Ord Pladeco 2009 2012
Ord Pladeco 2009 2012
Ord Pladeco 2009 2012
POZO ALMONTE
1
Índice
1.0 Breves Antecedentes Históricos de la Comuna ................................................................................... 4
2.0 Desarrollo Social ................................................................................................................................... 5
2.1 Características y distribución territorial de la población .......................................................................... 5
2.1.1 Población por Asentamiento................................................................................................................ 5
2.1.2 Población por sexo .............................................................................................................................. 6
2.1.3 Grupo Etnico, Censo 2002 ................................................................................................................. 6
2.1.4 Tasa de crecimiento poblacional ........................................................................................................ 7
2.1.5 Distribución de la Población ............................................................................................................... 7
2.2 Condiciones de vida ............................................................................................................................... 8
2.2.1 Vivienda.............................................................................................................................................. 8
2.2.2 Pobreza .............................................................................................................................................. 9
2.2.3 Perspectiva de Género ..................................................................................................................... 10
2.2.4 Índice de Desarrollo Humano ........................................................................................................... 11
2.3 Empleo e ingresos................................................................................................................................ 12
2.3.1 Empleo ............................................................................................................................................. 12
2.3.2 Ingreso ............................................................................................................................................. 12
2.4 Nivel de organización Comunal ........................................................................................................... 13
2.5 Deporte y Recreación .......................................................................................................................... 17
2.6 Servicios Traspasados ........................................................................................................................ 17
2.6.1 Salud Municipal ................................................................................................................................ 17
2.6.2 Educación Municipal ........................................................................................................................ 21
3.0 Desarrollo Económico ......................................................................................................................... 33
3.1 Características y organización de las actividades económicas ........................................................... 33
3.1.1 Actividades económicas Productiva Minera ..................................................................................... 33
3.1.2 Actividades Económicas Agrícolas y pecuarias ............................................................................... 41
3.1.2.1 Sistemas de producción ................................................................................................................ 43
3.1.3 Sistema económico productivo Acuícola .......................................................................................... 45
3.1.4 Actividad económica productiva turística.......................................................................................... 46
3.2 Tipos de Empresas en la comuna ....................................................................................................... 53
3.3 Asociación de empresarios ................................................................................................................. 54
3.4 Perspectivas de crecimiento y consecuencias sobre el territorio de la comuna .................................. 55
3.5 Infraestructura de Comunicación Vial .................................................................................................. 56
4.0 Ordenamiento Territorial...................................................................................................................... 57
4.1 Distribución territorial de las actividades productivas .......................................................................... 57
5.0 Medio Ambiente .................................................................................................................................. 58
5.1 Características ambientales de la Comuna ......................................................................................... 58
5.1.1 Principales características geomorfológicas de la Comuna ............................................................. 58
5.1.2 Características del Paisaje comunal ................................................................................................ 59
5.2 Potencial económico de los recursos naturales ................................................................................. 62
5.2.1 Recurso Hídrico ................................................................................................................................ 62
5.2.2 Recursos Naturales Turísticos ......................................................................................................... 66
5.2.3 La comuna frente a la vulnerabilidad de fenómenos naturales como sismos, inundaciones, sequías
o contaminación. ........................................................................................................................................ 67
6.0 Servicios Básicos ................................................................................................................................ 70
6.1 Telecomunicaciones ............................................................................................................................ 70
6.2 Tratamiento de aguas servidas ........................................................................................................... 71
6.3 Distribución de agua potable ............................................................................................................... 72
6.4 Cobertura y viviendas con sistema de energía eléctrica ..................................................................... 74
6.5 Recolección de Desechos Sólidos ...................................................................................................... 74
7.0 Análisis de la inversión en la Comuna y evaluación de sus repercusiones e impactos en el desarrollo
económico, social y territorial. .................................................................................................................... 76
7.1 Ingresos y Gastos Municipales............................................................................................................ 76
7.2 Estado de la Planificación Local .......................................................................................................... 78
2
7.3 Inversiones Municipales: Año 2008 - 2009........................................................................................... 82
8.0 Organización administrativa y capacidad de gestión de la municipalidad para llevar adelante un plan
de desarrollo............................................................................................................................................... 89
8.1 Alcalde y Cuerpo de Concejales .......................................................................................................... 89
8.2 Organigrama Municipal ....................................................................................................................... 90
9.0 Seguridad Ciudadana ........................................................................................................................... 91
10.1 Localidad Pozo Almonte ..................................................................................................................... 93
10.2 Sector La Tirana-La Huayca............................................................................................................. 102
10.3 Sector Pintados ................................................................................................................................ 112
10.1 Transcripción original del aporte del concejal Germán Choque García ........................................... 122
10.2 Transcripción original del aporte del concejal Verónica Aguirre ....................................................... 126
10.3 Transcripción original del aporte del concejal Amanda Roco Alvarado .......................................... 128
10.4 Transcripción original del aporte del concejal Eduardo Mamani ...................................................... 130
10.5 Transcripción original del aporte del concejal Abrahán Díaz Mamani .............................................. 133
11. 0 Estructura para la Planificación del desarrollo comunal .................................................................. 135
11.1 Oportunidades del Plan de Desarrollo que se visualizan para la Comuna, así como las posibilidades
reales de actuación pública y privada en un horizonte de mediano y largo plazo. ................................... 135
11.2 Objetivos y Estrategias del Plan de Desarrollo ................................................................................ 138
11.2.1 Objetivos vinculados con el mejoramiento de las condiciones de vida ........................................ 138
11.2.2 Estrategias vinculadas con el Objetivo de mejoramiento de las condiciones de vida .................. 138
11.2.3 Objetivos vinculados al crecimiento económico ............................................................................ 144
11.2.4 Estrategias vinculadas al Objetivo de crecimiento económico ..................................................... 144
11.2.5 Objetivos relacionados con la organización territorial ................................................................. 146
11.2.6 Estrategias vinculadas al Objetivo relacionado a la organización territorial ................................ 146
12.0 Bibliografía ...................................................................................................................................... 147
3
1.0 Breves Antecedentes Históricos de la Comuna
El asentamiento de Pozo Almonte tiene sus orígenes durante la época de la minería
colonial del siglo XVII, asociada al centro minero de Huantajaya, que era abastecido
mediante los pozos de agua que pertenecían a los hermanos de Almonte, de allí
proviene justamente el nombre de esta comuna. Más tarde, durante la época de
desarrollo de la industria salitrera, en la segunda mitad del siglo XIX, se constituye como
proveedor de servicios de abastecimiento de distintas oficinas salitreras de la zona,
como cantinas, burdeles, posadas y almacenes. Durante el año 1835, el naturalista
Charles Darwin, visitó el sector de Pozo Almonte y realizó algunas interesantes
descripciones de esta zona del desierto.
Durante la época del periodo salitrero de 1860 a 1880 el territorio de Pozo Almonte
se transformó en un importante punto de tránsito, producción e intercambio de
mercancías, todas ellas en función de las llamadas “oficinas salitreras”.
1970: creación de la comuna por Decreto N° 889, durante el gobierno de Eduardo Frei
Montalva, quedando definida Pozo Almonte como capital comunal.
4
2007: A contar del 8 de octubre de este año, a través de la ley N° 20.175, es creada la
Provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá definiendo a Pozo Almonte como
capital provincial.
5
2.1.2 Población por sexo
Provincia
del
Tamarugal 22.531 14.175 8.356 100% 100%
Pozo
Almonte 10.830 6.521 4.309 46% 52%
Ninguno de
Rapa los
Total Aymara Mapuche Nui Anteriores
Región 17.984 15.085 2.850 49 218.037
Provincia
Tamarugal 6.584 6.021 220 0 11.947
Pozo Almonte 1.799 1.471 129 0 7.807
Censo 1992
Total
Ninguno
Rapa de los
Total Aymara Mapuche Nui anteriores
Región 117.722 6.246 4.315 164 106.997
Provincia
Tamarugal 9.310 2.349 244 5 6.712
Pozo
Almonte 4.283 472 158 4 3.649
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 1992, considera sólo población mayores a 14 años.
6
2.1.4 Tasa de crecimiento poblacional
1
Ciudades de crecimiento explosivo Tcpa > 4,2 ; Ciudades de crecimiento alto 4,2>Tcpa>2,1 ; Ciudades de
crecimiento medio 2,0>Tpca>1,6 ; Ciudades de crecimiento bajo 1,6>Tpca
2
Elaboración Propia, con datos del INE, Censo Población y Vivienda 2002.
7
2.2 Condiciones de vida
2.2.1 Vivienda
Estado y calidad
8
De acuerdo a antecedentes más actualizados, se señala que el déficit habitacional de la
comuna de Pozo Almonte alcanzaría a 444 viviendas.
2.2.2 Pobreza
El método utilizado por MIDEPLAN para estimar la pobreza es el "método del ingreso" o
"del costo de las necesidades básicas", enfoque mayormente utilizado
internacionalmente para la medición de pobreza absoluta. Su estimación es realizada
por CEPAL.
En este sentido se considera Indigente a la persona que obtiene ingresos bajo los $
23.549 mensuales. Los pobres no indigentes son aquellas personas que obtienen
ingresos bajo los $ 47.099.
9
2.2.3 Perspectiva de Género
Dentro de los niveles de logro que define el PNUD para clasificar y analizar la
distribución territorial de este índice, el valor del IDH ubica a la comuna en la categoría
MUY ALTO respecto del nivel de Educación alcanzado (Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto,
Muy Alto). No obstante este punto, en las demás ámbitos, la comuna tiene una
ponderación importantemente inferior, dada las condiciones de dispersión geográfica de
algunas de sus localidades y los pocos elementos disponibles para resolver
satisfactoriamente las demandas de atención de estos sectores.
10
2.2.4 Índice de Desarrollo Humano
11
2.3 Empleo e ingresos
2.3.1 Empleo
Personas Tasa de
Desocupadas Desocupación
2.3.2 Ingreso
En relación a lo anterior, se estimó, por parte de MIDEPLAN, que para los hogares de
la Comuna de Pozo Almonte existe un ingreso de $ 567.214, Se estima que este
ingreso está fuertemente influenciado por la producción en el sector de la minería.
