Relatos Neuroticos
Relatos Neuroticos
Relatos Neuroticos
Ttulo original : Relatos Neurticos. Basados en los Tipos de Personalidad del Eneagrama. Anlisis y Tratamientos. Autora : Mercedes Santos Snchez Impreso en Valencia, en 7 de febrero de 2008 Portada : Vctor Suer
NDICE
INTRODUCCIN..................5 ENEAGRAMA y PERSONALIDAD................... 9 1.- Tipo I : PERFECCIONISTA. Historia : Orden (La mujer percha)..............................39 Momento en que lo normal se transforma en patolgico Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos. Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos.
2.- Tipo II : ALTRUISTA 2.1. Historia : Benigna (La que no saba decir no)...........................55 2.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 2.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa.Tratamientos. 2.4.Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos.
3.- Tipo III : LUCHADORA. 3.1. Historia : Resuelta (La importancia de la apariencia)..........................71 3.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico 3.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa.Tratamientos. 3.4.Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos. 4.- Tipo IV: ROMNTICA 4.1. Historia : Desolada (La eterna insatisfecha).........................83 4.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 4.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa.Tratamientos. 4.4.Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos.
5.- Tipo V : OBSERVADORA. 5.1. Historia: Soledad (El poder de la palabra)........................... 93 5.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 5.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa.Tratamientos. 5.4. Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos
6.- Tipo VI : LEAL 6.1. Historia : Prudencia (La rofeca autocumplida)...........................101 6.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 6.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa.Tratamientos. 6.4. Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos.
7.- Tipo VII : ENTUSIASTA 7.1. Historia : Optimista (La imaginacin como refugio)...................... 109 7.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 7.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos. 7.4. Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos. 8.- Tipo VIII : JEFA. 8.1. Historia : Fortaleza (La venganza como bandera)......................123 8.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 8.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa.Tratamientos. 8.4. Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos.
9.- Tipo IX : MEDIADORA 9.1. Historia : M Auxiliadora (cubrelotodo)..........................131 9.2. Momento en que lo normal se transforma en patolgico. 9.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos. 9.4. Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos. EPLOGO...................................................................................................141 NOTAS.......................................................................................................143
INTRODUCCIN
Aqu lo vamos a utilizar como instrumento para el estudio de la Personalidad basada en 9 Tipos Bsicos de comportamiento humano. La idea rectora es que toda persona tiene un rasgo de carcter central que viene a ser el EJE RECTOR sobre el que gira su Personalidad. Y este rasgo central se ha forjado durante la infancia, a partir del mecanismo de defensa ms utilizado. As pues se ha labrado de forma inconsciente y para protegerse. Eneagrama significa en griego figura de 9 lados.
Segn la tradicin oral, mediante la cual se ha transmitido este saber desde Pitgoras, los 9 tipos de Personalidad descansan sobre las 9 pasiones bsicas (para la tradicin cristiana sern los pecados capitales) : CLERA, ORGULLO, MENTIRA, ENVIDIA, AVARICIA, MIEDO, GULA, LUJURIA Y PEREZA.
Adems de esta descripcin se har una breve reflexin sobre el punto en que, lo que era normal en la vida relatada, se transforma en patolgico y cmo hubiera podido atajarse ese deterioro.
En la medida de lo posible se intentar tambin buscar la correspondencia del Tipo del Eneagrama con los Tipos de
RELATOS NEURTICOS
5
En las historias siguientes se pretende ilustrar cada uno de los Tipos de Personalidad recogidos por el Eneagrama, sus caractersticas principales, el mecanismo de defensa sobre el que se ha gestado, la Emocin o Pasin dominante y la Virtud que se debe potenciar para evitar un desequilibrio neurtico o psictico (Nota 1). Pero, sobre todo, lo que se pretende es buscar una imagen impactante, con toques esperpnticos, que ayuden a captar rpidamente el eje central o directriz de esa personalidad.
PASIN
VIRTUD
TIPO PERSONALIDAD
1. CLERA
II .ALTRUISTA
I. PERFECCIONISTA
5.AVARICIA
III. LUCHADORA IV ROMNTICA VI. LEAL V . OBSERVADORA VII. ENTUSIASTA VIII. JEFA IX . MEDIADORA
8. LUJURIA 9. PEREZA
RELATOS NEURTICOS
Personalidad que se registran en otras clasificaciones psicolgicas y Psiquitricas, as como algunos de los posibles tratamientos de Psicoterapia para que ese paso de lo normal a lo patolgico no se produzca.
El cuadro de correspondencia entre los 9 tipos de Personalidad, su pasin rectora y la virtud a desarrollar para contrarrestar el perverso dominio de aqulla sera:
OBJETIVOS DEL LIBRO.
Hay 3 niveles:
1.- AUTOAYUDA :
eje rector de su Personalidad, difcil de detectar por ser inconsciente, pero necesario conocer para corregir la pasin dominante y as poder caminar con menos lastre. Esa era la primera enseanza de la Escuela Pitagrica.
Hay que tener en cuenta que cada personalidad tiene elementos tambin de los otros Tipos e influencias de las otras pasiones y virtudes. As pues, en primer lugar, se presenta este trabajo como un manual de autoayuda ilustrado con historias de ficcin. 2.- DOCENTE :
Se pretende aportar un material docente para estudiantes de psicologa y profesionales que empiezan a trabajar en la clnica, presentndoles una perspectiva diferente a la acadmica en lo que se refiere a tipos de personalidad y algunas de sus patologas, al tiempo que se busca un paralelismo con las clasificaciones actuales en Psicopatologa. Para terminar, este pequeo libro podra tener una vertiente ldica como juego didctico para trabajar en grupo. Este juego ayudara al autoconocimiento de los jugadores y jugadoras porque al analizar la historia y reflexionar sobre las caractersticas de personalidad, pasin dominante y mecanismos de defensa utilizados, se podran descubrir los propios en un clima distendido que podra ayudar a la toma de conciencia sin dramatismo. Recomiendo la siguiente secuencia : A) Lectura en voz alta de la historia. 3.- JUEGO
B) Anlisis por grupos de la que podra ser la pasin dominante, el mecanismo de defensa y la virtud a desarrollar para evitar sucumbir a lo patolgico.
RELATOS NEURTICOS
7
C) Apuesta por lo que se considera el momento en que se traspasa lo normal hacia la enfermedad.
El autoconocimiento es el primer paso para saber qu es lo que deseamos cambiar de nuestra personalidad para mejorar nuestra vida y la de quienes nos rodean. Estos son, en definitiva, los objetivos fundamentales de este trabajo. Valencia, mayo de 2007
D) Cul debera ser el tratamiento recomendable para atajar el deterioro psicolgico de la protagonista, de forma que el final trgico de la historia se convirtiera en saludable y feliz.
RELATOS NEURTICOS
8
ENEAGRAMA Y PERSONALIDAD
1.- Qu es el Eneagrama?
Es un smbolo milenario que representa una clave para entender cualquier proceso o estructura, superando el obstculo del azar, y que contiene todos los procesos que se producen, corrigen y refuerzan entre s para llegar a la autorrenovacin. Es un valioso instrumento que permite reconocer lo que hay de posible o imposible, los defectos o virtudes y el devenir de cualquier proceso, como puede ser la mente o la propia vida humana. Es en palabras de Bennet (nota 2) como un telescopio para ver mejor el interior del ser humano.
La aplicacin ms conocida del Eneagrama es la referida al estudio de la personalidad humana, con la representacin de 9 tipologas bsicas.
La idea fundamental de este sistema de clasificacin es que toda persona tiene un RASGO DE CARCTER CENTRAL, algo como un EJE RECTOR DE SU PERSONALIDAD, que se corresponde con un MECANISMO DE DEFENSA establecido en la INFANCIA y que es INCONSCIENTE. El ENEAGRAMA pretende que seamos conscientes de que nuestra PERSONALIDAD es un producto condicionado, un YO CONDICIONADO QUE LLAMAMOS EGO. Se trata de hallar la esencia profunda que vive en nosotros, lo que para los creyentes correspondera al alma.
RELATOS NEURTICOS
9
Nuestro sistema de valores est ligado al mundo de la infancia personal y cada uno de los 9 tipos de personalidad representa una ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA que se corresponde con la respuesta del nio o la nia a su entorno. Ser un punto de vista que aplicar en todas las situaciones de su vida adulta.
El Eneagrama permitir conocer, de cada tipologa, el principal defecto o pasin, as como su mayor potencial para poder transformar lo que pudiera convertirse, en un momento dado, en patolgico.
La historia de este smbolo universal es poco conocida. S sabemos que su origen se remonta a ms de 4500 aos, cuando un grupo de sabios de Mesopotamia descubri el secreto csmico de la autorrenovacin continua y lo transmitieron, de generacin en generacin, hasta que hace 2500 aos se revel a Zoroastro, a Pitgoras y a otros grandes sabios (sus herederos fueron los matemticos, que en el s. XV, crearon el sistema decimal. De aqu arranc el simbolismo que representa a la unidad como repeticin infinita del nmero 9).
Pitgoras cre una escuela de desarrollo psicolgico y espiritual que enseaba a vencer las pasiones. Trataba de desarrollar la vida interior por el silencio y la disciplina. El medio era el dominio del cuerpo, las emociones y la mente, con insistencia especial en la necesidad de saber escuchar a los dems. El Eneagrama es el sello n 9 de los 10 sellos de Pitgoras. Consideraban que el nmero 9 era la ltima etapa de realizacin a la que el ser humano poda acceder porque el nmero 10 corresponda a Dios.
10
Hacia el ao 350 de nuestra era, fueron los Padres del desierto (los que renunciaban a todo bien material en bsqueda de s mismos) los que retomaron la tradicin de la meditacin y el silencio como medios para anular la personalidad. Pensamiento nuclear de estos ascetas era que uno msmo es el responsable de su sufrimiento porque es l msmo quien crea los esquemas de creencias que le llevan a esa situacin. Consideraban que la felicidad se alcanzaba cuando se tomaba conciencia del s msmo, de la personalidad y las pasiones que la esclavizaban y se caminaba hacia la transformacin. El primer texto conocido en
RELATOS NEURTICOS
donde se nombran las 9 pasiones corresponde al telogo griego Evagrius (345-399) y ya desaparecen de la literatura hasta resurgir en la Divina Comedia de Dante.
Dos siglos ms tarde y en la misma zona donde vivan los padres del desierto, naci el Sufismo, corriente mstica del Islam, que tiene una ntima relacin con el Eneagrama. Poco ms se sabe de la historia del Eneagrama hasta que lo introdujo en Europa Gurdjieff (1877-1949), filsofo armenio, quien dio a conocer el Eneagrama a partir de la sabidura recogida del estudio de tres tradiciones: la iglesia ortodoxa, el sufismo y la filosofa tibetana.
Tambin aprendi del sufismo, en Oriente Medio, Oscar ICHAZO (1931 Bolivia), que fue quien transmiti las enseanzas del Eneagrama en Chile a Claudio Naranjo y Alejandro Jodorowski (nota 3), entre otros, en 1970.
De los ltimos aos es interesante destacar una aportacin de Claudio Naranjo, mdico chileno y profesor honorario de Harvard y Berkeley, que da un paso ms en la utilizacin del Eneagrama para, a partir de los pecados capitales individuales, desarrollar una amplia teora sobre los males de la Humanidad y, como consecuencia, del mundo en el que vivimos. Apunta Naranjo que cada cultura tiene su leyenda del paraso y que la religiosidad occidental ha presentado la prdida de ste como consecuencia del pecado. En cambio, en el mundo moderno ya no se habla de pecados sino de patologas y la diferencia entre ambos est en que el pecado hace referencia a la responsabilidad del individuo y la patologa excusa al msmo porque es una vctima de esa disfuncin. En la tradicin cristiana los pecados capitales estn a la cabeza de todo lo que podemos hacer mal. En la psiquiatra las patologas se describen como rasgos de carcter, como deseos desRELATOS NEURTICOS
11
tructivos o pasiones y stas constituyen formas de insaciabilidad : no puede ser satisfecha una necesidad neurtica sino en forma transitoria porque, en el fondo, exige algo que no existe.
Su tesis es que una sociedad sana dificilmente podr existir sin el fundamento de individuos sanos, por lo que se hace imprescindible la transformacin individual si se quiere conseguir que el mundo cambie. Los males de la sociedad son resultado y amplificacin de los individuales. As analiza en su libro El Eneagrama de la Sociedad, lo que considera Males del Mundo : Autoritarismo, Mercantilismo, Represin, Violencia y Explotacin, Anomia y Corrupcin, entre otros. Todos analizados a la luz del modelo del Eneagrama.
RELATOS NEURTICOS
Tras esta breve introduccin al concepto e historia del Eneagrama, y en lo que a lo ms actual se refiere, tengo que mencionar multitud de pginas sobre este tema que podemos encontrar en Internet. Desde pginas web como la del Instituto del Eneagrama, o la de Eneagrama 2001 hasta multitud de aportaciones de todo tipo de interesados pero siempre haciendo referencia al estudio de la Personalidad y los 9 Eneatipos. Es curioso ver que, despus de una historia de ms de 4000 aos sin apenas datos y cultivado en el mayor de los secretos, en la era de la informacin esta smbolo universal y esotrico, se haya convertido para algunos en un pasatiempo y apenas un test de personalidad light. Cuidado con esto porque es una clave de estudio muy seria y de amplias posibilidades que, a pesar de su permanencia en el tiempo, todava no ha tenido cabida en las disciplinas universitarias, lo que no implica falta de utilidad o validez.
12
2.- Qu es la Personalidad?
Algo que podra parecer sencillo de definir porque cuando se utiliza esta palabra todo el mundo sabe a qu nos estamos refiriendo, no resulta ser as para la comunidad cientfica porque ha sido larga la historia de este trmino y todava no acaba de ser consensuado. Aqu voy a seguir la definicin de Personalidad y la clasificacin del Dr. Rojas en su magnfico libro Quin eres?. Personalidad en el mundo grecorromano haca referencia a la mscara que se ponan los actores. Hoy podemos definirla como el conjunto de elementos fsicos, psicolgicos, sociales y culturales que forman la totalidad del individuo. Es un estilo de vida que afecta a la forma de pensar, sentir, reaccionar, interpretar y comportarse. La personalidad es dinmica y se va transformando a medida que va recibiendo las influencias de las vivencias del individuo. Son ingredientes de la Personalidad : Carcter = es la parte de la Personalidad adquirida a lo largo de la vida por influencias psicolgicas, sociales y culturales. Rasgo = disposicin psicolgica duradera, una tendencia estable de la personalidad. Temperamento = es la parte heredada, la neurobiolgica.
Clasificacin: para su mejor comprensin, los Tipos de Personalidad pueden dividirse en 3 grandes categoras I. Biolgicas (Teofastro, Hipcrates, Kretschmer y Alexander) II. Psicolgicas (Fenomenolgicas, Psicoanlisis,
RELATOS NEURTICOS
13
Estratificadas, Conductismo Estadsticas, Humanistas, Cognitivas y Biosociales) III. Sociolgicas y Modelos Socioculturales, donde lo que prima es lo social. I.- TEORIAS BIOLGICAS: las que subrayan los aspectos fsicos y fisiolgicos. 1.1.-TEOFASTRO (370-280 a.C), fue discpulo de Aristteles y describi una tipologa basada en los caracteres ms observables de la persona. As, era una seal externa, la ms significativa de la persona, la que tomaba como base. 1.- Los antiguos griegos :
Describi 30 tipos, entre los que destacan : el charlatn, el chismoso, el vanidoso, el grosero, el criticn, el avaro, el desconfiado. 1.2.-Teora del Temperamento, de HIPCRATES (siglo V a. C) Su tipologa responda a la correspondencia con los 4 humores (sangre, linfa, bilis amarilla y bilis negra), con la creencia de que la mezcla correcta de estos humores condicionaba la salud. A partir de esta teora de Hipcrates, Galeno dedujo 4 tipos de Temperamento : Sanguneo (oscilacin de estado de nimo), Melanclico (inclinado a la depresin y tristeza), Colrico (intensa irritabilidad) , Flemtico (aptico, de reacciones lentas).
RELATOS NEURTICOS
14
Esta tipologa est muy lejos de la aceptacin cientfica, pero es interesante conocerla porque se ha transmitido a travs de los aos como una clasificacin clsica de la Personalidad. Para ampliar esta aproximacin, aadimos (a modo de parntesis) la descripcin de Pierre Daco (1980)
El SANGUNEO : campechano y muy sociable, que no se plantea grandes problemas. Fsicamente fuerte y con tendencia a excesos fsicos. Presume de no tener que ir nunca al mdico y si se pone enfermo lo primero que hay que hacer es tranquilizarlo. En cuanto mejora, abandona los tratamientos y los buenos propsitos. Est expuesto a infecciones y a la muerte repentina pasados los 50 aos. Tambin tiene tendencia a los clicos hepticos, jaquecas y reumatismo. No tiene predisposicin a enfermedades psquicas.
El MELANCLICO : insociable, nervioso, emotivo, pesimista, orgulloso e introvertido. Se plantea cuestiones profundas y sufre mltiples trastornos nerviosos. Predispuesto a la ansiedad. Su organismo parece endeble pero es resistente. Tiene tendencia a padecer neuralgias, calambres, espasmos, insomnio y neurosis. Siempre est en el mdico, lleno de papelitos sobre sus mltiples molestias. Pero ante los problemas graves suele resultar una persona con gran capacidad para afrontarlos. El COLRICO : es irritable, agresivo y temerario. Sufre sin quejarse y slo va al mdico cuando lo necesita, siendo un buen paciente que sigue lo que le ordenan. Est dotado de mucha vitalidad aunque tiene predisposicin a los problemas digestivos.
El LINFTICO : llamado tambin Flemtico, es estable y tranquilo. Tiende a la obesidad. Su actividad es lenta y soporta mal el dolor. Muy sugestionable. Est predispuesto a una muerte prematura y a problemas postoperatorios. 2.- Muy posterior y tambin muy aceptada, fue la clasificacin
RELATOS NEURTICOS
15
Sus mayores defectos son la impulsividad, la impaciencia, la violencia, el afn de imponer sus opiniones y su desbordante actividad.
Tipo ATLTICO : buena estatura y trax musculoso y amplio. Osamenta slida y poca grasa. Piernas largas y esbeltas. Corresponde al tipo de atleta profesional.
Como aspectos psicolgicos destacan la perseverancia y la tendencia a padecer explosiones de carcter. Pensamiento poco profundo.
Tipo ASTNICO : tipo delgado de los que no engordarn nunca por mucho que se les sobrealimente. Huesos dbiles, rostro triangular, plido y delgado. Cuando este tipo est dotado de fuerte vitalidad y resistencia, con un rendimiento deportivo extraordinario, estamos hablando del LEPTOSMICO. Son poco sociables y hermticos, sarcsticos y con tendencia a la frialdad y a la venganza. Pesimistas y orgullosos, se fatigan con facilidad pero son tenaces.
RELATOS NEURTICOS
Las caractersticas psicolgicas que hallamos descritas por el Dr. Enrique Rojas en su libro son : hipersensibles, introvertidos, idealistas y pensamiento profundo. Cierta tendencia a los trastornos esquizofrnicos.
16
Tipo PCNICO : de talla baja y apariencia pesada, rostro lleno pero con osamenta frgil. Grasa sobre todo en la parte abdominal. Son personas extrovertidas, sociables y espontneas, satisfechos de vivir, realistas, humoristas, bondadosos, optimistas y con capacidad de rendimiento en el trabajo. Si tienen accesos de clera no guardan rencor. Segn recoge el Dr. Rojas, su forma de ser es ciclotmica, por lo que su estado de nimo suele oscilar entre la alegra y la tris-
teza. Son sujetos comunicativos, con un pensamiento concreto y prctico. Tienden a padecer trastorno bipolar (pasar de la euforia a la depresin). 3.- Perfiles de Personalidad Psicosomticos, basados en la clasificacin de ALEXANDER (1952), que defienden la conexin entre forma de ser y la tendencia a padecer un tipo de enfermedad concreta. As distingui la personalidad del Ulceroso de estmago, el Asmtico y el Coronario, entre otras. La Medicina actual considera estas hiptesis poco cientficas II.- TEORIAS PSICOLGICAS:
1.1.- KRAEPELIN (1856-1926), figura bsica de la psiquiatra que asoci el enfermar psquico a desrdenes biolgicos y aisl dos formas de enfermar psquico :
1- Descriptivas o Fenomenolgicas:
1.2.- Kurt SCHNEIDER (1887-1967) describi 10 tipos de personalidad, que se pueden considerar formas normales de ser pero que, exageradas, pueden transformarse en patolgicas. HIPERTMICOS (euforia, verborrea, hiperactividad) DEPRESIVOS (tristeza y sufrimiento constante)
RELATOS NEURTICOS
17
a) Disposicin Ciclotmica : cuyas variedades son Hipomanaca, Depresiva, Irascible e Inestable. Esta disposicin tiene la tendencia a enfermar de Demencia Maniacodepresiva. b) Disposicin Autista : cuyas manifestaciones son el aislamiento y la tendencia es a enfermar de Demencia Precoz.
HISTRINICOS, HISTRICOS y los EGOCNTRICOS (necesitados de valoracin ajena o de estimulacin. Buscan ser el centro de atencin, para lo que muchas veces fabulan historias) NIMO LBIL (inestables de nimo y de criterio) EXPLOSIVOS (de reacciones violentas y desproporcionadas)
FROS, APTICOS (insensibles y que carecen de afectividad) ASTNICOS (cansados ya antes del esfuerzo) 2.- Psicoanlisis :
RELATOS NEURTICOS
2.1.-SIGMUND FREUD (1856-1939) distingui los siguientes tipos de personalidad : -Tipo ORAL (dependencia excesiva de los dems) -Tipo FLICO (temerario, resuelto, firme y seguro) -Tipo GENITAL (el equilibrio) -Tipo ANAL (pedantera, orgullo, lentitud y vanidad)
18
Estas dos actitudes coexisten en todas las personas pero siempre existe un predominio de una u otra, dando origen a los 8 tipos de personalidad siguientes y de acuerdo a la descripcin que recoge P. Daco: -Introvertido PENSADOR : de ideas abstractas, centrado en s msmo, pueden llegar a ser fanticos de una idea. -Introvertido SENTIMENTAL : cerrado, silencioso, inaccesible. Se pone una mscara de indiferencia y parece tranquilo y confiado. Pero aunque no demuestra emociones, su interior est repleto de pasiones.
-Introvertido SENSITIVO : hipersensible y terriblemente subjetivo, con una forma de interpretar la realidad absolutamente personal, por lo que es imposible prever cmo va a reaccionar. A este grupo pertenecen muchos artistas. -Introvertido INTUITIVO : con imaginacin ilimitada puede ser un genio ignorado, un mstico, un poeta. Su conocimiento se basa en la intuicin, por lo que es imposible que demuestre la veracidad de sus ideas. -Extrovertido PENSADOR : se vuelca en el mundo exterior y concreto, aunque tambin puede interesarse por lo abstracto. No entendiendo mucho de matices, puede ser peligroso si tiene que juzgar aspectos morales, porque puede ser absolutamente inflexible.
-Extrovertido SENTIMENTAL: es muy sociable y el sentimiento predomina en su estado de nimo. Es la tpica persona que est bien si hace buen tiempo y mal si llueve, porque su estado depende de lo exterior. Muy influenciable. -Extrovertido SENSITIVO : muy realista y objetivo. No ve ms all de lo concreto. No profundiza en nada y se queda con una experiencia muy fragmentada y limitada. Busca incesantemente nuevas sensaciones para pasarlo bien. Es un
RELATOS NEURTICOS
19
2.3.- Alfred ADLER : la personalidad se conforma alrededor de la compensacin del complejo de inferioridad. En base a este principio construy una tipologa basada en dos extremos : -Activo-Pasivo -Constructivo-Destructivo.
-Extrovertido INTUITIVO : tipo de persona que conoce por intuicin. Tiene olfato para los negocios y puede alcanzar fcilmente xito social.
El tipo ms sano es el Activo-Constructivo, que es capaz de desarrollar las capacidades y disfrutar de su vida. 2.4.- Karen HORNEY : la Personalidad gira en torno a la manera de enfrentar el mundo, identificando 3 formas bsicas: -Sumisin -Agresin
RELATOS NEURTICOS
Para ella la salud se transforma en enfermedad cuando hay rigidez y el sujeto se mueve en una sla de estas direcciones para conseguir satisfacer sus necesidades.
20
2.5.-Erich FROMM : la Personalidad descansa sobre las necesidades humanas, considerando la necesidad prioritaria la de librarse de las necesidades fisiolgicas para alcanzar la libertad, sobre la que reflexiona en su magnfico ensayo El miedo a la libertad. Para l las necesidades bsicas estn ligadas a lo poltico, lo social y lo econmico. Los Tipos de Personalidad son:
- ORIENTACIN PERCEPTIVA (busca el apoyo de los suyos porque teme el rechazo de los dems). - ACUMULADOR (tendencia a guardar cosas y hechos)
- EXPLOTADOR (desconfiado, irritable y agresivo, saca todo el provecho que puede de la gente que le rodea) - MERCANTIL (siempre est buscando el negocio para obtener dinero o cualquier otro tipo de beneficio financiero)
2.6.- Harry S. SULLIVAN : sus tipos de personalidad corresponde a patrones de conducta estables y difciles de modificar y son, entre otras : HOSTIL, FANTSTICO, PESIMISTA, DUBITATIVO, AMBICIOSO, ASOCIAL, INDEPENDIENTE, SOLITARIO, INMADURO CRNICO .... 3.-Teoras Estratificadas.
RELATOS NEURTICOS
21
Son las que consideran que la personalidad va creciendo gradualmente y que se va construyendo hasta alcanzar la madurez. Uno de sus representantes es Phillip LERSCH, quien establece los siguientes tipos de personalidad :
4.1.- Sus orgenes se remontan a las investigaciones de Pavlov y los reflejos condicionados de su famoso perro. Pero su verdadero fundador fue WATSON, para quien todo es aprendido . La Personalidad es como una mquina, resultado del proceso final de los hbitos y se reduce a lo observable. El tratamiento consistir en desaprender lo aprendido.
4.2.- B.F. SKINNER, aporta una nueva forma de aprender : por Condicionamiento Operante, es decir, mediante premios y castigos. As la Personalidad se va construyendo en torno a estas leyes bsicas. Se mantiene el comportamiento que se premia y se extingue el que se castiga. 5.- Teoras Estadsticas :
Actualmente la estadstica es una ciencia muy valorada como auxiliar de la Psicologa. Sus antecedentes los encontramos en la mediciones sobre desrdenes de la personalidad efectuados por Francis GALTON (1822-1911).
RELATOS NEURTICOS
5.1.- R.B.CATTELL sostiene que la Personalidad est compuesta de muchas variables que se deben de medir, de igual forma que se mide la tensin arterial, por ejemplo. Distingui 16 factores de Personalidad que hacan referencia a la sociabilidad, impulsividad, actividad, agilidad, excitabilidad y la inteligencia, entre otros, elaborando un test que goza de gran aceptacin en la actualidad y que se conoce como 16 PF. Sus estilos de personalidad descansan sobre los factores ansiedad, introversin y extraversin. 5.2.- Hans J. EYSENCK considera que slo hay 3 factores de Personalidad: INTROVERSIN, NEUROTICISMO Y PSICOTICISMO.
22
Carl ROGERS y Abraham MASLOW son figuras destacadas de lo que conocemos como Psicologa Humanista y entienden que lo patolgico es una forma de exageracin de lo normal.
Rogers hizo una aproximacin a la personalidad a partir de la experiencia, de la percepcin del s mismo, unido a la necesidad imperiosa del ser humano de autorrealizacin.
En su libro El proceso de convertirse en persona, se pregunta -Qu es ser persona ? Es desembarazarse de la mscara y aceptar y comprender los propios sentimientos. El proceso comienza con reticencias hacia los sentimientos propios y ajenos. A medida que se van aceptando y comprendiendo las contradicciones, la complejidad y el cambio constante de la vida, comienzan a aceptar a los dems y a confiar en s mismos. Maslow recibi gran influencia de la psicologa de la Gestalt y su contribucin se centr en el estudio de los sentimientos de las personas sanas. Concluy que para poder progresar hay que tener resueltas las necesidades bsicas, que siguen este orden : -Necesidades fisiolgicas (comida, vestido, sueo, proteccin) -Necesidades de estima (ser apreciado en el grupo) -Necesidades de seguridad (salud, trabajo, seguridad ciudadana) -Necesidades de autorrealizacin : una vez cubiertas las anteriores, esta etapa es la superior y la que conduce a la felicidad al desarrollar las potencialidades de la persona.
RELATOS NEURTICOS
23
Para esta escuela la mente puede compararse a un ordenador y, como tal, puede analizarse. As se podrn analizar los procesos mentales : percepcin, memoria, pensamiento y lenguaje. La Personalidad resultar de la forma en que se procesa la informacin. 7.1. Aaron T. BECK es una de las figuras ms sobresalientes de este enfoque. Para l los esquemas cognitivos (percepcin, memoria, pensamiento) determinan la manera de ser. Cuando estos esquemas son coherentes e integrados, darn lugar a una personalidad madura y equilibrada. Cuando son distorsionados dan lugar a desadaptaciones y trastornos de personalidad. 8.- Teoras Biosociales:
Este modelo interrelaciona los planos fsico-biolgico con el social. Son aportaciones importantes las siguientes:
RELATOS NEURTICOS
-Mc.Lean : defendi que el sistema Lmbico era el integrador de los 3 cerebros (antiguo, lmbico y superior)
24
-Heymans y Wiersma : describen una tipologa psicofisiolgica. Todo fenmeno psquico desencadena una actividad de las celulas nerviosas. Hay 8 tipos de personalidad : AMORFO, APTICO, NERVIOSO, SENTIMENTAL, SANGUNEO, FLEMTICO, COLRICO, APASIONADO. -Ivan Pavlov (psiclogo ruso, 1849-1936) defini 4 estilos de personalidad segn la forma de reaccionar a los estmulos :
-EQUILIBRADO (reacciona de forma correcta y proporcionada) -EXCITABLE (le cuesta controlarse) -INHIBIDO (excesivo bloqueo de la conducta)
-Theodore Millon sostiene una teora que se apoya en que la Personalidad se desarrolla mediante la interaccin entre lo biolgico y lo social. Es de destacar su clasificacin de los trastornos de la personalidad, sobre lo que volveremos en el apartado correspondiente. III- TEORAS SOCIOLGICAS
Estas teoras dan prioridad a lo social en la construccin de la personalidad. Lo social ha ganado terreno a lo individual.
