muerto, tras lo cual cualquier jugador comete una falta. Interpretacin: Se permitir que los equipos se retiren a sus bancos si son conscientes de que se ha solicitado un tiempo muerto, aunque el tiempo muerto no haya comenzado an formalmente. Situacin 5 Si los rbitros descubren que estn ms de cinco (5) jugadores del mismo equipo jugando en el terreno de juego al mismo tiempo, el error debe corregirse lo antes posible sin poner en desventaja a los adversarios. Asumiendo que los rbitros y los oficiales de mesa estn desarrollando su labor de modo correcto, un (1) jugador debe haber entrado o permanecido en el terreno de juego ilegalmente. Por tanto, los rbitros ordenarn que se retire uno (1) de los jugadores de inmediato y sancionarn una falta tcnica al entrenador de ese equipo (tipo B). El entrenador es el responsable de asegurarse de que las sustituciones se realizan correctamente y de que el jugador sustituido abandona el terreno de juego inmediatamente despus de la sustitucin. Ejemplo 1: Durante el juego, se descubre que el equipo A tiene ms de cinco (5) jugadores en el terreno de juego. (a) En el momento de descubrirse el hecho, el equipo B (con cinco jugadores) tiene el control del baln. (b) En el momento de descubrirse el hecho, el equipo A (con ms de cinco jugadores) tiene el control del baln. Interpretacin: (a) El juego se detendr inmediatamente a menos que se coloque al equipo B en desventaja. (b) El juego se detendr inmediatamente. En ambos casos, el jugador que ha vuelto a entrar (o que ha permanecido) en el partido ilegalmente debe abandonar el terreno de juego y se sancionar una falta tcnica al entrenador A (tipo B). Situacin 6 Despus de descubrirse que el equipo A est jugando con ms de cinco (5) jugadores, tambin se descubre que A5 ha conseguido puntos o ha cometido una falta mientras participaba ilegalmente. Los puntos y las faltas cometidas por (o cometidas sobre) A5 sern vlidas y contarn como faltas de jugador. Ejemplo 1: Los rbitros se percatan de que A5 est en el terreno de juego como sexto jugador de su equipo y detienen el partido despus de: (a) una falta en ataque de A5. (b) un cesto de A5. (c) que B5 haya cometido una falta sobre A5 en un lanzamiento fallido. Interpretacin: (a) La falta de A5 es falta de jugador. (b) El cesto de A5 ser vlido. (c) Los tiros libres de la falta de B5 los lanzar cualquier jugador del equipo A que estuviese en la cancha cuando se cometi la falta. Situacin 7 Los Art. 18 y 19 clarifican cundo comienza y finaliza una sustitucin o tiempo muerto. Los entrenadores que desean efectuar una sustitucin o un tiempo muerto deben ser conscientes de estas limitaciones o, de lo contrario, no se conceder la sustitucin o el tiempo muerto en ese momento.
Pgina 12 de 36
Art.24
Situacin 1
Regate
Si un jugador lanza intencionadamente el baln contra el tablero (sin intentar un lanzamiento legtimo a cesto), se considera como si ese jugador hubiera botado el baln en el suelo. Si el jugador vuelve a tocar el baln antes de que toque a (o sea tocado por) otro jugador, se considera un regate. Ejemplo 1: A4 no ha iniciado an un regate cuando lanza el baln contra el tablero y lo vuelve a coger antes de que otro jugador lo toque.
Pgina 13 de 36
Interpretacin: Despus de coger el baln A4 puede lanzar o pasar pero no comenzar un nuevo regate. Ejemplo 2: Despus de finalizar un regate, y en movimiento continuo o quedndose inmvil, A4 lanza el baln contra el tablero y lo vuelve a coger o a tocar antes de que toque a otro jugador. Interpretacin: A4 ha cometido una violacin de doble regate.