12
2.4 Nivel de organización Comunal
Juntas de Vecinos
13
09 J.V.Huertos Familiares La Tirana 92
10 J.V. Fuerza Solidaria Pozo Almonte 67
11 J.V. Las Quintas Pozo Almonte 84
12 J.V. Población Las Dunas Pozo Almonte 50
13 J.V. Poblado Andino Pozo Almonte 45
14 J.V. Población Salar de Pozo Almonte 60
Llamara
15 J.V Villa 2000 Pozo Almonte 70
Nº NOMBRE UBICACIÓN
01 Centro Santa Teresa de los Andes
02 Centro Rosario Chacón Pozo Almonte
03 Centro Gabriea Mistral Huatacondo
04 Centro Nena de Jaspard Huayca
05 Centro Albina G.de Miranda Mamiña
06 Centro Angela de Guagama La Tirana
Nº NOMBRE ASOCIADOS
01 Atlético Maestranza 19
02 La Tirana 47
03 Termas de Mamiña 43
04 Huracán de Chintaguay 29
05 Tamarugal 31
06 16 de Julio 29
07 Huracán del Poblado Andino 19
08 Oro Blanco 15
09 Club de Rayuela El Pampino 27
10 Pozo Almonte 31
11 Norte Andino 44
12 San Isidro de la Huayca 23
TOTAL DE ASOCIADOS 357
Nº NOMBRE
01 Club Aguilas Blancas
02 Club La Tirana
03 Club Emilia Junoy de la Huayca
04 Club de Mamiña
14
05 Club Hijos de Parca
06 Club Flor del Desierto de Huatacondo
Nº NOMBRE
01 Escuela Básica de La Tirana
02 Escuela F-97 de Pozo Almonte
03 Escuela Básica de Mamiña
Nº NOMBRE
01 Centro artístico cultural Ñusta Huillac
02 Centro Social y Cultural Luz del desierto
De acuerdo a lo que se observa en los cuadros anteriores se estima una gran cantidad
de organizaciones a nivel de Juntas de Vecinos, por ejemplo, sin embargo, de acuerdo
a antecedentes recogidos en terreno se puede mencionar que varias de estas
organizaciones no poseen un funcionamiento permanente en el sector respectivo, por lo
tanto su estructura es solamente nominal y no ayuda a solucionar los problemas reales
y de fondo de cada una de las comunidades mencionadas en el anterior cuadro. Por
ejemplo podemos mencionar el caso de la organización de Pintados que en el fondo
mediante su organización no han podido acceder a las peticiones que ellos han
realizado a diferentes autoridades para la solución de sus problemas, por otro lado, el
caso de la Junta de Vecino Villa 2000 representa una organización donde no todas las
personas comparten las ideas y se cohesionan en función de la solución de los
problemas.
15
• Antecedentes jurídicos (Ley Indígena 19.253)
Asociaciones de Indígenas
Estas organizaciones indígenas del territorio de Pozo Almonte son reconocidas como
tales por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y la Institución
ORÍGENES. Estas dos instituciones son dependientes del estado chileno y ayudan al
desarrollo de estas comunidades mencionadas en el cuadro anterior. Generalmente de
acuerdo a lo que se observó en terreno son comunidades agrícolas y pecuarias y
también algunas artesanales, por lo tanto las ayudas van en los sistemas de riego y
16
preparación de suelos para la agricultura y de alimentación de forrajes para el ganado
fundamentalmente caprino y ovino que algunas de estas organizaciones mantienen en
terrenos que son arrendados a la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Bajo estos
antecedentes todas estas organizaciones tienen un factor relevante en el desarrollo
productivo del territorio de la comuna de Pozo Almonte, por lo tanto son organizaciones
que deben estar articuladas fuertemente al gobierno comunal para en forma conjunta
generar proyectos y programas en las áreas productivas ya mencionadas.
En este aspecto la comunidad señala, que para el caso de Pozo Almonte, por ejemplo
existen pocos lugares para el esparcimiento público tanto para niños, jóvenes como
adultos. Asímismo, con relación a juegos infantiles, plazas, áreas verdes y multicanchas
se manifiesta también una carencia de este tipo de lugares recreativos. Incluso, para el
caso de las multicanchas algunas de ellas se encuentran en mal estado y con una
infraestructura en general que no permite la realización de actividades deportivas o
recreacionales. Por otras parte, también es interesante destacar que este tipo de
instalaciones carecen de las condiciones para realizar las actividades deportivas en
forma adecuada, ya que para ello no se han tomado en consideración las condiciones
climáticas de la comuna que indudablemente se manifiesta en altas temperaturas en el
día y bajas temperaturas en la noche.
17
El cuadro anterior, detalla la evolución de la cobertura comunal de salud,
correspondiente a la población inscrita en el sistema de salud municipal respecto del
total de población comunal.
Esta reducción en la atención de salud por parte de los pobladores se debe a mala
gestión y calidad del servicio que ofrece el consultorio y las postas rurales. Tal como lo
han señalado los habitantes en los talleres ciudadanos realizados para esta
planificación que en el fondo indican la alta necesidad que los paramédicos, sobre todo
de las postas rurales sean capacitados y perfeccionados permanentemente en las
labores inherentes a su cargo. Para el caso de Pozo Almonte se manifiesta la urgencia
de contar con una planta de médicos que por lo menos sea más de uno (ya que
actualmente existe uno solo)
Ingresos en Salud Municipal
Fondo Nacional de
Desarrollo Regional a Salud 52.494 32.718 5.487
(Asignado) (Nº )
Transferencias de la
Municipalidad a Salud sobre 0.85 1.58 1.11
Ingresos Propios
Municipales (% )
18
Gastos en Salud Municipal
% de Gasto de
Funcionamiento Sobre el 42.76 % 30.92 % 31.23 %
Gasto Total de Salud (% )
% de Gasto en Personal
Adscrito a Establecimientos 100 % 100 % 100 %
Municipales, Sobre el Gasto
Total en Personal de Salud
% Gasto en Personal
Administrativo Sobre el 0 0 0
Gasto Total en Personal de
Salud
19
Infraestructura Salud – Localidades
Localidad Salud
Pozo Almonte Consultorio de salud, primario
La Tirana Posta A. Primaria, 1 paramédico
La Huayca Posta, Ronda medica 1 vez al mes
C. Agrícola de Pintados Ronda medica 1 vez al mes
Huatacondo Posta, Ronda medica 1 vez al mes
Mamiña Posta A. Primaria, 1 paramédico
Macaya Posta, Ronda medica 1 vez al mes
Parca Posta Ronda medica 1 vez al mes
FUENTE: Corporación municipal de desarrollo de Pozo Almonte, 2008 - 2009
Como se puede observar en los cuadros anteriores, a pesar de los esfuerzos que se
realizan por parte de las autoridades para prestar un servicio de salud adecuado , éstos
parecen ser insuficientes en relación con las demandas de la población motivadas en
una parte por el crecimiento demográfico acelerado que tuvo la comuna en los últimos
10 años.
En este sentido, en los distintos talleres ciudadanos que se realizaron se obtuvieron las
siguientes percepciones de los habitantes de las comunas de acuerdo a los servicios de
salud municipalizados.
En este ámbito, las personas de la ciudad de Pozo Almonte, señalan que la atención de
los servicios de salud es evaluada como deficiente. Entre otras causas, indican, se
debe a la baja dotación de profesionales en el consultorio, y alta rotación de estos, la
baja calificación de ellos ya que la mayoría son extranjeros, la ausencia de médicos
especialistas, la no existencia de una ambulancia con equipamiento para trasladar a
enfermos y heridos graves, el traslado riesgoso de las muestras médicas que son
enviadas en medios de transporte público (colectivos) al Hospital de Iquique.
En la Localidad de La Tirana, los pobladores señalan que tienen una posta que es muy
pequeña en relación a las necesidades de las personas de la localidad como también de
que no existe un paramédico especializado habiendo solamente una persona con
cursos del servicio de salud. No existe un médico permanente, sólo una visita mensual
20
lo que es muy insuficiente y que incluso en algunas ocasiones tampoco asiste el
médico. Esto implica finalmente que las personas de La Tirana con problemas de salud
tengan que dirigirse al consultorio de Pozo Almonte o al hospital de Iquique.
Con JECD
Parvularia
Media HC
Sin JECD
Media TP
adultos
Básica
ESTABLECIMIENTO
Educ.
Educ.
Educ.
Educ.
Educ
Escuela Básica Pozo Almonte X X X
Escuela Básica Estrella del Sur X X X
Escuela Básica Fuerte Baquedano X X X X
Escuela Básica La Tirana X X X
Escuela Básica La Huayca X X
Escuela Básica Oasis del Desierto X X
Escuela Básica San Santiago de Macaya X X
Escuela Básica Huatacondo X X
Escuela Básica Mamiña X X X
Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez X X X X
TOTAL 8 2 4 9 1 1 2
Fuente: Dirección de Educación, CORMUDESPA 2009
21
2.6.2.2 Población escolar
22
Proyección de Cursos año 2010
BÁSIC BÁSIC MEDIA MEDIA Básica Media Difere Curso
ESTABLECIMIENTO PREB.
A 1-6 A 7-8 HC TP Adulto Adulto ncial s
ESC. BÁSICA POZO
ALMONTE 4 12 4 - - - 20
ESC. BÁSICA LA
HUAYCA - 6 2 - - - 8
ESC. HUATACONDO - 5 2 - - - 7
LICEO C-12 - - - 5 21 - 2 - 26
ESC. SAN SANTIAGO DE
MACAYA - 2 - - - - - - 2
ESC. AGRÍCOLA OASIS
DEL DESIERTO - 6 2 - - - - - 8
ESC. FUERTE
BAQUEDANO 2 6 2 - - 3 - 13
ESC. LA TIRANA 2 6 2 - - - - - 10
ESC. MAMIÑA 2 6 2 - - - - - 10
ESC. ESTRELLA DEL
SUR 4 18 4 - - - - - 26
TOTAL 14 67 20 5 21 3 0 130
23
Matrícula proyectada por nivel 2010
BÁSIC BÁSIC MEDIA MEDIA Básica Media Difere Matríc
ESTABLECIMIENTO PREB.
A 1-6 A 7-8 HC TP Adulto Adulto ncial ula
ESC. BÁSICA POZO
ALMONTE 137 298 113 - - - - - 548
ESC. BÁSICA LA
HUAYCA - 31 11 - - - - - 42
ESC. HUATACONDO - 5 4 - - - 9
LICEO C-12 - - - 143 535 - 48 - 726
ESC. SAN SANTIAGO DE
MACAYA - 2 - - - - - - 2
ESC. AGRÍCOLA OASIS
DEL DESIERTO - 34 8 - - - - - 42
ESC. FUERTE
BAQUEDANO 28 122 39 - - 109 - 298
ESC. LA TIRANA 16 111 31 - - - - - 158
ESC. MAMIÑA 11 56 15 - - - - - 82
ESC. ESTRELLA DEL
SUR 121 539 156 - - - - - 816
TOTAL 278 1.158 377 143 535 157 0 2.723
Academia Pozo
12736 Part. subv Urbano 27 256 239 245
Almonte
Escuela Básica
12617 Municipal Rural 99 229 208 212 82 239 236 240 235
Estrella del Sur
Escuela Básica
Fuerte 10905 Municipal Rural 27 243 222 242 10 261 260 241 252
Baquedano
24
4º Básico 2008 8º Básico 2008
Huatacondo
Escuela Básica
198 Municipal Rural 2 6 240 225 217 219
La Huayca
Escuela Básica
195 Municipal Rural 21 225 211 215 15 231 258 238 246
La Tirana
Escuela Básica
192 Municipal Rural 9 235 188 210 6 210 201 222 223
Mamiña
Escuela Básica
193 Municipal Urbano 49 240 215 221 56 209 219 237 219
Pozo Almonte
Escuela San
Santiago de 12664 Municipal Rural 1 - - -
Macaya
Liceo Alcalde
Sergio
191 Municipal Urbano
González
Gutiérrez
Oasis En El
12550 Municipal Rural 5 4 - - - -
Desierto
En general, los resultados del SIMCE de 4° y 8° año básico son preocupantes pues,
salvo la Escuela Fuerte Baquedano, los colegios presentan puntajes de logro bajo el
puntaje de corte de 250 puntos, que es considerado como suficiente. Esta situación deja
a los alumnos en una situación de vulnerabilidad académica pues no adquirieron ni las
habilidades ni desarrollaron los aprendizajes esperados en los niveles evaluados, sobre
los cuales construir nuevos aprendizajes. De esta forma, se va generando una brecha
significativa entre lo que deberían saber los alumnos y lo que realmente saben.