-Cerebro externo (Neocortex) : el de las funciones superiores. Es de aqu de donde depende el progreso cientfico y tcnico.
Una curiosidad es que, mientras el cerebro externo ha evolucionado considerablemente, el interno permanece estacionario, similar al alcanzado en la prehistoria.
RELATOS NEURTICOS
25
-Jos Luis PINILLOS es una figura representativa de este enfoque en Espaa. En su libro de divulgacin cientfica La mente humana, se centra en el anlisis de la evolucin del ser humano y particularmente de su cerebro, plantendose cuestiones vitales sobre qu es la Conciencia. Describe el autor los dos grandes bloques en que se divide el cerebro :
Una conclusin que se desprende de la lectura de este libro es que el hombre actual apenas se diferencia, biolgicamente hablando, del hombre de Cromagnon y, sin embargo, vive en una sociedad de avanzada tecnologa. -BANDURA dio un paso adelante en la comprensin de la riqueza de la personalidad, al desarrollar su teora del aprendizaje por observacin : el modelado.
Es por esto que la capacidad intelectual est mucho ms desarrollada que la afectiva y tambin es debido a esto que el progreso cientfico y tcnico es muy superior al moral y artstico.
Concluir que toda conducta puede aprenderse y, por lo tanto tambin, desaprenderse o mantenerse, segn las circunstancias y las recompensas que obtenga de ella. - Eduard SPRANGER (1886-1963) desarrolla una corriente llamada Filosofa de la Vida, de acuerdo a una psicologa cientfico-espiritual que busca relacionar lo objetivo con lo subjetivo. Vamos a hacer una descripcin detallada de sus tipos de personalidad siguiendo a Heinz Dirks en su libro La Psicologa.
RELATOS NEURTICOS
Spranger consideraba que la persona dirige sus intereses a un determinado mbito cultural, con unos determinados valores para encontrar ah su realizacin personal. Esta eleccin es indicador de una forma de ser y en esta lnea describi 6 tipos humanos que en realidad son 6 formas de vida :
26
-TERICO : es la persona a la que lo que ms le interesa es el conocimiento, conocer la verdad, investigar los orgenes, solucionar los problemas de forma lgica y utilizando la metodologa cientfica. Son sus valores ms preciados : pensar y conocer. A esto est dispuesto a supeditar lo dems, por lo que no suele tener mucho sentido prctico para asuntos corrientes de la vida. Su ideal sera poder estar fuera del mundo para observarlo.
Tiene poco en comn con los valores artsticos porque su pensamiento sigue las leyes de la lgica.
- ESTTICO: el valor supremo reside en la belleza. Su posicin ante el mundo es contemplativa porque, a diferencia del tipo anterior, no le interesa el conocimiento sino la forma y el conjunto. Se deja impresionar por lo externo y no por la esencia o lo fenomenolgico. Aspira a la armona y es un ser romntico porque se deja llevar por el sentimiento ms que por la razn. Ama la libertad y soporta a duras penas las leyes sociales que la coartan. El tipo ms puro de esta forma de vida es el artista que se olvida del mundo que lo rodea. -ECONMICO : lo que le interesa sobre todo es la utilidad de las cosas. No le interesan los ideales ni lo espiritual, slo quiere saber el provecho que puede sacar de cualquier cosa o situacin. Llenan su vida sus propiedades y la bsqueda del lucro y todo lo dems carece de valor. Su sentido prctico le hace estar calculando siempre con frialdad, por lo que suele tener xito en los negocios.
De este tipo cuyo fin primordial es el dinero, se pueden extraer 3 subtipos: Productor Consumidor Ahorrador
RELATOS NEURTICOS
27
Son tipos representativos el comerciante vocacional o el tcnico que ve un ro y en lo que piensa es en la electricidad que puede aportar. sta es una forma de pensar econmica.
-SOCIAL : se centra en las relaciones con los otros. Est inserto en la comunidad y ayudar a los dems es prioridad para este tipo de personalidad. Su postura es de entrega y no de dominio y lo hace de forma desinteresada, por lo que este tipo suele quedar en el anonimato. Son tipos representativos de esta eleccin, los mdicos vocacionales que se entregan a sus enfermos y hacen de esta actividad su prioridad vital.
-PODEROSO : su punto de partida es la autoafirmacin. Todo lo que ambiciona es en s mismo bueno y de justicia obtenerlo. Es individualista pero necesita de la comunidad para conseguir sus objetivos de poder, que son su mxima aspiracin. Carece de la capacidad de ponerse en el lugar del otro y, en el fondo, desprecia a los dems, pero es capaz de conseguir su apoyo porque est dispuesto a autocontrolarse y dominar todo lo que puede suponerle alejamiento del poder.
La religin le interesa como medio para dominar a las personas y sujetarlas a un orden por el miedo al castigo. No cree en el ser humano sino como objeto de manipulacin y para ser dominado.
RELATOS NEURTICOS
28
-RELIGIOSO : el principio rector de su vida es la bsqueda del valor supremo. Lo religioso, que puede desembocar en la mstica, es lo que rige toda su accin. No le interesan las respuestas de la ciencia porque lo religioso no requiere demostraciones sino fe. Para este tipo el saber ms profundo no se obtiene por ningun mtodo cientfico sino por la iluminacin divina.Todo lo que se obtenga en esta vida sera por la gracia divina y no por las caractersticas individuales de la persona. La ayuda a los dems no tiene significado en s msmo si no est enmarcado en el cumplimiento de las leyes divinas pero es
uno de los principios que cumplen los sujetos de este tipo, como ocurre con el cumplimiento moral que se sostiene por respeto a los mandamientos de cada religin. Resignacin y humildad son dos formas que se encuentran en este tipo sobre todo cuando se acerca la muerte. Estos 6 formas de vida de Sprangler, como ocurre en todas las clasificaciones de personalidad, no dan tipos puros sino que suele haber aspectos mezclados de unos y otros pero siempre un aspecto predomina sobre los dems y se es el que permite la clasificacin. Esta tipologa muestra los valores a los que cada persona supedita su vida. Hasta aqu las distintas tipologas de personalidad que he decidido presentar, que no son ms que una muy pequea muestra de las muchsimas que se han elaborado a lo largo de la historia de la Humanidad. CUADRO RESUMEN DE HISTORIA DE LAS TEORAS SOBRE LA PERSONALIDAD I.- Teoras BIOLGICAS : 2. Kretschmer 3. Alexander 1. Los antiguos griegos
1. Descriptivas o fenomenolgicas (Kraepelin y Schneider) 2. Psicoanlisis (Freud, Jung, Adler, Horney, Fromm, Sullivan)
RELATOS NEURTICOS
29
3. Estratificadas (Lersch)
4. Conductistas (Watson, Skinner) 5. Estadstica (Cattell y Eysenck 7. Cognitivos (Beck) 6. Humanista (Rogers y Maslow) 8. Biosociales (McLean, Heymans, Pavlov) III.- Teoras SOCIOLGICAS (Pinillos, Bandura, Spranger)
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Como ocurre con la tipologa, son muchas las teoras que existen sobre la personalidad enferma. Aqu voy a recoger solamente dos de ellas : la del DSM-IV (Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales) de la American Psychiatric Association y la de Theodore Millon.
RELATOS NEURTICOS
I- Trastornos clnicos (depresin, ansiedad, psicosis, conducta alimentaria, etc.) III- Enfermedades Mdicas (infecciosas, parasitarias, neoplasias, etc.)
30
As pues, lo que voy a presentar aqu, de forma muy resumida y slo para que se conozca de manera superficial, son los prin-
cipales trastornos de la personalidad que corresponden al Eje II del DSM-IV. Pero antes hay que aclarar que los trastornos de personalidad no son enfermedades en el sentido clsico de esta palabra sino, siguiendo la definicin que hace el Dr. Rojas, hacen referencia a:
Un patrn duradero y estable de conductas y vivencias que se apartan de lo normal y de lo que en una cultura se entiende como sano. Este patrn origina una forma de ser inflexible, desadaptada y con un evidente deterioro en general pero no hay que olvidar que lo anormal no quiere decir que sea necesariamente patolgico. El mismo autor presenta dos trastornos de personalidad que no se recogen en el DSM-V y que me parecen imprescindibles : la personalidad Inmadura y la Predepresiva-Depresiva.
RELATOS NEURTICOS
31
-la Personalidad INMADURA : Est en la base de muchos de los trastornos de personalidad. Frente a la madurez, que es una mezcla de conocimientos, ecuanimidad, sensatez, prudencia, coherencia y equilibrio, se presenta la inmadurez como la que caracteriza a la persona que cree que los sentimientos no se controlan y a cuya merced se encuentra, lanzndose en brazos del me apetece, principio que rige su vida, sin rumbo y en seguimiento de lo ms inmediato. Son algunas de las caractersticas de esta personalidad : edificar la vida sentimental sobre base poco slida e incoherente; divinizar el amor y a la persona amada; desconocer que los sentimientos no son estticos sino dinmicos; no saber dar ni recibir amor; ser incapaz de elaborar un proyecto comn con otra persona; enamorarse pero no saber mantener el amor y pensar que no se pueden dominar los sentimientos. (E.Rojas, 2001).
A continuacin se recogen aportaciones hechas por diversos autores a lo largo de la historia de la psicologa, detallando la personalidad predepresiva como : -Extrema escrupulosidad, exactitud y tendencia a salir frustrado de las relaciones (K.Abraham, 1912). -Afn desmedido por el orden y tendencia obsesiva al ahorro (Freud, 1908)
-Cree que todo hace referencia a ella, suspicacia, recelo, desconfianza y hostilidad (Kretschmer en El delirio sensitivo de autorreferencia). -Sujetos tmidos, sensibles, con cansancio anterior al esfuerzo, ansiosos, con dudas, escrpulos y vacilaciones constantes, con luchas de carcter moral, inhibicin de su agresividad y tendencia a salir heridos del contacto con los otros. (Dupr).
-Sensacin de que la energa disminuye, sentimiento de una excesiva sobrecarga que roza los lmites de la capacidad de sobrellevarla. Suele ocurrir en un momento cercano a cumplir los 40 aos. (Mauz, 1930)
RELATOS NEURTICOS
-Forma de vida angustiosa, cargada excesivamente de actividades sin dejar tiempo apenas para el descanso y la distraccin con actividades diferentes ((H.J. Weitbretch, 1966).
32
-Hipersensibilidad, rumiaciones, obsesin por hacer todo con excesiva perfeccin. Se cree que hay una base gentica en esta personalidad. (M.Shimoda, 1932, 1960).
-Afn desmedido de orden, tanto en el mundo laboral como en el familiar. Son personas que viven para el trabajo y la familia y sienten como una amenaza la separacin de los familiares, con
un miedo excesivo a la soledad. Otra caracterstica es la escrupulosidad en sus relaciones, con rumiacin de cualquier frase que hayan podido decir que ofendiera al otro. Viven la situacin con intranquilidad hasta que consiguen pedir disculpas. (H. Tellenbach, 1969, 1974).
En cuanto a la personalidad Depresiva propiamente dicha, estas son algunas de las carctersticas que describe el Dr. Rojo:
-Pesimismo y melancola, de carcter hereditarios (E. Kretschmer, 1925) -Quejas, sentimientos de falta de confort y dificultades para encarar el futuro (Kurt Schneider, 1950) -Tendencia crnica a quejarse y una sensacin de infelicidad permanente. Personas siempre insatisfechas, apticas, con pocos nimos para emprender cualquier actividad (Klein y Davis, 1969). -Visin negativa del mundo, de uno msmo y del pasado, conforman el esquema de la personalidad depresiva (A.T.Beck, 1990).
Tras la revisin histrica, el Dr. Rojo aporta una definicin de la personalidad depresiva : forma de ser centrada en la visin pesimista de s msma y del entorno y cuyo nimo est dominado por el pesimismo, la tristeza, el aburrimiento y la apata. Es el tipo de persona que vulgarmente se conoce como negativa. Su forma de percibir el mundo es muy selectiva, atendiendo ms a lo malo que a lo bueno de la vida y, desde el punto de
RELATOS NEURTICOS
33
-Dificultad para disfrutar de las cosas positivas de la vida cotidiana y tendencia a la preocupacin (H.S. Akiskal, 1992), cuya causa se encuentra en desajustes neurobiolgicos, concretamente en los transmisores cerebrales de serotonina, dopamina y noradrenalina (Cloninger, 1997).
vista sentimental, es melanclica y con falta de ilusin, que es lo que empuja a caminar hacia delante. Esta forma de ser contagia a los dems y la consecuencia es que la gente tiende a apartarse de este tipo de personas. En cuanto a la forma de pensar, se adelanta a cualquier iniciativa creyendo que todo va a salir mal, por lo que tiende a la pasividad. Tiene una visin escptica de la vida, un cansancio antes de hacer nada y un sentimiento dramtico ante cualquier pequeo fallo. El factor que diferencia esta forma de ser de la enfermedad autntica depresiva, es el tiempo. La forma de ser o personalidad depresiva se manifiesta desde siempre, mientras que el diagnstico de Depresin se presenta cuando estas manifestaciones irrumpen a partir de un momento determinado y desaparecen tras el tratamiento adecuado. Trastornos de Personalidad del DSM-IV
RELATOS NEURTICOS
1.- Personalidad PARANOIDE : son personas que sospechan, sin base fundada, que van a engaarlas, son desconfiadas, suspicaces, siempre en guardia porque creen que los dems van con doble intencin y que van a intentar sacarles provecho. Son rencorosas y no se les olvidan los agravios, los rumian y no perdonan. Es un trastorno grave, entre otras cosas, porque no hay conciencia de trastorno y no se fan de quienes les aconsejan tratamiento.
34
2.- Personalidad ESQUIZOIDE : son personas que no disfrutan de las relaciones sociales ni de la familia y buscan la soledad. Tienen escaso inters por encontrar pareja sexual. Se muestran indiferentes a las crticas y a los halagos. Son inexpresivas y muestran afectividad plana. Parece que no tengan sentimientos.
3.- Personalidad ESQUIZOTPICA : son personas excntricas, que suelen llamar la atencin bien sea por su aspecto o por creencias raras o pensamiento mgico (supersticiones), suspicaces, con ideas paranoides y aislamiento social. Como en los casos anteriores, no hay conciencia de enfermedad y ese es el punto primero que hay que tratar de conseguir para implementar una terapia adecuada. 4.- Personalidad ANTISOCIAL o PSICOPATA : personas que presentan un patrn general de desprecio y violacin de los derechos de los dems, no se adaptan a las normas sociales, estafadoras, irresponsables, imprudentes y que no sienten remordimiento despus de haber maltratado, robado o haber ocasionado cualquier tipo de dao a otros. No saben controlar sus impulsos necesitan dar satisfaccin inmediata a sus deseos, manipuladores y vengativos. No son capaces de ponerse en el lugar del otro ni comprender sus sentimientos.
Tampoco hay conciencia de enfermedad, por lo que es muy difcil que se pongan en tratamiento o intenten cambiar. 5.- Personalidad LMITE o BORDERLINE : son personas inestables, que se derrumban ante cualquier pequea adversidad, buscan constantemente apoyo y comprensin y hacen esfuerzos frenticos por evitar un abandono real o imaginario.
Incapacidad para controlar los impulsos, intentos de suicidio o automutilacin, episodios de ansiedad e irritabilidad, dificultad
RELATOS NEURTICOS
35
A lo largo de la historia, este tipo de personalidad ha recibido nombres diversos como locos morales o locura de los degenerados.
6.- Personalidad HISTRINICA o HISTRICA : son personas caracterizadas por una expresin desproporcionada de los sentimientos, tendentes a dramatizar y buscan ser siempre el centro de atencin. Suelen mentir llegando a creerse sus propias mentiras. Necesitan desmesuradamente los elogios y recibir cuidados y atenciones. Este tipo de personalidad puede ser ms fcilmente llevado a tratamiento pero hay que conseguir despertar su inters, cosa que no es nada fcil. 7.- Personalidad NARCISISTA : son personas que se creen especiales y van buscando el halago y el aplauso de los dems. Carecen de empata, por lo que no son capaces de comprender los sentimientos de los otros, provocando rechazo y alejamiento. Se dan importancia y se ven por encima de los dems, no reconocen sus fallos y tienen una gran vanidad. Son siempre los dems los que tienen la culpa de todo.
RELATOS NEURTICOS
Como en otros casos, aqu tampoco hay conciencia de trastorno, por lo que no piden ayuda a menos que sobrevenga una depresin. 8.- Personalidad por EVITACIN : son personas de sensibilidad extrema, con sentimientos de inferioridad y miedo al rechazo o descalificacin de los otros. Tienen miedo a implicarse emocionalmente por miedo a sufrir un desengao.
36
Cualquier pequeo fallo es vivido como una gran tragedia, que cuesta superar y olvidar.
Este trastorno s es fcilmente tratable, contando con un buen pronstico si la terapia es acertada.
9.- Personalidad por DEPENDENCIA : son personas inseguras que se sienten indefensas y tienden a la sumisin a una persona que les haga olvidar sus temores a la incertidumbre y al abandono. Tienen dificultades para tomar decisiones si no las consultan. La falta de confianza en s mismas les hace huir de cualquier enfrentamiento con los dems, con incapacidad para defender sus criterios y de decir no a cualquier demanda por su inmenso deseo de agradar. Es un tipo de personalidad que acude con facililidad a pedir ayuda sobre todo cuando se encuentra ante la amenaza de la prdida, sea real o imaginaria, de la persona que es el centro de su vida. 10.- Personalidad OBSESIVO-COMPULSIVA : son personas perfeccionistas, rgidas, llenas de dudas, amantes del orden y con una preocupacin excesiva por los detalles, como ponerse a hacer listas de lo que tienen que hacer, hasta perder de vista el objeto principal de esa actividad. Tienen una dedicacin excesiva al trabajo y a la productividad. Son escrupulosas e inflexibles en temas de moral o valores. Les cuesta tirar objetos ya gastados o intiles, aunque no tengan un valor sentimental.
En un estudio realizado en el ao 2000 por el Dr. Rojas, en una muestra de 22 casos de este trastorno, encontr alguna de estas conductas compulsivas : lavarse las manos, comprobaciones, aritmomana (tendencia patolgica a la simetra y al orden), ten-
Son reacias a delegar tareas y tienden al ahorro compulsivo por miedo a futuras catstrofes.
RELATOS NEURTICOS
37
dencia a almacenar cosas de lo ms diverso (bolgrafos, recortes de prensa, libretas), necesidad de preguntar y tics.
El Dr. Rojas propone para este tipo de trastorno de la personalidad, como en general ocurre tambin con las otras, una terapia tridimensional : medicacin, psicoterapia y terapia social. Hasta aqu los trastornos fundamentales del Eje II del DSMIV. Antes de terminar este captulo, una precisin : la diferencia entre lo que es normal y lo que es anormal segn Theodore Millon y George Everly Jr (1994). Se puede considerar una personalidad normal y saludable la que muestra capacidad para relacionarse con su entorno de una forma flexible y adaptativa, sus percepciones del mundo y de s mismo son fundamentalmente constructivas y sus patrones de conducta son promotores de salud. La personalidad anormal o no saludable es la de la persona inflexible que muestra conductas desadaptadas, sus percepciones de s misma y del entorno son frustrantes y los patrones de conducta son perniciosos para la salud.
RELATOS NEURTICOS
38
TIPO I : PERFECCIONISTA
El orden era su obsesin. Todo deba estar en su sitio o, al menos, disponer de espacio para cuando hiciese falta. Los objetos amontonados o desperdigados aqu y all eran algo insoportable para ella. Le producan desasosiego y una necesidad irresistible de repasar mentalmente cules podran ser los espacios vacos dentro de los muebles que pudieran acoger esos trastos desclasificados. Y eso porque la clasificacin era otra de sus obsesiones (se supone que consecuencia de lo anterior). 1.1. HISTORIA: ORDEN (La mujer percha)
Cuando haba finalizado la tarea, la mayor parte de las veces, ya no quedaba tiempo material para el estudio (haba dedicado demasiado tiempo a escribir) y, como consecuencia, sola suspender los exmenes. Como contrapartida, lo tena todo tan bien plasmado en el papel, tan bien explicado y clasificado (lleno de colores diferentes y subrayados) que todos los compaeros y
RELATOS NEURTICOS
39
Cuando estudiaba, junto a los libros, siempre dispona de una libreta que colocaba a su lado para poner en orden las ideas : nombre del captulo, primer apartado, definicin, partes de que consta, elementos principales y secundarios... y as hasta rellenar libretas y libretas de grosor aproximado al de los libros consultados. As, al escribirlo, le pareca que atrapaba con ms eficacia los conceptos. No era suficiente que estuvieran ya escritos en los libros. Mejor era que los re-escribiera ella, procediendo as a la clasificacin de las clasificaciones. Cada cosa en su apartado y cada apartado subclasificado.
compaeras que haban corrido su misma suerte (la del suspenso) le pedan, o incluso compraban, las fotocopias de esas maravillosas libretas. Ah estaba todo. La prxima evaluacin no poda fallar.
Era popular entre todo el mundo por su orden. No le fallaba nada. Su mochila llevaba cualquier cosa que se pudiera necesitar. Pero lo mejor era que no se trataba de una mochila cualquiera : estaba llena de departamentos para que cada objeto ocupara su lugar y, as, encontrarlo cuanto antes. Lo malo : a veces se pasaba un buen rato buscando entre los departamentos para encontrar algo (sobre todo si se trataba de pequeos objetos como sacapuntas, goma de borrar...). Esto ocurri pocas veces porque en orden no la ganaba nadie y, un buen da, apareci en clase con la mochila de siempre pero con algo extrao cosido al bolsillo delantero : una hoja plastificada en donde figuraban los departamentos numerados por riguroso orden y, entre parntesis, todos y cada uno de los objetos que contenan. La verdad sea dicha, no todos comprendan su imperiosa necesidad de clasificacin. Al aparecer con esa mochila estrafalaria, digna de un rambo que fuese a adentrarse en la selva por un largo perodo de tiempo y, encima, con esa hoja-ndice-plastificada que se mova al ritmo del paso de ella, las risitas y cuchicheos proliferaron por el aula. Ella se dio cuenta de que algo pasaba, pero fue incapaz de atribuir la causa a su til mochila. Tampoco saba que la llamaban la mujer percha.
RELATOS NEURTICOS
40
Confes a sus ms allegadas amigas que all llevaba de todo. Tambin se lo haba dicho a algun amigo pero a pocos porque, como todo el mundo sabe, el sexo masculino carece de sensibilidad para ciertas cosas. Les explic lo til de ir cargada con semejante, ms que mochila, en realidad, maletn porque, les deca, imagnate que te secuestran en un instante que tu no espe-
ras (normalmente los secuestros son as, inesperados), viniendo para clase, yendo al cine, en fn donde sea. Tu vas con tu mochilita y ah tienes de todo lo imprescindible. Es como si te fueras de vacaciones fuera de casa. Siempre hay que llevar encima todo lo que necesites para tu aseo personal y tambin para las necesidades espirituales, sobre todo los libros de poesa. Ni que decir que hay que llevar artilugios de supervivencia. En resumen, que llevaba bolsa de aseo con su cepillo de dientes y dentfrico, peine, crema, desodorante y gel; libro preferido de poesa y pequeos diccionarios de idiomas; una muda completa y chubasquero; brjula, linterna, pauelos, tiritas, tijeras y desinfectante. Con todo esto es lgico deducir que el peso del maletn fuera enorme. Y tal era ese peso que comenz a resentirse de fuertes dolores de espalda. La visita al mdico trajo consigo una fuerte conmocin emocional : se tratata de elegir. Mochila o Salud.
La eleccin estaba relacionada con la inclinacin hacia la seguridad o la de proteccin contra el dolor; lo que es lo mismo que decir que no haba eleccin posible porque ambas eran irrenunciables. Al menos as era para ella.
Le repetan hasta la saciedad que eso no quera decir que estuviera mal de la cabeza, ni mucho menos. De hecho era algo de lo ms corriente en los tiempos que corren, incluso un indicador de estatus social porque no todo el mundo puede pagarse un tratamiento psicolgico. Bien, se lo iba a pensar. Pero antes deba tener muy claro qu
RELATOS NEURTICOS
41
Ante la creciente CLERA que le provocaba salir de casa sin su carga de seguridad, es decir su mochila repleta de cosas, algunos allegados le aconsejaron que consultara a un psiclogo porque, es sabido que, en lo que a manas se refiere, los mdicos no pueden hacer nada. A las cosas de la mente no llega la aspirina ni el bistur.
le iba a plantear al especialista. Cul era el problema? En realidad el nico problema era el peso de la mochila, unido a su fragilidad esqueltica, claro. Y eso puede resolverlo un psiclogo? No haca falta pensar mucho para darse cuenta de que no. Si acaso un mdico, con unas buenas vitaminas o, quizs mejor an, un gimnasio bien equipado, donde poder hacer musculatura y as soportar mejor el peso.
Visualiz un confortable y amplio espacio con bicicletas estticas, sin ruedas.ruedas! Y, de repente, se le encendi la luz y comprendi lo que debi sentir Einstein cuando descubri la teora de la relatividad. Eureka!. La solucin estaba en poner ruedas a la mochila. Es sorprendente como, a veces, las personas se complican la vida y se adentran en oscuros laberintos de pensamiento cuando la solucin est al alcanc de la mano. Sin perder ni un minuto ms, se dirigi a una tienda de todo a cien cercana a su casa. Esto si que no era un problema porque, en su propia manzana, se haban abierto, en el plazo de un mes, seis tiendas de esas caractersticas. Si no encontraba sus anheladas ruedas en una, las encontrara en otra. Las encontr en la cuarta tienda. No eran muy buenas, en cuanto a fuertes, se entiende, pero tampoco iba a transportar cien kilos. Adems, estaban muy bien de precio, no eran a cien pero s a poco ms. Y se las compr.
42
En cuanto lleg a su casa, corri a buscar su mochila. Maldicin! El dichoso artefacto resultaba grande y la barra de arrastre no era telescpica, con lo que, al no poder plegarla, la mochila quedaba como perdida entre los elementos metlicos que resultaban mucho ms grandes que ella. Quedaba suelta. No servan. Y ahora qu? Tena dos soluciones: comprar unas gomas de esas que se colocan encima de los coches para sujetar las maletas y trastos; o guardar las ruedas por si acaso podan servir para alguna otra
RELATOS NEURTICOS
cosa en el futuro (no poda cambiarlas y que le devolvieran el dinero porque en eso, la cuarta tienda, era muy estricta).
La primera opcin la descart porque eran ya demasiados artilugios para ir a clase y tema ser objeto de burla; la segunda se impona por eliminacin. Ahora la cuestin estaba en donde dejar ese trasto para el por si acaso.
Para comprender el por qu esto representaba un problema, hay que aclarar que ella viva en un apartamento miniatura, alquilado a precio de ganga, que presentaba algunas peculiaridades a tener en cuenta. Por ejemplo, si reciba invitados a cenar, tena que armarse de valor y desalojar todos los objetos que estaban depositados en una pequea mesa plegable, arrinconada en un ngulo del comedor-estar-cocina, colocndolos, amontonados (cosa que le provocaba una tremenda rabia), sobre su cama-habitacin o habitacin-cama, que en realidad era un colchn espuma que descansaba sobre una tabla-altillo que haba sobre el minisof. Aclaracin : la cama-tabla-altillo era un falso techo de la sala de estar, es decir, el minisof. Toda esta explicacin vena por el problema de guardar las ruedas, para aclarar que no era cosa fcil descargar, en semejante poco espacio, un objeto ms. Ya era mucho lo que all haba: los muebles que ya estaban en el apartamento, ms lo que trajo de casa de sus padres (mesa de ordenador y silla anatmica). La cocina, que quedaba en un pequeo ngulo, pareca de juguete y, a continuacin, el cuarto llamado eufemsticamente de bao, que recordaba al de los aviones pero en pequeo. Adems, no le gustaba tener objetos, sin sentido, es decir, bien est que hayan muebles, por supuesto, luces, perchas, etc. Pero lo que no tuviera un uso inmediato deba estar guardado en su lugar correspondiente dentro de algn mueble. Por ejemplo, los libros estn en su estantera, los utensilios de cocina en el armario de la cocina, pero dnde guardar unas ruedas que no se
RELATOS NEURTICOS
43
usan? Podra comprar un carro de compra para usarlas, pero lo descart enseguida porque record que ya llevan sus propias ruedas, adems, ella compraba poca comida y le sobrara ms de medio carro. Y peor an dnde guardara el dichoso carro?. De locura, vamos.
Y la opcin de tirarlas puesto que no tenan utilidad? No. Le pareca un despilfarro y, adems, poda necesitarlas en otro momento y, de no tenerlas, se encontrara en la misma situacin. Por la noche, cenando un frugal sndwich, hipnotizada ante la luz de la TV, su pensamiento giraba vertiginosamente por la habitacin, se introduca por dentro de los muebles y los cajones buscando ese ansiado espacio guarda-ruedas. Finalmente, se qued dormida en el minisof, como de costumbre, por la pereza que le daba subir a su cama (para lo que tena que correr la mesa para sacar la escalera que la subiera a la litera-techo de la sala y con la que golpeaba siempre la bombilla, por lo que terminaba perdiendo el sueo. Se impona resolver la cuestin y hasta que no lo consiguiera no saldra de casa. La desbordaba la RABIA interior por no poder controlar la situacin. Nunca dejara que la viera nadie de esta forma. Su imagen de autocontrol deba ser prioritaria. Adems, cuando hay un problema, lo primero que hay que hacer es solucionarlo.