Art. 25
Situacin 1
Avance
Es legal que un jugador que est en el suelo obtenga el control del baln. Es legal que un jugador que sostiene el baln se caiga al suelo. Tambin es legal que el jugador que caiga al suelo se deslice una distancia corta. Sin embargo, es una violacin si el jugador a continuacin rueda o intenta levantarse mientras sostiene el baln. Ejemplo 1: A4 sostiene el baln, pierde el equilibrio y cae al suelo. Interpretacin: La accin involuntaria de A4 al caerse al suelo es legal. Ejemplo 2: A4, que se encuentra en el suelo, obtiene el control de baln y despus: (a) pasa el baln a A5 (b) comienza un regate estando an en el suelo (c) intenta levantarse mientras sostiene el baln Interpretacin: En (a) y (b) la accin de A4 es legal. En (c) se produce una violacin del avance. Ejemplo 3: A4 cae al suelo mientras sostiene el baln y su inercia provoca que se deslice. Interpretacin: El movimiento involuntario de A4 al deslizarse no es violacin. Sin embargo, si A4 a continuacin rueda o intenta levantarse mientras sostiene el baln, se produce una violacin del avance.
Art. 28
Situacin 1
Ocho segundos
La aplicacin de esta regla se basa nicamente en la cuenta de los ocho (8) segundos que efecta un rbitro. En caso de existir discrepancias entre el nmero de segundos que cuenta el rbitro y los que muestra el reloj de veinticuatro (24) segundos, la decisin del rbitro tendr prioridad. Pgina 14 de 36
Ejemplo 1: A4 est efectuando un regate en su pista trasera cuando el rbitro sanciona violacin de ocho (8) segundos. El reloj de veinticuatro (24) segundos muestra que solo han transcurrido siete (7) segundos. Interpretacin: La decisin del rbitro es correcta. Solo el rbitro est facultado para decidir cundo finaliza la cuenta de ocho (8) segundos. Situacin 2 La cuenta de ocho (8) segundos en pista trasera se detiene debido a una situacin de salto. Si el correspondiente saque por posesin alterna le corresponde al mismo equipo que tena el control del baln, dicho equipo solo dispondr del tiempo restante de la cuenta de ocho (8) segundos. Ejemplo 1: El equipo A ha tenido control del baln durante cinco (5) segundos en su pista trasera cuando se produce un baln retenido. El equipo A tiene derecho al siguiente saque por posesin alterna. Interpretacin: El equipo A solo dispondr de tres (3) segundos para pasar el baln a su pista delantera. Situacin 3 Durante un regate desde pista trasera a pista delantera, el baln pasa a la pista delantera de un equipo cuando ambos pies del jugador que regatea y el baln estn completamente en contacto con la pista delantera. Ejemplo 1: A4 tiene un pie a cada lado de la lnea central. Recibe el baln de A5, que se encuentra en pista trasera. A continuacin A4 vuelve a pasar el baln a A5, quien an se encuentra en pista trasera. Interpretacin: Jugada legal. A4 no tiene ambos pies completamente en su pista delantera y por tanto tiene derecho a pasar el baln a la pista trasera. La cuenta de ocho (8) segundos continuar. Ejemplo 2: A5 est regateando el baln desde su pista trasera y finaliza el regate con un pie a cada lado de la lnea central, sosteniendo el baln en sus manos. Despus, A5 pasa el baln a A4, que tambin tiene un pie a cada lado de la lnea central. Interpretacin: Jugada legal. A5 no tiene ambos pies completamente en su pista delantera y por tanto tiene derecho a pasar el baln a A4, que tampoco est en su pista delantera. La cuenta de ocho (8) segundos continuar. Ejemplo 3: A5 est efectuando un regate desde su pista trasera y tiene un (1) pie (pero no ambos) en pista delantera. Despus, A5 efecta un pase a A4, quien tiene un pie a cada lado de la lnea central. A continuacin, A4 comienza un regate hacia pista delantera. Interpretacin: Jugada legal. A5 no tiene ambos pies en su pista delantera y por tanto tiene derecho a pasar el baln a A4, que tampoco est en su pista delantera. Por tanto, A4 tiene derecho a comenzar un regate en pista trasera. La cuenta de ocho (8) segundos continuar.