A nivel Nacional, el año 2007, los resultados de octavo básico ubican a la comuna, en
lenguaje, en el lugar 295º entre 340 municipalidades. En los resultados de matemáticas
ocupa el lugar 260º, en Comprensión de la Sociedad el lugar 232º y en Comprensión del
de la Naturaleza el lugar 236º. En relación a los resultados de cuarto básico, en
lenguaje se ocupa el lugar 288º, en matemáticas el lugar 277º y en Comprensión de la
naturaleza 264º lugar.
25
Puntaje SIMCE Segundo Medio y PSU 2008
2º Medio 2008 PSU 2008
Núm. Núm.
Nombre del Prom P. Max
RBD Dependencia Área Alumnos LENG MAT Alumnos
Establecimiento
Los habitantes de Pozo Almonte, por ejemplo, indicaron que lo que se necesitaba es
que los profesores tengan una capacitación permanente y que además sean titulados
en pedagogía, ya que existen profesores que están autorizados por la SEREMI de
Educación para realizar docencia, pero que no son efectivamente profesores
universitarios. Por otro lado, los profesores provienen en su mayoría desde la ciudad de
Iquique por lo que no tienen un mayor compromiso con la docencia del territorio
comunal, de manera tal que su permanencia en la localidad no es permanente, lo que
perjudica la relación entre profesores, alumnos y apoderados.
Por este motivo los habitantes solicitan que los profesores vivan en la comuna o
respectiva localidad para tener un mayor acercamiento y compromiso hacia los alumnos
y apoderados. Esto se manifiesta en las opiniones vertidas en los talleres ciudadanos
como por ejemplo lo dicho por un asistente en el sentido de: “Cuando tocan la
campana, salen primero los profesores que los alumnos, para tomar el bus e irse
26
a Iquique. Esto demuestra la falta de compromiso” Taller Ciudadano 19 de Enero
del 2009.
Por otro lado, la educación técnico profesional impartida en el liceo de Pozo Almonte no
está en concordancia a las necesidades de los sectores productivos de la comuna, tales
como: minería, turismo, agricultura, ganadería y energías renovables.
Para el caso de La Tirana y La Huayca, se manifiesta por parte de los informantes del
Taller ciudadano que los profesores no tienen las competencias para enseñar y que
además no realizan las horas reales de clases y no se controla el cumplimiento tanto de
los horarios de clases como de los contenidos programáticos de las respectivas
asignaturas. Se suma a esto que en estas dos escuelas no hay inspectores de patio, y
que el apoyo para la docencia tanto de fotocopiadoras como de computadores no
funcionan.
Además, los participantes de los Talleres señalaron el poco apoyo por parte del
municipio hacia los alumnos que continúan sus estudios de enseñanza media en Pozo
Almonte sobre todo en cuanto al financiamiento para el transporte de estos alumnos
hacia Pozo Almonte.
En el caso de La Huayca, existe una desprotección de los niños al interior del colegio
dado que no se cuenta con inspector de patio. Esto ha traído como consecuencia
algunos hechos impropios al proceso de enseñanza aprendizaje, donde por ejemplo se
manifiestan situaciones de carácter sexual y de discriminación hacia los alumnos, por su
descendencia indígena. En iguales condiciones a lo ya mencionado para el caso de la
escuela de La Huayca se presenta en la escuela de Pintados,
27
2.6.2.5 Dotación Docente
DOCENTE MEDIA
EDUC. ESPECIAL
FUNCION UTP
PARVULARIA
DOCENTES
DIRECTIVA
MEDIA T-P
DOCENTE
ESTABLECIMIENTO
ADULTOS
FUNCION
BÁSICA
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
H´C
ESC. BÁSICA POZO ALMONTE 2 88 1 44 3 92 18 553 1 22 - - - - - -
ESC. BÁSICA LA HUAYCA 1 44 - - - - 6 155 - - - - - - - -
ESC. HUATACONDO 1 44 - - - - - - - - - - - - - -
LICEO C-12 6 244 1 10 - - - - 2 48 26 1070 9 310 10 47
ESC. SAN SANTIAGO DE MACAYA 1 44 - - - - - - - - - - - - - -
ESC. AGRÍCOLA OASIS LO PINTADO 1 44 - - - - 2 69 - - - - - - - -
ESC. FUERTE BAQUEDANO 1 44 1 14 1 30 9 276 - - - - - - - -
ESC. LA TIRANA 1 44 1 44 1 38 9 314 - - - - - - - -
ESC. MAMIÑA 1 14 * * 1 32 6 191 - - - - - - - -
ESC. ESTRELLA DEL SUR 2 88 1 44 3 92 21 657 2 54 - - - - - -
TOTAL 17 698 5 157 9 284 71 2.215 4 98 24 761 9 318 10 47
DOCENTE MEDIA
EDUC. ESPECIAL
FUNCION UTP
PARVULARIA
DOCENTES
DIRECTIVA
MEDIA T-P
DOCENTE
ESTABLECIMIENTO
ADULTOS
FUNCION
BÁSICA
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
H-C
28
Dotación Asistentes de la Educación 2009
ASISTENTE DE LA
OTROS SERENOS
AUXILIARES DE
ASIST. SOCIAL
SECRETARIA
SICOLOGO Y
BIBLIOTECA
EDUCACION
AUXILIARES
PÁRVULOS
ESTABLECIMIENTO
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
OTROS
ESC. BÁSICA POZO ALMONTE 3 75 5 12 1 44 1 44 2 88 2 88 - - - -
ESC. BÁSICA LA HUAYCA - - - - - - - - - - - - - - - -
ESC. HUATACONDO - - - - - - - - - - - - - - - -
LICEO C-12 * * 6 84 2 88 4 176 5 220 3 67 4 178
ESC. SAN SANTIAGO DE MACAYA - - - - - - - - - - - - - - - -
ESC. AGRÍCOLA OASIS LO PINTADO 1 44 2 6 1 6 * * 1 22 1 44 - - - -
ESC. FUERTE BAQUEDANO 1 25 4 12 * * 1 44 1 25 2 66 - - - -
ESC. LA TIRANA 1 35 - - - - - - 2 30 1 44 - - - -
ESC. MAMIÑA - - - - - - - - - - - - - - - -
ESC. ESTRELLA DEL SUR - - - - 1 44 1 44 10 364 5 220 - - - -
TOTAL 6 179 17 114 5 182 7 308 21 749 16 682 - - - -
SICOLOGO Y ASIST.
ASISTENTE DE LA
OTROS SERENOS
AUXILIARES DE
ESTABLECIMIENTO
SECRETARIA
EDUCACION
AUXILIARES
BIBLIOTECA
PÁRVULOS
SOCIAL
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
OTROS
29
2.6.2.6 Calidad de vida de los alumnos
ESC. HUATACONDO 9 9
LICEO C-12 638 200 125
ESC. SAN SANTIAGO DE MACAYA 2 2 2
ESC. AGRÍCOLA OASIS LO PINTADO 42 42 10
ESC. FUERTE BAQUEDANO 298 90
ESC. LA TIRANA 158 144 70
ESC. MAMIÑA 82 57 8
ESC. ESTRELLA DEL SUR 776
TOTAL 2560 1.172 652
Los datos que aporta la tabla anterior indican que el 72% de la población escolar
municipal se beneficia con las raciones alimenticias que aporta JUNAEB, siendo un
46,3% lo correspondiente a los almuerzos y un 3,9% a las colaciones. El aporte es
bastante importante y cubre las necesidades nutricionales de la mayoría de los
estudiantes.
El gráfico anterior permite demostrar que el 64% de los alumnos de los establecimientos
municipales de Pozo Almonte viven en familias biparentales, lo que significa que ambos
padres conviven en el hogar conformando una familia nuclear. Esta conformación
familiar es altamente favorable porque permite establecer alianzas entre los centros
30
educativos y las familias para darle coherencia a los procesos educacionales que se
desarrollan en las escuelas.
31
2.6.2.7 Analfabetismo comunal
Tasa de Analfabetismo
Total Hombres Mujeres
Provincial del
Tamarugal 4,4% 2,6% 7,6%
Región de
Tarapacá 1,8% 1,6% 2,0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
32
3.0 Desarrollo Económico
3.1 Características y organización de las actividades económicas
3.1.1 Actividades económicas Productiva Minera
La situación descrita con anterioridad, es incluso avalada por una de las grandes
empresas mineras del cobre ubicada en el territorio de la comuna, donde señala que:
“La localidad de Pozo Almonte se ubica a 60 kilómetros del campamento de la
faena minera, pero el volumen de colaboradores provenientes de esa localidad es
mínimo en comparación con la dotación total”. (Reporte de Sustentabilidad 2007,
Minera Cerro Colorado).
Años de Producción 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Cerro Colorado 75,0 100,2 119,2 133,9 128,3 131,5 119,5 90,4 115,5 98,7
33
Las reservas de Cerro Colorado ascienden a 221,7 millones de toneladas entre óxidos y
sulfuros, lo que le asegura una vida útil hasta el año 2015. Hoy en día las dimensiones
del rajo son de un largo de 2 kilómetros por un ancho de 1,3 km. y 290 metros de
profundidad. A futuro estiman que va a llegar a 2,8 km. de largo, 1,5 de ancho y 390 m.
de profundidad.
La caída en la cotización del metal rojo, se explica por los débiles fundamentos de la
demanda de cobre refinado. Parte de este negativo escenario se configuró luego que
BHP Billiton, la mayor minera mundial, informara el despido de 6 mil trabajadores, para
hacer frente a la alicaída demanda de metales y a los bajos precios actuales. Un factor
que también ha condicionado dichas magras expectativas de demanda, ha surgido tras
una desaceleración más profunda de lo esperada en el PIB de China para el último
trimestre de 2008. Paralelamente, y como se mencionó anteriormente, los débiles
fundamentos anteriores se reflejan en el acelerado incremento de existencias de cobre,
que en la Bolsa de Metales de Londres ascendieron al máximo nivel de los últimos cinco
años.3
Meses 2008
Enero 60.214.940
Febrero 29.271.418
Marzo 125.469.104
Abril 89.946.845
Mayo 74.936.879
Junio 90.502.357
Julio 41.020.797
Agosto 72.254.960
Septiembre 55.597.229
Octubre 64.962.493
Noviembre 34.494.620
Diciembre 0
Total 738.671.643
Informe COCHILCO, Mercado Internacional del Cobre, Enero 2009.
3
Informe COCHILCO, Mercado Internacional del Cobre, Enero 2009.
34
Países hacia donde se realizaron exportaciones el año 2008 de todos los productos
MINERA SAGASCA
HMC opera en Sagasca, además, una planta de quema de azufre con capacidad para
producir 120.000 toneladas anuales de ácido sulfúrico.
35
Monto exportado el año 2008.
Meses 2008
Enero 2.012.074
Febrero 6.197.542
Marzo 11.323.600
Abril 15.858.831
Mayo 13.961.496
Junio 11.165.709
Julio 11.472.492
Agosto 3.782.397
Septiembre 12.942.372
Octubre 9.444.066
Noviembre 6.487.069
Diciembre 0
Total 104.647.647
Países hacia donde se realizaron exportaciones el año 2008 de todos los productos
En cuanto a nitratos naturales, SQM tiene 100% del mercado mundial de las reservas;
en yodo su participación es de 60% de las reservas y en litio de 11,7%, y lejos las de
mejor calidad. Chile tiene más del 50% de las reservas de litio que económicamente se
pueden explotar de acuerdo a los precios vigentes.