RELATOS NEURTICOS
44
As planteadas las cosas, se arm de valor, se visti con ropa vieja, un pauelo a la cabeza y lista para trabajar! Con meticulosa precisin, fue sacando uno a uno los objetos que se acumulaban dentro de los muebles y en los estantes. Iba colocndolo todo en el espacio ms amplio (si se puede hablar de amplitud en un apartamento de 2 x 2 metros, aproximadamente), que era justamente delante de la puerta de entrada. Pasaron las horas y se encontr, inexplicablemente, con una montaa de objetos (la mayora no recordaba ni para que serv-
an o haban servido) que tapaban la puerta de salida de la casa. Pero cmo era posible? acaso los objetos se hacan pequeos al estar guardados y se hinchaban al respirar al aire libre? Primero sorprendida, luego asustada, cogi el mvil y llam a su amiga ms ntima. Le cont, con todo detalle, lo ocurrido desde el da en que tuvo la muy mala idea de comprar las dichosas ruedas. Llorando le pidi que no se lo dijera a nadie, que ella misma reconoca lo absurdo de la situacin, pero que no saldra a la calle hasta que no ordenara todo y pudiera abrir la puerta. Y esto supona encontrar espacio para guardar todos, absolutamente todos los objetos y, adems, bien ordenados y con sentido, no de cualquier manera. Su amiga no supo ms de ella. La mujer percha no volvi a clase. No contestaba al telfono. Tampoco a las llamadas a su puerta.
Llegaron los exmenes y su amiga se olvid de ella, bastante tena con sus propios problemas!. Cuando ese angustioso y estresante tiempo acab, sbitamente, se acord . La imagin encerrada. Se desplaz hasta el minsculo apartamento y llam a la puerta. Esper. Volvi a llamar y nadie abri. Temindose lo peor, llam a los bomberos.
RELATOS NEURTICOS
45
Les cost derribar la puerta, atrancada por montones de trastos que sobre ella se amontonaban. Encontraron un cuerpo extendido en el suelo, sin vida y semisepultado por decenas de cachivaches.
Al da siguiente, los peridicos se hicieron eco del hecho con slo unas palabras: en medio de un tremendo desorden, estudiante hallada muerta en su domicilio por inanicin. Eso fue todo. Muerta en medio de tremendo desorden y por inanicin.
A partir de ese momento, su amiga no quiso hablar con nadie. Cay en un estado tal de enajenacin que la trajeron a mi consulta. Despus de semanas de silencio y mirada perdida me habl. Y me
No se si algn da podr descubrir qu es lo que en realidad le ocurri a mi paciente y a ella, a la que llamaban la mujer percha, aquella muchacha amante del orden, el orden que la devor. 1.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
El primer momento de peligro que se traspasa ocurre cuando el objeto mochila se transforma en un maletn, es decir, un espacio en donde pretende meter todo lo que una persona pueda necesitar. Es sta una actitud neurtica (nota 4) que empieza a desbordarse y, en ese momento, debera escuchar a sus amigas y consultar a un especialista de la psicologa que le ayudara a descubrir que NUNCA PODRA DAR RESPUESTA A TODAS SUS NECESIDADES porque la verdadera necesidad que hay tras esa conducta es la de la obtener una seguridad completa. Y esto resulta imposible por muchos objetos que se posean, adems de que se ha de asumir que la vida es, en s misma, siempre insegura. La certidumbre y la seguridad perfectas son conceptos inalcanzables, as pues se trata de un deseo neurtico.
RELATOS NEURTICOS
El segundo nivel de sufrimiento innecesario lo encontramos cuando, en su bsqueda constante de orden, considera que cada cosa debe tener un espacio dispuesto para guardarla y este objetivo lo prioriza de tal manera que decide no salir de casa hasta que no lo consiga.
46
Esa conducta es muestra de una necesidad neurtica que, como la anterior, va en la lnea de conseguir seguridad porque si se consigue tener cada cosa en su sitio, clasificada y guardada, de alguna manera se domina el entorno. La protagonista de esta historia quiere guardarlo todo como guarda la clera que siente al no conseguir que todo est perfectamente ordenado.
La forma de ser de esta mujer es absolutamente sana en un principio, con sus directrices de orden, pulcritud, sentido de la organizacin y de ayuda a sus compaeros. Se transforman estas caractersticas en malsanas cuando se radicalizan y se convierten en directriz rgida con una imposicin extremista de aislamiento hasta no conseguir el objetivo de orden fijado.
La sana motivacin de hacer lo correcto, se transforma en malsana cuando se convierte en dogma y no deja espacio para reflexionar sobre lo absurdo de la situacin. Las caractersticas ms relevantes del Tipo I, Perfeccionista, segn recoge en su libro Eric Salmon (nota 5) son : muy meticulosos porque necesitan que su trabajo est bien hecho. Por eso tienen miedo de equivocarse y prefieren asegurarse antes de que van por buen camino y no ir probando. Hacen lo imposible por no cometer errores. Amantes del ORDEN y son muy cuidadosos con sus cosas y las de los dems. Si alguien les presta algo, puede estar seguro de que se lo devolvern exactamente igual que lo recibieron. 1.3. Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos.
Tienen un alto sentido MORAL . Respetan las normas y les irrita en exceso que los dems no lo hagan. Pero, por mucho que se irriten, no pierden el control porque la expresin de la CLERA les resulta insoportable y la reprimen todo lo que pueden, al igual que el resto de emociones, en la medida que les sea posible. Esto ocurre fundamentalmente porque tienen en muy alta estima la CORRECCION Y LA MESURA. Su preocupacin por mejorar es constante y no comprenden cmo no forma parte del sistema de valores de otra gente. Puede obsesionarse tanto por la exactitud que pueden enredarse en los detalles y no saber salir de ah.
RELATOS NEURTICOS
47
Resumiendo, algunas de sus cualidades positivas seran: sentido del esfuerzo, integridad, capacidad para esforzarse por construir un mundo mejor, capacidad de compromiso, honestidad y ser personas dignas de confianza.
El Mecanismo de defensa inconsciente arraigado en la niez es el de PORTARSE BIEN para ganarse el amor de los dems. Por eso tienen que hacerlo todo bien, ser ordenados y educados. Ah no cabe la expresin de sentimientos poco dignos. Cuanto mejor lo hagan todo y ms correctamente se porten, ms los querrn. Y con su espritu crtico y autoexigencia se adelantarn siempre a las crticas ajenas. Sus valores ms queridos son el orden, el amor al trabajo bien hecho, la disciplina y la mejora constante. Virtud a desarrollar con prioridad : la SERENIDAD para ser capaz de tolerar la imperfeccin, aceptar lo que no pueda cambiarse y perder el miedo a hacer las cosas mal. Emocin negativa o Pasin : CLERA
RELATOS NEURTICOS
Antes de terminar con este apartado, aado a continuacin el anlisis que hace del Tipo I la autora Sandra Maitri (nota 6), que lo clasifica como Ego-Resentimiento y cuyas caractersticas ms destacables son :
48
Los 1 son los PERFECCIONISTAS. Dan la sensacin de ser rectos y piadosos. Buenas personas que intentan ser justas y con gran sentido moral. Lo incorrecto para ellos despierta su resentimiento e ira. Tienden a enjuiciar y ser crticos con ellos y con los dems. Se autocontrolan y reprimen pero a veces dejan escapar accesos de ira. La sensacin de imperfeccin suele surgir en la temprana infancia, al recibir el mensaje de que no se es lo suficientemente bueno.
Una manifestacin de esa necesidad de que las cosas sean buenas est en su intolerancia a la queja, la tristeza y la hostilidad, tanto en ellos mismos como en los dems. Tienden a intentar que todo sea positivo y dan consejos para que el que est mal vea el lado positivo de su desgracia.
Se esfuerzan por intentar corregir y mejorar las cosas. Predican y aconsejan, intentan ayudar a los dems para que se conviertan en lo que ellos creen que es lo mejor. Una manifestacin del tipo 1 es la era victoriana o el afn evangelizador del hombre blanco con los pueblos menos desarrollados, o las Cruzadas. Son FANTICOS DEL BIEN y creen que slo hay una forma correcta de hacer las cosas. Luchar por un mundo perfecto es una causa justa que defienden.
Su mecanismo de defensa ms habitual es la Formacin Reactiva que es la transformacin de la emocin ms profundamente sentida en su contraria, como por ejemplo cuando transforma la clera en una imagen de persona agradable y autocontrolada. Dice Claudio Naranjo que este Tipo es el de aqul que es iracundo pero va de pacfico, de bueno por la vida. Es el que cree que sabe y no sabe nada.
Tratamientos:
RELATOS NEURTICOS
49
Es comn que haya tenido una infancia muy controlada por normas rgidas o haya tenido que responder a unas responsabilidades superiores a las que le correspondan por su edad.
de COMPASIN y el SENTIDO DEL HUMOR. Estas dos actitudes propician el acercamiento a los dems y al propio sujeto porque permiten comprender mejor la motivacin del otro y la mirada desde otra perspectiva de las situaciones, quitndoles dramatismo y rigidez. Los pensamientos que debera incorporar a su sistema de creencias seran los siguientes : - Todos pueden tener parte de razn.
- Tolerancia y reduccin de las exigencia para s y para con los dems. - La perfeccin absoluta no existe y nadie es perfecto. - La seguridad absoluta no existe y hay que asumir la incertidumbre.
- Hay que trabajar para mejorar pero tambin hay que disfrutar la vida.
B) Aprendizaje de tcnicas de Relajacin para rebajar el alto nivel de ansiedad que acompaa su necesidad de controlarlo todo.
RELATOS NEURTICOS
C) Hipnosis, dirigiendo la visualizacin hacia situaciones en que se sienta una seguridad tranquila sin necesidad de artilugios que la acompaen. Las sugestiones deberan ir dirigidas hacia la seguridad que emana de los estados de serenidad y calma interior.
50
D) Tcnicas conductistas como los deberes para casa. Programas dirigidos a que deje en su casa, y a la vista, objetos sin ordenar, aplicndose a s misma ejercicios de relajacin si observa que la ansiedad aumenta ante esa observacin. En esta misma lnea de trabajo conductual, se irn introdu-
ciendo pequeos cambios para que vaya abandonando el peso que trasporta en su mochila, hasta conseguir que se convierta en un objeto que transporte nicamente lo elemental, como llaves, monedero, documentacin y poco ms.
E) En PNL (nota 7) se recomienda conseguir que aprenda a mostrar enfado pero canalizndolo de forma que no sea daino. Tambin aprender que los dems pueden tener razn y cultivar la paciencia y el sentido del humor. Las tcnicas (nota 8) que recomiendan son : cambio de historia personal, inoculacin de nuevas creencias, fusin de polaridades y encuadre. 1.4. Correspondencia con otras clasificaciones de personalidad y sus trastornos.
Cuando la personalidad Tipo I se deja arrastrar por la pasin dominante de clera en lugar de compensarla con la virtud de la serenidad, se vislumbra un trastorno de personalidad que se describe en el cuadro de Personalidad Obsesiva de la clasificacin psiquitrica DSM-IV. Segn Sandra Maitri corresponden en Clnica al carcter OBSESIVO. Son metdicos, organizados, tranquilos, productivos, trabajadores, aseados y ordenados. Su preocupacin excesiva por la limpieza y el orden se corresponde con un intento de defenderse del caos interno, de su sensacin interna de incorreccin
El Dr. Enrique Rojas, catedrtico de Psiquiatra, en su magnfico libro ya citado, dedica un captulo completo a la personalidad obsesivo-compulsiva, del que extraemos los siguientes apuntes: Etimologicamente obsesin significa verse asediado, bloqueado. Esta forma de ser se caracteriza por el perfeccionamiento y la rigidez, el orden extremo y las dudas.
RELATOS NEURTICOS
51
Lo tienen que planificar todo con antelacin y la ansiedad es una emocin constante en esta tipologa, que suele empezar a desarrollarse al principio de la edad adulta siendo algunos de los criterios para el diagnstico los siguientes (DSM-IV) : -Preocupacin por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organizacin o los horarios. -Perfeccionismo tan elevado que interfiere en la finalizacin de algunas tareas porque no cumplen sus propias exigencias. -Excesiva terquedad y escrupulosidad en temas de tica y moral. -Incapacidad para tirar los objetos gastados o intiles incluso cuando no tienen un valor sentimental. -Dificultad para delegar tareas en otros. -Rigidez y obstinacin.
-Tendencia a acumular dinero con vistas a catstrofes futuras Respecto a cmo se construye este tipo de personalidad, sostiene el Dr. Rojas que tiene una fuerte carga hereditaria y suele darse en personas que han vivido en un ambiente muy rgido y normativo y cuyo temperamento tiende a la introversin.
RELATOS NEURTICOS
52
Aade que son personas que sufren mucho porque viven en un estado de constante ansiedad e hipervigilancia, con tendencia a la supersticin en la interpretacin de algunas seales. Por ejemplo : si no dejo en perfecto orden los libros encima de la mesa, algo malo me va a ocurrir maana. En un estudio realizado por el Dr. Rojas en el ao 2000, observ en la tipologia obsesivo-compulsiva estas conductas especia-
les, entre otras : tendencia patolgica a la simetra, tendencia a almacenar las cosas ms diversas (bolgrafos, recortes de prensa, libretas, etc.) y necesidad de preguntar. Al final del captulo, el Dr. Rojas dedica un espacio a los tratamientos actuales del trastorno : terapia electroconvulsiva, estimulacin magntica transcraneal y psicociruga. Por supuesto, frmacos y psicoterapia en primera instancia.
RELATOS NEURTICOS
53
RELATOS NEURTICOS
54
Llegada a la edad adulta, a menudo, se preguntaba cul era el origen de esa actitud suya tan arraigada gentica? tanta lectura santa?. Fuera lo que fuese, ella daba el Tipo puro y esta caracterstica de necesidad constante de ayudar fue lo que la condujo a estudiar lo que ms tarde ser convertira en su profesin: la Psicologa. Esta disciplina iba a permitirle no slo ayudar, que ya lo haca, sino lo que era ms importante : adivinar lo que los otros nece-
RELATOS NEURTICOS
55
Era normal que fuese ella la nica amiga de esa alumna que se incorporaba tarde al curso y todo el mundo le daba de lado; o de la que por ser fea, o gorda, o pobre, le hacan lo mismo. No poda soportar ver a alguien sufriendo. Inmediatamente all estaba ella. Haba nacido para paliar el dolor. Era la moderna Samaritana. Impelida a ayudar siempre a cualquier persona en situacin de debilidad o que se encontrase en algn estado de necesidad.
sitaban. As podra adelantarse a la peticin, que siempre era un mal trago para el peticionario. As fue como Beny dirigi sus pasos hacia esos estudios, resultando ser alumna aventajada, matrcula de honor en todas las materias que tocaran de lleno el alma humana y, de paso, buena compaera. Era la que se ofreca voluntaria cuando se decida en el grupo que alguien tomara los apuntes de tal o cual clase. Luego los pasaba a limpio, haca las fotocopias y las entregaba a sus compaeras y compaeros, todo tan arregladito, tan limpito, que estaba todo el mundo encantado de haber topado con esta joya en clase. Era tan generosa que ni siquiera cobraba las fotocopias. Le encantaba hacer regalos. qu contentos estaban todos con ella! . Deberas hacerte de valer, le decan a veces sus amigas cuando ella, ante un chico que le gustaba, era tan solcita como con un nio que encontrara mendigando por la calle.
RELATOS NEURTICOS
No se hacer eso, responda Beny. Y era cierto. Todo ser viviente que se le pusiera por delante era desvalido para ella, necesitaba algo, y tanto daba que fuese el catedrtico, como su vecina tetrapljica, como el chico ms atractivo del mundo. Porque ella era la COMPASIN hecha persona. Era todo sensibilidad hacia ese elemento invisible que acompaa al ser humano, a todo ser humano, desde el ms poderoso, soberbio o despiadado, hasta el ms dbil, bondadoso y humilde: la vulnerabilidad. A sus ojos todos los seres vivos mostraban esa caracterstica humana, simplemente por su condicin de finitud y estar todos a expensas del azar y ser susceptibles de sufrir cualquier accidente desencadenante del mayor sufrimiento. La vulnerabilidad estaba siempre ah, aunque lo hiciese escondida bajo mltiples capas de los ornamentos ms variados.
56
De esa sensibilidad especial para percibir la vulnerabilidad humana extraa ella su fuerza solidaria. Ante ese dolor latente no caba sino el amor ms fraternal. Al ser un sentimiento general y hacia todo ser viviente que se le pusiera por delante, no podemos hablar de otra cosa que no sea amor a la HUMANIDAD, con maysculas, como eje rector de su vida.
Su comprensin-empata-solidaridad slo era un problema a la hora de mostrar coherencia poltica, porque esto requiere compromiso, tomar posiciones y quedarse en un lugar frente a otro. Amar y defender nuestra postura y discutir o desechar la del otro. Amar lo nuestro, odiar lo del otro, todo termina reducindose a eso. Y eso, para ella era imposible porque quien comprende no puede sentir sino acercamiento, en ltimo extremo amor. Quien es capaz de ponerse en el lugar de otro, de tomar la perspectiva del otro, no puede llegar a odiar. El odio es consecuencia del desconocimiento, igual que lo es el miedo. Cuando se produce acercamiento y conocimiento se desmoronan las barreras y se produce la conexin y hasta la simbiosis.
Beny se alej, con discrecin, de esas gentes. No lleg a darse de baja del partido porque para qu ponerse a dar disgustos y andar en boca de nadie. Slo dej de asistir a las reuniones, primero de forma aleatoria. Iba a una reunin s y a dos no. As hasta que no fue a ninguna y casi no se dieron cuenta . Al menos
RELATOS NEURTICOS
57
Tanto es as que ella no slo no poda odiar a los que estaban frente a ella en sus posturas polticas, sino que los comprenda y as, muchas veces no saba donde se encontraba ella exactamente. Todos tenemos parte de razn, deca, y, seguramente, estaba en lo cierto. Estos detalles nos dan una idea de que no tuvo nada que hacer en el mundo de la poltica, que abandon cuando se enter de que sus colegas la llamaban la blanda. Esto quienes eran amigos y amigas. Peor era cuando la llamaban traidora.
ella prefiri creerlo as. La verdad, si alguien la hubiese llamado, habra vuelto. Beny no saba decir No. Pero nadie la llam. As es que no volvi. La enseanza que sac de su paso por el mundillo de la poltica fue que haba que ser muy fuerte para permanecer ah, sobrevivir a tener enemigos, ser muy asertiva y saber decir no, sin ambigedades. Nada de eso se daba en ella. Hubiera dado cualquier cosa por no ser tan comprensiva y perdonarlo siempre todo.
Quiso darse un tiempo, pensar y olvidar. Se inscribi en un curso que ofreca la Universidad Libre de Bruselas. Era de Lengua y Literatura francesa. Practicara el idioma y descansara un poco de su pegajoso acercamiento a los dems. Este viaje le ira bien e intentara aprender a ser ms ella misma, a estar menos a merced de los dems. Iba a cambiar, al menos, su gran debilidad de carcter. Pero no slo no cambi, sino que empeor . Estos fueron los hechos: No supo decir no a una conocida de su pueblo, que se le peg todo el viaje como una lapa y, encima era ms pesada que cruzar a nado el Atlntico, segn decan todos los que la conocan.
RELATOS NEURTICOS
No supo decir no a ese antiguo compaero de estudios, que tena un tic que la alteraba pero que tuvo que soportar durante todos los momentos de las comidas, como mnimo, es decir, tres veces al da : desayuno, comida y cena.
58
No supo decir no a la compaera de habitacin que le toc en suerte. Una rumana con la que no se entenda en ningn idioma pero a la que si entendi que necesitaba dinero porque no llevaba ni para comer, la pobre. Beny le dio casi todo lo que llevaba,
No supo decir no a los interminables rollos que le soltaba un cura cataln que siempre terminaba diciendo que si todas las jovencitas fueran como ella, el mundo sera realmente habitable.
con lo que la que se qued casi sin poder comer fue ella. Suerte que existan las mquinas expendedoras de galletas y chocolatinas, que estaban por los pasillos de la Universidad y eran baratas. As, no lleg a pasar hambre porque si bien le gustaba hacer favores y ayudar constantemente, para ella no le gustaba pedir, o mejor dicho, no saba pedir. No le gustaba que la ayudaran. Antes muerta que pedigea, se deca. Y, gracias a esta situacin, descubri algo sobre s misma que no haba querido ver antes. Eso que a ella le pasaba estaba descrito en la literatura. Se llamaba ORGULLO. Eso era orgullo simple y llanamente. Llegados a este punto, se hace necesaria una reflexin, cul puede ser el motor que impulsa a una persona a adoptar el rol del que siempre da, del que siempre est dispuesto a escuchar y que no pide nada a cambio?. He aqu una persona vida de amor pero que no sabe ni quiere pedirlo. He aqu el secreto mejor guardado de Beny. Tan guardado que ni ella misma lo conoca : su desesperada necesidad de ser querida.. Y qu mejor forma de conseguirlo que sembrando gentes agradecidas por todas partes?. Y fue ese afn de ser querida lo que le trajo la perdicin. As ocurrieron las cosas.
Por no herir sus sentimientos, tampoco supo decir que no a un belga rubio, de ojos azul tan claro que eran casi transparentes y que era profesor de alguna cosa en lo que entonces se llamaba el Congo Belga.
El no supo decir no, le ocurri tambin con un estudiante italiano que conoci durante ese curso en Bruselas. Giuseppe era muy inteligente, culto y simptico. Pero era muy feo. Beny se deca que qu culpa tendra l de ser tan feo Iba a dejar de salir con l por ese detalle tan tonto? Y sali con l.Y mucho, tanto que recorri toda Blgica con l en auto-stop. Pasaron muchas aventuras, conocieron lugares maravillosos y, por suerte, l fue muy correcto y, sabedor de su falta de atractivo, nunca le pidi ni un beso. Menos mal, porque ella no hubiera sabido decir que no, con lo que el conflicto hubiera estado asegurado.
RELATOS NEURTICOS
59
Sala con l los ratos libres que le dejaban la conocida del pueblo, el compaero del tic, el cura cataln y el italiano culto pero feo (pero que muy feo). La mala suerte quiso que ya no le quedara ningun minuto libre y, en esas tristes circunstancias, conoci a Rainier. Era un alemn que a ella le gust. Se entendan bien en francs y l tena la medida justa de la gracia irnica para no molestar y s hacer sonreir. Debido al poco tiempo del que ella dispona por no saber decir no (unido a no saber decir no a actividades y trabajos propios del curso universitario), apenas poda salir con Rainier. Qu lstima, le hubiera gustado tanto...!
Si, ella hubiera deseado estar ms tiempo con el alemn pero haba un detalle que lo situaba en el ltimo lugar de la fila de prioridades de Beny.
60
La conocida del pueblo no saba ir sola a ningn sitio y, adems, no saba ni papa de francs, por lo cual necesitaba desesperadamente a Beny; el compaero del tic era muy tmido y, en cuanto se la encontraba, ya era como su sombra. Le hubiera hecho mucho dao un rechazo declarado; el cura cataln hubiera sufrido una gran decepcin si Beny hubiera resultado, al final, tan frvola y asertiva como tantas otras chicas. Las mismas que hacan del mundo un lugar inhabitable; hubiera sido injusto ignorar al italiano por tener una cara de la que no era responsable. Toda esta gente la necesitaba. Les regalaba su tiempo, su comprensin, su cario. Lo natural en ella, vamos. Pero Qu pasaba entonces con el alemn? por qu no poda darle el mismo trato o tiempo que a cualquiera de los otros? La cosa es sencilla. Primero no exista tiempo material si no se lo quitaba a alguno de los otros. Segundo, Rainier no pareca necesitarla como los dems. S, se notaba que Beny le gustaba, que la buscaba (con los ojos, con las manos, con las palabras y los labios) pero no la necesitaba. Y ese fue el gran error del alemn. No saber ese detalle fue la causa de que apenas salieran un par de
RELATOS NEURTICOS
veces por la capital. Una de las salidas fue al Atomium y otra a un caf de la Grande Plae.
El desasosiego que senta Benigna el da anterior a su regreso a Espaa era indescriptible. La ansiedad la devoraba por dentro. La humildad que intentaba aparentar en sus relaciones con sus deudores era inalcanzable. Comenzaba a emerger el orgullo, siempre repudiado y escondido en lo ms profundo de su alma. La angustiaba, sobre todo, no poder despedirse a solas de Rainier. Y esto era seguro porque haba quedado con toda su gente de la siguiente manera : con la conocida de su pueblo saldra en una taxi desde la Universidad hasta la estacin. A esto se haban apuntado tambin, al final, el compaero del tic y el cura cataln, que se quedaban unos das ms en Bruselas pero que iban a despedir a sus compatriotas al tren faltara ms! Antes de partir hacia la estacin, haba quedado en dedicar un tiempo en la habitacin, a su compaera rumana, para poder intercambiarse direcciones y buenos deseos. Luego pasara por all el belga de los ojos transparentes si se lo permita el trabajo. Si no llegaba a tiempo, aparecera por la estacin de trenes. Con el italiano haba quedado directamente en la estacin. Igual haba quedado con el alemn que le gustaba. Llevaba das pensando y noches en vela, organizando mentalmente la despedida en la que, si todos se juntaban ella se colocara, disimuladamente, al lado de Rainier. Cuando nadie se diera cuenta, le hara entrega de un papelito color verde claro, en donde ya tena anotada su direccin y unas palabras de despedida.
Pues bien, en la estacin se juntaron todos : la del pueblo, el del tic, el cura cataln, el belga de ojos transparentes, el italiano feo y simptico y el deseado : Rainier, el alemn. Estaban todos apretados en el vagn. Primero se ocuparon de alojar bien los equipajes de las dos chicas, Beny y la conocida del pueblo, que ya ocupaban sus asientos.
RELATOS NEURTICOS
61
Tras breves instantes de cruces de miradas y frases de cortesa, comenzaron los disimulos y comentarios sobre valoracin del curso y todo lo dems. Beny sostena, escondido y con cuidado de no arrugarlo, el papelito verde claro con su direccin y bellas palabras.
El italiano, reconociendo en el alemn a su ms directo adversario, hizo un esfuerzo por disimular y, con la ms agradable de sus sonrisas (dentro del estrecho margen que poco agraciado rostro le permita) lanz un comentario sin importancia pero con cierta gracia, sobre la erre francesa o algo por el estilo mientras miraba directamente a los ojos de Rainier. ste sonri tambin y respondi con algo parecido a un chiste. Giuseppe se ri con ganas y respondi con una palabra sonora que hizo que ambos rompieran a rer a carcajadas. Mientras esto ocurra, la amiga del pueblo, miraba ensimismada al belga de los ojos transparentes, que le contaba batallitas de sus andares por el corazn de frica, respondiendo a las interminables preguntas de ella. El estaba encantado de darse importancia. El del tic y el cura cataln hablaban bajito, a saber de qu, pero deba ser muy confidencial porque lo hacan de odo a odo y sin parar. No se miraban pero casi se besaban, al menos eso pareca desde la perspectiva de Beny.
RELATOS NEURTICOS
Todo esto ocurri en breves minutos. Cortos y apretados. Apretados sobre todo si tenemos en cuenta que el compartimento del tren era pequeo y ya estaba ocupado por dos adultos y tres nios que se peleaban entre s.
62
La escena era graciosa vista desde el exterior. Slo un detalle llamaba la atencin por su patetismo. Daba un poco de pena la imagen de Beny, sentada en un extremo del vagn, junto a una de las ventanas, mirando a unos y a otros, como esperando su turno en alguna de las conversaciones que se entremezclaban. No tuvo ocasin de intervenir. El tren silb. Todos enmudecieron. Corrieron. A empujones salieron gritando al maquinista que parara y...... no se despidieron.
All qued la muchacha con un papelito color verde claro, todo arrugado, entre sus manos. No llegaron a intercambiarse direcciones ni telfonos. No podra volver a ver al alemn nunca ms. Se qued mirando por la ventana un paisaje que le pareci triste. A su lado, la conocida del pueblo mostraba una cara radiante de felicidad. Sus ojos iban perdidos por lejanos y exticos lugares. Seran su referente de misterio y gozo durante muchos aos. En contraste, Benigna solo retuvo el sabor amargo que le dej esta historia absurda con final ridculo en la que, despus de tanto como ella hizo por todos, slo obtuvo una respuesta : abandono y humillacin. 2.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
El espritu compasivo que gua las acciones de la protagonista de la historia puede ser muy loable si no acabara enmarcndose en una estricta y muy rgida norma de conducta que la encadena a un atender siempre las necesidades de los dems antes que las propias.
Este constante autocastigarse, unido a la falta de gratificacin y de asertividad (nota n9), pueden desembocar en una situacin desencadenante de depresin o de apata morbosa. El orgullo no le deja asumir que ella tambin tiene necesidades y no acepta como propio el deseo de ver al chico que le
RELATOS NEURTICOS
63
La frontera entre lo normal y lo enfermizo queda patente ante el listado inacabable de no supo decir no, que da idea de cuantas situaciones no deseadas se impona sin saber exactamente por qu ni para qu. Son como castigos autoimpuestos, mientras que lo que verdaderamente desea (poder salir con el chico que le gusta) queda fuera de su alcance por dejarlo en ltimo lugar.
gusta. No asumiendo sus propias necesidades, cae en la actitud neurtica de dar compulsivamente y nunca pedir.
En su estado normal este tipo de personalidad es muy sensible a las necesidades de los dems aparte de ser emptico (nota 10) y compasivo. Amorosos y serviciales hacen el papel de madre universal, entregando amor de forma desinteresada y sin apenas esperar nada a cambio. De esta forma es como se manifiesta la protagonista de la historia en un principio. Pero al final se descubre que hay una fuerte influencia de la pasin dominante, el ORGULLO, y poca relevancia de la virtud que hubiera podido servir de contrapeso : la humildad. De esto da fe el hecho de que ella se quede en el tren con un fuerte sentimiento de abandono y humillacin que es una forma de desvelar que no obtuvo, a cambio de sus constantes atenciones hacia todos, lo que ella consideraba que se mereca : agradecimiento y amor.
Esta situacin puede derivar hacia una personalidad enferma por la amargura y resentimiento que es capaz de albergar en su interior el tipo de personalidad 2 que cree que no ha recibido la gratitud que considera se merece.
RELATOS NEURTICOS
64
Segn Eric Salmon les motiva ayudar y comprender las necesidades del otro. Son afectuosos y atentos, aprecian que se les necesite pero lo que ms aprecian son las relaciones humanas por s msmas. Aman reconfortar a los dems, acudir a ayudar y anteponen las necesidades de los otros a las suyas propias. No saben decir no. Necesitan que los necesiten y son ellos mismos los que crean esa dependencia en los dems, que res-
ponde a su obsesin por ser queridos te doy para que me quieras. Les gusta dar consejos, hacer regalos, ser el centro de la vida del grupo y no les gusta nada la soledad.