Pgina 15 de 36
Art. 29
Situacin 1
Veinticuatro segundos
Se intenta un lanzamiento cerca del final de la cuenta de veinticuatro (24) segundos y suena la seal estando el baln en el aire. Si el baln no toca el aro, se produce una violacin a menos que los adversarios hayan obtenido un control del baln inmediato y claro. Se conceder el baln a los oponentes para que efecten un saque en el lugar ms cercano a donde el rbitro detuvo el juego, excepto directamente detrs del tablero. Ejemplo 1: El baln est en el aire durante un lanzamiento de A5 cuando suena la seal del reloj de veinticuatro (24) segundos. El baln toca el tablero y luego rueda por el suelo, donde es tocado por B4, despus por A4 y finalmente controlado por B5. Interpretacin: Es violacin de veinticuatro (24) segundos porque el baln no toc el aro y no hubo un posterior control del baln inmediato y claro por parte de los adversarios. Ejemplo 2: Durante un lanzamiento de A5, el baln toca el tablero, pero no el aro. En el rebote, el baln lo toca B5, pero sin controlarlo, tras lo cual A5 obtiene el control del baln. En ese momento suena la seal del reloj de veinticuatro (24) segundos. Interpretacin: Se produce violacin de veinticuatro (24) segundos. El reloj de veinticuatro (24) segundos contina en marcha cuando el baln no toca el aro y lo vuelve a controlar un jugador del equipo A. Ejemplo 3: Al final de la cuenta de veinticuatro (24) segundos A4 lanza a cesto. El baln es taponado legalmente por B4 y luego suena la seal del reloj de veinticuatro (24) segundos. Tras la seal B4 comete falta sobre A4. Interpretacin: Se produce una violacin de veinticuatro (24) segundos. La falta de B4 se ignorar a menos que sea tcnica, antideportiva o descalificante. Ejemplo 4: El baln est en el aire durante un lanzamiento de A4 cuando suena la seal del reloj de veinticuatro (24) segundos. El baln no toca el aro y justo despus se produce un baln retenido entre A5 y B5. Interpretacin: Es violacin de veinticuatro (24) segundos. El equipo B no obtuvo un control del baln inmediato y claro. Pgina 16 de 36
Ejemplo 5: A4 lanza a canasta. Cuando el baln est en el aire suena la seal del reloj de veinticuatro (24) segundos. El baln no toca el aro, tras lo que golpea a B4, que est dentro de la pista, y a continuacin el baln sale del terreno de juego. Interpretacin: Se produce una violacin de veinticuatro (24) segundos pues el equipo B no ha obtenido un control claro del baln. Situacin 2 Si suena el reloj de veinticuatro (24) segundos en una situacin en la que, a juicio de los rbitros, los adversarios obtendrn un control del baln inmediato y claro, se ignorar la seal y continuar el juego. Ejemplo 1: Cuando la cuenta de veinticuatro (24) segundos est prxima a finalizar, A5 no logra recibir el pase de A4 (ambos jugadores estn en pista delantera) y el baln rueda hacia la pista trasera del equipo A. Antes de que B4 obtenga el control del baln y no haya oposicin hasta la canasta de los adversarios, suena la seal de veinticuatro (24) segundos. Interpretacin: La seal se ignorar y el juego continuar si B4 obtiene un control del baln inmediato y claro.
Situacin 3 Si se concede un saque por posesin alterna a un equipo que tena el control de baln, dicho equipo solo dispondr del tiempo que quedase en la cuenta de veinticuatro (24) segundos cuando se produjo la situacin de salto. Ejemplo 1: El equipo A controla el baln cuando quedan diez (10) segundos en el reloj de veinticuatro (24) y se seala un baln retenido. Se concede el saque por posesin alterna al: (a) Equipo A. (b) Equipo B. Interpretacin: (a) El equipo A solo dispondr de diez (10) segundos de la cuenta de veinticuatro (24). (b) El equipo B dispondr de una nueva cuenta de veinticuatro (24) segundos. Ejemplo 2: El equipo A controla el baln cuando quedan diez (10) segundos de la cuenta de veinticuatro (24) y el baln sale fuera del terreno de juego. Los rbitros no se ponen de acuerdo en si fue A4 o B4 el ltimo en tocar el baln antes de que saliera. Se seala una situacin de salto y se concede el saque por posesin alterna al: (a) Equipo A. (b) Equipo B. Interpretacin: (a) El equipo A solo dispondr de diez (10) segundos de la cuenta de veinticuatro (24). (b) El equipo B dispondr de una nueva cuenta de veinticuatro (24) segundos.