SQM posee instalaciones productivas en nueve países y vende a más de cien países
Cabe destacar que el capital bursátil de la compañía, entre 1989 y 2007 aumentó en
3.266%, pasando de US$101 millones a US$3.400 millones, es decir creció en 34 veces
36
SQM es un productor y distribuidor integrado de nutrientes vegetales de especialidad,
yodo y litio. Líder mundial en sus tres áreas de negocio. Realiza ventas en más de cien
países e instalaciones productivas en nueve.
.
37
ACF MINERA
Meses 2008
Enero 4.196.516
Febrero 4.221.045
Marzo 4.623.918
Abril 4.038.393
Mayo 3.310.357
Junio 3.279.523
Julio 5.267.031
Agosto 2.001.438
Septiembre 3.767.826
Octubre 3.798.923
Noviembre 3.002.946
Diciembre 0
Total 41.507.915
ProChile, 2009.
Países hacia donde se realizaron exportaciones el año 2008 de todos los productos
Monto Dólares
Código Descripción
FOB
2801200000 YODO. 39.463.304
2834211000 NITRATO DE POTASIO, CON UN CONTENIDO (NITRATO DE POTASIO) 2.044.612
INFERIOR O IGUAL A 98% EN PESO.
ProChile, 2009.
38
COSAYACH
Países hacia donde se realizaron exportaciones el año 2008 de todos los productos
39
comuna. Esta importancia es de tal magnitud que representa ciento cuarenta y cinco
veces el presupuesto municipal y treinta y siete veces el presupuesto del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional de Tarapacá (veinticuatro millones de dólares) lo que
en el fondo hace pensar en los verdaderos beneficios que debiera otorgar este sector
minero al territorio no tan sólo regional, sino que especialmente al territorio comunal, por
cuanto es en este ámbito donde usufructúan de los recursos naturales en función de su
sistema productivo, especialmente el relativo al recurso hídrico.
Por otro lado, los datos vertidos con anterioridad hacen reflexionar con respecto a la
toma de conciencia de estas empresas con relación al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de la comuna de Pozo Almonte. Esto último, se refleja en
múltiples comentarios de los participantes a los talleres, en el sentido de que las
empresas mineras deben estar más ligadas y comprometidas al desarrollo de las
comunidades en las cuales generan el recurso productivo.
Es importante también mencionar que por la magnitud económica que ejercen estas
empresas en el territorio, la municipalidad debe articular y gestionar en forma
permanente trabajos conjuntos que permitan un efectivo desarrollo en la comuna
especialmente este tipo de articulación debe orientarse a producir un efectivo
encadenamiento productivo entre la ciudadanía y las empresas mineras del territorio.
40
3.1.2 Actividades Económicas Agrícolas y pecuarias
Explotaciones
Agropecuarias 325.862 325.776 3.326
41
SUPERFICIE REGADA EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
INFORMADAS (Hectáreas) AÑO AGRÍCOLA 2006/2007
Explotaciones
Agropecuarias Región Provincia Pozo
Tarapacá Tamarugal Almonte
Superficie regada 1.133 1.098 152
Riego gravitacional 803 791 83
Tendido 739 736 81
Surco 17 17
Otro Tradicional 47 39 2
Mecánico Mayor 25 11 7
Aspersión tradicional 25 10 6
Carrete o Pivote 0 0 0
Microriego 305 296 63
Goteo y Cinta 285 276 63
Microaspersión y
Microjet 20 20
42
3.1.2.1 Sistemas de producción
a) Producción Agrícola
GRUPO DE CULTIVO
Cereales Chacras Industriales Hortalizas Flores Forrajeras Frutales Viñas y Viveros Semilleros Forestales
al aire libre anuales y caseros y parronales
e permanentes de
invernadero plantación
Provincia 164 38 487 4 422 555 1
Tamarugal
Pozo Almonte 1 1 36 2 150 25 1
Al analizar la evolución de la superficie sembrada, en la comuna de Pozo Almonte, destaca el crecimiento en los cultivos de
hortalizas que presenta un aumento del 147%. Esto se refleja principalmente por la entrega de terrenos tanto en Pintados
como en La Tirana, donde los productores se han dedicado casi en su totalidad a la producción de hortalizas. Así mismo, los
43
datos con respecto a forrajeras (alfalfa) nos señalan un crecimiento importante lo que permite señalar que este es un rubro
que está tomando un fuerte desarrollo productivo agrícola.
Total país 3.719.507 3.888.717 2.945.370 304.565 7.157 15.307 705.739 28.551 50.132 8.655 44.624
I de Tarapacá 123 10.104 1.587 49 262 604 2.327 3.488 23.711 56 6.740
Provincia
Tamarugal 123 9.853 1.464 48 262 601 2.225 3.486 23.656 56 6.585
Pozo Almonte 14 2.465 572 29 5 17 994 21 189 24 3.030
Región de
Tarapacá 678 17.117 1.304 35 83 510
Provincia
Tamarugal 677 9.203 965 24 83 505 8.631 3.220 20.566
Pozo Almonte 31 2.228 409 3 6 76 7.783 67 794
Fuente: Censo Agropecuario
44
De acuerdo a los antecedentes se reafirma la importancia que tiene el ganado ovino y caprino en la comuna de Pozo
Almonte. Aunque se denota una disminución en cuanto a las cifras de ganado caprino entre el año 1997 y 2007, esto
seguramente se debe a que el ganado caprino generalmente es manejado a campo abierto en la Pampa del Tamarugal, por
lo tanto el dato de la cantidad de cabezas muchas veces no es el correcto, dado que además los pastores cuidantes de este
ganado no saben el dato exacto del rebaño producto que por lo general no son los propietarios del ganado.
45
3.1.4 Actividad económica productiva turística.
46
majestuosidad de las construcciones. Un ejemplo es el teatro ubicado en torno a la
plaza, del cual aún se conservan las botacas, y una iglesia.
47
de Huara y Pozo Almonte. La oficina central se encuentra a 25 km. Al Sur de Pozo
Almonte.
Termas de Mamiña: Se ubican a más de 2.700 metros sobre el nivel del mar, a 73
km. de Pozo Almonte. Se compone de dos fuentes termales: Ipla y El Tambo. En la
primera la temperatura alcanza los 45°C y la segunda bordea los 57°C. A las Termas
se les da diversos usos dado que existen baños de barro y baños de aguas
termales. Estas purísimas aguas también pueden ser bebidas. Se recomiendan para
tratamientos de afecciones respiratorias, nerviosas, reumáticas, dermatológicas,
diabéticas, fatigas mentales, anemias, ciáticas, lumbociáticas, neurológicas, úlceras
y enfermedades articulares. Sus baños en la piscina termal y baños de vapor se
encuentran abiertos durante todo el año.
48
3.1.4.2 Diagnóstico situación Atractivos turísticos
Escala de evaluación
El análisis que puede realizarse con respecto al sector turismo en la comuna de Pozo
Almonte, pasa indudablemente por colocar mucha atención al cuadro sobre puesta en
valor de los atractivos turísticos existentes en la comuna. Como puede observarse el
41,7 porciento de los atractivos no se encuentra puesto en valor para su adecuada
utilización turística, por lo tanto este punto es uno de los elementos entrabantes para
una efectiva promoción de los atractivos turísticos y consecuentemente de las
posibilidades de visitar este tipo de atractivos.
La idea por lo tanto es canalizar programas que se orienten a la puesta en valor de los
atractivos turísticos de la comuna. Poner en valor un atractivo involucra generar
restauración, conservación y otros elementos de infraestructura que permitan sacarle un
mejor provecho turístico al atractivo.
49
3.1.4.3 Catastro de servicios turísticos de la comuna
Alojamiento
Nombre Localidad
Hotel La Estancia Inn Pozo Almonte
Residencial Astro Sol Pozo Almonte
Residencial Don Salomón Pozo Almonte
Residencial El Cofrecito Pozo Almonte
Residencial Espejismo Pozo Almonte
Residencial Victoria El Rotito
Hotel Tamarugal Mamiña
Hotel Dupliza Inn Mamiña
Hotel Llama Inn Mamiña
Hotel Los Cardenales Mamiña
Hotel Kusi Tambu Mamiña
Hotel Termas la Coruña Mamiña
Hotel Bellavista Mamiña
Residencial Cholele Mamiña
Residencial Refugio del Salitre Mamiña
Residencial Niña de mis ojos Mamiña
Complejo turístico Los Héroes Huayca
Complejo turístico La Huayca Huayca
Cabaña Semilla de Mostaza Huayca
Camping Municipal de Pozo Almonte Pozo Almonte
Camping La Huayca La Huayca
Camping Municipal de Macaya Macaya
Camping Municipal de Huatacondo Huatacondo
Camping Los Pinos La Tirana
Camping Campamento Adventista La Tirana
Camping El Pin La Tirana
Rancho El Tata Pintados
Casa Manuel Hidalgo Huatacondo
Sede Social Escuela Antigua Macaya Macaya
50
Alimentación
Nombre Localidad
Restaurante Astro Sol Pozo Almonte
Llama Inn Pozo Almonte
Doña Lola Pozo Almonte
Loa Shop Pozo Almonte
Rincón del Sur Pozo Almonte
El Turista Pozo Almonte
Romane Pozo Almonte
La Ruta Pozo Almonte
Vissio’s Shop Pozo Almonte
Doña Pastora Pozo Almonte
El Tambo Pozo Almonte
Cantucan Pozo Almonte
Paraíso Pozo Almonte
El Rincón del Sol Pozo Almonte
Shell Pozo Almonte
Las Cholitas Pozo Almonte
La Tía Pozo Almonte
El Tambo Pozo Almonte
Las Chacras de Pasquito Mamiña
Cerro Morado Mamiña
La Juanita La Tirana
Los Pinos La Tirana
Berta Méndez La Tirana
Al Paso La Tirana
Tirana 84 La Tirana
Carmelita La Tirana
Pollo Picante La Tirana
Mancheli La Tirana
La Reina del Tamarugal La Tirana
Choza de los Lobos La Tirana
El Rotito Victoria
Verónica Victoria
Los Heroes Victoria
Donde Pitillo Victoria
Los Heroes Huayca
La Huayca Huayca
La Mina Huayca
Sede Social –Escuela Antigua Macaya
Amalia Cruz Macaya
51
3.1.4.4 Análisis de la Planta de Servicios Turísticos de la comuna
POZO ALMONTE
ITEM Nº Servicios Abiertos % Cerrados % Esporadicam ente %
Alojamiento 31 13 42 7 23 10 32
Alimentación 38 26 68 2 5,3 9 24
Transporte 3 3 100 0 0
Esparcimento 5 0 0 5 100
Artesania 4 2 50 1 25 1 25
Comercio 12 10 83 0 2 17
Combustible 2 2 100 0 0
Por otra parte, la problemática de los recursos hídricos, afecta igualmente las
posibilidades de planificar en el mediano y largo plazo en torno a esta actividad, ya que
la habilitación y proyección de la capacidad turística local, de manera significativa, va
asociada a una planificación responsable y sustentable en torno a las capacidades del
territorio. Como así también a la oferta de productos turísticos en torno a los atractivos
señalados, con circuitos y servicios a la altura de la demanda nacional y extranjera.