Motivaciones inconscientes: no creen que los quieran por s mismos tal como son y dan para que los quieran. Su idea directriz es la necesidad de ser querido. Su sistema de valores se ha desarrollado en torno a ayudar, los sentimientos y la escucha. Su atencin se ha centrado en las necesidades del otro. Pasin : es el ORGULLO. Ayudan y quieren que se lo reconozcan.
La virtud que se antepone es la HUMILDAD, cuando reconoce que ayuda porque l mismo lo necesita y que ah encuentra su gratificacin.
Sus cualidades esenciales son : don de lectura de pensamiento de las necesidades de los dems, ternura, valenta, capacidad de entrega e intuicin. Son desinteresados, saben escoger los consejos ms apropiados para ayudar y son fuente de calor humano. Emotividad y dramtismo. Siempre estn preocupados por sus relaciones con los dems. Su necesidad de amor y aprobacin es extrema. Para conseguirlo intentan agradar y halagar excesivamente. Son tambin un tipo de imagen y quieren ser vistos como encantadores, generosos, amables, siempre disponibles...Y todo por su sensacin interna de no merecer amor.
Para Sandra Maitri, de este eneatipo que clasifica como Egoadulacin, lo ms destacable es :
RELATOS NEURTICOS
65
Hacindose amables y tiles, intentan convertirse en indispensables. Dan para recibir amor a cambio y si no lo reciben se enfadan y culpabilizan al otro. Bajo una falsa humildad hay un orgulloso engreimiento, sintindose especiales.
Su salvacin debe venir de los dems, por eso hacen tanto por agradar, para conectar consigo mismo. La falta viene de una infancia en donde no han tenido la sensacin de ser importantes para la madre, por lo que llega a pensar que ha de manipular para conseguir ese amor que no le es dado. Lo que ms desea un Tipo II es ser amado. Y ms el amor apasionado. Pero, inconscientemente, siempre buscan a alguien que est fuera de su alcance porque es la FRUSTRACIN Y NO LA GRATIFICACIN lo que busca un 2 nadie que me ame merece tener una relacin conmigo parecen decir, o como dice Groucho Marx no sera nunca socio de un club que me admitiera como socio. Parece que para mantener una relacin necesita ese grado de desafo.
La imagen del 2 es la de alguien altruista que da sin lmites, que se sacrifica por otros, desinteresado, complaciente, emptico, sensible y pendiente de las necesidades de los dems. Se exige ser encantador, comprensivo y preocupado por la salvacin de todos los dems antes que por la suya. Su superego le exige que mantenga esa imagen de santo. Pero un santo que tiene que ser amado.
RELATOS NEURTICOS
Los 2 anestesian sus impulsos, especialmente los sexuales. Aunque son muy exagerados y efusivos.
66
Difcilmente toleran que los dems estn enfadados con ellos y tambin reprimen sus propios sentimientos negativos porque los conflictos significaran la falta de amor. Por eso, en vez de arriesgarse a perder, prefieren perdonar y ser comprensivos. Un 2 puede ofrecer la otra mejilla, pero al final hay que pagar un precio. Manipulan al dar para recibir lo que quieren. Intentan hacerse los indispensables para cualquiera que los necesite.
Su pasin es el ORGULLO. Los 2 se creen especiales y complicados. Se sienten orgullosos de su comportamiento santo y cuando su sacrificio es reconocido. Pero si no les dan el trato especial que creen que merecen se sienten profundamente humillados y se quejan sin cesar.
La virtud que deben desarrollar es la HUMILDAD, es decir, aceptacin de los lmites . Tienen que reconocer su orgullo y su necesidad de ser especial. Tambin deben reconocer lo sensibles que son al rechazo de los dems. Cuanto ms acepten sus lmites y se abran a la realidad, se sentirn ms cmodos cuando tengan que decir no a los dems. Humildad significa tambin saber cuidar se s mismo y prestarse atencin, con lo que sern ms libres de su yo y de la dependencia de los dems. Sern ms capaces de dar y de recibir. Su mecanismo de defensa es la Represin de las propias necesidades para mantener la imagen de ayudador siempre disponible. Tratamientos:
A) Aprender Asertividad : mejorarn aprendiendo a decir no y a tener en cuenta las propias necesidades (empezando por expresarlas). Aprender a tomarse tiempo para ocuparse de s mismo y practicar actividades slo por disfrutar. Deben aprender tambin a pedir para s y no intentar seducir con su entrega generosa. Las tcnicas ms apropiadas para desarrollar este trabajo terapetico seran las cognitivo conductuales. B) Terapia Cognitiva, combatiendo las Ideas Irracionales, especificamente las de : yo no necesito nada y no tengo tiempo para m.
C) Hipnosis : la visualizacin ms efectiva sera la de sentirse bien despus de decir no a algo que no se desea hacer y lo
RELATOS NEURTICOS
67
mismo con respecto a la expresin de una necesidad propia. Tambin se puede ejercitar la autohipnosis con sugestiones en ese mismo sentido y de aumento de la autoestima, aceptando las propias limitaciones y eliminando el constante temor a no ser amado.
D) Terapia Asertiva Sistmica descritas por Manuel J. Smith en su libro Cuando digo no me siento culpable (nota 11). Tambin es de gran ayuda el anlisis cognitivo conductual y tcnicas asertivas descritas por el Dr. Wayne W. Dyer en Tus zonas errneas (nota 12).
E) PNL : el primer paso ha de ser reconocer el 2 su comportamiento miserable de permanente agradecimiento hacia las personas con las que se relaciona, as como la inhibicin en situaciones en las que debera mostrar enfado o castigar. La debilidad de carcter es un rasgo dominante en este tipo de personalidad. Sienten complejo de inferioridad y creen que no valen por lo que son fciles presas del desaliento. Deben aprender a pasar de esa situacin de cobarda a otra de coraje.
Las tcnicas recomendadas dentro de este modelo seran : cambio de creencias y cambio de historia personal.
RELATOS NEURTICOS
68
Se encuentran rasgos de esta personalidad en la que aparece clasificada en el DSM-IV como Personalidad por dependencia, que se encuentra dentro de la subclasificacin de personalidades ansiosas y cuyas caractersticas ms destacadas son la debilidad
Las caractersticas de esta personalidad coinciden con el tipo Histrico de la teora Psicoanaltica.
y necesidad de apoyarse en alguien que le haga olvidar sus sentimientos de indefensin. Tambin encontramos algunas de estas caractersticas en el tipo Perceptivo que describe Erich Fromm, que es el que busca constantemente apoyo y que teme sobre todo el rechazo. Hay una clasificacin de Personalidad muy interesante y poco conocida, la de Sprangler, que recoge el Dr. Rojas en su libro ya citado y que hace referencia a la filosofa de la vida del sujeto en cuestin. El tipo 2 sera el Social, aqul cuya motivacin principal est en el contacto con los dems. Le cuesta excesivamente entrar en desacuerdo con los dems porque esta situacin le crea mucha tensin y es por evitar esa situacin desagradable por lo que evita los enfrentamientos. Como veremos ms adelante este rasgo se da en otros tipos de personalidad que ya analizaremos en su momento. Es llamativa su dificultad para decir no y para defender criterios diferentes a los de los otros.
No obstante, yo no dira que este tipo se corresponde con la personalidad de dependencia enteramente, sino en algunos rasgos solamente. Lo que si se puede decir con seguridad es que este tipo 2 de personalidad es el de alguien con baja autoestima, muy inseguro y sin asertividad, que es la capacidad de expresar a los dems, de manera adecuada, los deseos propios y las emociones. Para Claudio Naranjo esta personalidad se alinea con los estilos de personalidad Histrinicos.
RELATOS NEURTICOS
69
Hay un trabajo muy interesante sobre la Personalidad y sus trastornos, de Millon, que tambin hace referencia a la personalidad Dependiente en la que se encuentran algunas caractersticas atribuibles a la protagonista de nuestra historia, como son la falta de autoestima y la ingenuidad que facilita la creencia en la bondad innata de todo el mundo.
Remontndonos en el tiempo, encontraramos tambin similitud con los tipos descritos por Teofrastro como el Fanfarrn (mentiroso compulsivo) y el Adulador (entrometido e intrusivo).
RELATOS NEURTICOS
70
Nunca le pareca bastante trabajo. Se haca responsable de todo y todo esfuerzo le pareca poco. No poda escuchar el relato de un problema sin que se pusiera inmediatamente en marcha. Tanto fuera para encontrar posibles soluciones como para ofrecerse ella msma como solucin.
Resuelta era ms bien seria y muy eficaz en todas las tareas que comenzaba. Era tan exigente consigo misma que no perciba esa pulcritud , esa escrupulosidad en todos sus trabajos que daban como resultado un producto ,la mayora de las veces, perfecto. Tambin su sentido tico era muy exigente, de tal manera que si haba algo por hacer, aunque el reto quedara en el aire a la vista de 10 personas, por poner un ejemplo, ella se consideraba siempre con el deber moral de asumirlo si estaba disponible. Y siempre estaba disponible porque haban todava horas que dedicaba al sueo y sas eran horas disponibles. No importaba que la accin en cuestin comportara riesgos o que supusiera un desafo para ella. Nada importaba.
Ella misma saba que no era del todo normal que fuese tan responsable. Saba que no era lgico que siempre fuera ella la que se cargara con todas las acciones que se decidan en las reuniones, fueran de vecinos, del partido, de la Universidad, de lo que fuera. Siempre sala ella cargada con un montn de obligaciones.
RELATOS NEURTICOS
71
Tambin esto era lgico porque a Resuelta se le daba todo bien. Lo mismo te haca un cuadro de acuarelas o a carboncillo, como te creaba una figura tridimensional por ordenador, o te haca un informe exhaustivo sobre cualquier tema de actualidad, tanto daba que tratara de comunidades indgenas en el Amazonas como del lenguaje de los delfines o la desaparicin de las ballenas. Le ayudaba mucho su dominio de Internet. Y es que Resuelta era una mujer de su tiempo.
Estaba al da en todo lo que a nuevas tecnologas se refiere. No le asustaba enfrentarse a quien fuese. No corran las horas si tena que explicar a alguien cualquier cosa hasta que hiciera falta (tanto para que la entendieran como para demostrar que ella tena toda la razn). Mantena normalmente la paciencia y, por lo general, no resultaba desagradable aunque hubieran pasado muchas horas de discusin tras discusin.
RELATOS NEURTICOS
Era tambin una lder nata. Caa bien a la mayora de la gente y no les dola seguirla en lo que ella decidiera emprender. Sus amigas se la rifaban y ella tena que sortear excusas interminables para poder atenderlas a todas y que no se enfriase la amistad. Lo mismo le ocurra con los hombres. Aunque no era de un atractivo exuberante si tena algo que atraa enseguida. No le faltaban proposiciones ni compaa, pero Resuelta era muy difcil, pero que muy difcil, de conseguir. Una cita con ella era tarea casi imposible. Que se tomase en serio una declaracin de loca pasin, todava ms. Pero no es que ella fuera altiva y despreciara a la gente. Su tcnica era decir MENTIRAS. Una detrs de otra. Sin parar. Y esto por varias razones : para no herir, porque no quera complicaciones y porque quera acabar pronto al objeto de tener el mayor tiempo posible para hacer todos los trabajos pendientes que siempre tena.
72
Ella tena claro que el mundo observa y queda impresionado segn la posicin social que se ocupa. Concluy que la ms alta era ser propietaria de una empresa importante. Decidi hacerse empresaria y empez con lo que se le daba tan bien : decir mentiras. No era empresaria todava ni estaba cerca de serlo pero a todo el mundo le deca que ella era empresaria.
Total, nada tena que hacer aparte de explotar sus dotes naturales : lder nata, conoca a mucha gente, saba convencer , ofrecer su mejor cara, adaptarse a las necesidades de cada situacin. Tena muchas habilidades. Le faltaba saber a qu poda dedicar su empresa. Cualquier cosa relacionada con las nuevas tecnologas poda ir bien. En casa tena un buen equipo informtico. Infraestructura y recursos humanos solucionados. Slo faltaba decidir el objeto de la empresa. O dicho en trminos ms contemporneos : su misin. Ahora se dice misin. Ah! Y los valores. Nos faltan los valores. Valores : la satisfaccin del cliente. Buen precio y buen servicio (esto no saba si eran valores, pero no crea que quien leyera estas palabras planteara ninguna objecin). Misin : asesora en nuevas tecnologas
Durante semanas medit, dise, dibuj y pens sin parar hasta conseguir un logotipo, unas cuantas frases redondas y una buena descripcin del servicio utilizando trminos ambiguos (para que cupiese cualquier cosa). Lo llev a una imprenta conocida para que le hiciera un presupuesto ajustado y as hacerse una idea del montante econmi-
RELATOS NEURTICOS
73
Se inform de qu haba que hacer para registrar su empresa. Una vez registrada dej de ser mentira, al menos en eso ya haba avanzado.
co de su primera inversin. Con esta informacin en la mano, visit varias imprentas ms en busca del presupuesto ms econmioco. Hizo cuentas y se inform de nuevas formas de publicitar un negocio a travs de productoras que ofertaban difusin del negocio va internet y CD. Al final se decidi por lo tradicional : trpticos a dos colores, con su logotipo y todo. Apost fuerte y el pedido fue de varios miles de ejemplares. Ahora si que ya no se poda volver atrs, a ver qu iba a hacer si no con tanto papel. Abordando el tema de recursos humanos, la cosa era fcil. Ella msma sera repartidora de publicidad, comercial, telefonista, recepcionista, administrativa, contable, distribuidora, vendedora, control de calidad, servicio post-venta, mantenimiento, limpieza y, por supuesto, Directora General y Jefa Tcnica. Ella era la empresa y viceversa. Ella sola cubrira todas las necesidades existentes y las que pudieran surgir en el futuro. Mucho sera el trabajo. Pero esta forma de enfocar la empresa tena sus ventajas: no se peleara con nadie por la toma de decisiones. Ella era la nica accionista, directora, jefa de grupo, de equipo, en resumen, jefa de todo y empleada. Era mayora absoluta en cualquier Junta, que poda citar con medio minuto de antelacin y en el lugar que ms le apeteciera. Por ejemplo, junta general a las 12 de la noche, hora prevista de finalizacin, las 12 y un minuto. Lugar, dormitorio de la directora general. Si la directora general se duerme antes de la hora de comienzo de la reunin, sta quedar suspendida hasta nueva orden. As pasaron semanas, das de mucho pensar y visitas a empresas pequeas de conocidos de sus amigos y amigas. Tambin algn intento en empresas ms grandes, a las que haca ofertas increbles hasta para ella msma.
RELATOS NEURTICOS
74
Por otra parte, como sus ofertas de servicio eran ambiguas, le pedan cosas de lo ms raro. Ella no saba por donde salir pero
a todo deca que s, slo que no poda atender el pedido con rapidez porque tena una interminable lista con pedidos anteriores y atenda por riguroso orden (siempre las mentiras). Ya poda decir, sin faltar a la verdad, que su empresa tena muchos clientes. Y al final , seguro que poda atenderlos a todos pensaba para darse nimos-.
Se meta tan de lleno en cada uno de los papeles encomendados a s misma, que empezaron a haber enfrentamientos entre diferentes estamentos profesionales, como ocurri entre la Directora General y la Comercial; entre la administrativa y la contable; entre la telefonista y la recepcionista; entre mantenimiento y la limpiadora.... Comenz a instaurarse el desorden porque la Directora no tena suficiente autoridad y la duea de la empresa, Resuelta, vea en todas partes un matiz de verdad y les dejaba hacer, creciendo el malestar general por la falta de una autoridad bien definida. La razn estaba en que todos esos puestos de trabajo gozaban de un factor comn : la adiccin al trabajo y la bsqueda del xito.
Pasaban los das y las semanas. Resuelta no atenda pedidos, no resolva conflictos de relaciones. Su imagen se iba deteriorando y nadie poda ayudarla porque nunca hubieran sospechado ningn tipo de dificultad en una persona tan dispuesta, eficaz y con una empresa en buena marcha.
Los das de debates y conflictos laborales; las noches dando vueltas en la cama sin parar; las ojeras abultndose da a da; las manchas en la cara y cuerpo, huellas de la mala alimentacin y
RELATOS NEURTICOS
75
As la administrativa, extralimitndose en sus competencias, no permita que la contable le diera rdenes sobre cmo llevar el libro de entradas y salidas; la telefonista siempre deca donde localizar a la comercial, asunto sobre el que tena instrucciones directas la recepcionista, a la que no le llegaba trabajo porque lo cortocircuitaba la del telfono.
deshidratacin; arrugas y malos olores en la ropa como consecuencia de la falta de atencin; la expresin ausente de quien no sabe donde est ni quin es. El deterioro fsico y psicolgico de Resuelta era, al final, ya tan evidente que, cuando fueron contra ella los que llevaban semanas esperando sus pedidos, la dejaron estar. Al fin y al cabo no haban pagado nada. Frente a ellos perciban una triste realidad: una pobre chica que haba pretendido ser lo que no era, un simple engao de alguien que, la verdad , no estaba muy cuerda.
Resuelta todo lo haba hecho por conseguir esa imagen perfecta para ella de mujer decidida, sin miedo a nada, vencedora en el mundo de los hombres, el mundo de los negocios.
Se encontraba ahora en la orilla contraria, la de la derrota, la de quien necesita ayuda, la de quien se ha quedado sin nada. Fuera de su alcance se haba quedado todo lo que pudiera relacionarse con lo que para ella era el xito social. Resuelta se retiro y se escondi de todos. Nadie la ayud. Slo la transportaron. Era una bonita ambulancia con los ltimos avances en electromedicina. Hasta le pusieron una bonita mascarilla que le permiti respirar y as recuperar aliento para poder responder a la preguntas de una mujer, con bata blanca, ojos dulces y expresin serena que le pregunt para terminar : a qu te dedicas? Resuelta contest con un orgulloso soy empresaria. Le brillaron los ojos y, a continuacin, se derrumb. 3.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
RELATOS NEURTICOS
76
La frontera que transforma lo normal en enfermizo se encuentra en el momento en que decide materializar su mentira. Tanto ms cuanto que se trata de una realidad inalcanzable porque ella sola no puede montar una empresa en donde todas las funcio-
nes sean desempeadas por ella msma, cuando muchas de esas funciones le son totalmente desconocidas y con la pretensin de construir una gran empresa, lo que se dice una de altos vuelos, nada de una pequea empresa cualquiera.
El segundo momento se observa cuando empieza a desdoblar su personalidad en los de todas las trabajadoras de la empresa hasta el punto de que llega a creerse su papel y a agotarse fsicamente porque una persona no puede desarrollar el trabajo de varias a la vez sin pagar un alto coste en agotamiento fsico y mental.
El tipo 3 sano es muy atractivo porque son personas simpticas, con alta autoestima y agradables con los dems, muy emprendedoras, motivadas y saben convencer de cualquier cosa por su gran capacidad de comunicacin social. ste es el caso de la protagonista de la historia en su presentacin. Pero, a medida que empieza a enfermar por no poder controlar la gran mentira en la que se ha sumergido, comienza a presentar el lado oscuro de su personalidad, en donde su extremo miedo al fracaso (que le impide reconocer la mentira, sincerarse con todos y pedir ayuda) la conduce a una carrera enloquecida que desemboca en un aislamiento absoluto y fatal.
RELATOS NEURTICOS
77
Los Tipo 2 son luchadores, ganadores, orgullosos de sus xitos, saben ser eficaces, cumplen objetivos y motivan a los dems, son buenos vendedores, cultivan relaciones profesionales y su apariencia, sobre todo la que encarna el xito, que es lo que ms le importa.
Les gusta ir deprisa y no parar de hacer cosas, contrarindoles que los dems no aprovechen el tiempo.
Lo que ms les gusta es triunfar, ser eficaces y activos, ganar nivel de vida, prestigio y competir. Odian perder el tiempo, no tener nada que hacer, hablar de sentimientos, perder una buena ocasin y tener que esperar. Son motivaciones inconscientes su percepcin infantil de que no le aman por s mismo sino por lo que consigue. Piensan que el xito les permitir ganar ese amor. Sus valores giran en torno a la confianza en s mismo, competitividad, prestigio e imagen de xito.
Tienden a identificarse con los resultados y a considerar la estima en funcin del xito social y las apariencias. Cuando tienen necesidad de triunfar utilizan la MENTIRA. Es su pasin, pero, cuando la controlan, descubren su virtud, la AUTENTICIDAD ( estado interior que no requiere un papel en el que identificarse).A la mentira est ligada la vanidad. La necesidad de ser querido y aceptado subyace a la sed de triunfo.
RELATOS NEURTICOS
Sus cualidades esenciales son : su confianza en s mismos es comunicativa, valoran lo positivo de un proyecto, capacidad de organizarse para conseguir un objetivo y siempre encuentran soluciones a los problemas. Todas estas caractersticas las describe Eric Salmon. Veamos a continuacin cules son las ms importantes para Sandra Maitri. El 3 es el tipo de la IMAGEN por excelencia. Orgulloso de s mismo, de lo que ha conseguido por su esfuerzo personal. Siempre busca causar una impresin positiva. Lo que ms valoran es el xito y para conseguirlo son implacables, calculadores, pragmticos y gente de accin.
78
Los 3 se consideran como jugadores aislados y siempre estn haciendo cosas, movindose sin parar. Creen que son ellos los nicos que pueden hacer bien las cosas, los ms productivos y eficaces. Buscan el xito personal de forma egosta y no importa a quien tengan que pisar en el camino. Su gran defecto es la VANIDAD. Creen que lo ms importante es la imagen (por eso la figura de animal que se asocia es el pavo). Y su imagen cambia segn el entorno en el que se encuentren. Son muy carismticos y encantadores. Un tipo 3 era John F. Kennedy.
Lo que ms valoran es la belleza fsica, la riqueza y el poder. El mundo del espectculo est lleno de tipo 3. Suelen tener un temperamento alegre, son animosos y confiados. Pero tambin son prcticos, hbiles, fros, calculadores, despiadados, astutos, crueles y sin remordimientos morales para alcanzar sus objetivos, que son ms importantes que sus relaciones personales. El origen de su problema est en que no lograron obtener el amor de su madre y creen que hay que tener logros externos para que les quieran.
Su pasin es la MENTIRA, que hasta llega a crersela. Su tergiversacin de las cosas es inconsciente. Deforma y exagera pero se lo cree y puede convencer a los dems con facilidad.
El mecanismo de defensa que emplea el 3 es la Identificacin, es decir, ser capaz de transformarse en la autoimagen que se haya impuesto para tener xito.
RELATOS NEURTICOS
79
La SOCIEDAD ACTUAL CADA VEZ TIENE MS CARACTERSTICAS DEL TIPO 3. Est repleta de cosas para aumentar nuestra eficacia, rapidez en todo, barrios instantneos, casas prefabricadas, etc., en donde eres lo que llevas puesto. Nuestra cultura es una mezcla de la tica moral puritana del Tipo 1, junto con la eficacia amoral y ambicin personal del 3.
Tratamientos:
A) Cognitivo : Sera muy conveniente que aprendieran a apreciar sus sentimientos y a tomarse tiempo para cosas intiles. Hay que hacerles saber que se les ama por s mismos y no por sus xitos.
Mejoran cambiando algunas Ideas Irracionales sobre la necesidad de estar en la cumbre del xito y aceptando, en cambio, sus puntos dbiles, su vulnerabilidad, y reconociendo valores que no supongan xito. Es conveniente que escuchen sus sentimientos y empiecen a preguntarse por lo que cuenta de verdad en su vida. Para cambiar debera volverse hacia dentro y buscar su verdad interior. Descubrir como se engaa a s mismo al creer que l es igual a sus logros. Poco a poco podr ir sintindose ms real y dejar de vivir a travs de las imgenes. La sensacin interna de que es un farsante dar paso a una sensacin de simplicidad, naturalidad y llegar a sentir que forma parte del universo.
RELATOS NEURTICOS
B) Hipnosis : trabajar las visualizaciones en las que se represente una imagen sencilla, que no denote xito, en la que es aceptado por los que le rodean y se le ve plenamente feliz. C) PNL : en tanto que para esta escuela los 3 son hiperactivos y centrados en lo externo, proponen el aprendizaje de la Relajacin adems de otras tcnicas como el Cambio de Historia Personal o Reimprinting. 3.4.- Correspondencia con otras clasificaciones de personalidad y sus trastornos.
80
que presenta Alfred Adler del carcter neurtico que es el que se da en individuos abrumados por sentimientos de inferioridad y que se imponen, como sobrecompensacin, un objetivo de vida excesivamente ambicioso. Tambin se correspondenra con rasgos de la personalidad que describe Kurt Schneider y que denomina Histricos o egocntricos al referirse a personas necesitadas de valoracin ajena.
Responde a algunos criterios dados por el DSM-IV en lo que se refiere al diagnstico del trastorno Histrinico de la personalidad, como son : -no se siente cmodo en situaciones en las que no es el centro de atencin -muestra autodramatizacin y teatralidad - muy sugestionable
RELATOS NEURTICOS
81
El tipo 3 respondera tambin a caractersticas del tipo Productivo, descrito por Erich Fromm como el independiente, creativo, descubridor, pionero, capaz de investigar y llevar a cabo progresos tcnicos o artsticos.
- muy preocupado por el aspecto externo para dar una buena imagen.
Para Claudio Naranjo el tipo 3, cuando se deja arrastrar por la pasin de la Envidia, se acerca a la patologa de personalidad descrita como Histrica.
RELATOS NEURTICOS
82
Era original en la oficina. Llegaba cada da con un detalle distinto al del da anterior. Si su camino era el del norte, llegaba con unas lustrosas rosas de su jardn. Si lo haca desde el sur, el regalo era gastronmico. Su madre haca unas croquetas y unas
RELATOS NEURTICOS
83
Tena mltiples estrategias para escapar de la rutina y encontrar lo original y bello de cualquier situacin. As, por ejemplo, cada da llegaba a su trabajo por diferentes caminos, pero no en sentido metafrico, realmente iba por caminos diferentes porque se afanaba en encontrar las ms variadas formas de llegar al mismo sitio. Saliendo desde el norte (casa propia), desde el sur (casa de su madre), desde el este (casa de su hermano) o desde el oeste (si coga un autobs que paraba cerca de la casa de una amiga). Estaba al tanto de buscar una ruta ms porque as no repeta tramo ningn da de la semana. Pagaba a gusto el tributo de dormir algunos das fuera de su casa para poder salir por estas otras direcciones. As cada da le pareca diferente. Se despertaba en una cama de otra casa, con otras costumbres y horarios diferentes, otras tazas para el caf, otro bao para la ducha, otro ascensor, otros colores, otros sabores, otros sonidos. Desolada amaba la variedad.
empanadillas que eran la gloria. Si el recorrido parta del este, llegaba surtida de C.D.de msica que sonaban durante toda la maana, gustasen o no al personal (su hermano haca msica por ordenador y cada da la sorprenda con nuevos temas). Cuando la ruta parta del oeste, eran ancdotas relacionadas con autobuses y gentes, contadas como solo ella saba hacerlo, con gracia y sin cinismo.
Sus compaeras admiraban su originalidad y facilidad para hacer un cuento de cualquier ancdota insignificante. El buen ambiente era la nota dominante de ese cuarto con tres ordenadores y un fax. Tres mujeres y un hombre que compartan espacio y horas un da tras otro, un ao tras ao.
S, porque aunque Desolada era amante de los cambios y de vivir intensamente, haca ya 10 aos que trabajaba en el mismo sitio, con la misma gente, con el mismo horario, casi el mismo sueldo y sin ms emocin a la vista que el color de la rosa que ella llevara, que hubiera croqueta o empanada o que la msica fuera soportable y la ancdota curiosa.
RELATOS NEURTICOS
El nico hombre de la oficina, con no ser atractivo ni simptico, ni original, ni demasiado inteligente, ni nada de nada, era el centro de atencin. Las tres hacan mritos delante de l, pero no para gustarle sino por otra razn muy especial : reparta el trabajo. Era el jefe.
84
Las tres mujeres se llevaban aparentemente bien. No pareca haber tensin ni espritu competitivo y el trabajo era bastante similar. Pero, una de ellas, porque s, con total injusticia de la naturaleza, era muy, pero que muy bonita. Y encima delgada, pero no con una delgadez cualquiera sino con una muy elegante y proporcionada. Flotaba el malestar por el ambiente. Desolada era ms inteligente, ms locuaz, graciosa, original, atrevida, emotiva y sensible pero, cuando aquella belleza se levantaba de su silla, todas las miradas la seguan, ojos de mujer
Desolada, que amaba la belleza sobre todas las cosas, la envidiaba. Era una envidia insana, sufriente, que la haca sentirse deprimida, abandonada e injustamente tratada por la naturaleza . Esta era su otra cara, la opuesta a la graciosa y ocurrente, a la de los detalles originales, esta era la cara odiosa que la absorba y suma en pequeas depresiones provocndole una especie de toma de conciencia de insatisfaccin, de una insatisfaccin general sobre ella, sobre su vida y sobre el mundo. Y as pasaba el tiempo, entre envidias amargas y eufricas ancdotas, hasta que, un buen da, como en los cuentos de hadas tantas veces ledos en la infancia, apareci en su vida el prncipe azul que, por cierto, result ser el nico hombre del despacho, el jefe.
Y ahora viene la pregunta cmo es que despus de 10 aos trabajando juntos todos los das, se da cuenta ahora de que l es el hombre que ella haba estado esperando? Pues no, no es que lo viera as, de repente, un buen da en la oficina, transfigurado como por arte de magia o rodeado de una luz irresistible y deslumbrante.