Pgina 17 de 36
Situacin 4 Si el rbitro detiene el juego a consecuencia de una falta o violacin (no porque el baln abandone salga fuera del terreno de juego) cometida por el equipo sin el control del baln y se concede la posesin al mismo equipo que tena previamente el control del baln en su pista delantera, el reloj de veinticuatro (24) segundos se reiniciar del siguiente modo: Si el reloj de veinticuatro (24) segundos muestra catorce (14) segundos o ms en el momento en que se detuvo el juego, no se reiniciar el reloj de veinticuatro (24) segundos, sino que continuar desde donde se detuvo. Si el reloj de veinticuatro (24) segundos muestra trece (13) segundos o menos en el momento en que se detuvo el juego, el reloj de veinticuatro (24) segundos se reiniciar a catorce (14) segundos. Ejemplo 1: B4 palmea el baln fuera del terreno de juego en la pista delantera del equipo A. El reloj de veinticuatro (24) segundos muestra ocho (8) segundos. Interpretacin: El equipo dispondr nicamente de ocho (8) segundos en el reloj de veinticuatro (24) segundos. Ejemplo 2: A4 recibe una falta de B4 cuando est regateando en su pista delantera. Se trata de la segunda falta del equipo B en este perodo. El reloj de veinticuatro (24) segundos muestra tres (3) segundos. Interpretacin: El equipo dispondr de catorce (14) segundos en el reloj de veinticuatro (24) segundos. Ejemplo 3: El equipo A tiene el control del baln en su pista delantera cuando el reloj de veinticuatro (24) segundos muestra cuatro (4) segundos. Entonces: (a) A4 (b) B4 Se lesiona y los rbitros detienen el juego. Interpretacin: El equipo A dispondr de: (a) Cuatro (4) segundos (b) Catorce (14) segundos de la cuenta de veinticuatro (24) segundos. Ejemplo 4: A4 lanza a canasta. Mientras el baln est en el aire se sanciona una doble falta a A5 y B5 cuando el reloj de veinticuatro (24) segundos muestra seis (6) segundos restantes. El baln no entra en el cesto. La flecha de posesin alterna indica que el siguiente saque corresponde al equipo A. Interpretacin: El equipo A dispondr de seis (6) segundos en el reloj de veinticuatro (24) segundos. Ejemplo 5: A4 est regateando cuando el reloj de veinticuatro (24) segundos muestra cinco (5) segundos. Se sanciona una falta tcnica a B4, seguida de una falta tcnica al entrenador A. Interpretacin: Tras cancelar penalizaciones iguales, el juego se reanudar con un saque para el equipo A y cinco (5) segundos en el reloj de veinticuatro (24) segundos.
Pgina 18 de 36
Pgina 20 de 36
Art. 30
Situacin 1
Se considera que un jugador que se encuentra en el aire est en la misma posicin que la ltima que ocupaba sobre la pista al efectuar el salto. Sin embargo, cuando un jugador salta desde su pista delantera y obtiene el control del baln estando en el aire y es el primer jugador en establecer un nuevo control del baln para su equipo, si la inercia lo lleva a su pista trasera, es inevitable que tambin regrese con el baln a pista trasera. Por tanto, si un jugador en el aire establece una nuevo control del baln para su equipo, no se determinar la posicin de ese jugador en lo concerniente a pista delantera/trasera hasta que dicho jugador vuelva a tocar con ambos pies el suelo.