52
3.2 Tipos de Empresas en la comuna
Grande 1%
Mediana 1%
Pequeña 8%
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Micro 90%
Pozo
17 158 40 8 0 14 62 32
Almonte
Provincia 127 285 47 18 0 21 101 54
Región 243 6.608 1.008 745 42 2.111 2.082 1.311
53
desafío es atraer inversiones y preparar a los actuales empresarios para que en algún
momento puedan realizar negocios con el sector minero.
Con relación a la organización del sector turístico podemos señalar que esta no existe
en la comuna de Pozo Almonte, por lo tanto perjudica enormemente al desarrollo de
este sector, por cuanto al no estar organizados no generan fuerza ni gestiones
adecuadas para lo que el sector realmente necesita, como por ejemplo sería la puesta
en valor de los atractivos turísticos de la comuna.
En cuanto a la organización del sector agrícola y pecuario, podemos señalar que hay la
existencia de comunidades indígenas validadas por la CONADI y asociación de
ganaderos validadas por la CONAF, sin embargo no existe una red organizativa de
estas asociaciones que permita articularse en función de objetivos comunes.
54
3.4 Perspectivas de crecimiento y consecuencias sobre el territorio
de la comuna
Por otro lado, es posible que el crecimiento del sector minero produzca mayor demanda
por servicios y bienes ligados a la minería, lo que podría dar una oportunidad para
ofrecer, como comuna,infraestructura para que se instalen empresas proveedoras de la
minería.
55
3.5 Infraestructura de Comunicación Vial
Las principales rutas que existen en la comuna son: Ruta Panamericana 5 Norte cruza
toda la ciudad de norte a sur, Ruta 16, Iquique-Humberstone , Ruta A-65: Pozo
Almonte-Mamiña, Ruta A-665: Pozo Almonte-Pica. Ruta A-685 Pica-Salar del Huasco.
Ruta: A-687: Pozo Almonte-Ujina. Ruta: A-75: Pintados-Pica.
56
La infraestructura vial de la comuna de Pozo Almonte está medianamente consolidada
desde el punto de vista de rutas principales, como las que ya se han mencionado
anteriormente, sin embargo existe un déficit en el mejoramiento de las comunicaciones
viales entre los diferentes poblados de la comuna, sobre todo aquellos que existen en la
precordillera, como por ejemplo los caminos de Mamiña a Macaya o el camino de Pozo
Almonte a Huatacondo. Debe destacarse que falta consolidar el nudo vial entre la Ruta
A-16 y la Ruta A-5, nudo que presenta una gran complicación para poder cambiar de
vía, y que además deberá ser generado bajo nivel, para no entorpecer la visión hacia la
oficina salitrera de Humberstone, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Otro problema serio también en la ruta A-665 lo presenta la cuesta Duplica,
debido al mal estado en que quedo este tramo de la ruta después del terremoto del
2005.
En este contexto existe alto interés en la ciudadanía a que el Plano Regulador sea
terminado prontamente dado que el que existe data del año 1984. Además, los
habitantes solicitan participar activamente en la definición del Plan Regulador que
entrará en vigencia. Para los habitantes de la ciudad la definición del Plan Regulador
reviste vital importancia ya que ellos saben que lo que allí se apruebe afectará las
condiciones de vida por mucho tiempo.
57
5.0 Medio Ambiente
La Cordillera de la Costa
Esta formación corresponde a un solevantamiento rocoso antiguo, sobre el cuál se
observa material sedimentario, arrastrado por la acción eólica y fluvial. Este relieve se
distingue en la zona oeste de la comuna, conectándose con la Depresión Intermedia o
desierto extremo denominado generalmente como Pampa del Tamarugal hacia el oeste.
Su altura promedio es de 800 m.s.n.m., donde se visualizan cuencas y hoyadas.
La Depresión intermedia
58
subterráneas de agua en la Pampa del Tamarugal, la cual genera recargas de agua
mediante las lluvias estivales ocurridas en la zona altiplánica de la región.
La Precordillera
Esta sección es parte de la formación Andina, consiste en levantamientos
surcados por la erosión eólica y fluvial. La combinación de cerros y valles abruptos
conforman las llamadas quebradas. En estas quebradas las condiciones hídricas,
permiten la presencia de asentamientos humanos que sobreviven en función
especialmente de la actividad agrícola. Los caudales de agua de estas quebradas
precordilleranas y cordilleranas aumentan su volumen durante la temporada de verano,
debido a las precipitaciones estivales altiplánicas, generando, muchas veces, un
proceso destructivo en las tierras agrícolas y en los poblados de estas áreas.
Hidrografía
59
2.500 m.s.n.m., variando sus volúmenes dependiendo de la intensidad y duración de las
precipitaciones estivales. Cabe destacar, la evidente caída en la cantidad y calidad del
agua para consumo y agricultura (sólidos, sulfatos, cloruros y otros) por debajo de los
2.500 m.s.n.m.
Clima
60
Tipo de Clima Altura Características
Desierto riguroso.
Clima desértico normal 800 - 2.800 Limpieza de la atmósfera
m.s.n.m. (Prom.250 días despejados).
Baja humedad relativa (10-
30%).
Alta oscilación T° diaria (30ºC o
+).
Escasez de precipitaciones
Recalentamiento diurno causa
vientos ocasionales
arremolinados.
Escurrimientos de napas
freáticas o aguas superficiales
permiten el desarrollo de
microclimas.
Alta evaporación
Alta radiación solar
61
Flora y Fauna
Por otra parte, la fauna se clasifica principalmente como desértica, con reptiles,
aves, roedores y zorros, y precordillerana, con ejemplares de una amplia diversidad de
aves de vuelo corto y roedores, así como predadores como el zorro y ocasionalmente,
el puma en zonas de cabeceras de quebradas hacia los 3.000 m.s.n.m.
62
Fuente: Visión 2020, Región de Tarapacá
63
La Comuna de Pozo Almonte está ubicada dentro de una zona que es evaluada, por la
Dirección General de Aguas, como crítica en cuanto a la existencia de este recurso
agua, confirmando la información internacional que presenta a la zona como un área de
sobreexplotación, según puede observarse en el siguiente mapa.
Fuente: Dirección General de Aguas, Seminario ICARE, La Guerra del Agua, Octubre 2008
64
De acuerdo a información presentada por la Dirección General de Aguas (DGA), se
muestra la disponibilidad copada para solicitar nuevos derechos de aprovechamientos
de aguas subterráneas.
65
5.2.2 Recursos Naturales Turísticos
Entre los sitios naturales protegidos por el estado, de la comuna, se encuentra la
Reserva Natural Pampa del Tamarugal
Tiene 102.264 hectáreas con una altitud promedio de 970 m.s.n.m. Creada en 1987 y
administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), posee una superficie
dividida en tres sectores: Zapiga, de 17.650 há; La Tirana, de 5.225 há y Pintados, de
79.289 há. En ellos se desarrolla una vegetación bastante homogénea que comprende
18.113 hectáreas de plantaciones de tamarugo , 1.950 há de plantaciones de
algarrobo, 420 há de plantaciones mixtas y 2.500 há de bosque nativo de tamarugo.
66
Esta reserva no está puesta en valor desde el punto de vista económico turístico, ya que
ésta se utiliza preferentemente para la alimentación del ganado caprino y ovino que
mantienen particulares mediante arriendo en los terrenos de la reserva. La CONAF
percibe un ingreso económico por arrendarles rodales (lugares específico de pastoreo)
a los particulares propietarios del ganado citado. Esta reserva está compuesta de
bosques de tamarugo y algarrobo cuyos frutos son la alimentación básica para el
ganado existente en la reserva, que según datos del Censo Agropecuario, 2007
alcanzan a 3.459 cabezas tanto de caprinos como de ovino.
Como puede observarse esta reserva no tiene un desarrollo turístico por cuanto sólo es
utilizada económicamente por parte de la CONAF y de los particulares propietarios del
ganado. El dato que se manifiesta en los visitantes a esta reserva corresponde al
registro que se realiza en el área denominada como Los Geoglifos de Pintados, que
corresponde a un sitio arqueológico de grandes figuras hechas en las laderas de los
cerros de este sector y que obviamente representa ser un área cultural y no natural.
Los aluviones que ocasionalmente se registran en esta zona, en las épocas estivales,
llevan aparejados el arrastre de materiales a altas velocidades lo que ha sido motivo de
graves catástrofes y daños a los poblados precordilleranos de la comuna y que en
algunos casos ha generado también daños en la infraestructura vial de estos pueblos e
incluso en la carretera panamericana de la comuna (como es el caso habitual de Pampa
Soledad al sur de Pozo Almonte).
Algunas condiciones como la rigurosidad del clima, altas temperaturas en el día y bajas
temperaturas por la noche, la sequía, la ocurrencia de sismos, dada las características
telúricas del territorio, los aluviones en las quebradas, especialmente en los meses de
lluvias estivales altiplánicas que en ocasiones genera aislamiento de algunas
localidades, son condiciones de riesgo que hacen vulnerable en algunas ocasiones a la
zona.
67
Además, otro tipo de riesgo lo constituye la contaminación ambiental asociado a las
actividades de las empresas mineras que tienen sus faenas productivas en la comuna,
se extienden en términos tanto del uso de los recursos hídricos del sector, como de la
contaminación que generan, al encontrarse situados en sectores cercanos a centros
poblados como es el caso de ciudad de Pozo Almonte, la localidad de Parca y Mamiña.
Foto Satelital Nº2 : Puede observarse la cercanía que existe entre faenas mineras no metálicas con el
poblado de Pozo Almonte.
68
Foto Satelital Nº 3 : Puede observarse la cercanía que existe entre la minería metálica, a la izquerda de
la fotografía y el valle de Mamiña a la derecha de la misma.
69
6.0 Servicios Básicos
6.1 Telecomunicaciones
Acceso a Nuevas
Tecnologías Patrimonio del Hogar
70
6.2 Tratamiento de aguas servidas
Viviendas particulares ocupadas, según sistema de eliminación de aguas servidas (Año 2002)
71
domésticos como por ejemplo, la habilitación de una red solamente para servicios
sanitarios o industriales.
La solución a estos requerimientos se hace urgente dado que los pobladores plantean
que ya no es posible seguir habilitando pozos sépticos en sus terrenos los cuales ya se
encuentran saturados como es el caso de la comunidad de La Tirana.
De acuerdo con lo antes mencionado es importante señalar en forma textual lo que una
pobladora puntualizó con respecto a este tema: “Sabe Señor, ya no tengo donde
hacer baño en mi casa, ya que ocupé todo el terreno con pozos, y ahora tuve que
hacerlo en la calle”. (Taller Ciudadano La Tirana, 16 de Enero 2009)
72
En los cuadros anteriores podemos observar que entre los años 1992 y 2002, la
conexión a los sistemas de agua potable de las viviendas particulares ocupadas
prácticamente se mantiene. Esta situación se manifiesta preferentemente en los
poblados rurales de la comuna, por lo tanto se hace especial mención a que se gestione
la instalación a redes de agua potable especialmente en poblados como: La Tirana,
Pintados, La Huayca y Mamiña.
En el gráfico anterior se puede observar, los dichos señalados por los pobladores en
los talleres ciudadanos en relación a la carencia de eliminación de excretas
(alcantarillado) y sistema de agua potable. En este cuadro se expresa que el 50%
tienen este tipo de carencia, en la provincia, corresponden a familias que habitan en la
comuna de Pozo Almonte. Al igual que en la escasez de agua potable las viviendas
que tienen esta carencia en la comuna representan el 15,5% de toda la provincia.