RELATOS NEURTICOS
85
No fue as, no. Fue de una forma muy poco romntica, pero ya se encargara Desolada de darle el toque potico necesario ante sus ojos. Result ser en una boda de un sobrino lejano de ella y cuado de un primo hermano de l. La boda un aburrimiento, como es habitual. Lo tpico de los vestidos de ellas, a cual ms elegante y mejor. Ellos con menos variedad para escoger, el criterio para comparar, la prestancia del estmago por disimular. Despus la cena, con una larga espera incluida, en la que ya nadie saba a qu conversacin recurrir para aligerar el tiempo. Por fn se sentaron. Pero no uno al lado de la otra; ni se haban visto hasta entonces. Se vieron casi al final, ya en el baile
y por casualidad. Era un baile suelto, ella miraba ni saba a donde, slo por disimular el tedio de los acordes insufribles. El, a su espalda, cargadito de alcohol, se rea sin parar. Tir el lquido de su copa hacia atrs. Le cay a ella en la cabeza, se volvi hacia l, lo reconoci y, en vez de decirle imbcil, mira lo que has hecho!, le dijo que no se preocupara, que la haba refrescado y a bailar!. Bailaron y bailaron, casi sin parar, ella le miraba, y no vea los ojos vidriosos de l; todo lo contrario, le pareca que la miraba con un brillo que nunca haba visto. Lo encontraba atractivo, diferente y toda una historia maravillosa en su mente cre. Al da siguiente, en la oficina, l se hizo el despistado. Ella se ruboriz. Hubiera podido entrarle recordando la noche anterior, lo bien que bailaba l y cmo la abrazaba. Pero ella se fue enfriando, no poda aceptar la indiferencia de l, que todo hubiera quedado en nada ni que toda la belleza de la noche fuera cosa de su imaginacin. Si ella hubiera querido, el pequeo hilo que se tendi aquella noche hubiera sido suficiente para comenzar un ovillo slido, presentable. Pero no pudo soportar la falta de sensibilidad de l, su poco entusiasmo y no estuvo por la labor de un esfuerzo necesario. Se sinti insatisfecha, como se senta en general, con ella, con su vida y con el mundo, y ya no quiso saber ms.
RELATOS NEURTICOS
86
No volvi a mirarle a la cara. Regresaron a la forma de hacer habitual. Notas sobre las mesas y ya saban qu trabajo haba detrs. El desnimo de ella le impidi percibir ese toque melanclico de necesidad en l. Si hubiese hecho un signo de aproximacin cualquiera, ella se hubiera lanzado y habran encontrado la forma de retomar el punto en el que se descubrieron diferentes y especiales. Pero falt ese segundo mgico que cambia la realidad. Nada de eso hubo y empequeecidos por los aos y el absurdo cotidiano, all quedaron dos seres grises, insatisfechos, doloridos y acercndose a un triste y montono final.
Aqu encontramos una situacin en la que la historia no presenta un claro inicio de patologa grave pero s de fortalecimiento de la neurosis.
En el momento en que se anula (por miedo al compromiso, a la desilusin, al ridculo o al dolor) la realidad del encuentro entre estas dos personas, comienza a desarrollarse una situacin ficticia que parece decir aqu no ha pasado nada. Si adems nos encontramos con el agravante de que ambos van a continuar pasando juntos varias horas del da y todos los das, con esa represin y disimulo constantes, se propiciar una sensacin cada vez mayor de frustracin hasta llegar, incluso, a desencadenar un cuadro grave de ansiedad y depresin. La protagonista de la historia en su inicio es una persona original, graciosa, creativa, pero cuando se deja dominar por la envidia, la sensacin de falta o siente el fracaso de su aventura amorosa, se transmuta en un ser deprimido, avergonzado de s msmo y aislado. En muchas descripciones de personalidad se da el nombre a este tipo de Individualista. 4.3.- Caractersticas, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos.
Segn E. Salmon, los tipo 4 son originales, preocupados por la belleza y la esttica, sensibles a las emociones, dramticos, hipersensibles a las crticas y tienen un lado teatral. Son envidiosos, se sienten diferentes, propensos a la depresin y nostlgicos. Necesitan expresar sus emociones, son muy creativos. Buscan calor y que se les escuche. Idealistas y buscan un sentido a la existencia.
RELATOS NEURTICOS
87
Les gusta compartir su estado de nimo, su creatividad, vivir intensamente. Desprecian la rutina, la crtica y lo banal.
Motivacin inconsciente : su vida est marcada por un sentimiento de abandono en la niez, lo que compensan imaginando la plenitud .
Valores : expresar sus sentimientos, ser comprendido en su diferencia, encontrar un sentido a la vida. Se centran en lo que les falta, no en lo que tienen y aoran la belleza. Estn preocupados en bsqueda de lo intenso, lo nico.
Cuando se abandonan al sentimiento de abandono sucumben a su pasin, la ENVIDIA (sensacin de que algo falta), que nace de su incapacidad de aceptar la realidad tal como es en su necesidad de alejarse de lo mediocre. Suean con un ideal inalcanzable. Cuando vencen su pasin, desarrollan la virtud de la ECUANIMIDAD (mantener un humor estable), que supone sentirse en armona con uno mismo y dejar de buscar la intensidad. Los 4 son dramticos, emotivos, ROMNTICOS y parecen sufrir ms que nadie. Son trgicos y eternos insatisfechos. Pero tambin pueden ser personas muy animadas y optimistas.
RELATOS NEURTICOS
Quieren que los vean como originales, estticos y creativos. Aunque parecen sentirse superiores, por dentro se sienten inseguros y temerosos de no ser amados. Siempre les parece que los dems tienen su vida ms plena y por eso sienten ENVIDIA.
88
El principal estado de nimo interior del 4 es la TRISTEZA, con un sentimiento de estar abandonado. Parecen ausentes y aturdidos. Sienten que el mundo est en deuda con ellos a causa de las carencias que han sufrido. Pero una vez alcanzan lo que desean, el objeto deseado empieza a perder atractivo y vuelven a estar insatisfechos, disgustados y descontentos. Y su anhelo se desplaza hacia lo que est fuera de su alcance. Del mismo modo
que los 4 se sienten abandonados por los dems, ellos abandonan a los otros en esta bsqueda perpetua de satisfaccin. El tpico patrn de relacin del 4 es sentirse atrado hacia alguien que no est disponible. Siempre le parece que lo que los dems tienen es mejor que lo que l tiene. Su desprecio hacia los dems no es nada comparado con el desprecio que sienten haca s mismos. Es su preocupacin constante que los dems puedan verlos con algn defecto.
Junto con el eneatipo 2, es el ms sentimental y lbil emocionalmente del eneagrama. Los 4 son grandes actores, muy dramticos. Parecen atascados en el lamento y la congoja. Dan la impresin de no superar nunca un duelo. Tienden a culpabilizar a los dems de sus problemas. Se sienten atrados por las artes y todo lo relacionado con la esttica. La clave para el desarrollo del 4 es la ECUANIMIDAD ( el equilibrio), que no se vea afectado emocionalmente por lo externo. Precisa no desear ser diferente o experimentar algo distinto de lo que est ocurriendo en el momento. Tendra que dejar de compararse con los dems y con la imagen que cree debera tener. Ponerse en contacto con la agresividad y el odio hacia s mismos que comporta esta resistencia a ser quienes son. As, el esfuerzo hacia lo excepcional y excitante dar paso a apreciar la calma y la simplicidad. La necesidad de ser especiales se sustituir por el reconocimiento de su humanidad. A medida que el 4 se libera de su superego empieza a abandonar la envidia. Mecanismo de defensa : Introyeccin, es decir asumir como propios valores que no lo son pero que le permiten mantener su autoimagen de ser especial y original, lejos de lo vulgar.
RELATOS NEURTICOS
89
Tratamientos:
Proponerles que vuelquen su creatividad en actividades artsticas porque disponen de cualidades esenciales como su amor a la belleza, que aporta dimensin simblica y su capacidad para expresar sentimientos. Mejoran tambin si utilizan la capacidad de aadir objetividad, equilibrio y sentido prctico. Les puede ayudar su energa altruista y capacidad de empata para salir de su individualismo y ser capaces de darse a los otros.
Es interesante la aportacin de Sandra Maitri sobre algunos aspectos del 4 que sera conveniente trabajar en la terapia, como su facilidad para el dramatismo. Los 4 son emotivos, ROMNTICOS y parecen sufrir ms que nadie. Son trgicos y eternos insatisfechos. Pero tambin pueden ser personas muy animadas y optimistas y sta sera la opcin a fortalecer en el tratamiento.
RELATOS NEURTICOS
Quieren que los vean como originales, estticos y creativos. Aunque parecen sentirse superiores, por dentro se sienten inseguros y temerosos de no ser amados. Siempre les parece que los dems tienen su vida ms plena y por eso sienten ENVIDIA.
90
Habra que trabajar las Ideas Irracionales en torno a qu significa ese sentimiento de falta y el pensamiento de que lo que los dems tienen es mejor que lo suyo .
El principal estado de nimo interior del 4 es la TRISTEZA, con un sentimiento de estar abandonado. Parecen ausentes y aturdidos. Parecen sentir que el mundo est en deuda con
ellos a causa de las carencias que han sufrido. Pero una vez alcanzan lo que desean, el objeto deseado empieza a perder atractivo y vuelven a estar insatisfechos, disgustados y descontentos. Y su anhelo se desplaza hacia lo que est fuera de su alcance. Del mismo modo que los 4 se sienten abandonados por los dems, ellos abandonan a los otros en esta bsqueda perpetua de satisfaccin. El tpico patrn de relacin del 4 es sentirse atrado hacia alguien que no est disponible. Su desprecio hacia los dems no es nada comparado con el desprecio que sienten haca s mismos. Es su preocupacin constante que los dems puedan verlos con algn defecto.
Junto con el eneatipo 2, es el ms sentimental y lbil emocionalmente del eneagrama. Los 4 son grandes actores, muy dramticos. Parecen atascados en el lamento y la congoja. Parece que no superan los duelos. Tienden a culpabilizar a los dems de sus problemas, actitud en la que hay que empearse en un trabajo de Reestructuracin Cognitiva intenso. Hay que aumentar su ecuanimidad, es decir un equilibrio emocional, que no se vea afectado tan intensamente por lo externo. Precisa no desear ser diferente o experimentar algo distinto de lo que est ocurriendo en el momento. Tendra que dejar de compararse con los dems y con la imagen que cree debera tener. Ponerse en contacto con la agresividad y el odio hacia s mismos que comporta esta resistencia a ser quienes son. As, el esfuerzo hacia lo excepcional y excitante dar paso a apreciar la calma y la simplicidad. La necesidad de ser especiales se sustituir por el reconocimiento de su humanidad. A medida que el 4 se libera de su superego empieza a abandonar la envidia. B) Hipnosis : proponer visualizaciones de tranquilidad emocional y de aumento de Autoestima, fundamentalmente para lograr que se valore lo suficiente como para que el sentimien-
RELATOS NEURTICOS
91
C) en PNL se propone en primer lugar un trabajo de toma de conciencia de su facilidad para enfadarse y culpar a los dems, asi como su excesiva dramatizacin y la creencia de que ellos son sus emociones. Consideran buena la autoobservacin, la tcnica de Reimprinting y especial trabajo de Autoestima y desarrollo personal. Debera aprender tambin a tomar los signos de depresin como una seal de atencin para que analice y cambie algn aspecto de su vida. 4.4.- Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y trastornos.
Entre las clasificaciones de Personalidad que estamos manejando, se encontrara este tipo cercano al descrito por Schneider como el Inseguro. En las descripciones tipolgicas de Teofrastro encontramos una personalidad que se asemeja al 4, el que llama Quejoso; el pesimista eterno.
RELATOS NEURTICOS
Dice Naranjo sobre esta personalidad que es enfermizo su apego al sufrimiento, hacindose la vctima constantemente.
En el Eneagrama correspondiente a las patologas descritas por este mismo autor, la que corresponde al tipo 4 es la Personalidad Lmite, autoboicoteadora y Masoquista, de caractersticas acordes con la clasificacin presentada en el DSM-IV.
92
As creci, en consonancia con su nombre, en soledad, completamente ausente de las vidas de quienes la rodeaban.
Si estaba entre la gente, se dedicaba a observarla. Pero lo que de verdad le gustaba, por encima de todas las cosas, era estar completamente sola.
RELATOS NEURTICOS
93
No dependa de nadie. Todo lo contrario, era completamente independiente. As poda mantener la distancia necesaria para observar desde una perspectiva diferente. Adems era autosuficiente, autodidacta y autocontrolada. Demasiados autos para una persona de aspecto tan frgil y tan callada. Pareca insensible, que no tuviera sentimientos porque nunca expresaba sus emociones, ni siquiera para quejarse ante un inesperado dolor. Era tan autosuficiente que, aunque se viera en medio de una ciudad desconocida, sola y sin plano, no preguntaba nunca. No se precipitaba. Seguro que sola, analizando y pensando, poda salir del apuro. Antes muerta que ir por ah preguntando.
Cuando se vea obligada a acudir a alguna celebracin, comida familiar, fiesta, etc., le pareca como si el tiempo se parase. Como si esa tortura fuese interminable. Si al menos no le preguntaran las mismas cosas todas las personas con las que se cruzaba... Siempre esas preguntas tan odiadas por ella, a saber : pero , qu te pasa? y Ests aburrida? Y luego aadan exclamaciones tan odiosas como las preguntas : cambia esa cara! Pero di algo!..... Qu se puede responder a unas preguntas tan estpidas?... Ni ella ni nadie con un mnimo de sensibilidad podra responder porque no se puede contestar : Pues me pasa que estoy deseando largarme de aqu. O, Pues s, me aburro mucho con todos vosotros. O, lo que me pase a m no te importa . O, No me da la gana decir algo... Ciertamente que no se puede responder con la verdad. Lo que tocaba era hacer un esfuerzo sublime y esbozar una sonrisa o soltar un pequeo gruido que sonase a no me pasa nada.
Bueno, y para qu hablar del momento en que, en la fiestecita, se decida jugar a algo. Horror! Slvese quien pueda!. Ella, de momento, se meta en el cuarto de bao, lgicamente hasta que alguien (porque siempre haba algn impertinente) empezaba a llamar a la puerta con insistencia. Al volver ella a la estancia, siempre haba un alma caritativa que le haca un sitio en la mesa y todava poda incorporarse al juego! .
RELATOS NEURTICOS
Siempre perda. A veces, incluso, pareca como si no entendiese las simples reglas del juego. Haba quien la tomaba incluso por retrasada. Pero todo esto no era nada. Cuando peor lo pas fue cuando se enamor. Quera con toda su alma expresar lo que senta. Pero le era imposible. No poda.
94
Haca esfuerzos por demostrar con hechos ya que no con palabras, cuanto lo quera. Hacindole regalos, vindolo cada da. Pero no era suficiente. Faltaban las palabras que, cual fantasmas, se paseaban entre los dos recordndoles la falta.
Ante la ausencia de palabras de ella y su espritu analtico , l empez a cambiar. De ser una persona alegre y dicharachera, un hombre chistoso y besucn, comenz a transformarse en un ser reservado, comedido y hasta hurao. Ella se daba cuenta y se desesperaba porque no poda hacer nada. La nica experiencia que tuvo en un intento de expresarse, de hablar de lo que senta, fue nefasta. Las palabras salieron de su boca como un vmito maloliente, que empeor sobremanera la situacin. No le volvera a ocurrir. Mejor callar que arriesgar.
alabras de amor se agolpaban en sus labios pero ah se quedaban, atrapadas. Salir de su boca y transformarse en sonidos se haca imposible. Era como si un velo transparente pero slido le impidiese el trnsito. No poda hacer nada an viendo cmo , cada da, lo iba perdiendo. Un da l no apareci en el lugar sealado. Al siguiente tampoco. Ni al otro, ni al otro. Ella hubiera querido llamarlo, pero ese duro velo de la incomunicacin la tena secuestrada. Y empez a recordarlo y a no verlo. Y a observarse desde fuera, como si de una pelcula se tratara, una pelcula con mal final y muda. Qu hubiera ocurrido si ella hubiera hablado o si l no hubiese necesitado de las palabras. Es difcil saberlo. 5.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
RELATOS NEURTICOS
95
var como paso previo al anlisis de lo que nos rodea. Es el espritu propio de la Ciencia. En el caso que nos ocupa se transforma, como mnimo en peligroso, cuando esa actitud la conduce hacia un aislamiento social practicamente total. Esto se agrava cuando al enamorarse desea expresar sus sentimientos y no puede. Este ltimo trastorno se conoce con el nombre de Alexitimia. En un principio la actitud es de sana concentracin en el anlisis de lo que la rodea para poder comprender mejor el mundo. Es propio de los espritus reflexivos y puede conducir a valiosas e innovadoras aportaciones al pensamiento. El paso hacia lo enfermizo lo da cuando adopta una postura cnica y de alejamiento del mundo, pudiendo llegar, en situaciones extremas, a posturas paranoicas en su afn de vivir como amenaza el inters que pueda despertar en los que la rodean. 5.3.- Caractersticas principales, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos.
RELATOS NEURTICOS
Segn E. Salmon son observadores y solitarios, analticos y lgicos, buscan visin de conjunto. Independientes y autosuficientes, anteponen la reflexin a la accin y les cuesta expresar emociones. Necesitan la soledad ms que el resto de las personas y son celosos de su espacio vital. Prefieren una vida simple, sin complicaciones y lo ms autnoma posible.
96
Les gusta vivir en la intimidad y, si es posible, en silencio. Desean conocer, reflexionar, hallar el por qu de las cosas. Odian el ruido, lo mundano, la intrusin, las demostraciones emocionales, que les pregunten por lo que sienten, tomar decisiones precipitadas, los imprevistos y las discusiones tontas.
Motivacin inconsciente : perciben el mundo como invasor e indiscreto y se protegen distancindose. Valores : pensar, saber, comprender, proteger el espacio vital, controlar sus sentimientos, aceptar las cosas tal como son, buscar la intimidad. Son avaros de su tiempo y espacio y no quieren derrochar energa. Mecanismo de defensa : el aislamiento.
Su pasin es la AVARICIA por su tiempo, su espacio y su mundo. Tienen avaricia por saber. Podran vivir solos en una isla y ser felices porque adems suelen tener pocas necesidades. Cuando aceptan vivir en el mundo desarrollan su virtud, el DESINTERS (en el sentido de poder desprenderse) y entonces son capaces de compartir su informacin con los dems sin miedo. personas muy reservadas, que valoran su soledad, autosuficiencia y autonoma. Parecen no tener emociones y estar secos. Les falta vitalidad. Nunca se ofrecen para nada y muestran muy poco de su mundo interior. Para Maitri las caractersticas ms sobresalientes son :
Su alma de nio qued congelada ms all de las lgrimas, asumiendo el mando la apata y la resignacin. Se retira fsica y emocionalmente. Se oculta de la vida. Esconde sus pensamientos y emociones bajo un manto de indiferencia. Cree que es mejor no esperar nada. Tiene una visin pesimista de la vida y su nico deseo es no ser molestado. Se convierte en un observa-
RELATOS NEURTICOS
97
El recuerdo de nio es que no fue profundamente amado. Queda una sensacin en su alma de privacin, que le ha dejado una sensacin de no ser visto ni valorado ni comprendido. Se experimenta como diferente a los dems. Las sensaciones de invisibilidad y de aislamiento constituyen tanto su sufrimiento como su defensa.
Todo esto es por miedo a implicarse, porque gran parte de su dinmica interior est basada en el MIEDO. Muchos 5 se sienten patosos, poca cosa, incapaces de defenderse. Es el tpico empolln torpe y desaliado. Para l conocimiento significa seguridad. Siente que el conocimiento es la clave para la supervivencia y para comprender el mundo. Puede llegar a sustituir VIVIR POR LEER.
El miedo a perder lo que tienen y quedarse sin reservas, les convierte en tacaos con los dems y consigo msmos tambin. Por eso suelen ser austeros y sus necesidades son escasas. No quieren tener nada porque no desean necesitar nada. Su pasin es la AVARICIA, es decir, codicia, deseo de adquirir, acumular, ahorrar. Tras el impulso de atesoramiento se esconde una experiencia de empobrecimiento inminente. La virtud que se le contrapone es la del DESAPEGO, pero no el basado en el miedo a implicarse sino un reconocimiento de lo que se necesita, dejando todo lo dems. Muchos 5 se sienten atrados por la meditacin pero pueden llegar con ella a un sentimiento de falso desapego.
RELATOS NEURTICOS
Cuando tienen pareja esperan de ella que les exija poco. Cuando saben que se espera algo de ellos, tienden a hacer lo contrario. As muestran su hostilidad, con un comportamiento pasivamente agresivo.
98
A) Cognitivo-Conductual : Para cambiar el 5 debe perder el miedo a experimentar el vaco y se sentir ms fuerte al reto-
Este cambio podra producirse trabajando sobre sus Ideas Irracionales en relacin a su bsqueda obsesiva de conocimiento a costa del aislamiento social.
Para ayudarles habra que hacerles descubrir la vida y los placeres, ayudarles a hablar de s mismos, respetando su autonoma y sus secretos.
Son cualidades esenciales el equilibrio, lucidez y calma, discrecin, objetividad, capacidad de anlisis lgico y con estas premisas se puede trabajar muy bien desde la perspectiva de la Reestructuracin Cognitiva.
Le beneficiara mucho tambin emprender hbitos en los que se da prioridad al cuidado corporal y toma de contacto con los sentidos. A este fn puede servir cualquier tipo de ejercicio fsico o deporte.
Las tcnicas que proponen son Reimprinting o cambio de Historia Personal, Fusin de Polaridades y ejercicios que le permitan tomar conciencia de su cuerpo y de sus emociones.
RELATOS NEURTICOS
99
B) Hipnosis : Le ayudara utilizar la energa de la imaginacin creativa, impregnarse de sentido de aventura, el riesgo, la accin, la curiosidad, el amor, el entusiasmo y el placer. Habra que ayudarle a desarrollar la capacidad de expresar emociones y en esta lneas se intentarn dirigir las visualizaciones y sugestiones.
C) PNL : la avaricia es difcil de sanar cuando se dirige a objetos materiales. El primer objetivo en cualquier caso sera el de hacerle tomar conciencia del problema. El segundo ira encaminado a romper el aislamiento y aprender a tomar contacto con la gente.
El tipo de personalidad 5 coincide en algunas caractersticas con el trastorno por Evitacin, de los descritos por el Dr. Rojas. As como el Inseguro de Schneider y el Solitario de Sullivan. De los tipos de Sprangler sera el Cientfico. Segn Claudio Naranjo el aislamiento que empaa la vida del tipo 5 est condicionado por el miedo y renuncia a lo que considera inalcanzable antes, incluso, de dar un primer paso para conseguirlo. La patologa ms grave asociada a este tipo de personalidad sera la Esquizoide.
100
RELATOS NEURTICOS
Amaba la seguridad y tena la costumbre de asegurrsela (valga la redundancia) mediante las ms variadas estrategias. Una de ellas era la de la prevencin . Siempre imaginaba lo peor de cualquier situacin y qu hubiera tenido que hacer para salir con xito de ella. Por ejemplo, cuando se acostaba, colocaba al alcance de su mano lo siguiente : una linterna (por si al levantarse se haba ido la luz), un pequeo libro de poemas (por si tena insomnio), un chubasquero y un pequeo bolsito con una
RELATOS NEURTICOS
101
Sin embargo el olivo ya viva all, en el terreno que Prudencia compr para construir su casa. El olivo era ya viejo y all lo dej porque prefiri no agredir a la naturaleza amputndole un ser que haba formado parte del paisaje tanto tiempo. Adems, se enamor de ese rbol, de su nobleza, de su aspecto fornido. Le inspiraba seguridad y ste era su sentimiento ms preciado.
fotocopia de su documento nacional de identidad y unas monedas (por si tena que saltar de la cama y salir de su casa corriendo ante una emergencia, por ejemplo un incendio, terremoto, etc.). Quienes la conocan y saban de estas manas, la ponan verde. Que si era el colmo de la exageracin, que si era una catastrofista, que si iba a llamar a la desgracia. Y algo de eso fue lo que ocurri.
Ella haca odos sordos a todos estos comentarios porque, si alguna vez ocurra alguna desgracia y ella tuviera que salir corriendo de su casa, ira bien identificada y tendra algo de dinero para cualquier primera emergencia. A ella no la cogera ninguna situacin por sorpresa porque siempre estaba atenta y vigilante. Es cierto que tanta prevencin era un verdadero suplicio pero era superior a ella dejar algo sin que estuviera atado y bien atado. Y como su imaginacin era desbordante, se desbocaba su sentido previsor y siempre llevaba encima de todo porque y si... A ella nada la cogera desprevenida. En honor a la verdad hay que decir tambin que no slo era por ella y su seguridad. Tambin era por proteger a los dems. Cualquiera podra necesitar lo que fuera ante multitud de problemas y ella llevaba encima muchas soluciones. Era una buena persona, leal y amiga de los dbiles. Era de fiar.
RELATOS NEURTICOS
102
Pero tras este pequeo parntesis sobre la personalidad de Prudencia, volvamos a su casa y su jardn. Recordemos que nos habamos quedado en que el rbol le daba seguridad. Ella empez a pensar y a imaginar, como siempre, lo peor. Y si el viejo olivo se mora? y si enfermaba? Era tan hermoso que no quera perderlo de ninguna manera. Si muriera dejara un espacio vaco que no se llenara con nada. Qu podra hacer ella? qu medidas podra tomar para prevenir esa catstrofe? Pas noches en vela pensando en el viejo olivo y en qu medi-
das podra adoptar para evitar su muerte. Intentaba imaginar el paisaje sin l. Pasaba horas buscando soluciones alternativas para obtener el sentimiento de seguridad que el viejo rbol le proporcionaba. Tras semanas enteras, con sus noches y sus das repletos de dudas, vio finalmente la luz : plantara otro olivo. Un joven olivo al lado del viejo. Cuando ste muriera el joven ocupara su lugar.
Y as lo hizo. Plant un joven olivo al lado del viejo. Muy, muy cerca el uno del otro. Todos los das los miraba. Juntos parecan felices. Cuando llegaba la poca, podaba al viejo olivo mientras el joven creca y engordaba. No supo qu pas. Si es que los puso demasiado cerca y el joven rob espacio a las races del viejo tras una invisible batalla subterrnea. Quizs fuera que el joven estaba enfermo y contagi al viejo. El caso es que el viejo olivo, poco ms de dos aos despus de plantar a su lado al joven, muri. Es posible que ya no se sintiera necesario en aquel amplio espacio, en donde tanto tiempo fue nico rbol, con su tronco retorcido y disfrutando del sol. Quizs no pudo soportar a su nuevo compaero que, con la inconsciente prepotencia de la juventud, le quit tierra y agua. O agua y luz. Fuera por lo que fuera, el detonante de la desgracia fue la prevencin, el deseo de solucionar el problema antes de que apareciera. El temor a que algo ocurriera fue precisamente lo que lo provoc. 6.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
Es muy habitual, y est dentro de la normalidad, la bsqueda de la seguridad. Tambin es normal tener una sana preocupacin por cualquier acontecimiento desagradable que nos pueda ocurrir o que precipite la prdida de algo querido por nosotros.
RELATOS NEURTICOS
103
Cuando estas actitudes normales se transforman en poco sanas o incluso en patolgicas es en el momento en que se convierten en obsesin. Cuando la preocupacin adopta un papel preponderante y se le da categora de ya-casi-realidad. Si a esta consideracin se le aade la toma de decisiones para impedir que eso ocurra, inventando estrategias incluso para que no ocurra lo que todava no ha ocurrido, se empieza a sobrepasar la delicada frontera entre lo normal y lo patolgico. 6.3.- Caractersticas principales, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamiento.
Segn describe E. Salmon, los Tipo 6, a los que da el nombre en su Eneagrama de Leales, son prudentes, necesitan sentirse seguros, son presos de la duda, se preocupan con exageracin por pequeeces, imaginan lo peor, no les gustan los imprevistos, exageran los peligros, tienden a pedir consejo y son desconfiados a priori.
Tienen mucha imaginacin sobre todo para prever lo malo que puede ocurrir. Pueden tener una relacin ambivalente con la autoridad. Cuando se comprometen con una causa, son de una lealtad a toda prueba. Tienden a identificarse con los dbiles.
RELATOS NEURTICOS
Les gustan las situaciones claras, la seguridad, la lealtad, tener tiempo para prepararse. No les gusta la autoridad difusa, la traicin, la mentira, los imprevistos, los aduladores ni les gusta empezar algo sin saber cul es el final.
104
Motivacin inconsciente : sentimiento de amenaza en la niez. Percepcin del mundo como amenazador. Para compensar, siempre estn vigilantes. Su vida gira en torno al miedo, entre sumisin y desafo. Sistema de valores : en torno a la fiabilidad, la lealtad, la imaginacin, la sensibilidad, la intuicin. Identificacin con los
Mecanismo de defensa : la proyeccin (proyectan sus temores y su duda en su interlocutor y creen que es el otro el que los tiene) Su pasin es el MIEDO, que los paraliza con la duda. Si lo controlan emerge su virtud, el VALOR. Las dos respuestas clsicas al miedo huir o combatir-, da lugar a dos tipos de 6: 1) los Fbicos, que prefieren la sumisin y la huda;
2) los Contrafbicos, que optan por lanzarse de cara al peligro. Este eneatipo se caracteriza por el MIEDO. Dudan, vacilan ante cualquier decisin, son suspicaces. Carecen de seguridad y confianza. Existen dos tipos de 6. Los FBICOS (miedosos) y los CONTRAFBICOS (se esfuerzan por demostrar que no tienen miedo). Adems los Fbicos son miedosos e inseguros, obsequiosos con las figuras de autoridad. Piden consejo. Tmidos, indecisos, vacilantes y sumisos. Segn la autora chilena Maitri ms caractersticas son :
Ambos son hipersensibles a la autoridad. El fbico es devoto, servil y muy respetuoso y con facilidad para idealizar a un lder. Buscan en la figura de autoridad la seguridad que les falta. Quieren un credo o una doctrina a la que ser fieles y d un significado a su vida. Los contrafbicos, en cambio, son rebeldes e intentan encontrar la seguridad en ser venerados o temidos. Se rebelan ante la autoridad para convertirse en autoridad ellos msmos.
RELATOS NEURTICOS
105
Los Contrafbicos son temerarios para poner a prueba su valor. Los personajes que encarnan Silvestre Stallone y Schwarzenegger son estos tpicos 6. Son megalomanacos y quieren parecer hroes.