Pgina 21 de 36
Pgina 23 de 36
Situacin 3 Despus del ltimo o nico tiro libre y despus de que el baln haya tocado el aro, el tiro libre cambia de estado y se convierte en un lanzamiento de dos (2) puntos si el baln es legalmente tocado por cualquier jugador antes de que entre en la canasta. Ejemplo 1: El ltimo o nico tiro libre de A4 ha tocado el aro y est botando sobre l cuando B4 intenta alejarlo mediante un palmeo pero el baln entra en el cesto. Interpretacin: B4 ha tocado legalmente el baln. El tiro libre ha cambiado de estado y se conceden dos (2) puntos al equipo A. Situacin 4 Si, durante un lanzamiento de campo, un jugador toca el baln mientras est en trayectoria ascendente, se seguirn aplicando todas las restricciones relativas a interposiciones e interferencias. Ejemplo 1: Durante un lanzamiento de campo, el baln est en trayectoria ascendente cuando B5 (o A5) lo toca. En trayectoria descendente el baln lo toca: (a) A7. (b) B7. Interpretacin: El contacto con el baln de A5 o B5 en su trayectoria ascendente es legal y no cambia el estado de lanzamiento. No obstante, el siguiente contacto con el baln en su trayectoria descendente por parte de A7 o B7 es violacin. (a) Se concede el baln al equipo B para un saque en la prolongacin de la lnea de tiros libres. (b) Se conceden dos (2) o tres (3) puntos al equipo A Situacin 5 Es una interferencia si, durante un lanzamiento de campo, un jugador hace que vibre el tablero o el aro de tal modo que, a juicio del rbitro, se impide que el baln entre en la canasta o se provoca que termine entrando en la misma. Ejemplo 1: A4 intenta un lanzamiento de tres (3) puntos cerca del final del partido. Mientras el baln est en el aire suena la seal del reloj de partido indicando el final de partido. Tras la seal, B4 hace que vibre el tablero o el aro y, por consiguiente, impide que el baln, a juicio del rbitro, entre en la canasta. Interpretacin: Incluso despus de que suene la seal del reloj de partido indicando el fin del partido, el baln permanece vivo y se produce una interferencia. Se conceden tres (3) puntos al equipo A. Situacin 6 Se produce una interferencia si un defensor o un atacante tocan la canasta o el tablero durante un lanzamiento a cesto mientras el baln est en contacto con el aro y an tiene la posibilidad de entrar en el cesto.
Pgina 24 de 36
Ejemplo 1: Despus de un lanzamiento de campo de A4, el baln ha botado en el aro y vuelve a tocarlo. Mientras est en contacto con el aro B4 toca la canasta o el tablero. Interpretacin: Violacin de B4. Las restricciones de interferencia se aplican mientras exista alguna posibilidad de que el baln entre en el cesto.
Art.33
Situacin 1
El propsito de la regla del semicrculo de no-carga es no premiar a un defensor que ha adoptado una posicin debajo de su propia canasta con el nico fin de obtener una falta de un atacante que penetra hacia el cesto con el control del baln. Para que se aplique la regla del semicrculo de no-carga: (a) El defensor debe tener ambos pies dentro de la zona de semicrculo (ver Esquema 1). La lnea de semicrculo no forma parte de la zona de semicrculo. (b) El atacante se dirigir hacia la canasta a travs de la lnea de semicrculo y lanzar a cesto o pasar mientras se encuentre en el aire. La regla del semicrculo de no-carga no se aplicar y, en consecuencia, cualquier contacto se juzgar de acuerdo a las reglas normales (por ejemplo, principio del cilindro, principio de carga/bloqueo): (a) En todas las situaciones de juego que se produzcan fuera de la zona de semicrculo de no-carga, tambin las que evoluciones en el espacio comprendido entre la zona de semicrculo y la lnea de fondo. (b) En todas las situaciones de rebote cuando, despus de un lanzamiento de campo, el baln rebote y se produzca un contacto. (c) En cualquier uso ilegal de manos, brazos, piernas o cuerpo, tanto del atacante como del defensor. Ejemplo 1: A4 lanza en suspensin, iniciando el movimiento fuera de la zona de semicrculo, y carga contra B4 que se encuentra dentro de la zona de semicrculo. Interpretacin: La accin de A4 es legal puesto que se aplica la regla del semicrculo de no-carga. Ejemplo 2: A4 regatea por la lnea de fondo y, tras llegar a la zona que se encuentra detrs del tablero, salta en diagonal o hacia atrs y carga contra B4, que ha establecido una posicin legal de defensa dentro de la zona de semicrculo. Interpretacin: Carga de A4. La regla del semicrculo de no-carga no se aplica, puesto que A4 ha entrado en la zona de semicrculo de no-carga desde la parte del terreno de juego directamente detrs del tablero y la lnea de prolongacin imaginaria (ver Esquema 1). Ejemplo 3: El lanzamiento de A4 toca el aro y se produce una situacin de rebote. A5 salta, coge el baln y luego carga contra B4, que ha establecido una posicin legal de defensa dentro de la zona de semicrculo. Interpretacin: Carga de A5. La regla del semicrculo de no-carga no se aplica. Pgina 25 de 36
Art.35
Situacin 1
Doble falta
Siempre que los rbitros adopten decisiones opuestas o que se produzcan infracciones aproximadamente al mismo tiempo y una (1) de ellas implique cancelar un cesto convertido, esa sancin prevalece y no se conceden los puntos. Ejemplo 1: Se produce un contacto entre A4, en accin de tiro, y B4. El baln entra en el cesto. El rbitro de cabeza sanciona falta en ataque de A4 y, por tanto, no concede la canasta. El rbitro de cola sanciona falta en defensa de B4 y, por tanto, la canasta debera ser vlida. Interpretacin: Se produce una doble falta y la canasta no ser vlida. El juego se reanudar con un saque de lateral a la altura de la prolongacin de la lnea de tiros libres para el equipo A. El equipo A solo dispondr del tiempo que restaba en el reloj de veinticuatro (24) segundos en el momento de producirse la doble falta.