73
mejorar la situación económica de las familias, ya sea en los ámbitos del turismo,
productos obtenidos de la ganadería, agricultura y pequeña industria.
Electricidad
Distritos
Si No
Pozo Almonte 1.645 42
Mamiña 148 25
La Tirana 453 85
Pintados 1 7
Huatacondo 53 13
Lagunas 2 2
Buenaventura 5 3
Total Distritos 2.307 117
Fuente: Censo Población y Vivienda, 2002
“Me gustaría que iluminaran las calles de mi sector (sector sur de la Tirana) ya
que muchas veces las personas tienen que caminar en toda la oscuridad
exponiéndose al peligro de la delincuencia que aprovechan esta oscuridad para
asaltar a las personas que generalmente son ancianos” (Taller La Tirana, 16 de
enero, 2009).
Fuente: Subsecretaría De Desarrollo Regional, Subdere, Programa Manejo Integral Residuos Sólidos,
Región de Tarapacá, Junio 2008.
74
Si se analiza el cuadro anterior podemos observar que el actual vertedero de Pozo
Almonte no posee una autorización del servicio de salud ni tampoco una resolución de
calificación ambiental, y esto se produce fundamentalmente porque no se realizan
actividades compatibles con el medio ambiente y solamente el vertedero representa ser
un lugar de vaciado de desechos y basuras. Ante esta situación es importante pensar
en un vertedero que pueda generar algún valor agregado para la comuna como podría
ser la elaboración de Compost para la agricultura o de generación de biogás para ser
utilizado en actividades energéticas productivas.
75
7.0 Análisis de la inversión en la Comuna y evaluación de
sus repercusiones e impactos en el desarrollo económico,
social y territorial.
76
En la medida que la situación anterior sea corregida progresivamente podrá llevarse a
cabo una acción más útil y efectiva para las diferentes necesidades de los grupos
comunitarios de la comuna y consecuentemente se estaría dando respuesta positiva y
eficiente a comentarios como por ejemplo los que se vertieron en el taller ciudadano de
Pozo Almonte “ los profesionales del consultorio de salud no son lo suficiente
para el número de habitantes” . “ Carencias de pedagogos en las principales
especialidades en el liceo C-12”. (Taller Pozo Almonte 22 de enero 2009)
Estos fondos aportados por Zona Franca de Iquique a la comuna de Pozo Almonte son
relevantes en la medida que puedan disponerse especialmente para fortalecer y apoyar
los sectores productivos tanto agrícolas como turísticos de la comuna, por lo tanto debe
existir una estrategia donde estos fondos puedan canalizarse efectivamente hacia el
desarrollo de estos sectores productivos de manera tal, que la distribución de estos
fondos debe propender hacia el área productiva de la comuna y en menor proporción
hacia el sector social. Esta premisa se sostiene en función a que si los sectores
productivos de la comuna no se fortalecen, la gente emigra buscando nuevas
perspectivas.
77
7.2 Estado de la Planificación Local
Tipo Financiamiento
SECTORIAL
Comuna FNDR % SECTORIAL % - FNDR Total general %
Provincia del Tamarugal 3.345.829 15,44% 7.037.302 6,51% 630.815 11.013.946 7,74%
4
Anteproyecto Regional de Inversiones, Región de Tarapacá, 2009
78
Inversión en Infraestructura5
Sectorial
5
Anteproyecto Regional de Inversiones, Región de Tarapacá, 2009
79
Acción
Área de Desarrollo Proyección Total
Institución Pública Gubernamental /
Cod_Bip Comuna Situación Sector GT Gasto 2008 2009 M$ Inversión
Responsable Iniciativas de
(Gestión Territorial) M$ M$
Inversión
SEREMIA 30059319- Prep.
EDUCACION Aporte de Capital 0 Pozo Almonte Licitación Educación Infraestructura 20.112 181.003 201.115
Mejoramiento y
Recuperación
Barrio Estación
Pozo Almonte I
MINVU Región 30071900 POZO ALMONTE ejecucion Vivienda Infraestructura 0 57.877 87.647
Mejoramiento y
Recuperación Areas
emblemáticas Pozo
MINVU Almonte 30082290 Pozo Almonte Ejecución Vivienda Infraestructura 0 110.460 157.800
Construcción
Entorno Acceso
Norte Sur de Pozo
MINVU Almonte 30082292 Pozo Almonte Diseño Vivienda Vialidad 0 7.700 7.700
Mejoramiento
Explanada Iglesia
del Carmen La
Tirana Pozo
MINVU Almonte 30082291 Pozo Almonte Diseño Vivienda Infraestructura 0 7.700 7.700
6
Anteproyecto Regional de Inversiones, Región de Tarapacá, 2009.
80
Sectorial
Acción Área de Desarrollo
Proyección Total
Institución Pública Gubernamental GT
Cod_Bip Comuna Situación Sector Gasto 2008 2009 M$ Inversión
Responsable / Iniciativas de (Gestión
M$ M$
Inversión Territorial)
Catastro de
fuentes y/o
estimación de
emisiones o Pozo
CONAMA modelación Almonte Salud Social 0 10.000 10.000
Pago de Pozo
SEREMIA EDUCACION Subvención S/C Almonte Formulación Educación Desarrollo Humano 0 1.911.171 1.911.171
FNDR
Área de
Acción Desarrollo
Institución Total
Gubernamental / Tipo de acción GTI 2009
Pública Cod_Bip Comuna Programa Situación Sector Inversión
Iniciativas de Gubernamental (Gestión M$
Responsable M$
Inversión Territorial
Integrada)
Análisis de la calidad Social
POZO
CONAMA del aire para MP10 en Salud 70.000 70.000
ALMONTE
parca y mamiña
Gendarmeria Ampliación y FNDR Reinserción
de Chile equipamiento del Social
POZO
Centro de Detención
ALMONTE
Preventiva de Pozo Proyecto en
Almonte 30083159 elaboración JUSTICIA 15.519 15.519
81
Los aportes que entrega el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y los diferentes
sectores públicos a la comuna de Pozo Almonte representan ser los montos más bajos
comparativamente con las demás cinco comunas de la provincia del Tamarugal. Incluso, el
monto sectorial que suma $ 2.541 millones prácticamente en un 75 por ciento corresponde a
Subvenciones educacionales, por lo tanto queda un porcentaje muy inferior para el desarrollo de
otros sectores de la comuna.
Para el caso de los aportes del FNDR a la comuna de Pozo Almonte debemos señalar que
representa el porcentaje más bajo, 0,39% de la región.
Lo anterior, sin duda, permite señalar que la municipalidad de Pozo Almonte debe agilizar las
gestiones necesarias ante el gobierno regional y los diferentes sectores públicos para concretar
aportes económicos mayores en los próximos años lo que permitirá generar un desarrollo más
efectivo en la comuna.
DESCRIPCIÓN: La escuela estrella del Sur cuenta con una matricula de 773 niños y
niñas por tal motivo se considera la construcción de un sombreadero para la
multicancha en estructura metálica con una superficie aproximada de 2000 m2,
construida con cerchas de estructura metálica, apoyadas sobre pilares de hormigón
82
armado, considerando para la cubierta un revestimiento de placas metecno con
aislamiento y el cierre perimetral del sombreadero será en albañilería reforzada en
bloque.
DESCRIPCIÓN:
La intervención contempla, por el lado Este; habilitar una segunda sala de maquinas con
una superficie de 76.25 m2, y por la parte posterior del recinto la ampliación de
dormitorios y ss.hh con una superficie de 180 m2.
Dentro de la ampliación de la sala de maquinas se considera la reestructuración de la
cubierta.
JUSTIFICACIÓN:
Debido a la gran importancia que tiene la Iglesia para la comunidad, desde su
envergadura religiosa, se hace necesario mejorar el acceso que la enmarca y que la
presenta en su exterior; esta gran explanada que en términos de espacio y significado
es necesario mejorar por las diferentes actividades comunitarias que esta alberga.
DESCRIPCIÓN:
La explanada de La Iglesia de Macaya es una enorme y ascendente llanura de piedra
que es recorrida a diario por los habitantes del lugar y que también es usada para las
diferentes actividades religiosas y comunitarias que ahí se desarrollan. Siendo el tema
principal para desarrollar la forma de intervenir la explanada; cuya idea es narrar ese
espacio y las figuras que lo recorren.
La intención general es encontrar lo extraordinario dentro de lo ordinario y mostrar las
distintas formas de pasear que tiene cada visitante, así como también ocurre con la
83
gente del pueblo, que siempre camina en línea recta siguiendo los caminos de piedra.
Crear una reivindicación del espacio público y de la belleza y el misterio que también
encontramos del entorno que la compone
JUSTIFICACIÓN:
La iglesia de Huatacondo actualmente presenta daños en su parte exterior
específicamente en su explanada que aunque son menores quiebra en forma escénica
a su entorno, presentando agrietamiento de sus suelos; haciéndolos menos transitable
y dificultando la realización de actividades por parte de la comunidad, y en cuanto a su
composición presenta falta de infraestructura.
DESCRIPCIÓN:
Por otra parte, la iglesia como valor patrimonial cuenta en su entorno con un cementerio
antiguo y un pequeño atrio formado por una arbolada que hace mucho mas pintoresco
su entorno, es así como se desea complementar a esto con un odeon a un costado de
la iglesia, construido con materialidad de la zona (piedra canteada)
84
DESCRIPCIÓN: Las bases del 2007 las que se adjuntan serán sujetas a modificación,
las cuales serán remitidas al Consejo Municipal para recoger sus impresiones, revisión
y posterior aprobación.
85
OBJETIVO DEL PROYECTO: Continuar con la generación Fondos Municipales
especiales concursables para el desarrollo de las iniciativas de las organizaciones
sociales, entregando a estas la responsabilidad de generación de ideas y Proyectos, y
posteriormente la administración técnico-administrativa de su ejecución.
Justificación:
Este proyecto pretende ser una respuesta a la necesidad de reacondicionar el principal
espacio comunitario de la localidad, lugar que está destinado a albergar el desarrollo de
actividades del ámbito social y recreativo y que en la actualidad se encuentra en un alto
estado de deterioro debido a los daños producidos por el terremoto del año 2005.
Este proyecto además viene a dar continuidad a una primera etapa de remodelación
iniciada en noviembre del 2007 que consistió en el cambio de uno de los muros
longitudinales estructurales dañados y el amarre a la actual estructura, además de la
apertura de un muro interior para una mejor funcionalidad y distribución de los recintos.
Descripción:
La segunda etapa de la remodelación de la Casa del Pueblo consiste, en la
construcción de los restantes muros estructurales, estos serán en base a albañilería de
bloques hormigón confinada entre perfiles de acero, apoyadas sobre un nuevo sistema
fundación corrida.
En esta fase quedaría conformada la nueva fachada de frontal del edificio, que incluye
un corredor de acceso delantero inspirado en las tradicionales construcciones del lugar.
Además se propone estucar y pintar los muros construidos durante la primera y
segunda etapa de la remodelación y la construcción de un nuevo radier para toda la
edificación y el reciclaje suelo de madera actual.
El proyecto también plantea la intervención de la estructura de techumbres, cambiando
las actuales cerchas de madera por tijerales de acero y se propone el cambio del
material de la cubierta.