Ambos perciben el mundo como una selva darwiniana, donde el que triunfa es el ms fuerte. El entorno lo perciben como imprevisible e inestable. No se puede confiar en nada. Tienen una postura cnica (creencia de que la conducta humana es egosta bsicamente) y esta percepcin del mundo moldea su fijacin : la Cobarda. La sombra de la duda bloquea sus impulsos. Son esencialmente escpticos. Su pasin : el MIEDO. Su miedo y ansiedad son anticipatorios (basados en la imaginacin no en peligro real).
Su mecanismo de defensa es la proyeccin : proyectan en el mundo su hostilidad y agresividad, alimentando su miedo a un mundo malvolo. Tienden a la paranoia, la suspicacia y la desconfianza en los dems. Hipersensibles ante pequeeces, se sienten vctimas y perseguidos. Tratamientos:
RELATOS NEURTICOS
A) Cognitivo Conductual : Para mejorar, deben mirarse a s mismos e investigar su miedo hasta descubrir que no hay nada en su interior a lo que temer. La Reestructuracin Cognitiva y el anlisis de sus Ideas Irracionales sobre su necesidad de anticiparse al futuro, que no existe, es una buena metodologa de intervencin.
106
Podran aprender tcnicas de Relajacin y ejercicios prcticos como Parada de Pensamiento o Resolucin de Problemas para no caer en el miedo anticipatorio. Explicarles el concepto de Profeca Autocumplida.
B) Para ayudarles habra que tranquilizarlos con una escucha calmada, atraer su atencin sobre lo que ahora va bien, tomar nota de sus xitos, aportar alternativas optimistas, ser fiable y claro en su relacin con ellos. Mejoran si utilizan la energa que da la autoconfianza, la capacidad de colocarse en el centro del escenario y la capacidad de tomar decisiones firmes sin vuelta atrs.
Tambin sera muy beneficioso que aprendieran a relativizar eventuales peligros. Se debe trabajar la actitud de confiar en los dems, poniendo en tela de juicio los prejuicios. C) Hipnosis : trabajar en especial la seguridad en s mismo y la Autoestima. D) PNL: centrarse en la tolerancia al miedo, la autoconfianza y en que sea capaz de fiarse de los dems. Contraargumentar sus proyecciones. 6.4.- Correspondencia con otras clasificaciones de personalidad.
Tcnicas eficaces podran ser Cambio de Historia personal y los modelos de Autoestima y desarrollo personal.
Coincide tambin con los tipos Inseguros de Schneider y el Dubitativo de Sullivan. Claudio Naranjo le atribuye al 6 la inclinacin a los trastornos de personalidad Paranoide y Fbica. Teofrasto retrat un cuadro muy completo del tipo Cobarde.
RELATOS NEURTICOS
107
Este tipo incluye rasgos que se dan en la personalidad descrita en DSM-IV como Paranoide y en la de Evitacin.
108
RELATOS NEURTICOS
Como todo le interesaba, le era imposible decidirse y hacer una cosa sla cada vez. As pues es de imaginar que a la hora de escoger carrera universitaria, no supiera por cul decidirse. A qu se iba dedicar? No poda ser investigadora titular y adems entrenadora los fines de semana para no perder su condicin de deportista nata? y por qu renunciar a escribir, por cualquier rincn, sus apasionados versos sobre la vida, el amor, y tambin sobre la muerte y el duelo? . Por supuesto tuvo que elegir una sla carrera, bueno, en realidad dos porque tenan asignaturas comunes y le sera fcil estu-
RELATOS NEURTICOS
109
diar todo a la vez. Las dos eran de Letras. Cuando iba por la mitad del segundo curso se dio cuenta de que poda comenzar a coger asignaturas sueltas de una carrera de Ciencias.
Mientras tanto, en fines de semana y periodos vacacionales, pudo ir realizando cursos de lo ms diverso, desde los que le servan para mejorar su salud y la de quienes la rodeaban, como tcnicas de Quiromasaje, Acupuntura y Naturopata, hasta los que le servan de puro entretenimiento, como la Acuarela fcil . Esto por no nombrar los cursos que iba haciendo a distancia o con clases particulares de gente conocida, como solfeo, guitarra, piano y fotografa para todos. Ah! No olvidemos los idiomas. Los estudiaba a pares.
A los 25 aos, cuando empez a redactar su currculum, comenzaron a aparecer pginas y pginas porque a qu renunciaba? Todo poda ser de inters para un futuro trabajo. Quin te dice a ti que, en el caso de que la contrataran en una clnica, por ejemplo, no les atrajera ms una terapeuta que adems de saber relajar con palabras lo hiciera tocando el piano. As pues opt por dejar todo puesto en el papel an a riesgo de aburrir, hasta el sopor, a sus posibles futuros jefes. El curriculum presentaba nada menos que dos licenciaturas, cuatro diplomaturas y, en estudios no universitarios, apareca una lista interminable de disciplinas varias, sanitarias, artsticas y tcnicas.
RELATOS NEURTICOS
110
Abarcaba todas las reas, todos los posibles trabajos se abran ante ella. Lo mismo poda presentarse en el departamento de Recursos Humanos de cualquier multinacional (porque apenas hemos nombrado los idiomas, pero se defenda muy bien en cuatro: francs, ingls, italiano y portugus), que a las oposiciones para profesores de Instituciones Docentes o ser contratada como agente de cualquier productora de msica joven. Qu le deparara el destino a esta joven tan polifactica y creativa? Pues la verdad, nada interesante. Acab siendo contrata-
da, como auxiliar administrativa (con posibilidades de promocin a administrativa al cabo de los aos) y chica de los recados en un despacho de abogados excntricos y vividores.
Haba meses en que no le pagaban pero, esos eran los momentos en que ella sacaba lo mejor de su personalidad : un optimismo a prueba de bomba. Siempre vea el lado bueno de las cosas. Le era imposible amargarse la vida.
Pero qu puede verse de positivo en que ests trabajando y tus jefes no te paguen? La respuesta es sencilla : que no tienes la obligacin de trabajar. Y as era. Sus simpticos jefes le daban trabajos para pasar al ordenador que, luego, nunca le pedan. Ella aprendi la leccin y haca como que trabajaba en eso pero lo que haca era algo diferente : escriba sus propias historias, cuentos y crnicas tan reales como la vida misma. Tambin se le daban bien los textos de autoayuda y de divulgacin cientfica. Lo de siempre. Le pegaba a todo.
Ningn cabo andaba suelto. Si un da sus jefes le pidieran alguno de esos documentos que, se supona, deban estar guardados en el disco duro del ordenador, ella hara como que no lo encontraba para ganar tiempo y as poder escribirlo por primera vez.
Y qu estaba escribiendo esta chica en estos momentos, en mitad de un pasillo (porque ella no tena despacho propio) por donde circulaba un montn de gente, de las ms variadas procedencias y armando siempre escndalo, tanto fuera de risas como de llantos? Pues eso daba igual. Escriba y escriba, perfectamente concentrada en lo suyo. Pero adems de escribir, su mente siempre en actividad frentica, estaba perfilando un plan que la iba a salvar de la penuria econmica en que la tenan sumida los servidores de la ley : iba a hacerse famosa con la publicacin de los escritos que estaba a punto de terminar. No saba nada del negocio del libro pero seguro que le ira estupendamente.
RELATOS NEURTICOS
111
El primer problema haba aparecido a la hora de centrarse en el tema sobre el qu escribir. Podran ser historias divertidas y fruto de su imaginacin. O aventuras vividas por gente conocida, como sus amigas cooperantes. Pero tambin podra hacer una obra de divulgacin cientfica o, mejor, algo sobre cmo ser ms feliz en esta vida. S, esto ltimo sera lo mejor. Un autntico bombazo editorial. Oye y si pudiese dejarse este poco rentable trabajo y dedicarse a la literatura? Los best sellers pueden convertir al autor en millonario y casi podra vivir de rentas toda su vida. Ah, qu maravilla!. Al fin podra dedicar todas las horas de su vida a las mltiples cosas que le gustaba hacer, en lugar de pasar todos los das laborables en ese pasillo deprimente era deprimente? Bueno, nunca lo haba sentido as pero ahora le interesaba verlo as para darse el empujoncito necesario para el cambio. Aunque le cost decidirse por el tema, al fn lo hizo. Eligi escribir el manual sobre cmo ser feliz. Le costara poco porque ella se consideraba muy feliz as es que no poda fallar. El ttulo poda ser Consejos para ser feliz. Gua fcil para vivir mejor. Con ese ttulo enganchara a todo el mundo, segursimo. O mejor, Los secretos de la Felicidad. Una gua prctica para la vida. Tomada la decisin del ttulo, escribir el texto fue fcil. Las ideas se le agolpaban en la mente tan rpidas que sus dedos no podan teclear a ese ritmo. Tena que parar de vez en cuando para respirar y calmarse, retomando la marcha frentica nuevamente, sin parar ni retocar.
RELATOS NEURTICOS
112
Sin revisin alguna, estuvo listo el texto en una semana. Llena de entusiasmo, abord la segunda parte del proyecto : la publicacin. Su habitual entusiasmo le hizo ver el lado bueno de la situacin, como siempre le ocurra ante cualquier problema. Si no le Ni la recibieron en las editoriales.
compraban su obra, para ella seran todos los beneficios peor para las editoriales!
Se fue directa a una imprenta y pidi presupuesto para hacer una tirada de, por ejemplo, 1000 ejemplares. Dio los pasos pertinentes para reservarse todos los derechos como autora, sac los nmeros del Depsito Legal y el ISBN. A continuacin confirm a la imprenta que las mquinas podan empezaran a trabajar.
Como es lgico en quien no cobra, no tena dinero para pagar la edicin. Tuvo que desprenderse de algunos aparatos que tena en casa, vendindolos a una tienda de artculos de segunda mano. An as no reuni el dinero necesario y tuvo que meterse en un prstamo de inters desorbitado, habida cuenta de que era una persona perteneciente a un grupo de riesgo, es decir, de los que no tienen bienes para que se los quede el banco en caso de no poder pagar. Pero no pasaba nada, tan optimista como siempre, se meti en esa terrible rueda sin pensar en ninguno de los problemas que pudieran derivarse de la aventura. Al contrario, estaba tan contenta ante la perspectiva de haber encontrado una nueva ocupacin, que ya tena en la mente multitud de proyectos literarios nuevos. De algunos ya tena hasta el ndice pensado y la bibliografa hilvanada. Estaba deseando poner en marcha todos y cada uno de ellos. No poda apenas dormir de la emocin que la embargaba. Cuando la llamaron de la imprenta para que pasara a recoger su pedido, temblaba de emocin. No pudo ni tomarse el caf. Disparada se fue para all con el dinero justo en los bolsillos.
Ya en el lugar de los hechos, como deca en los escritos que hubiera tenido que pasar al ordenador de su trabajo, su entusiasmo palideci. Pues no le dicen ahora que tiene que pagar un montn de dinero ms porque el diseo y maquetacin van aparte?. Ah, y cuatro copias que hay que entregar al depsito legal
RELATOS NEURTICOS
113
dicen que corren de su cuenta (haba imprentas que eso no lo cobraban pero sta s porque estaba muy resabiada. Vaya, qu suerte!).
A punto estuvo de perder el equilibrio nuestra optimista escritora metida a editora. Pero deprimirse no estaba entre sus opciones de vida y menos abandonar un proyecto que la apasionaba.
Bueno le contest al impresor- como de todas formas no he trado el coche para llevarme tantas cajas (cmo no haba cado en el detalle de que 1000 ejemplares no los iba a poder transportar con slo sus dos manos?) de momento me llevo una sola caja, se la pago y maana vengo con un coche a por el resto. Estuvieron de acuerdo. A toda prisa puso a trabajar su calculadora cerebral y lleg a la conclusin de que si venda rpidamente los 100 ejemplares que llevaba en la caja, a 10 euros cada uno, podra pagar la cantidad que le faltaba para el total y encima sobraba.
Con su habitual alegra se puso manos a la obra. Busc su agenda y empez a llamar a sus muchos amigos, amigas y familiares. Estos seran los primeros y luego, si le faltaban por vender algunos libros, los llevaras a las secretaras de las Escuelas donde estudi, para las bibliotecas. Seguro que se los quedaban.
RELATOS NEURTICOS
No tena ninguna duda sobre el xito de la operacin. Hoy en da, 10 euros es el billete mnimo para cualquier cosa: una entrada de cine con palomitas, un taxi para ir y volver, un aperitivo, un bocata con refresco. En fn, una cantidad que no iba a ninguna parte pero que a ella la iba a sacar del apuro. Empez por llamar a sus amigas ms ntimas, empezando por la ms antigua y querida. Menuda sorpresa se iba a llevar cuando le dijera que haba escrito un libro! Lo mismo se quedaba ms de uno, por darse el gusto de regalarlo y decir que lo haba escrito su amiga. Al menos eso sera lo que ella hara si fuera al
114
revs. Y encima era algo til porque no hay que olvidar que el libro daba consejos sobre cmo ser feliz. Primera llamada : hola, qu tal, quedamos, no quedamos, pues yo vi a fulanita de tal y me dijo que. A punto ya de colgar, Optimista se arm de valor y dijo a su ms antigua y querida amiga : por cierto, he escrito un libro silencio- Se titula los secretos de la felicidad. Una gua prctica. Si me compras alguno me acerco ahora mismo a tu casa y te lo llevo. Hoy he decidido no ir a trabajar para celebrar el acontecimiento. Respuesta de su amiga del alma : y cuanto vale? Un silencio y a continuacin, diez eurosrespuesta de la posible clienta : uf, qu caro!. La verdad es que yo soy muy feliz y el libro va de eso. No me hace falta. Bueno, oye, quedamos como habamos dicho, el jueves no? Vale, vale, contest a duras penas una sorprendida optimista.
Pero bueno, esta chica no se entera de lo importante que es escribir un libro. Voy a llamar a la siguiente de mi agenda, se dijo sin desanimarse. Segunda llamada. Hola, soy yo. Ah, qu bien, tena muchas ganas de hablar contigo porque mira que te cuento. Despus de una hora de telfono, con la oreja toda roja y a punto de colgar, Optimista suelta a bocajarro : oye, he escrito un libro. Se titula bla bla bla..Respuesta : ay, qu pena, ahora no me viene bien comprar nada. Llama a nuestra comn amiga tal y tal, que a ella le gustan mucho los libros y seguro que te compra uno. Y as fue llamando y llamando, obteniendo respuestas parecidas cmo era posible? Pero si fulanita el otro da se gast as, por las buenas, 20 euros en unas papeletas de lotera de no se sabe quien. Y citanita se gast, sin ir ms lejos, 30 en la peluquera para ir a continuacin a su casa y deshacer lo que le haban hecho porque no le gustaba....
RELATOS NEURTICOS
115
Empez a pensar que no debieron enterarse de nada. O no haban entendido que el libro lo haba escrito ella porque lo lgico era que una amiga quisiera tener ese recuerdo en casa; o quizs haban entendido 100 euros en lugar de 10. A veces el telfono gasta bromas pesadas. La personalidad de Optimista no aceptaba el lado doloroso de la vida. As pues, no se dio por vencida y continu con el ataque telefnico, pasando del grupo de amigas al de la familia. Le tocaba el turno a la sangre. Aqu si que no le iban a fallar qu orgullosas iban a estar de ella sus hermanas y sus hermanos! La primera respuesta fue : ahora no me viene bien, recurdamelo el mes que viene. La segunda fue : chica, vas a cobrar a tu propia familia?. La tercera : siempre ests inventando cosas y metindote en los qu haces que no ests trabajando?. Optimista no daba crdito a lo que estaba escuchando. Pero, como siempre que tropezaba con una de esas piedras desagradables del camino, en vez de caerse y aprovechar para reflexionar, si se caa lo que haca era levantarse enseguida y mirar para otro lado. No reflexionaba. Siempre encontraba un camino alternativo para no sufrir, para no sentir el dolor. Aunque ese camino la llevara al descalabro o a perderse en la oscuridad, que ella siempre alumbrara con cualquier artilugio.
RELATOS NEURTICOS
116
Y en esta corta historia, el camino por el que opt fue el de la huda hacia adelante. Total, qu tena ante s? Pues tena un seor en una imprenta esperando con 9 cajas llenas de libros con su nombre impreso en la tapa; un trabajo tranquilo, por el que no cobraba; una casa sin muebles; un montn de amigas, amigos y familia que no la haban comprendido.... Todo eso era su actual paisaje qu poda perder si lo dejaba atrs? Y empez a imaginar un viaje de placer. Podra comenzar un viaje y no regresar nunca ms, al fin y al cabo ella poda trabajar de cualquier cosa y en cualquier sitio.
Para donde ir? Hacia Europa? Inglaterra para perfeccionar el ingls? No, mejor cruzar el Atlntico y acabar en cualquier pas de Amrica Latina donde la gente es tan hospitalaria y no tienes problemas con el idioma. Si, era una buena idea. Y as, sin un duro en el bolsillo, con una gran deuda que pagar, Optimista mantena una sonrisa abierta y soadora, la misma que siempre acompaaba la aparicin de un proyecto nuevo, algo fuera de lo corriente, cualquier cosa que le permitiera salir del torpe aburrimiento y sentir la fascinacin de lo desconocido. La fascinacin por planear. 7.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
Es muy sano el espritu optimista y la fortaleza para no sucumbir ante las adversidades de la vida. Pero hay una fina frontera que separa el espritu optimista del alejamiento de la realidad.
El punto de inflexin est en no asumir la realidad y huir hacia adelante para no tener que solucionar lo que se deja atrs. Es la misma tcnica que utiliza para no sentir la frustracin de un proyecto que falla, saltando al siguiente sin pararse a reflexionar.
RELATOS NEURTICOS
117
Cuando el tipo 7 traspasa la frontera entre salud y enfermedad, se frustra con demasiada facilidad y se vuelven infantiles e impulsivos, teniendo gran dificultad para controlarse. 7.3.- Caractersticas principales, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos.
Segn E. Salmon, los Tipo 7 buscan constantemente el placer, no soportan estar encerrados y les cuesta acabar lo que han empezado. Entusiastas y optimistas, tienden a lanzarse a la novedad, adoran tener muchos proyectos y estar continuamente
Son de verbo fcil y les gusta jugar, no se atan a compromisos ni se implican. Su mente es gil y les gusta pasar de una idea a otra igual que empezar muchas cosas a la vez y no acabar ninguna. No les gusta hacer una tarea laboriosa y repetitiva. Evitan sentirse mal y orientan sus pensamientos enseguida hacia cosas agradables.. Les gusta la diversidad, la aventura, los viajes, bromear y seducir. No les gusta la rutina, las reuniones largas ni los das en que no pasa nada.
Motivacin inconsciente : percepcin infantil del mundo como opresor y frustrante, lo que compensan refugindose en su imaginacin y concentrndose en el lado bueno de las cosas.
RELATOS NEURTICOS
Su pasin es la GULA. Nada les basta, siempre necesitan ms. Por miedo a carecer, se vuelven glotones (costumbre emocional que evita el miedo concentrndose en lo agradable). Cuando entran en la espiral de quererlo todo enseguida, se convierten en eternos insatisfechos. Pero pueden canalizar su energa si emplean la virtud de la SOBRIEDAD (estado en el que se centran y dominan las emociones) que les permitir ser ms realistas y aceptar la dimensin dolorosa de la vida, sintiendo la alegra a un nivel ms profundo. A continuacin aadimos las caractersticas que describe Maitri : Los 7 son entusiastas, animados, optimistas y curiosos. Todo les interesa y son vanguardistas. Siempre necesitan nuevas ideas y ocupaciones. Siempre estn haciendo planes. Les gusta sintetizar la informacin y les encanta hacer esquemas. Tienen tendencia a abandonar cuando las cosas se ponen difciles o si se precisa perseverancia.
118
Son eternos idealistas y se centran en lo positivo. Tienden a ser tolerantes, de mentalidad abierta y rgidos en el sentido de que piensan que los dems deben ser as tambin. El 7 siempre est planificando el futuro. Puede que el 7 nunca haya experimentado la dicha de la unin con su madre, que haya sido apartado de ella por cualquier circunstancia. Es por esto por lo que siente la prdida del amor, nutricin y seguridad.
As, siempre imaginando el futuro, se alimentar y evitar enfrentarse al presente. En su afn por evitar el dolor, el 7 fomenta sentirse bien con todo. Tiene una visin positiva y evita ver el lado oscuro de las cosas. Los 7 parecen alegres, animados, despreocupados, llenos de esperanza y energa. Utilizan su encanto para disolver la agresividad de los otros, halagando y seduciendo. Tambin les resulta difcil tolerar que los dems tengan sentimientos de desesperacin, dolor o tristeza. A esto tambin tiene que darle un giro positivo y se proponen convencer al otro de que no siente as, o de que no hay mal que por bien no venga. Intentan que, en sus relaciones, todo el mundo est feliz y contento. Mecanismos de defensa : contra el miedo y el dolor utiliza la sublimacin, la racionalizacin, idealizacin y la intelectualizacin. Con la Sublimacin el 7 se vuelve ciego a su instinto, estando atento slo a su motivacin altruista y generosa . Como un perpetuo adolescente, el Tipo 7 tiene poca paciencia.
Con la Idealizacin tiene una visin positiva de la vida y de las cosas en general.
Su mente est incesantemente activa, saltando de un sitio a otro (por eso el animal que simboliza a este tipo es el mono). Y si algo no funciona hay siempre otros planes para empezar.
Les encanta teorizar y generalizar. Les fascinan las palabras y los smbolos. Son estudiosos perpetuos, acumulando siempre
RELATOS NEURTICOS
119
informacin. Les encanta sintetizar datos y hacer esquemas de informacin. Es un gran narrador que suele ser divertido. Son capaces de asistir a un cursillo y volver dispuestos a dar un curso completo sobre el tema. Cuando el trabajo se vuelve tedioso y deja de ser excitante, se aburren y pierden el inters. Prefieren permanecer en la superficie de las cosas que profundizar. Les atraen los cursillos rpidos, donde prometen mucho por poco. Cursillos de fin de semana que prometen la Iluminacin, por ejemplo. Les gusta mostrar cuanto saben, por eso adems de ser eternos estudiantes, les gusta ensear a los dems. La pasin asociada al 7 es la GULA, que no se refiere slo a la comida sino a un apetito voraz de ideas, de historias, de libros, de drogas.... de cualquier cosa que le estimule. Lo que quiere es probarlo todo y cuantas ms cosas raras mejor. Est lleno de excitacin por la vida. Tiene apego a consumir. Siempre est comiendo algo, masticando algo. La falta de estmulos provoca la ansiedad en un 7. El movimiento hippie de los aos 60 es un fenmeno 7. Tratamientos:
A) Cognitivo-Conductual : Para conseguir un cambio, la virtud asociada al 7 sera la SOBRIEDAD, que hace referencia a la moderacin, autodominio, seriedad y calma. Esto se puede trabajar con una Reestructuracin Cognitiva que le permita comprender que tanta informacin no le ha procurado ninguna transformacin personal. Debe abandonar su mentalidad futurista y centrarse en lo que pasa en su interior en el ahora.
RELATOS NEURTICOS
120
B) Tendr que soportar la imagen de no sentirse bien. Abandonar la creencia de que tiene que estar contento todo el tiempo. Tiene que reflexionar sobre su temor a ser abandonado y no querido. Debe poder hacer frente al dolor y al miedo. Ser entonces cuando pueda apreciar la felicidad y la alegra
verdaderas. Hay que trabajar tambin el concepto de que la Felicidad no puede ser permanente. Hay que ayudarles a aprender a desdramatizar el miedo a implicarse y hacerles apreciar la constancia y la perseverancia como cualidades muy positivas. S es bueno que preserve su alegra y su saber sacar siempre el lado positivo de cada situacin. Conservar su optimismo, espontaneidad, inventiva y capacidad para subir la moral a quien le escuche. C) Hipnosis : Les beneficiaran las sugestiones dirigidas a valorar el placer por el trabajo bien hecho, as como la autodisciplina y la perseverancia.
Tambin debera aprender a tomarse tiempo y distancia para digerir experiencias y hacer balance. Es decir, aprender a pararse a reflexionar. PNL : una de las cosas que debe aprender un 7 es la autodisciplina. Para trabajar sus creencias recomiendan la tcnica de Reimprinting, adems de los modelos Fijacin de Objetivos y Construyendo un futuro real. El Reencuadre le ayudar a sobrellevar las emociones dolorosas. 7.4.- Correspondencia con otras clasificaciones de personalidad y sus trastornos.
Corresponde tambin al tipo Hipertmico de la clasificacin de Schneider y al Productivo de Fromm. En Psicoanlisis esta personalidad correspondera al tipo Oral.
Este tipo de personalidad contiene algunos de los rasgos de la Personalidad Inmadura descrita en el DSM-IV.
RELATOS NEURTICOS
121
En el cuadro del Eneagrama de Claudio Naranjo el trastorno derivado de esta personalidad sera la Mana.
122
RELATOS NEURTICOS
Cualquier cosa menos parecer dbil. La debilidad te pone en inferioridad de condiciones y, cuando se ha tenido que luchar mucho por conseguir llegar a un cierto punto de reconocimiento social, no puedes permitir que aparezcan puntos vulnerables.
No hay que buscar reconocimientos fciles, ni palmaditas en la espalda. Hay que ganarse el respeto de la gente pero de verdad, aunque te odien por decir las cosas cara a cara y sin tapujos. Hay que decir la verdad enseguida y con la cabeza bien alta. De otra forma no te escuchan. Las decisiones rpidas, sin apenas pensar. Lo primero que aparece en tu mente es lo que realmente conviene, es la respuesta espontnea limpia de prejuicios y miedos. Y lo que se decide, hay que mantenerlo, por encima de quien sea y a costa de lo que sea, incluso si se opone la gran mayora. Cuando se toma una decisin hay que mantenerse firme. Son insoportables y dignas de lstima las personas que se andan por las ramas, que todo les cuesta, que no saben decir aqu estoy, que se acobardan y son pusilnimes. Slo la rapidez de decisin, el valor de nombrar las cosas por su nombre y la opcin de arriesgar la vida si hace falta por defender lo que es justo, son valores que merece la pena defender a costa de lo que sea.
He aqu algunos de los pensamientos ms arraigados en el sistema de creencias de Fortaleza. Era simptica a ms no poder
RELATOS NEURTICOS
123
cuando quera. Divertida como nadie. Original, con mucha chispa. Pero cuando, como decan quienes la conocan, se le torca el morro, no haba quien la aguantara. Era capaz de decirte las cosas ms impertinentes y quedarse tan ancha. Pareca que no le importara en absoluto hacer dao. Pero no era cierto. Fortaleza haba decidido dar esa apariencia como estrategia de vida, como opcin personal por parecerle mucho ms eficaz que ninguna otra. En absoluto era su verdadero ser, sino todo lo contrario : era muy vulnerable. Era precisamente su gran vulnerabilidad lo que haba provocado que asumiera ese papel de fuerte para controlar ella las situaciones y no al revs. Desde muy pequea se dio cuenta, con su gil inteligencia, de que el mundo era un lugar muy duro, donde el fuerte pisaba al dbil y se haca difcil sobrevivir. Precisamente, su deseo de cambiar ese modo de funcionar general, era una de sus motivaciones a la hora de defender a los dbiles contra la injusticia impuesta por los poderosos. Su capacidad de liderazgo, gil procesamiento de la informacin y fuerza aparente de carcter, muy pronto la situaron en lo ms alto de la pirmide jerrquica de una organizacin internacional de ayuda a los refugiados.
RELATOS NEURTICOS
En todas partes era conocida, tanto por su trabajo como por su difcil carcter. Mucha gente que trabajaba a su lado terminaba pidiendo el traslado a otro lugar porque le era imposible soportar sus explosiones de furia. Quienes la conocan mucho, saban que luego no era nadie, que peda perdn y todos se marchaban juntos a tomar unas copas.
124
Al margen de esos aislados ramalazos de intentar hacer las paces con el mundo, en general, era insoportable. Peligraban todas sus relaciones por esa costumbre suya de llamar al pan, pan y al vino, vino. Nada de adornos ni frasecitas arreglalotodo. Y por eso se encontr un buen da, como se suele decir, ms sola que la una.
Es lo que tiene decir las cosas claras, que es una forma de insultar a quien tienes delante con la excusa de que le ests haciendo un favor. Suele ser tambin una forma de rebajar y un buen ataque que, como se sabe, es la mejor defensa. S, porque su motivacin ms profunda, es decir, su dureza como simple coraza defensora de su gran vulnerabilidad, no la reconoca nadie. No daba tiempo a comprenderla porque las formas y contenidos de sus palabras y discurso eran tan fuertes que tiraban de espaldas al ms valiente. S, se qued sola.
Qu es lo que vea la gente de ella? Slo vean su sed de venganza. Tomaban sus reacciones desproporcionadas como una forma de decir : la vida me ha maltratado, yo voy a hacer lo mismo que me han hecho a m.
Con el paso del tiempo, se fue dando cuenta de que ya no poda hacer valer sus cualidades de liderazgo porque la haban dejado sin ayuda en el departamento. Fue tomando conciencia poco a poco de su nueva situacin y, en lugar de analizar lo que estaba pasando, rectificar y pedir perdn a quienes haba hecho dao, tom la decisin de atrincherarse en su injusta situacin. Comenz un peregrinar de quejas ante sus jefes. Ella necesitaba ayuda por el mucho trabajo que haba en su rea y, en cambio, la gente se amontonaba en otras que no tenan ni la mitad por hacer. Sus jefas y jefes le iban dando largas y no se comprometan en ninguna decisin porque conocan el origen del problema.
RELATOS NEURTICOS
125
Vindose tan injustamente tratada, encontrndose en una situacin en la que no tena oposicin contra la que argumentar, desbordada de trabajo y sin ayuda de ningn tipo, su fuerte carcter se fue quebrando. Su preparacin de tantos aos, su entrega al trabajo cargada de
fuertes connotaciones ideolgicas, todo se iba desmoronando y dejando de tener sentido. No haba servido nada para nada.