Pgina 26 de 36
Art.36
Situacin 1
Falta antideportiva
Cuando el reloj de partido muestra 2:00 minutos o menos del cuarto perodo o de cualquier perodo extra, el baln se encuentra fuera de los lmites del terreno de juego para efectuarse un saque y est an en manos del rbitro o a disposicin del jugador que va a efectuarlo. Si en este momento, un jugador defensor en pista provoca un contacto con un jugador del equipo atacante en pista y se sanciona la falta, es una falta antideportiva. Ejemplo 1: Cuando quedan 0:53 para el final del partido, A4 tiene el baln en sus manos o a su disposicin para efectuar un saque cuando B5 provoca un contacto en el terreno de juego y se sanciona falta de B5. Interpretacin: Obviamente, B5 no ha realizado ningn esfuerzo por jugar el baln y obtuvo ventaja al no permitir que el reloj de partido se pusiera en marcha. Debe sancionarse falta antideportiva, sin efectuar ninguna advertencia. Ejemplo 2: Cuando quedan 0:53 para el final del partido A4 tiene el baln en sus manos o a su disposicin para efectuar un saque cuando A5 provoca un contacto en el terreno de juego contra B5 y se sanciona falta de A5. Interpretacin: A5 no obtuvo ninguna ventaja al cometer la falta. Debe sancionarse falta personal de A5 a menos que se produzca un contacto excesivo que se sancionar como falta antideportiva. Se concede un saque al equipo B en el punto ms cercano a donde se cometi la infraccin. Situacin 2 En los ltimos minutos de un partido igualado, una vez que el baln ha salido de las manos del jugador que realiza un saque, un defensor, para detener o impedir que el reloj de partido se ponga en marcha, provoca un contacto con un atacante que est a punto de recibir o ha recibido el baln en el terreno de juego. Tal contacto se sancionar de inmediato con falta personal a menos que sea un contacto excesivo, que se sancionar con falta antideportiva o descalificante. No se aplicar el principio de ventaja/desventaja. Ejemplo 1: Cuando queda 1:02 para el final del partido, con un resultado de A 83 B 80, el baln ha abandonado las manos de A4, quien efecta el saque, cuando B5 provoca un contacto sobre el terreno de juego con A5, que est a punto de recibir el baln. Se sanciona falta de B5. Interpretacin: Se sancionar inmediatamente falta personal de B5 a menos que los rbitros consideren que la gravedad del contacto merezca la sancin de una falta antideportiva o descalificante. Ejemplo 2: Cuando queda 1:02 para el final del partido, con un resultado de A 83 B 80, el baln ha abandonado las manos de A4, quien efecta el saque, cuando A5 provoca un contacto sobre el terreno de juego con B5, que est a punto de recibir el baln. Se sanciona falta de A5.
Pgina 27 de 36
Interpretacin: A5 no obtuvo ninguna ventaja al cometer la falta. Se sancionar inmediatamente falta personal de A5 a menos que el contacto sea excesivo. Se concede un saque al equipo B en el punto ms cercano a donde se cometi la infraccin. Ejemplo 3: Cuando queda 1:02 para el final del partido, con un resultado de A 83 B 80, el baln ha abandonado las manos de A4, quien efecta el saque, cuando, en una zona del terreno de juego distinta de donde se administra el saque, B5 provoca un contacto con A5. Se sanciona falta de B5 Interpretacin: Obviamente, B5 no ha realizado ningn esfuerzo por jugar el baln y obtuvo ventaja al no permitir que el reloj de partido se pusiera en marcha. Debe sancionarse falta antideportiva, sin efectuar ninguna advertencia.