86
LOCALIDADES BENEFICIADAS: Pozo Almonte.
MAMIÑA: Continuación con el proceso de empedrado de calles para permitir una real
identidad con la localidad.
PAVIMENTACIÓN MAMIÑA
DESCRIPCIÓN: Continuación con el proceso de empedrado de calles para permitir una
real identidad con la localidad. Contempla: movimientos de tierras, perfilación y
preparación de la plataforma, base estabilizada, muros de contención gravitacionales
donde se requiera, mortero de pega y empedrado.
JUSTIFICACIÓN: Por años los DEPORTISTAS de Mamiña, han querido contar con un
recinto que les permita albergarlos en condiciones dignas y que le permitan desarrollar
de mejor forma sus actividades. En base a este requerimiento se ha solicitado el apoyo
municipal para elaborar sus diseños y financiamiento en parte de la Obra..
87
7.3.11 Programa De Desarrollo Agropecuario Para La Comuna De Pozo Almonte
INVERSIÓN: M$ 50.000.-
INVERSIÓN: M$ 45.000.-
INVERSIÓN: M$ 50.000.-
INVERSIÓN: M$ 10.000.-
INVERSIÓN: M$ 15.000.-
88
8.0 Organización administrativa y capacidad de gestión de la
municipalidad para llevar adelante un plan de desarrollo.
Datos Municipio
Consejo Municipal
CONCEJO MUNICIPAL
NOMBRE PART. PACTO
Verónica Haydde Aguirre Aguirre PDC Concertación Por La Democracia
Abraham Elías Díaz Mamani PDC Concertación Por La Democracia
Germán Choque García RN Alianza
Amanda Roco Alvarado RN Alianza
Eduardo José Mamani Mamani PPD Concertación Por La Democracia
Irma Del Carmen Vera Guzmán PPD Concertación Por La Democracia
Fuente http://www.servel.cl, Año 2009.
89
8.2 Organigrama Municipal Alcaldía Consejo Municipal
Asesoría Jurídica
Adm. Municipal
SERPLAC
Sec. Municipal
OF. AGRIC
ARQUITEC
Control Interno
ASEO Y ORNATO
Of. RR.PP.
OF. TELECNTRO
OF. MUJER
RENTAS BIBLIOTECA CONSULT. POZO ALMONTE
OF. TURISMO
TRANSITO MUSEO POSTA LA TIRANA
OF. JUVENTUD
TESORERIA LIC. POZO ALMONTE POSTA MAMIÑA
OF. DEPORT
ESC. BASICA MAMIÑA
RADIO LAGAR
ESC. BASICA LA HUAYCA
OF. CULTURA
ESC BASICA LA TIRANA
Variación
2006 2007 2008 2007/2008
DEL. C/LIB. E INTIMIDAD DE
PERSONAS 164 238 305 28%
DELITOS LEY DE DROGAS 112 131 141 8%
DELITOS SEXUALES 39 34 41 21%
HOMICIDIO 3 2 1 -50%
HURTOS 186 223 255 14%
LESIONES 324 399 398 0%
OTROS DELITOS 317 315 322 2%
ROBOS 21 26 26 0%
ROBOS NO VIOLENTOS 272 265 249 -6%
Total general 1.438 1.633 1.738 6%
Variación
Drogas en Kilos 2006 2007 2008 2007/2008
Clorhidrato 20 96,6 145,5 51%
Pasta Base 542,4 197,5 682,7 246%
Marihuana 336,8 78,5 217,7 177%
Hojas de Coca 10
Heroína
Total 909,2 372,6 1045,9 181%
Drogas en Litros
Acido Sulfúrico 58,5 1094 1770%
Total 58,5 1094 1770%
91
Los delitos denunciados en la comuna de Pozo Almonte, sobre todo en lo que dice
relación a la delincuencia ha crecido notablemente durante los tres últimos años. En
este sentido, es posible que muchos de los delitos estén relacionados con las drogas,
tal como se testifica en los valores señalados en el cuadro anterior, los cuales, en
general, han estado por sobre índices del 100% de aumento, llámese pasta base o
marihuana.
En los talleres realizados en la ciudad de Pozo Almonte los habitantes señalan que se
ha presentado un crecimiento de la delincuencia producto, entre otras causas, del
aumento en el consumo de drogas y alcohol, la poca vigilancia y dotación de parte de
carabineros, aumento de puntos de venta de drogas en las poblaciones, como por
ejemplo en la Villa Milenio, existencia de terrenos vacíos sin cierre perimetral, que
estimula el ingreso de los delincuentes y drogadictos y ausencia de vigilancia en el
sector del cementerio de Pozo Almonte.
En La Tirana y La Huayca, según lo expresado por los pobladores, existe una baja
dotación de carabineros, que no se condice con las necesidades que tiene la
comunidad. Esto ha ayudado a la delincuencia ya que les da una sensación de
impunidad.
92
10.0 Resultados de Talleres Ciudadanos Comuna de Pozo Almonte
Principales Problemas
93
Nº de Participantes: 15 personas
¿Cuáles son los principales problemas que tiene su territorio? Opiniones
Drogadicción y Alcoholismo 6
Falta de lugares para recreación y esparcimiento 5
Problemas de contaminación 3
Problemas en el sector Salud 2
Educación 2
Desconección de las autoridades con la comunidad 2
Alcantarillado, agua potable 2
Pavimentación de veredas 2
“Aquí no nacen hijos de Pozo Almonte, ahora todos nacen en Iquique”, Pobladora
ante la ausencia de maternidad en la comuna.
“Tenemos una cabeza, pero acá cada uno hace lo que quiere” Pobladora,
refiriéndose a cómo se toman las decisiones en el Consultorio de Pozo Almonte.”
94
dotación de parte de carabineros, aumento de puntos de venta de drogas en las
poblaciones como en la Villa Millenio, existencia de terrenos vacíos que estimula el
ingreso de delincuentes y drogadictos, ausencia de vigilancia en el sector del
cementerio.
“Cuando tocan la campana, salen primero los profesores que los alumnos, para tomar el
bus e irse a Iquique. Esto demuestra la falta de compromiso” (Poblador)
“Para usar los computadores hay que turnarse. Los del área humanista no tienen
derecho a usarlos porque le dan preferencia a los que estudian administración”
(Pobladora)
Por otro lado, en el liceo, la educación técnico profesional no está acorde a las
necesidades de los sectores productivos como: minería, turismo, agricultura y es de
mala calidad ya que los alumnos no logran incorporarse en las empresas de la zona.
Además, se señala que existe una discriminación positiva a favor de la etnia aymara y
mapuche, en el ámbito de entrega de becas lo que perjudica a un porcentaje de la
población que no pertenecen a estas etnias.
“Tenemos una gran cantidad de población de niños que se enferma de los bronquios y
garganta” (Pobladora) Refiriéndose a la contaminación que produce la Faena Cala-Cala
de Cosayach.
95
Proyecciones para el Territorio
Nº de Participantes: 15 personas
Proyecciones para el Territorio Opiniones
Crecimiento en el sector turismo 5
Más lugares de recreación y áreas verdes 5
Desarrollo en el sector Agropecuario 4
Ciudad más segura 4
Desarrollo comercial 1
Generación de energía alternativa 1
Mejorar los servicios de Salud 1
Una comuna más participativa 1
Barrio Industrial Y Centro Comercial 1
96
Ciudad más segura (27%)
Se espera que exista una mayor dotación de carabineros, una presencia en la zona del
PDI, la implementación y existencia del plan cuadrante.
97
¿Qué le gustaría que hiciera la municipalidad para su territorio dentro de este año
2009?
Nº de Participantes: 15 personas
Deseos para el año 2009 Opiniones
Tener más áreas verdes y lugares recreacionales 53% 8
Fortalecimiento de las organizaciones sociales 20% 3
Mejorar los servicios de salud 20% 3
Plan regulador 13% 2
Disminuir índices de alcoholismo y drogadicción 13% 2
Mejorar la seguridad ciudadana 13% 2
Mejorar la educación 13% 2
Instalación de un Instituto de educación superior 7% 1
Más actividades culturales 7% 1
Más cercanía de parte de las autoridades para con la
comunidad 7% 1
Disminuir la contaminación minera 7% 1
98
Habilitar más espacios públicos para recreación, diversión y áreas verdes (53%)
Entre las acciones más importantes para mejorar y aumentar los espaciós para
diversión y esparcimiento está la restructuración de la Plaza de armas con más
identidad, creación de baños públicos, creación de parques, acondicionamiento de
multicanchas con una infraestructura adecuada a la realidad del clima local, además de
habilitación de sedes vecinales.
99
¿Qué le gustaría que hiciera la municipalidad para su territorio, en el futuro?
Instalación de Preuniversitario 7%
Nº de Participantes: 15 personas
Deseos para el año 2009 Opiniones
Más compromiso por parte de las autoridades para con
los ciudadanos 1
Disminuir la contaminación 1
Creación de un hogar del Adulto Mayor 1
Fomentar la instalación de viviendas para el sector minero 1
Instalación del Banco del Estado 1
Instalación de Preuniversitario 1
Capacitación para adultos 1
Disminución de los indicadores de drogadicción y
alcoholismo 2
Mejorar la educación 4
Mejoramiento en los servicios de salud 4
Mayores lugares de esparcimiento público 4
100
Mejoramiento en los servicios de salud (27%)
En este aspecto la comunidad señala la necesidad de crear definitivamente un hospital
para la comuna y la provincia del Tamarugal, con todo el equipamiento y especialidades
necesarias para la implementación de este servicio.
101
10.2 Sector La Tirana-La Huayca
Carencia de conectividad 5%
Falta infrasestructura de entretención para
adultos, juventud y niños
5%
Se necesita Maquinaria para Mov Tierra
Agrícola
5%
Deficiente frecuencia y calidad en atención de
Salud y Policlínico
9%
Abandono de las autoridades 7%
Falta de trabajo 9%
Calles y veredas en mal estado 12%
Centros de rehabilitación 12%
Falta agua potable 12%
Delincuencia y drogadicción 14%
Falta y Mal estado del alumbrado público 19%
Falta de Carabineros y vigilancia 23%
Falta de alcantarillado 30%
102
Nº de Participantes: 43 personas
¿Cuáles son los principales problemas que tiene su territorio? Opiniones
Falta de alcantarillado 13
Falta de Carabineros y vigilancia 10
Falta y Mal estado del alumbrado público 8
Delincuencia y drogadicción 6
Falta agua potable 5
Centros de rehabilitación 5
Calles y veredas en mal estado 5
Falta de trabajo 4
Abandono de las autoridades 3
Deficiente frecuencia y calidad en atención de Salud y Policlínico 4
Se necesita Maquinaria para Mov Tierra Agrícola 2
Falta infrasestructura de entretención para adultos, juventud y niños 2
Carencia de conectividad 2
La solución a estos requerimientos se hace urgente dado que los pobladores plantean
que ya no es posible seguir habilitando pozos sépticos en sus terrenos los cuales se
encuentran saturados.
“Sabe Señor, ya no tengo donde hacer baño en mi casa, ya que ocupé todo el terreno
con pozos, y ahora tuve que hacerlo en la calle”.