Decidi vengarse drsticamente de todo el mundo, pero sobre todo de la gente de su trabajo por la injusticia de que estaba siendo objeto. Esta vez tomara la decisin ms rpida e importante de su vida . Sera algo fulminante y ante lo que nadie quedara impasible. Deba producir una marca imborrable y dejarla a ella plenamente a salvo de cualquier herida o humillacin. Su venganza la encontr en la muerte. Se quit la vida aparatosamente. Su nica resonancia fueron dos lneas en el apartado de sucesos de un peridico local : funcionaria de organizacin dependiente de Naciones Unidas apareci muerta en extraas circunstancias. Ni un solo recuerdo, ni actos conmemorativos, no qued nada y a nadie le import. 8.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
RELATOS NEURTICOS
Vivir constantemente protegindose de los dems o practicando estrategias de lucha no es, en absoluto, saludable; pero cuando la historia se torna totalmente enfermiza es cuando decide vengarse de todo el mundo a travs de una muerte sonada. Morir para generar sentimientos de culpa y arrepentimiento en los otros, obviamente, es una accin absolutamente patolgica. El tipo 8 sano puede ser difcil en su relacin con los dems pero tiene, por otro lado, muchas cualidades que le dan un fuerte atractivo. No es el caso que nos ocupa porque este personaje est demasiado mediatizado por creencias paranoides con respecto a las motivaciones de los dems y su conducta es de constante ataque y agresividad.
126
peligrosa porque pueden transformarse en violentos, despiadados, dictatoriales y opresivos. En nuestra historia, la protagonista orienta la crueldad hacia s misma pero no deja de ser un intento de hacer dao tambin a los dems para vengarse del sufrimiento de que ella ha sido vctima a su vez. 8.3.- Caractersticas principales, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamientos.
Para E. Salmon, son fuertes, confan en su capacidad y saben lo que quieren. Les gusta controlar la situacin, tomar decisiones rpidas y tener una oposicin consistente. Respetan el poder, imponen sus reglas y son justicieros protectores de los dbiles. Desprenden energa, les gusta dirigir, a menudo buscan la confrontacin, son de los del todo o nada, se enfadan fcilmente pero no les dura mucho. Son instintivos e impulsivos. Les gusta corregir la injusticia, pelear y ganar y no les gustan los que se andan por las ramas.
La pasin que lo embarga es el EXCESO, que puede manifestarse en todo (en el terreno sexual sera LUJURIA), comer, beber, gritar, encolerizarse y vengarse a nivel visceral. Pero si se controlan descubren su virtud : la INOCENCIA (estado en el que se considera al mundo seguro y no siente necesidad de juzgar constantemente lo que es justo y lo que no).
RELATOS NEURTICOS
127
Motivacin inconsciente : ven el mundo injusto y duro. Parecer dbil es peligroso y esa es la causa de que decidan camuflar su vulnerabilidad.
Profundiza ms en sus caractersticas Maitri, que apunta lo siguiente : Los 8 son seguros de s mismos, dominantes, controladores. Son los malos del Eneagrama. Prefieren dar rdenes a recibirlas y tienen la sensacin de que la vida los ha tratado injustamente. Tienden a provocar el enfrentamiento. Pueden ser duros e inflexibles pero tambin pueden ser sentimentales.
Si se detienen a reflexionar en lo ms profundo de su ser, detectan que la personalidad es simplemente una forma fijada que adquiere el alma, que es el resultado acumulativo de la historia personal. Es un patrn de creencias, emociones y comportamientos.
128
RELATOS NEURTICOS
La mayora de los 8 sienten que han sido despojados del Ser a una edad muy temprana y buscan los culpables. Su preocupacin fundamental, su fijacin, ser la VENGANZA. Muchos 8 sufrieron abusos en su infancia. Fuera o no real, la sensacin que tienen es de humillacin. A partir de ah ya perciben el mundo como injusto y malvado. Ante eso se ven impelidos a ser fuertes y rechazan de raz cualquier debilidad. Constantemente se harn el duro. Se dice a s mismo me van a odiar de todas maneras, pues al menos que me teman. Han llegado a la conclusin de que no les van a amar. No tienen empata y ninguna sensibilidad. Son desconsiderados y contemplan la realidad desde la perspectiva de quien piensa que puede ser estafado, explotado, humillado (todo el mundo es malo mientras no se demuestre lo contrario). Creen en el mundo salvaje darwiniano, en el que slo sobrevive el ms fuerte. Sus valores estn construidos en torno a la filosofa de la selva. Y estn orgullosos de tener los pies en la tierra, de ser pragmticos y olvidarse de los sentimentalismos. Piensan que no hay mejor defensa que un buen ataque. Exigen a los dems pero tambin a s mismos. Son impetuosos, agresi-
vos, intimidadores, ruidosos y brutos. Son vctimas de arranques de rabia y comportamiento violento. Su emocin preferida es la IRA. Siempre y por todo se enfadan. No se andan con contemplaciones . Son los Pinochet del mundo. Pero tambin pueden ser la defensa de los desvalidos, polticos activistas y revolucionarios. La pasin del 8 es la LUJURIA pero no est limitada a lo sexual sino a todo. Es una actitud de voracidad apasionada, de avidez compulsiva. La Virtud que puede compensar esa pasin es la INOCENCIA, como respuesta fresca en cada momento, sin prejuicios o expectativas Tratamientos:
Es fundamental para conseguir un cambio, reforzar su vida interior y abandonar la estrategia del ataque. B) Cognitivo-Conductual : algunos de los objetivos que se acaban de enumerar pueden ser conseguidos trabajando las Ideas Irracionales y haciendo una profunda Reestructuracin Cognitiva. C) Hipnosis : seran eficaces las visualizaciones y sugestio-
RELATOS NEURTICOS
129
A) Sera muy conveniente que percibieran que se les aprecia en los momentos en que se muestran sensibles y ensearles otras posibilidades al uso de la fuerza. Son cualidades esenciales su capacidad de decisin, siempre listos para defender a sus amigos, y que harn todo lo posible para reparar las injusticias. Mejorarn utilizando la energa altruista de aprender a ponerse en el lugar del otro descubriendo la empata en vez de imponerse y volvindose ms afectuosos. Tambin les sera de utilidad en el cambio aprender a pensar de forma objetiva, con sangre fra, teniendo una visin de conjunto.
nes que le permitieran sentir confianza hacia los dems y lo aconsejable de su abandono de la agresividad y el ataque. D) PNL : el propsito fundamental ir dirigido a cambiar su actitud hostil hacia los dems y a reconocer sus sentimientos. Las tcnicas que proponen son Reimprinting, Fijacin de Objetivos, Reencuadre y Cambio de Historia Personal.
Tambin sera muy aconsejable que practicaran tcnicas de Relajacin y de Autocontrol Emocional. 8.4.- Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad.
Algunas de sus caractersticas coinciden con la descripcin de la Tipologa de Schneider como Personalidad Explosiva y tambin la de los Fanticos.
En trminos psicoanalticos el tipo 8 correspondera al carcter Flico-Narcisista. Karen Horney afin ms al describir con muchas de estas caractersticas a la personalidad que denomin Vengativa. Para la tipologa actual y trastornos recogidos en el Manual DSM-IV correspondera a una personalidad Antisocial e incluso Sdica.
130
RELATOS NEURTICOS
TIPO IX . MEDIADORA
En los grupos humanos casi siempre se encuentran reflejados todos los tipos de personalidad. Uno de los ms buscados, por necesario, es el tipo mediador, el regulador de conflictos. Una condicin necesaria para que esta personalidad se d es que la persona sea capaz de transmitir serenidad en los dems. Y eso lo consegua M Auxiliadora. Siempre la llamaban cuando haba un conflicto que resolver en el grupo. Si ya estaba dentro, lo que ocurra era que todas las miradas convergan en ella. Lo malo ocurri cuando el grupo no quiso que las cosas se arreglaran y ella se empe en conseguirlo. 9.1.- HISTORIA: M Auxiliadora (la arreglalotodo)
Pero por mucho que una quiera rodearse de armona y personas agradables, la vida se encarga, muchas veces, de poner la piedra del tropiezo. Y contra esa piedra fui a parar yo a pesar de mis buenas intenciones.
RELATOS NEURTICOS
131
No soporto la violencia. All por donde voy, ando cubriendo con mantas, limando asperezas, cambiando el sentido de las palabras, comprendiendo motivaciones y reconozco que es porque no soporto la violencia. Los conflictos me amargan la vida. Pensar que alguien piense que yo pienso en maldades no lo soporto. Hacer algo que pueda herir a alguien y que ese alguien me odie, por ejemplo, qu mal lo llevo!. En cuanto puedo voy y aclaro las cosas, de otro modo no se vivir.
Yo estaba en dos Sociedades profesionales. Eran rivales porque una defenda el mtodo cientfico y la otra el intuitivo. Haba ido a parar a las dos por esas cosas de la vida en que el azar te mete directamente por un camino del que, a veces, no puedes salir. Reconozco que puede ser culpa ma, por simple comodidad o por mi gran dificultad en decir verdades que ofendan (o ser miedo a expresar mi opinin? si es que la tengo, porque generalmente comparto la de alguien que habl primero). En la escuela cientfica haba entrado por pura inercia. Cuando acab mis estudios, todos mis compaeros se dieron de alta en esta sociedad porque garantizaba informacin sobre posibles trabajos, defensa jurdica ante cualquier problema y formacin continuada. La otra ofreca lo mismo, pero no estaba reconocida oficialmente, eran los alternativos. Yo, con mi espritu de atender a todo el mundo y que nadie se sienta discriminado, me met en esta sociedad por hacer bulto, por apoyarlos porque me pareca que haba poca gente y todo el mundo tiene derecho a la vida o no?.
Yo los comprenda a todos. Con todos me llevaba bien y, sin quererlo, ocupaba un lugar relevante en los rganos directivos de ambas Instituciones.
RELATOS NEURTICOS
Comprender a todo el mundo, compadecerme de cualquier sufrimiento, esa es una gran virtud. en este caso fue una catstrofe. Ahora explico por qu.
132
Por pura casualidad (una resea en internet) se enteraron en la Sociedad cientfica de mi pertenencia a la alternativa. No me dijeron nada. Yo si observaba que se distanciaban las convocatorias de reuniones, las comidas de hermandad, las cartas informativas. Al principio no sospech nada porque ms bien me vena estupendamente para hacer mis cosas y tener tiempo para mi.
En cambio, en la sociedad alternativa, cada vez eran ms las palmaditas en la espalda, el darme la enhorabuena, las sonrisas amplias y el ceder el sitio.Yo no entenda nada. Un da me atrev a preguntar en un pleno el por qu de tanto darme la enhorabuena y tanta felicitacin. La respuesta me dej fra : menudo palo les has dado a esos prepotentes. Gracias a ti la autodenominada Sociedad cientfica se va a hacer puetas, ja, ja (risotada general y ms palmadas en la espalda de las dos sillas colindantes). qu !!! qu decis??? La gente empez a decirme cosas incomprensibles para m, palabras que me heran como dardos envenenados vaya con la mosquita muerta! qu bien les has engaado! Se lo merecan por cretinos, ha sido una buena leccin, los van a expulsar de toda la red de sociedades cientficas a las que estaban adheridos ja, ja (y otra vez la gran juerga).
Yo estaba sin palabras, no haba manera de que me explicaran qu era lo que haba pasado. Tanto era el alboroto general que nadie encontraba calma para responder a mis preguntas lgicas y se las tomaban como que yo me haca la inocente y la graciosa. Al final me enter : mi nombre era ms conocido de lo que yo pensaba y, por culpa de esa resea en internet, en donde apareca yo como firmante de un documento que pona en entredicho el buen hacer de la sociedad cientfica. Se aclaraba, por otra parte, que yo perteneca a la msma, por lo que la crtica era ms dura por venir del interior, del mismo corazn de la junta directiva.
Hice memoria. Efectivamente yo haba firmado un papelito que me pasaron los compaeros de la alternativa, en donde se deca que deba haber espacio para todo el mundo, que ambas organizaciones eran legales e incluso se complementaban. A mi me pareci que era un documento conciliador y que estaba en la lnea de mi forma de ser, siempre sembrando la paz. Pues si que la haba armado bien ! Toda mi buena intencin
RELATOS NEURTICOS
133
se revolvi contra m, mejor dicho, al final fue contra ambas organizaciones. La primera, la cientfica, sufri el mayor de los ridculos porque quedaba claro, ante cualquier espectador interesado, que una sociedad que en el seno de su propia direccin tena una voz tan crtica y sin reservas, no poda ser de fiar; la otra, la alternativa, qued como culpable de enviar a un topo, un elemento que, con malas artes, se infiltr en el seno de su enemiga, logrando desacreditarla. Y eso no era una forma tica de acabar con un contrario.
Pasaron unos meses de papeles cruzados, acusaciones mutuas, bloqueos de correos electrnicos, mal vivir de todo el mundo, hasta que un buen da (o un mal da, segn se mire), se dieron de baja en el registro de asociaciones. La causa, el mal hacer de una sla persona, que con su intrigante y alevosa actuacin, haba jugado en contra de ambas para acabar con un trabajo profesional socialmente necesario. Ca en una tremenda depresin. No poda comprender, por primera vez en mi vida, las motivaciones de mis compaeros. Yo, que siempre haba sido la que comprenda a todo el mundo, ahora reciba el pago de la incomprensin y la mala fe.
RELATOS NEURTICOS
Nadie me llam durante todo este tiempo en que desaparec sumergida en el interior de mi pesadilla. Ahora he empezado a salir y dar unos primeros pasos, pero una sensacin de amargura y de frustracin lo envuelve todo. Ahora no se qu camino tomar, no me reconozco y mi lnea base emocional es plana. Solo s una cosa, a partir de ahora, tolerancia cero con la Humanidad. 9.2.- Momento en que lo normal se transforma en patolgico.
134
El tipo 9, en principio, es sano por su adaptabilidad a las circunstancias y su saber vivir, evitando conflictos y por su bsqueda de armona alrededor.
En la historia que nos ocupa, cruza la lnea de lo normal a lo anormal cuando siente tan fuerte frustracin por haber provocado una situacin (para ella catastrfica) como respuesta a su sinvivir arreglalotodo. En vez de asumir que no siempre las cosas resultan tal como se proyectan, cae en una depresin grave, lo cual ya es en s mismo patolgico, pero adems decide cambiar drsticamente su forma de ser para convertirse en todo lo contrario : una persona escptica y cnica que va a ir en contra de la Humanidad. 9.3.- Caractersticas principales, pasin, virtud y mecanismo de defensa. Tratamiento.
Tienen una presencia tranquilizadora, saben escuchar, buscan la armona, intentan evitar los conflictos o la confrontacin; al ser indecisos les cuesta elegir y tener una opinin. Les gusta ir a su aire y detestan que los presionen.
Les gusta la tranquilidad, la armona, la naturaleza, una cierta rutina, empleos estables, los compromisos y saben escuchar. No les gusta tener que tomar una postura, pelearse y decir no.
Elige dar tiempo al tiempo y cree que las cosas se arreglaran sin roces.
RELATOS NEURTICOS
135
Saben ponerse fcilmente en el lugar de los dems. Necesitan tiempo para tomar una decisin. Para evitar decisiones difciles se encierran en la rutina. La confrontacin les aterroriza pues puede conducirles a la separacin, que es dolorosa. Tienden a dejar que la situacin se degrade por s misma.
Valores : la paz, la paciencia y la atencin al otro. Contener la clera, evitar los conflictos, comprender a los dems y conservar una vida apacible. Su pasin es la PEREZA, que les hace permanecer en un estado de indolencia. Prefieren callarse por miedo al conflicto. Cuando, adems de escuchar a los dems, son capaces de expresar su opinin, alcanzan su virtud, la ACCIN JUSTA. Lo normal es que se olviden de s mismos la mayor parte del tiempo. Les es difcil enfadarse. Les cuesta distinguir entre lo que es importante y lo que no y no les gusta tener que elegir ni apresurarse. Para Maitri , este tipo lo engloba en lo que describe como Eneatipo Ego-Indolencia. Es la madre de todos los eneatipos.
RELATOS NEURTICOS
Los 9 parecen mediocres y grises y colocan a los dems siempre por delante. Prefieren ceder la luz de los focos a los otros y que las cosas se mantengan armoniosas y agradables. Tienen dificultades en decir o hacer cualquier cosa que los dems puedan encontrar ofensiva. Evitan la confrontacin. Se centran en lo positivo. Son excelentes mediadores capaces de comprender los puntos de vista de todos. Dejan sus necesidades de lado, se olvidan de s mismos y es ste el sello del 9. Siempre es primero lo de los otros, debindose esta actitud a su sentimiento de falta de vala. Son estables, responsables y amables.
136
Todo hace pensar que en su infancia no recibi el amor debido. Es probable que haya pertenecido a una familia muy numerosa, donde no se ha sentido nada especial.
PASIN : la INDOLENCIA, caracterizada por la pereza o estancamiento, el aplazamiento de la accin, la incapacidad de saber en qu direccin moverse. Una sensacin de caos y desorden. Dificultad para valorar las prioridades. Tambien puede haber descuido por la apariencia externa y falta de ejercicio. Aunque pueden haber 9 adictos al trabajo. Suelen ser distrados. Su olvido bsico, puede ser su intento de olvidarse de su sensacin de no merecer amor, de no ser valioso Su superego se har evidente en la vergenza que siente acerca de tener necesidades, como si no debieran existir. Se autoexige que el entorno se mantenga feliz y seguro, lo que le empuja a cuidar de los dems. Es el tpico alumno que simpatiza con el nuevo que llega y al que todos discriminan. Se autoexige no molestar a nadie y que todos se sientan bien con l. Les gusta la estabilidad y conservar las cosas tal y como estn. Son reacios a cambiar de trabajo y de relaciones. Siguen la lnea del mnimo esfuerzo. Para no llamar la atencin los 9 se adaptan al papel que se espera que hagan.
No hacen nada que perturbe la armonia y harn todo lo posible para que todos se sientan bien. Son pacficos, tranquilos e inalterables, fiables, amistosos, cordiales y es muy agradable estar con ellos. Su presencia es serena y tranquilizadora. Lo ms incmodo para un 9 es el conflicto . En vez de enfrentarse a los dems, apaciguan y calman. Son buenos MEDIADO-
RELATOS NEURTICOS
137
Segn Maitri, culturas asociadas al punto 9 son la exURSS y China, donde lo individual est supeditado a lo colectivo. Inercia hacia lo familiar y conocido. Las comodidades son muy importantes y los aparatos que les faciliten esta comodidad son muy buscados por el 9.
RES porque comprenden los puntos de vista de todos. Son una presencia amorosa que apacigua. A esta forma de ser Freud le atribuy como mecanismo de defensa lo que denomin Renuncia Altruista. Tratamientos: Mecanismo de defensa: Negacin del conflicto.
A) Deben aprender a prestar atencin a sus propias necesidades y autovalorarse ms para descubrir que son dignos de amor.
Para ayudarles hay que hacerles ver que tienen que ocuparse tambin de s mismos, que deben aprender a asumir riesgos y a que pongan prioridades. Cualidades esenciales a preservar : son personas con las que es fcil vivir. Su capacidad de escucha y su tranquilidad ensean a los dems a relativizar las cosas y a vivir en armona. Sienten un placer real al ponerse en el lugar del otro. B) Cognitivo-Conductual : puede ser til para conseguir algunos de los objetivos nombrados ms arriba, discutir sus Ideas Irracionales. Evitar hacer Generalizaciones del tipo que lleva a la protagonista de la historia a concluir que toda la Humanidad es perversa porque ha sufrido un revs con una serie de personas concretas. Les ayudara aprender a elegir, tomar una postura y luchar, para lo que les sera muy til conocer tcnicas de Asertividad. Tambin deben saber del valor de correr riesgos y ocupar un lugar individualizado. C) Hipnosis : trabajar con visualizaciones y sugestiones que
138
RELATOS NEURTICOS
eleven su Autoestima.
D) PNL : Debe aprender sobre todo a tolerar el conflicto. Las tcnicas que proponen para conseguirlo son : Cambio de Historia Personal, Corte de Codependencia, Autoestima y desarrollo personal, Fijacin de Objetivos y Construccin de un Futuro real y Reencuadrar.
Sera muy aconsejable tambin que practicara ejercicio fsico y algn deporte de competicin para que la secrecin de adrenalina le despierte de su narcotizacin. 9.4.- Correspondencia con otras clasificaciones de Personalidad y sus trastornos.
Tiene muchos rasgos en comn con la descrita en el DSM-IV como Personalidad de Evitacin.
De la clasificacin de Schneider se extrae mucha similitud con las caractersticas de la personalidad Insegura.
En la clasificacin de Sprangler que une Personalidad a Filosofa de la vida, sera el tipo coincidente con la personalidad Social. Es interesante la reflexin que hace Claudio Naranjo sobre que el olvido del 9 de las necesidades propias y disposicin al servicio de los dems coincide con el ideal cristiano . Por otra parte su discreto no hacer dao y no molestar a nadie lo aleja de cualquier clasificacin de lo que se considera patolgico. Pero termina diciendo que no nos dejemos engaar, que este altruismo automtico y compulsivo no es mejor que los otros desde el punto de vista tico. Descorazonador no es cierto?
RELATOS NEURTICOS
139
140
RELATOS NEURTICOS
EPLOGO
Deseo hacer una pequea reflexin para paliar el gusto amargo que nos haya podido dejar el ltimo prrafo del anterior captulo.
Es cierto que produce un cierto desaliento observar que ni el tipo 9 de personalidad, el tipo Mediador, se salva. Y eso a pesar de que es el ms sociable y bondadoso. A dnde vamos a llegar? Pues la respuesta es esperanzadora porque no hay una meta objetiva. Cada persona llegar hasta donde quiera o crea que pueda llegar. Yo slo he pretendido ofrecer un instrumento de autoobservacin porque es ste el primer paso para avanzar y conseguir un cambio que ayude a mejorar. Si no nos paramos a pensar parece que todo marcha bien. Tenemos muletas, tics y mecanismos de defensa que no conocemos y que hemos construido con muchos aos de esfuerzo y autoengao.
Quizs sea ste el momento de despertar, de darnos cuenta de que no somos ni tan buenos como creamos ni tan irremediablemente perversos. Todo puede cambiar y todos podemos mejorar, ser ms autnticos y coherentes con lo que creemos y queremos ser. Es por eso que hay que quitarse las mscaras y descubrir el lado oscuro. Ese lado en el que deseamos introducir una luz pero en el que hay que adentrarse primero, en esa oscuridad, dando tropezones y corriendo el riesgo de hacernos dao. Los tipos de Personalidad aqu detallados nos pueden dar pistas sobre nosotros mismos. Podemos tener un rasgo de sta y un rasgo de aqulla pero cada cual se da cuenta de cules son los
RELATOS NEURTICOS
141
que desea mantener y cules los que tiene que cambiar. No importa que estn en varias tipologas repartidos porque cada ser humano es nico y complejo y en cada uno de nosotros se da una gran cantidad de rasgos que entran en conflicto entre s o son paradjicos. No hace falta que nos diagnostiquemos y nos encasillemos en un Tipo concreto; eso es lo de menos. Lo que importa es descubrir las trampas y autoengaos para vivir una vida ms plena aunque, en un principio, pueda ser ms difcil y dolorosa. Despus, cuando hayamos limado las asperezas neurticas que son las verdaderas e inagotables fuentes de sufrimiento, sabremos que ha valido la pena.
En la medida en que nuestro pensamiento y corazn sanen y nuestras emociones discurran equilibradas, todo lo que nos rodea percibir el cambio y sanar tambin en la proporcin que corresponda. De tal manera que, desde un pequeo espacio individual, se aporte un elemento de valor al grupo que, a su vez, incidir en un mayor entorno. Y as sucesivamente hasta que, la suma de todas estas individualidades que forman los grupos, creen un mundo ms humano y habitable. Se hace necesario pues, reconocer el valor poltico de la transformacin individual como paso previo a la social.
142
RELATOS NEURTICOS
NOTAS
El trmino neurtico hace referencia a un trastorno funcional del sistema nervioso del que no se conoce lesin orgnica en su origen. 1.- Neurtico y Psictico:
Psictico hace referencia a un trastorno mental grave caracterizado fundamentalmente por falta de contacto con la realidad. Una forma de psicosis es la esquizofrenia. Una de las diferencias fundamentales entre neurosis y psicosis es que en la primera hay conciencia de trastorno mientras que en la segunda no. 2.- Bennet
Del grupo de Oscar Ichazo, ha sido uno de los pioneros occidentales en el estudio del Eneagrama. Hijo de emigrantes rusos, naci en Chile en 1929. A los 23 aos, desobedeciendo a sus
RELATOS NEURTICOS
143
Autor de numerosos estudios sobre el Eneagrama, fue discpulo directo de Gurdjieff, el introductor de este sistema en Occidente. Sostiene que esta metodologa puede aplicarse al estudio de cualquier proceso siempre que tenga una estructura regida por leyes universales. Es muy recomendable el libro publicado sobre sus estudios y que figura en la bibliografa.
padres, que queran que estudiara Medicina, se march a Paris, en donde trabaj con el mimo Marcel Marceau y en grupos teatrales. En los aos 70 se instal en Mxico, donde inici su carrera como cineasta (El topo, la Montaa sagrada). De regreso a Paris se dedic a escribir guiones para comics, a la profundizacin del conocimiento del tarot, al masaje inicitico y cre su tcnica ms emblemtica: la Psicomagia. 4.- Actitud neurtica
Comportamiento con caractersticas especiales que corresponden al trastorno que se define en el punto 1 de estas notas. Se podra decir que uno de los ejes de este comportamiento es el sufrimiento intil. Ver ms en el siguiente apartado de Libros especialmente recomendados , el punto que recoge la aportacin de Adler en su libro El carcter neurtico. 5.- Eric Salmon
RELATOS NEURTICOS
Su libro ABC del Eneagrama es el que nos sirve de punto de partida para hacer la descripcin de cada uno de los tipos del Eneagrama. He elegido este libro porque es muy ilustrativo y sencillo, adems de que tiene una perspectiva optimista y de salud de cada una de las personalidades. 6.- Sandra Maitri
144
Es la autora del segundo libro que nos sirve de base para hacer el anlisis de las caractersticas de los Tipos del Eneagrama. He elegido su libro como complemento al anterior porque tiene una posicin mucho ms negativa en el sentido de que ve los aspectos ms oscuros del alma humana. Ella hace
una apuesta sobre la salud o enfermedad ligndolas con la prdida de sentido espiritual. La Programacin Neurolingustica es un sistema psicolgico basado en la comprensin y utilizacin de comunicacin. Es un modelo de modelos (metamodelo) e incorpora diferentes reas de estudio : ciberntica, lingstica, neurologa y modelado. Su desarrollo es muy reciente, aos 70 en Estados Unidos y llega a Espaa, desde Chile, en los aos 80. Para ampliar informacin sobre otros tratamientos, ver la nota n 13. 8.- Tcnicas de PNL 7.- PNL y otros tratamientos
En la IV parte del libro de Salvador Carrin titulado Eneagrama y PNL, se explican los tcnicas ms utilizadas en este modelo para eliminar conductas o aspectos de la personalidad que se desean cambiar. As pues recomiendo su lectura, si bien es difcil autoaplicarse las tcnicas y siempre ser ms efectivo el trabajo dirigido por un experto.
Puedo adelantar aqu que una de las tcnicas ms utilizadas, la que se denomina Cambio de la Historia Personal se basa en un trabajo sobre todo de visualizacin y sugestin, que consiste en 4 pasos : identificacin del problema, relajacin, identificacin de recursos, anclaje y puente al futuro (imaginarse en la situacin deseada).
RELATOS NEURTICOS
145
Hace referencia a la capacidad del individuo para expresar sus deseos y emociones de forma adecuada.
9.- Asertividad
Existen muchas tcnicas en psicologa dirigidas a trabajar este aspecto especialmente dentro de los paquetes de Habilidades Sociales. Ver ms en el punto 11 de estas mismas notas. 10.- Emptico
La empata es la capacidad que tiene una persona de comprender lo que sienten los otros. 11.- Cuando digo no me siento culpable de M.J. Smith
Es el ttulo del libro, que fue un best seller en su momento (1977). Habla precisamente de la Asertividad y la habilidad tan recomendable de poder decir no ante propuestas no deseadas o personas que pretenden manipularnos.
RELATOS NEURTICOS
El subttulo del libro es como estar a la altura siguiendo las tcnicas de la terapia asertiva sistemtica. Sentirse en paz consigo mismo es uno de los objetivos de esta Terapia. El autor expone su teora : el origen de muchos conflictos est en la MANIPULACIN de que somos objeto por parte del otro, que nos hace sentir Ansiedad, Ignorancia y Culpa. Contra esa manipulacin propone : ASERTIVIDAD, que es la capacidad verbal para mantener nuestros derechos. Dice el autor que cada uno es responsable de s mismo y no de
146
los dems. Si se siente responsable de los dems podr ser manipulado con facilidad. Tambin considera que no se debe vivir con el miedo de herir a los dems, que a veces, puede ser enriquecedor para ellos. 12.- Tus Zonas Errneas
Es el ttulo de un libro, best seller como el anterior, escrito por el Dr. Wayne W Dyer, profesor de Psicologa de la Universidad de Nueva York.
Este libro pretende ser prctico y, por eso, est estructurado de forma que cada captulo es una especie de sesin de Psicoterapia.
Las Zonas Errneas son las zonas de Personalidad que impiden vivir de forma satisfactoria. Eliminarlas es una opcin libre y personal. 13.- Otros tratamientos de psicoterapia
Se trata de una herramienta muy potente y que puede ser de gran ayuda en la psicoterapia. En el libro Aprende autohipnosis en dos sesiones junto con mi colega y gran amiga, la Dra. Marta Martn, psicloga cuba-
RELATOS NEURTICOS
147
-Cognitivo : es un modelo de trabajo con el paciente centrado en los Pensamientos o Ideas Irracionales que sustentan la conducta indeseada. Se trata de contraargumentar y ayudarle a ver las incongruencias en las que puede basarse la actitud, muchas veces sustentada en simples tpicos o prejuicios.
na, presentamos un modelo de intervencin hipntica autoaplicable, muy sencillo y de potentes efectos cuando se domina.
Lgicamente no puedo extenderme explicando todas las tcnicas de intervencin psicolgica que se mencionan en el libro. Aconsejo acudir a la bibliografa para su estudio en profundidad.
148
RELATOS NEURTICOS
A continuacin extraigo algunas citas, en referencia a aspectos de la personalidad y estilos neurticos, de su libro :
-La clave de una buena educacin es descubrir el camino para la correcta autoeducacin..... y desarrollar el sentimiento de comunidad.