Art.38
Situacin 1
Falta tcnica
Un rbitro advierte a un jugador por una accin o comportamiento que en caso de repetirse acarreara una falta tcnica. Se debe comunicar dicha advertencia tambin al entrenador del equipo y se aplicar a todos los miembros de ese equipo durante el resto del partido. El aviso solo debe efectuarse cuando el baln quede muerto y el reloj de partido est parado. Ejemplo 1: Se advierte a un jugador del equipo A por: (a) Interferir un saque. (b) Su comportamiento. (c) Otras acciones que, en caso de repetirse, pueden acarrear una falta tcnica. Interpretacin: Se comunicar la advertencia tambin al entrenador A y se aplicar a todos los miembros de ese equipo, por acciones similares, durante el resto del partido. Situacin 2 Se sanciona una falta tcnica durante un intervalo de juego a un jugador facultado para jugar y que ha sido designado jugador-entrenador. La falta tcnica contar como falta de jugador y como falta de equipo en el siguiente perodo. Ejemplo 1: A4 es jugador-entrenador y se le sanciona una falta tcnica por: (a) Colgarse del aro durante el calentamiento antes el partido o del descanso. (b) Comportamiento antideportivo durante un intervalo de juego. Interpretacin: En ambos casos, se sanciona una falta tcnica a A4 como jugador. La falta contar como una (1) de las faltas de equipo en el siguiente perodo as como una (1) de las cinco (5) faltas como jugador.
Pgina 28 de 36
Situacin 3 Mientras un jugador est en accin de tiro, los adversarios no podrn desconcertarlo mediante acciones tales como agitar las manos para impedir su visin, gritar en voz alta, pisar fuertemente con los pies en el suelo o aplaudir cerca del lanzador. Tales acciones pueden acarrear una falta tcnica si se pone al lanzador en desventaja o un aviso en caso contrario. Ejemplo 1: A4 est efectuando un lanzamiento cuando B4 intenta distraerlo gritando o pisando fuertemente en el suelo. El lanzamiento: (a) entra. (b) no entra. Interpretacin: Se avisar a B4 y se comunicar esta advertencia al entrenador B. (a) Esta advertencia se aplicar a todos los miembros del equipo B durante el resto del partido en caso de producirse un comportamiento similar. (b) Se sancionar una falta tcnica a B4. Situacin 4 Un jugador vuelve a participar en el partido tras haber cometido su quinta falta y habrsele comunicado que ya no est facultado para jugar. La participacin ilegal ser penalizada en el mismo momento de descubrirse, sin colocar a los adversarios en desventaja. Ejemplo: Tras cometer su quinta falta, se comunica a B4 que ya no est facultado para jugar. Ms tarde, B4 vuelve al terreno de juego como sustituto. Se descubre este hecho: (a) Antes de que el baln est vivo para reanudarse del partido. (b) Despus de que el baln est vivo y mientras el equipo A controla el baln. (c) Despus de que el baln est vivo y mientras el equipo B controla el baln. (d) Despus de que el baln est de nuevo muerto despus de que B4 entrase al terreno de juego Interpretacin: (a) Se retirar a B4 del partido inmediatamente. Se cargar una falta tcnica al entrenador del equipo B (tipo B). (b) Se detendr el partido de inmediato a menos que se coloque al equipo A en desventaja. B4 se retirar del partido y se cargar una falta tcnica al entrenador del equipo B (tipo B). (c) y (d) Se detendr el partido de inmediato. B4 se retirar del partido y se cargar una falta tcnica al entrenador del equipo B (tipo B). Situacin 5 Si, tras habrsele comunicado que ya no est facultado para jugar debido a su quinta falta, un jugador vuelve a participar y consigue un cesto, comete una falta o es objeto de falta antes de que se descubra su participacin ilegal, el cesto ser vlido y la falta se considerar como falta de jugador. Ejemplo 1: Tras haber cometido su quinta falta y habrsele comunicado que ya no est facultado para jugar, B4 vuelve al terreno de juego como sustituto. La participacin ilegal de B4 se descubre despus de que: (a) B4 convierta un cesto. (b) B4 cometa una falta. (c) A4 cometa falta sobre B4 (quinta falta de equipo). (d) Pgina 29 de 36
Situacin 8 Cuando se permite un balanceo excesivo de los codos puede producirse una grave lesin, especialmente en situaciones de rebote y de defensas muy prximas. Si tal accin provoca un contacto, debe sancionarse falta personal. En caso de no existir contacto, puede sancionarse una falta tcnica. Ejemplo 1: A4 obtiene el control del baln en un rebote y es defendido de inmediato por B4. A4 balancea excesivamente los codos en un intento de intimidar a B4 o para crear un espacio suficiente donde poder pivotar, pasar o regatear, sin llegar a contactar con l. Interpretacin: La accin de A4 no se ajusta al espritu e intencin de las Reglas. Puede sancionarse una falta tcnica a A4.
Art.39
Situacin 1
Enfrentamientos
Se concede un saque a un equipo porque controlaba el baln en el momento de producirse un enfrentamiento o en el momento en que amenazaba con producirse. Dicho equipo dispondr nicamente del tiempo restante de la cuenta de veinticuatro (24) segundos cuando se reanude el juego. Ejemplo 1: El equipo A ha controlado el baln durante veinte (20) segundos cuando se produce una situacin que puede degenerar en enfrentamiento. Los rbitros descalifican a miembros de ambos equipos por abandonar los lmites de sus zonas de banco. Interpretacin: El equipo A, que controlaba el baln antes del enfrentamiento, deber efectuar un saque desde la prolongacin de la lnea central, enfrente de la mesa de oficiales y dispondr solo de cuatro (4) segundos de la cuenta de veinticuatro (24) segundos.
Art.42
Situacin 1
Situaciones especiales
En situaciones especiales en que deban administrarse varias penalizaciones producidas durante el mismo perodo de reloj parado, los rbitros deben prestar especial atencin al orden en que se cometieron la violacin o las faltas para determinar qu penalizaciones deben administrarse y cules deben cancelarse. Ejemplo 1: A4 intenta un lanzamiento en suspensin. Mientras el baln est en el aire, suena la seal del reloj de veinticuatro (24) segundos. Tras la seal pero estando A4 an en el aire, B4 comete una falta antideportiva sobre A4 y: (a) El baln no toca el aro. (b) El baln toca el aro pero no entra en el cesto. (c) El baln entra en el cesto
Pgina 31 de 36
Art. 44
Situacin 1
Error rectificable
Para que un error sea rectificable debe ser descubierto por los rbitros, oficiales de mesa o comisario, si lo hubiera, antes de que el baln est vivo despus del primer baln muerto una vez que se haya puesto en marcha el reloj tras el error. Es decir: Se produce el error Baln vivo El reloj se pone o continua en marcha Baln muerto Baln vivo Todos los errores se producen durante un baln muerto El error es rectificable El error es rectificable El error es rectificable El error ya no es rectificable
Tras la correccin del error, el juego se reanudar y se conceder el baln al equipo que tena derecho a l cuando se detuvo el partido para efectuar la correccin. Ejemplo 1: B4 comete falta sobre A4, cuarta falta de equipo. El rbitro comete un error concediendo dos (2) tiros libres a A4. Despus del ltimo tiro libre convertido, el juego contina y se reinicia el reloj de partido. B5 recibe el baln, regatea y encesta. El error se descubre: (a) Antes (b) Despus de que el baln est a disposicin del jugador del equipo A para efectuar el saque desde la lnea de fondo. Interpretacin: La canasta de B5 es vlida. (a) Los tiros libres convertidos se anulan. El error es an rectificable y se conceder un saque al equipo A desde la lnea de fondo donde se detuvo el partido para corregir el error. (b) El error ya no es rectificable y el juego contina. Situacin 2 Si el error consiste en tiros libres lanzados por el jugador equivocado, los tiros libres se cancelarn. Se conceder un saque de lateral a la altura de la lnea de tiros libres al equipo contrario a menos que el juego ya se haya reanudado, en cuyo caso se conceder un saque en el lugar ms cercano a donde se detuvo, a menos que deban administrarse penalizaciones por otras infracciones. Si los rbitros se percatan, antes de que el baln salga de las manos del lanzador del primer o nico tiro libre, de que un jugador equivocado tiene la intencin de lanzar los tiros libres, debe sustituirse por el lanzador correcto sin adoptar ninguna sancin. Pgina 33 de 36
Pgina 34 de 36
Pgina 35 de 36
Pgina 36 de 36