El neurtico exhibe rasgos de carcter que sobrepasan lo normal. Es, por ejemplo, hipersensible, irritable, excitable, egosta,
-El carcter es el estilo de vida en torno a un objetivo. Cambio de objetivo = cambio de carcter.
se aleja de la realidad, tiene exagerada prevencin y sufre el infortunio antes de que ocurra. El eje rector de la vida del neurtico es la bsqueda de seguridad. Y por esto se orienta constantemente hacia el futuro, viviendo cautivo de sus fantasas.
El neurtico se compara constantemente con los dems. Son compaeras inseparables la duda y autoobservacin. -El carcter neurtico se encuentra en individuos que, abrumados por algun complejo de inferioridad y faltos de sentimiento de comunidad, se han impuesto un objetivo de vida demasiado ambicioso (superioridad). -Cada cual es tan miserable como cree serlo.
La idea directriz de querer tenerlo todo est presente en la mana de consumir y en el coleccionismo.
-El drama del neurtico es el del hombre que no puede porque cree no poder. -Las indecisiones y las dudas son una forma de rehuir decisiones del presente.
RELATOS NEURTICOS
-El neurtico en todo momento intenta deslumbrar y ser el primero pero tiembla ante la posibilidad de un fracaso y retrocede ante la necesidad de tomar decisiones. -Es imposible cambiar un rasgo si no se cambia el carcter. -El neurtico se sirve de la verdad para herir a los dems.
150
-Busca en la pareja una personalidad compensatoria (lo cual es imposible).... La desilusin hace que aproveche cualquier oportunidad para humillar a la pareja.
-La falta de sentimiento de comunidad no solo imposibilita la entrega, sino tambin el nico puerto seguro del amor y del
Reconocido terapeuta espaol, nacido en 1948, es el presidente de la Asociacin Espaola de PNL y director del Instituto de PNL y del Instituto de Estudios del Eneagrama.
El libro del que hago una resea a continuacin, es muy recomendable porque, aparte de explicar con sencillez algunos aspectos del Eneagrama, lo hace tambin sobre la Programacin Neurolingustica, una corriente joven en el mundo de la Psicologa, que cada vez tiene ms adeptos. Presenta adems, de forma breve y clara, las principales tcnicas terapeticas que se pueden aplicar en los problemas de personalidad sobre los que hemos estado hablando a lo largo de todo este trabajo. El libro pretende ser un curso prctico de tcnicas de PNL aplicadas al individuo gracias al conocimiento psicolgico que permite el Eneagrama, como instrumento que es de conocimiento de la personalidad, de sus desviaciones y trastornos. Est dividido en 5 grandes secciones : I.- Historia breve y conceptos bsicos referidos a lo que es el Eneagrama y lo que es la PNL, los mecanismos de construccin de la personalidad y conceptos bsicos que hay que conocer para manejarse con el vocabulario. II.- Describe, uno por uno, los tipos de Personalidad recogidos en el Eneagrama. III.- Cmo se puede abordar el cambio -ENEAGRAMA Y PNL
RELATOS NEURTICOS
151
V.- Apndices : instrumentos de PNL y Diario de Autoobservacin. I.- En este apartado, el autor advierte que el Eneagrama es un instrumento para adentrarnos en las zonas ms oscuras de la Personalidad humana. Ayuda a descubrir nuestras mentiras y ante eso hay que armarse de valor y estar fuertes emocionalmente o bien pedir ayuda porque es una aventura fascinante y necesaria pero que puede encerrar peligros. No obstante es un camino necesario porque slo conocindonos, quitndonos las mscaras, se podr erradicar lo que nos hace sufrir de insatisfaccin.
En la breve historia del Eneagrama se hace mencin a sus 2000 aos de antigedad y que naci en las montaas de Afganistn.
RELATOS NEURTICOS
A Occidente lleg en los aos 20 de la mano de Gurdjieff, que transmiti el Eneagrama como la combinacin de 2 Leyes Universales (La Ley del 3 y la del 7) y que poda explicar cualquier cosa. Muestra las claves del Conocimiento, pero no es reconocido por la comunidad cientfica (como tantas veces ocurre). A Espaa lleg por los aos 80, crendose entonces el Instituto Espaol de PNL. A continuacin se hace una reflexin sobre los Velos que cubren la Esencia, segn la tradicin suf : deseo, arrogancia, hipocresa, vanidad, orgullo, avaricia y envidia, voracidad, irresponsabilidad, inconstancia y negligencia.
152
Sobre los Valores, se presentan como creencias que nos permiten conocer los fundamentos de la personalidad. En la medida en que sean ms elevados, tendremos una vida ms plena. Si cambiamos nuestros valores cambiamos nosotros.
Al final de esta seccin hay un test completo para que el lector pueda detectar cul es su Eneatipo personal. II.- Resalta la dificultad de determinar el tipo de personalidad al que se pertenece porque se podra decir que hay tantos tipos como personas puesto que cada 1 construye su personalidad en funcin de las experiencias que ha vivido. Tras esta advertencia, esta seccin se dedica a analizar uno por uno los tipos de Personalidad que se recogen en el eneagrama, 9 en total.
Tipo 1: No sabe y cree que sabe. Tiene obsesin por no fallar. Sus valores : idealismo, heroicidad e integridad. Si hay desequilibrio grave : despiadado. Si hay equilibrio : tico y esforzado. Tipo 2: Ayudar a toda costa para que lo quieran. Valores: libertad y ayuda pero para ser necesitado. Si hay patologa: represin y furia si no responden a sus expectativas. Si hay equilibrio : solidaridad. Tipo 3: Trepar a cualquier precio. Valores : triunfo. Patologa: crueldad. Equilibrio : actividad y eficiencia. Tipo 4: angustiosa bsqueda de la felicidad y el amor. Valores: ser nico.
Patologa: dependiente patolgico. Si equilibrio :sinceridad y simpata. Tipo 5: permanente bsqueda del conocimiento. Valores: soledad.
RELATOS NEURTICOS
153
Tipo 7: planificador excesivo. Valores : placer y multiopcin y temor a sufrir. Si patologa : manaco, histrico. Si hay equilibrio: buenos animadores Tipo 8: venganza para hacer justicia. Valores : control y poder. Si hay patologa :brbaros, capaces de hacer cualquier cosa por mantener el poder. Si hay equilibrio : lderes natos, emprendedores.
Tipo 9: falsa espiritualidad y amorosidad agobiante. Valores : paz, armona y ausencia de conflictos. Patopsicologa : inoperante y dependiente. Si hay equilibrio : digno y humano. III.- Para todos los desajustes existe tratamiento pero de distintos niveles. En el libro slo se ofrecer para los niveles de deterioro leves (1 y 2, cuando hay hasta 4 niveles, donde 4 es el ms grave).
RELATOS NEURTICOS
Hay que tener presente que una persona no es igual a sus hbitos y que stos se pueden cambiar. Hay que sustituir la Ley del Accidente (dejarse llevar por las circunstancias) por la Ley del Destino (ser dueos de nuestras acciones).
La Autoobservacin ayuda a romper el automatismo de las acciones. IV.- Se explican de forma pormenorizada diferentes tcnicas de PNL. Son en principio complicadas para autoaplicrselas. Es ms recomendable buscar ayuda experimentada.
154
Eminente Psiclogo y Socilogo alemn nacido en 1900 y fallecido en 1980, dedic gran parte de su obra a intentar reconciliar Psicoanlisis con Marxismo. De una de sus obras ms emblemticas, extraigo algunos fragmentos. EL MIEDO A LA LIBERTAD:
-La conciencia es un negrero que el hombre se ha colocado dentro de s mismo y que lo obliga a obrar de acuerdo con los deseos y fines que l cree suyos propios, mientras que en realidad son las exigencias sociales externas que se han hecho internas. Manda con rigor prohibindole el placer y la felicidad y haciendo de toda su vida la expiacin de algn pecado misterioso. - La neurosis puede ser entendida como un intento no logrado de resolver el conflicto existente entre su dependencia bsica y el anhelo de libertad.
- La bsqueda compulsiva de la certidumbre (tal como la hallamos en Lutero) no es la expresin de una fe genuina sino que tiene su raz en la necesidad de vencer una duda insoportable. Lutero buscaba en la sumisin a Dios la certidumbre.
RELATOS NEURTICOS
155
- Segn FREUD la sociedad hace al hombre reprimir sus instintos y de esta represin surge la tendencia de valor cultural : la Sublimacin, que es la transformacin de la represin en conducta civilizada. A mayor represin mayor cultura. Si el volumen de la represin es mayor que la capacidad de sublimacin, los individuos se vuelven neurticos.
-La DESTRUCTIVIDAD es el resultado del fracaso de la vida emocional, intelectual y sensitiva...Es el producto de una vida frustrada. - A menudo el sadomasoquismo se confunde con AMOR siendo que el amor se basa en la igualdad y la libertad. - Un individuo puede estar dominado por impulsos sdicos y sin embargo creer conscientemente que el motivo de su conducta es el sentido del DEBER. - La represin lleva a la aversin.
-Resignarse al destino es una forma de CARCTER AUTORITARIO. El hombre moderno vive en la ilusin de saber lo que quiere, cuando en realidad desea lo que se supone que ha de desear, sentir, pensar y querer......La consecuencia de este abandono de la espontaneidad e individualidad es la frustracin. La espontaneidad es la aceptacin de la personalidad total y la eliminacin de la distancia entre naturaleza y razn. No se reprimen partes esenciales del yo.
RELATOS NEURTICOS
No hay mayor FELICIDAD que pensar y decir lo nuestro real. ....Si el individuo realiza su yo por medio de la actividad espontnea, desaparecern sus dudas (que surgen del estado de frustracin).
156
Solamente en una ECONOMIA PLANIFICADA (puede ser SOCIALISMO DEMOCRTICO) el individuo lograr direccin e iniciativas en su actividad fundamental, el trabajo, para desarrollar su inteligencia creadora. Las condiciones sociales ejercen influencias sobre los fenmenos ideolgicos a travs del carcter.
Mdico psiquiatra y psiclogo suizo (1875-1961) fue discpulo de Freud del que se apart al poco tiempo, fundando la Escuela de Psicologa Analtica. Su aportacin es de importancia mxima en la psicologa y a l debemos el concepto de Inconsciente colectivo en referencia a la memoria o pensamiento compartido de la Humanidad. A continuacin extraigo algunas citas de su obra capital : LOS COMPLEJOS Y EL INCONSCIENTE:
-Lo superior no es nunca claro, siempre est manchado de duda. -Los sentimientos no son puramente subjetivos sino que reposan sobre una escala de valores. -Aceptando el propio pecado se puede vivir con l pero si se rechaza, trae incalculables consecuencias.
- El hombre tiene tendencia a proclamar irreal todo lo que le molesta, la neurosis estalla cuando los eufemismos resultan impotentes.
RELATOS NEURTICOS
157
-Quien asimila un complejo concibe los datos que surgen de la vida exterior, en el sentido de este complejo. Ya no somos nosotros mismos. -Los complejos que llevamos nos hacen vivir en un mundo de proyecciones.
-De los complejos depende el malestar o el bienestar de la vida. -La idea de que los complejos se imaginan no es vlida. Son manifestaciones vitales de la psique. -Los complejos son los que engendran sueos y sntomas.
-Apenas existe individuo que acepte que algo de sus fuerzas instintivas (complejos por ejemplo) tenga algo de provechoso. La conciencia convence de que no. No se les acepta como manifestaciones normales de la vida. -Todo lo que es inconsciente es por ello mismo proyectado. -Solo quien se domina mucho a s mismo evitar sus proyecciones. Siempre comprendemos a los dems como nos comprendemos nosotros o tratamos de comprendernos.
-El Inconsciente es un organismo natural, indiferente al punto de vista moral, esttico e intelectual, que no se hace realmente peligroso sino cuando muestra actitud consciente respecto a l es desesperadamente falsa. -Los sueos descartan en general las imgenes que suscitan impresiones demasiado intensas.
RELATOS NEURTICOS
-Cuando un ser se cree demasiado bueno para lo que le rodea o lo juzga inferior a l, se trata casi siempre de la inferioridad que el sujeto lleva en s y que proyecta en su mundo exterior. -Es muy frecuente que surjan tantas neurosis entre los 40-42 aos en el hombre y 35-40 en la mujer porque empieza una nueva vida, es el atardecer de la existencia. Las supremas aspiraciones de la juventud no son totalmente ciertas y dejan paso a otras aspiraciones.
158
-Uno de los ms bellos misterios de la amistad es que uno crea al amigo eventualmente capaz de lo que uno no se atreve a esperar de s mismo.
-Deberamos aplicarnos una buena parte de los reproches con que abrumamos a los dems. -Cuando nos acosa un problema difcil, el intelecto lo expulsa y entonces pasa a nuestro inconsciente que intenta arreglarlo pero de qu forma!
-Es imposible amar si uno se odia a s mismo. De ah ese malestar en presencia de un modelo de virtud. 5.- NARANJO, Claudio
Mdico y psiquiatra chileno, profesor de la Universidad de Harvard y otras prestigiosas universidades, es un referente necesario cuando hablamos del Eneagrama por ser una de las figuras fundamentales en la enseanza de este valioso instrumento para el conocimiento y crecimiento personal. Recomiendo muy especialmente el libro del que a continuacin hago una resea y extraigo algunos fragmentos, resumiendo el apartado dedicado a los males del mundo, que me parece de especial inters. EL ENEAGRAMA DE LA SOCIEDAD:
El Prlogo lo escribe Pedro Lan Entralgo, lo que ya es una carta de recomendacin y parte de su coincidencia con el autor en la tesis de que el mundo est en crisis y en lo interesante del objetivo del libro en cuanto que invita a mejorar el mundo a travs de la mejora personal de cada uno, a nivel individual, y gracias a conocerse mejor. Es ste el propsito de presentar los nueve caracteres individuales y los 9 males del mundo. Termina con una interesante reflexin una sociedad sana dificilmente podr existir sin el fundamento de individuos
RELATOS NEURTICOS
159
sanos, se hace imperativo reconocer el valor poltico de la transformacin individual. ste es el pensamiento que me ha guiado en todo el trabajo de Relatos Neurticos.
En el prembulo dice el autor que estamos en una crisis planetaria, pero no es conveniente quedarse ah sino trabajar en lo siguiente, que es lo que propone el libro : - trabajar para progresar espiritualmente - trabajar para mejorar la salud de las relaciones interpersonales - tomar conciencia del ego para guardarnos de su tentacin - tomar conciencia de la psicopatologa del carcter en la sociedad que hemos creado.
Para todo este trabajo propone la perspectiva del Eneagrama, mapa csmico del esoterismo cristiano. El libro lo ha dividido en 4 partes : I.- aproximacin al eneagrama, pecados o pasiones y relaciones entre pecados y patologa.
II.- descripcin detallada de los desrdenes de personalidad o neurosis que se derivan de esos pecados o pasiones.
RELATOS NEURTICOS
IV.- eneagrama de la sociedad. Ensayo de crtica social desde la perspectiva de la Psicopatologa. Este es el captulo sobre el que presento un resumen a continuacin. IV LOS MALES DEL MUNDO A LA LUZ DEL ENEAGRAMA
160
El autor comienza diciendo que los nombra como Males del Mundo en lugar de Patologas Sociales porque desea darles un significado moral.
Va a tratar de mostrar cmo patologas individuales corresponden a patologas sociales y cmo estos males del mundo interfieren con el potencial de la Humanidad.
Piensa que merecera la pena desarrollar una disciplina que ahondara en Cultura-Sociedad pero son muchos los socilogos que han protestado por lo que consideran psicologizacin de lo social. Los Males del Mundo son: AUTORITARISMO
El miedo es una emocin universal que cuando domina el carcter aparece la necesidad de jerarquizacin. Este tipo propicia la instauracin de la jerarqua autoritaria, siendo la ms caracterstica de la sociedad actual el ejrcito (en la antigedad lo fue la Iglesia). Un ejemplo notable de este mal es la Alemania nazi. En el pueblo alemn predominaban caractersticas del Tipo VI : persona temerosa, ordenada, con fuerte sentido del deber, idealista e idealizador de la autoridad, anhelante de certezas... En realidad el miedo es la estructura central no slo de la Alemania nazi sino de la cultura occidental cristiana y de la juda : se valora la humildad, la obediencia y portarse bien porque as lo quieren las autoridades. Esta patologa social, el autoritarismo, se da en los individuos como sumisin a los de arriba y agresin a los de abajo. Es un carcter que se ha perpetuado a traves de generaciones, con el
RELATOS NEURTICOS
161
abuso de poder sobre los hijos. Muchos han pensado que no existira la institucin del Estado si no estuviera apoyada en esa forma microscpica de gobierno que es la organizacin patriarcal de la familia. (pg. 161) cuando no se obedece a la autoridad se amenaza o culpabiliza y toda acusacin se apoya en una ideologa, dice Naranjo. Considera que lo mejor que hizo Marx fue cuestionarse la bondad del Estado y, aunque se dice hoy en da que las ideologas estn muriendo, hay una ideologa implcita en el pensamiento de que todo est bien y en que no deben cambiar las cosas. Vivimos en la ficcin (y es una ideologa) de que somos libres porque podemos elegir entre un candidato y otro, acto que muchas veces resulta irrelevante (pg. 162). EL MERCANTILISMO
Hasta aqu la patologa social llamada autoritarismo, cuya institucin prototpica es el Estado. Corresponde al punto III del Eneagrama, el de la Vanidad. Es la bsqueda de gloria, de competir y de vencer.
RELATOS NEURTICOS
Estamos en un mundo de intensa competencia y el que no va a la velocidad que toca no sobrevive. No hay tiempo de vivir sino de correr tras el xito, no slo individual sino tambin de algunos grupos. El Mercado nos devora y el amor al dinero como un cncercompite con el amor al prjimo, a nosotros mismos y a los valores (pg. 165).
162
El Mercantilismo es uno de los males capitales del mundo, en donde poderoso caballero es Don Dinero.Se adora lo que se vende y se han pervertido los valores. La institucin prototpica del mercantilismo son las corporaciones transnacionales.
La 3 piedra angular de la disfuncin social es el vrtice del tringulo del Eneagrama. Es el punto IX, el que corresponde a la Pereza. Se caracteriza por la tendencia a la automatizacin, a la mecanizacin . Es andar como robots por el mundo, con el interior adormecido. La educacin debera servir para ensear a vivir, a desarrollar el espritu, pero no va en esa direccin y nadie lo cuestiona. La institucin prototpica es la burocracia. LA REPRESIN
Tiene que ver con el punto I del Eneagrama, el perfeccionista. Es un ejemplo claro la historia de las Cruzadas y es una faceta inseparable de la civilizacin creada por el hombre civilizado, el ms destructivo de los animales. En Psicoanlisis represin hace referencia a no querer ver ciertas cosas, pero en lo social nos referimos a que los que saben dicen a los dems lo que est bien y lo que est mal.
Puede verse la exageracin de lo represivo en las crceles USA, en donde ya no caben ms reclusos y lo peor es que no sirve para nada. Podran servir para proteger a la gente de seres peligrosos, pero dice Naranjo que la mayora de los presos no representan ms peligro que cualquiera. Pero el miedo al descontrol (a los que no cumplen las leyes) es un fenmeno muy caracterstico de la sociedad occidental, muy saturada de prohibiciones y exigencias. La institucin prototpica : sistema judicial y policial.
Y el sistema sobrecontrolador se perpeta. cuanto ms se dice a uno tu eres malo, ms malo se har.
RELATOS NEURTICOS
163
Estamos ante el Tipo VIII , el de la Lujuria, intenso, violento, vengativo, que no soporta la frustracin y exige gratificacin inmediata.
LA VIOLENCIA Y LA EXPLOTACIN
Este carcter se hace presente en sociedades machistas (como la mejicana, heredera de aztecas y conquistadores, ambos desalmados). Este mal tiene dos formas de expresin : -Criminalidad : es lo que se escapa al control social.
Tambin hay una relacin con la supremaca histrica masculina y con la tradicin de un carcter duro, que reprime sentimientos; aunque hoy da no hace falta insensibilidad para matar. Es fcil gracias a los misiles y la alta tecnologa militar.
-Explotacin bajo disfraz de lo social y en el seno de las instituciones, como son los complejos militar-industrial-nacional.
RELATOS NEURTICOS
Termina el autor haciendo la reflexin de que sigue habiendo hambre y pobreza en vista de la desviacin de los recursos humanos hacia la manutencin de los ejrcitos y la fabricacin de armamento (pg. 174). Corresponde al punto IV del Eneagrama, la Envidia . Se refiere a ese punto de sentirse poca cosa, aorando lo que tiene el otro y sintiendo una profunda frustracin. Y se pregunta el autor si no es tambin la envidia una de los motores del mundo en referencia a esa competitividad y deseo de lo que tienen los otros tan caractersticos de la sociedad. Este tipo de personalidad que se minusvalora, est permitiendo que se produzca su opresin. No hay opresores sin oprimidos LA DEPENDENCIA
164
y viene a decir que, aunque sera injusto decir que los oprimidos tienen tanta culpa como los opresores, s hay una forma de codependencia. En tanto que haya una evolucin hacia una mayor autonoma, habr una menor explotacin.
Toma el ejemplo de la opresin histrica de la mujer y plantea la esperanza de que su introduccin en la funcin poltica tenga como resultado un cambio en la sociedad como reflejo de su sensibilidad y manera de ser. Corresponde al punto V del Eneagrama, vecino del que acabamos de ver y que como aqul est ms cerca de los explotados que de los explotadores. El carcter esquizoide es el que se define como de mosquita muerta, dbil, que piensa que no merece la pena hacer ningn esfuerzo porque no va a resultar y esta actitud contribuye a que las cosas no cambien. Esta forma de estar en el mundo es la de los Observadores, que parece que no sean de aqu y que la cosa no va con ellos. Una manifestacin sociolgica de esta patologa es lo que Durkheim llam Anomia en referencia a la desvinculacin que puede sentir una persona hasta el punto de hacerle perder sentido a su vida. Es la que se pregunta para qu hacer nada si nada importa ni nada tiene sentido. LO ASOCIAL Y LA ANOMIA
Estamos en la poca en la que abunda la neurosis del sin sentido. Victor Frankl acu este nombre, neurosis del sinsentido, en unos aos en que no era tan general. Hoy da es casi lo general y, aun teniendo relaciones sociales, stas suelen ser superficiales. No hay sentido de comunidad ni vida pblica comparada a la de otros tiempos. Somos ms individualistas y en ese sentido hay un mayor vaco. El mundo moderno resulta fro, cientfico, mecnico y abstracto.....un mundo cada da ms indiferente (pg. 177)
RELATOS NEURTICOS
165
Corresponde al carcter VII, la Gula, el de una persona que parece que nunca sufra, alegre, que lo pasa bien y que no cree en nada. Podra corresponder al prototipo del hippy.
Pero tambin podra corresponder al tipo acomodaticio, que vive como un parsito, consumista y al que no le importa nada. El hombre light que describe en su libro el Psiquiatra Enrique Rojas.
Uno de los males del mundo tiene mucho que ver con esta actitud light : la Corrupcin. Cuando no se cree en nada se suele acabar haciendo nicamente lo que a uno le conviene y sin pensar en la colectividad. En las antpodas de esta actitud est la de Scrates, que prefiri morir en vez de escapar, para dar testimonio de su creencia en el ideal de la democracia y reforzar la idea de que el pueblo poda gobernarse a s mismo. La corrupcin es uno de los males del mundo y a consecuencia de ella muchos pases han entrado en crisis a consecuencia de peticiones de prstamos internacionales de dudosa necesidad y destinatarios. Comenta Naranjo que fue el caso de su pas natal, Chile y el de Brasil, entre otros. EL FALSO AMOR
RELATOS NEURTICOS
166
Por ltimo hay una patologa, la ms suave, que corresponde al carcter tipo II, el orgulloso. Es un carcter envidioso, de excesiva renuncia y servicial. Dice el autor que es muy habitual en la mitad femenina del mundo y que se observa cuando los seres humanos se venden al poder del sistema o cuando se da falso amor a cambio de comodidades. Es el amor seductor cuyas artes estn tan perfeccionadas y est generalizado en la sociedad actual.
Al acabar de sealar los males del mundo, hace Claudio Naranjo una serie de reflexiones al respecto : -Los puntos de los vrtices del tringulo (IX, III y VI) ms los puntos vecinos del IX, constituyen un conjunto de sociedad patriarcal : un complejo militar-industrial-burocrticofinanciero corrupto que se ha vuelto contra la vida. -Los puntos II y IV, que corresponden a los caracteres femeninos, son esperanzadores porque podran contrarrestar la preponderancia masculina gracias al actual proceso de nivelacin entre los dos sexos.
A MODO DE CONCLUSIN :
Termina diciendo el autor que el mundo es el producto de lo que llevamos dentro, por ello merece especial atencin la hiptesis de que los males de la sociedad sean el resultado y amplificacin de nuestra incapacidad de mantener relaciones sanas (pg.183) y en esa direccin ha escrito este libro, para que nos ocupemos de ese reino que se encuentra en nuestro corazn y todo lo dems nos llegar por aadidura.
RELATOS NEURTICOS
167
Reivindica Naranjo la importancia del tema los males del mundo cuyo arreglo se hace cada vez ms necesario y para llegar ah se hace necesaria a su vez la transformacin individual porque son necesarios individuos sanos para crear una sociedad sana.
-Los puntos V y VII tienen que ver con la informacin y la comunicacin. Se nos presenta aqu el gran cambio de nuestro tiempo (la 3 ola de Totler, y a la que compara en importancia con la revolucin del periodo neoltico) es el que se ha desarrollado en el mbito de la informacin.... no puede seguir igual el mundo con la informacin que tenemos, pues as como la verdad es liberadora para el individuo, el conocimiento puede sanarnos de mitos y supersticiones colectivas, as como de la inercia propia del sistema (pg. 182).
Al final del libro hay un pequeo diccionario de trminos de psicologa expuestos de forma muy clara y concisa, que merece la pena consultar.
168
RELATOS NEURTICOS
BIBLIOGRAFA
ADLER, A. El carcter neurtico, edit. Paids, 1965 El conocimiento del hombre, edit. Espasa Calpe 1968 A.P.A. DSM-IV, edit. Masson 1995 versin digital AZOURI, CH. El Psicoanlisis. Edit. Acento, 1997
BAGUENA, M J., BELLOCH, A. Extraversin, Psicoticismo y dimensiones Emocionales de la Personalidad. Edit. Promolibro, 1987
BELLOCH, A., BAGUENA, M.J. Dimensiones cognitivas, actitudinales y sociales de La Personalidad. Edit. Promolibro, 1988 BLECHMAN, E.A., BROWNELL, K.D. Medicina conductual de la mujer. Edit. Martnez-Roca, 1992. BOTELLA, C. Aportaciones a la Psicoterapia. Edit. Promolibro, 1985 Introduccin a los tratamientos psicolgicos. Edit. Promolibro, 1987 CARRION, S. Eneagrama y PNL. Edit. Gaia, 2001 BENNETT, J.G. Estudios sobre el Eneagrama. Edit. Sirio, 2007
CATTELL,R.B, MEREDITH, G.M. Teoras Psicolgicas de la personalidad. Edit.Paids, 1976 CAUTELA, J.R. GRODEN, J. Tcnicas de Relajacin. Edit. M-Roca, 1989 DACO, P. Tu personalidad. Edit. Daimon, 1980
RELATOS NEURTICOS
169
DAVIS, M. McKAY, M. ESHELMAN, E. Tcnicas de Autocontrol Emocional. Edit. Martinez-Roca, 1990. DES VIGNES, J. Diccionario de caracteres. Edit. Daimon 1986 DIRKS, H. La Psicologa. Edit. Crculo, 1997
EY, H., BERNARD, P., BRISSET, CH. Tratado de Psiquiatra, Edit. Masson, 1990 FEDIDA, P. Diccionario de Psicoanlisis. Edit. Alianza, 1985 FREUD, S. Obras completas. Edit. Biblioteca nueva, 1972
DRYDEN, W., ELLIS, A. Practica de la Terapia Racional Emotiva. Edit. DDB, 1989
IBAEZ, E. PELECHANO, V. Personalidad. Edit. Alhambra, 1989 JUNG, C.G. Los complejos y el inconsciente. Edit. Alianza, 1969 KANFER, F.H., GOLDSTEIN, A. Cmo ayudar al cambio en Psicoterapia. Editorial DDB, 1987. KESSELMAN, H. Psicoterapia breve. Edit. Fundamentos, 1985
RELATOS NEURTICOS
170
MARTIN, M. SANTOS, M. Aprende Autohipnosis en dos sesiones. Edit. SyD 2006 MCKAY, M. FANNING, P. Autoestima. Edit. Martnez Roca, 1991 MILLON, T., EVERLY, G.S. La personalidad y sus trastornos, Edit. MRoca1994
NARANJO, C. El Eneagrama de la sociedad. Edit. La llave, 2005 PEURIFOY, R. Venza sus temores. Edit. Robin Book, 1993 PINILLOS, J.L. Principios de Psicologa. Edit. Alianza Universidad, 1985 La mente humana. Edit. Salvat, 1969 PERVIN, L.A. Personalidad. Edit. DDB, 1986 ROGERS, C. R. El proceso de convertirse en persona. Edit. Paids, 1984 Pscoterapia centrada en el cliente. Edit. Paids, 1986
ROJAS, E. Quin eres? De la personalidad a la autoestima. Edit.Crculo Lec. 2001 ROJO, M. Lecciones de Psiquiatra. Tomo I. Edit. Promolibro, 1984 SAIZ, J. La ansiedad, del estrs al pnico. Edit. MSV, 1993 ROSEN, L. Pequea gua de los Valores Humanos. Edit. Robin Book, 1998 SALMON, E. El ABC del Eneagrama. Edit. Robin Book, 1997
SARASON, I., SARASON B. Psicologa anormal. Edit. Trillas, 1988 SILLAMY, N. Diccionario de la Psicologa. Edit. Plaza y Jans 1969 SMITH, M.J. Cuando digo no me siento culpable. Edit. Grijalbo, 1977
RELATOS NEURTICOS
171
TURNER, S.M. BEIDEL, D.C. Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Edit. Martnez-Roca, 1994