“Me gustaría que iluminaran las calles de mi sector (sector sur de la Tirana) ya que
muchas veces las personas tienen que caminar en toda la oscuridad exponiéndose al
peligro de la delincuencia que aprovechan esta oscuridad para asaltar y cogotear a las
personas que generalmente son ancianos” (Pobladora)
103
Delincuencia y drogadicción (14%)
Los pobladores hacen notar que desde la implementación de los centros de
rehabilitación la delincuencia y la drogadicción has aumentado, a esto se suma la
sensación de impunidad ante los hechos dado que a los llamados realizados a los
carabineros para que se dirija al lugar ellos no lo hacen.
¿”Por qué todos sabemos e incluso los carabineros donde venden droga y no se hace
nada”? (Poblador)
“La mayor parte de los días estamos solamente con un carabinero, y de guardia, para la
Huayca y La Tirana”
Mala educación
Las personas señalan que existe una deficiente formación en los niños del sector
perjudicando sus posibilidades futuras sobre todo cuando se cambian de colegio.
Los profesores no tienen las competencias para enseñar, no realizan las horas reales
de clases, no existe control sobre el cumplimiento de horarios y los programas. Por otro
lado, los colegios no tienen inspectores de patio, la infraestructura de apoyo no
funciona (fotocopiadoras, computadores).
104
Además, se destaca que varios participantes señalaron el poco apoyo por parte del
municipio hacia los alumnos que continúan sus estudios de enseñanza media en Pozo
Almonte en cuanto al financiamiento del medio de transporte para trasladarse desde La
Tirana hacia Pozo Almonte.
En el caso de la Huayca, existe una desprotección de los niños al interior del colegio
dado que no se cuenta con inspector de patio. Esto ha traído por ejemplo, problemas de
tipo sexual. Por otro lado, señalan que existe una alta discriminación hacia los alumnos,
por su descendencia indígena.
105
¿Qué proyecciones ve Usted para su territorio en el futuro?
Nº de Participantes: 43 personas
Proyecciones para el Territorio Opiniones
Sin proyecciones 8
Crecimiento en la agricultura 6
Turismo religioso 4
Tener feria comercial 2
Mayor infraestructura para recreación 2
Mayor crecimiento poblacional 2
Muerte del pueblo por falta de trabajo 1
Mayor cantidad de teléfonos públicos 1
Falta de agua para regadío 1
Eliminación de centros de rehabilitación 1
106
Sin proyecciones (19%)
La mayor parte de las personas señala que para el futuro no tienen proyecciones para
la comunidad de La Tirana-La Huayca, dada la alta desmotivación provocada por las
promesas incumplidas por parte de las autoridades.
“ En la actualidad no le veo futuro porque las autoridades fallan. Les planteamos los
problemas, se los llevan y después se olvidan que también somos chilenos”
“Este es un pueblo turístico y religioso donde hay muy poca preocupación ya que llegan
aquí muchos turistas donde no encuentran depósitos de basura decente, ni baños”
107
¿Qué le gustaría que hiciera la municipalidad para su territorio dentro de este año
2009?
0% 2% 4% 6% 8% 10 12 14
% % %
108
Nº de Participantes: 43 personas
Deseos para el año 2009 Opiniones
Que se realice el alcantarillado 5
Mejorar calles y veredas 5
Mayor infraestructura de entretención 5
Mejorar la educación Básica y Media 5
Préstamo de maquinarias para la agricultura 4
Mejorar las luminarias 4
Posta más grande y mayor dotación 4
Aumentar la dotación de Carabineros y
vigilancia 3
Disminución de la drogadicción y delincuencia 2
Cierre de los centros de rehabilitación 2
Instalación de agua potable 2
Ayuda para los agricultores 1
Instituto de educación en agricultura,
ganadería, turismo 1
Plano regulador 1
Mayores fuentes laborales permanentes 1
Feria agroganadera 1
“Me gustarían muchas cosas, pero en La Tirana me encantaría que fuera realidad el
alcantarillado para este poblado ya que está muy abandonado”
109
Por ello solicitan a la municipalidad la creación de una infraestructura mínima para la
entretención y el esparcimiento tales como: Plaza, juegos, piscina, multicancha.
110
¿Qué le gustaría que hiciera la municipalidad para su territorio, en el futuro?
0% 2% 4% 6% 8% 10 12 14
% % %
Nº de Participantes: 15 personas
Deseos para el Mediano Plazo Opiniones
Más compromiso por parte de las autoridades para con
los ciudadanos 1
Disminuir la contaminación 1
Creación de un hogar del Adulto Mayor 1
Fomentar la instalación de viviendas para el sector minero 1
Instalación del Banco del Estado 1
Instalación de Preuniversitario 1
Capacitación para adultos 1
Disminución de los indicadores de drogadicción y
alcoholismo 2
Mejorar la educación 4
Mejoramiento en los servicios de salud 4
Mayores lugares de esparcimiento público 4
111
10.3 Sector Pintados
Principales Problemas
Nº de Participantes: 6 personas
¿Cuáles son los principales problemas que tiene su
territorio? Opiniones
Falta Posta, ambulancia y dotación 4
Falta de Alcantarillado 3
Mala educación 3
Falta Lugares de esparcimiento y centro deportivo 2
Discriminación negativa en la escuela 2
Agricultura 1
Sede Social 1
Servicios de Comunicaciones 1
Agua para la agricultura 1
Contaminación ambiental de la minería 1
Ciudadanos ilegales 1
Mala calidad de la tierra agrícola 1
112
Falta de Posta, Ambulancia y dotación de personal (67%)
Los habitantes presentan serios problemas para la atención de salud dado que no
tienen una posta, menos la presencia permanente de un médico o remedios. Sólo
cuentan con rondas médicas una vez al mes.
Se produce discriminación negativa por parte de los profesores por ser de origen
indígena, se les trata de paisano, indios, ignorantes, etc. No se les considera para las
actividades, se discriminan hasta por el color de piel.
113
¿Qué proyecciones ve Usted para su territorio en el futuro?
Centro de
capacitación
17%
Mayor
comunicaciones
17%
Ganadería 33%
Agricultura 67%
Nº de Participantes: 6 personas
Proyecciones para el Territorio Opiniones
Agricultura 4
Ganadería 2
Turismo y artesanía 2
Mayor comunicaciones 1
Retén de carabineros 1
Centro de capacitación 1
No ven futuro 1
114
Agricultura (67%)
La mayoría de los habitantes presentan un gran interés en el desarrollo de la agricultura,
ya que, tienen localidades completamente agrícolas, como Pintados, Macaya y sector
de la Tirana, Parca y Mamiña. Es por esto que consideran que existen las condiciones y
la capacidad para generar recursos.
Ganadería (33%)
En el caso de la ganadería la mayoría de la crianza de ganado caprina y oveja se
concentra en la Pampa del Tamarugal y en menor escala en los Valles de la
precordillera como Huatacondo, Mamiña, Parca, Macaya, y otros caseríos. Es por esto
que se cree tener un mayor manejo de la producción y ventas complementándolo con
un centro de faenado.
Turismo (33)
También los habitantes ven un gran crecimiento en el ámbito turístico, siempre y cuando
se potencien los recursos naturales y culturales de la zona, sumándose a esto una
conciencia turística a nivel Provincial generando servicios vinculados al área turística
como en el caso de los alojamientos, alimentación, trasporte, operadores turísticos, etc.
115
¿Qué le gustaría que hiciera la municipalidad para su territorio dentro de este año
2009?
Alcantarillado 33%
Nº de Participantes: 6 personas
Deseos para el año 2009 Opiniones
Mejoramiento del suelo 2
Alcantarillado 2
Arreglo de caminos 2
Facilitación de maquinaria por parte de la
municipalidad 2
Mejoramiento en la ganadería 1
Oficina de desarrollo territorial 1
Presencia de autoridades municipales 1
Mayor capacitación en oficios cortos 1
116
Alcantarillado (33%)
Señalan que la instalación de pozos sépticos ha completado los terrenos que tienen en
sus patios y por lo tanto han colapsado. No tiene donde construir más pozos. Por lo que
se solicita la construcción de alcantarillado.
Educación (17%)
En el ámbito de la educación se señala la necesidad de realizar educación de adultos
en escuelas de verano impartiendo talleres tales como: computación básica,
gastronomía, manualidades (maderas de algarrobo y tamarugo), soldadura y alfarería.
Por el lado de los escolares, se solicita la incorporación de profesores que tengan las
competencias y vocación de enseñar. Además, se pide que se realice un verdadero
control y supervisión a los profesores.
117
¿Qué le gustaría que hiciera la municipalidad para su territorio, en el futuro?
Nº de Participantes: 6 personas
Deseos para el Mediano Plazo Opiniones
Calles terminadas 3
Más atención médica y policlínico 3
Mejorar la agricultura 2
Acercamiento de las autoridades municipales 2
Mayor conectividad Mejor locomoción a Pozo
Almonte o Iquique 1
Un retén de carabineros 1
Profesores más capacitados 1
Infraestructura de esparcimiento 1
Construcción de un colegio 1
Construcción de sede social 1
118
Más atención médica y policlínico (50%)
Los habitantes opinan que la municipalidad debiera habilitar el policlínico ya existente
con una mayor infraestructura y equipamiento necesario, además de una mayor
rotación de médicos que puedan cubrir las necesidades de los habitantes y no tengan
que dirigirse a Iquique por cualquier enfermedad, accidente o por no tener tiempo de
atenderlos cuando sea necesario.
119
11.0 Conversatorio con Alcalde y Concejales
Con el tema del Medio Ambiente; se destaca que hay que proteger los recursos
naturales y sobretodo la salud de las personas ya que los habitantes corren el riesgo de
contraer graves enfermedades ya que respiran un aire contaminado con partículas
peligrosas que emiten las empresas mineras, sumándose a este problema está el
consumo de agua potable el cual contiene minerales y elementos dañinos para la salud
humana. Se plantea que se deben iniciar campañas destinadas a erradicar aquellas
plantas mineras que se encuentran cercanas a zonas pobladas.
También, se comenta la necesidad de la implementación de energías limpias en la
zona, tales como la energía solar y la energía eólica. Dada las condiciones climáticas
120
del sector son las propicias para la instalación de éstas, abaratando costos y
contribuyendo a mantener limpio el medio ambiente.
121
10.1 Transcripción original del aporte del concejal Germán Choque
García
Introducción:
Desarrollo Social
Para esto es sumamente importante efectuar acercamientos con los dirigentes vecinales
para que, a través de ellos, se informe a los vecinos acerca de las posibilidades que
ofrece el municipio.
Seguridad Ciudadana:
122
No se percibe presencia policial en los barrios de la comuna, así como tampoco de la
oficina de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad.
Superación de la Pobreza
123
Para evitar la falta de crecimiento económico de los pobladores, deben crearse los
canales necesarios, a través de la municipalidad, para que las personas puedan
acceder a capitaciones, proyectos sustentables y financiamientos de estos a través de
fondos gubernamentales y privados administrados por la Municipalidad y, como una
forma de prevenir la generación de pobreza y otros males, como la emigración, debe
darse la importancia necesaria a lo señalado bajo el subtitulo “Educación e Identidad”,
de este mismo documento.
Medio Ambiente
Infraestructura Comunal
124
comunidad y el interés de los turistas, quienes tendrán la posibilidad de ver un pueblo
con una identidad proyectada a través de estos eventos.
Ordenamiento Territorial
Desarrollo Productivo
125
10.2 Transcripción original del aporte del concejal Verónica Aguirre
La comuna tiene una superficie de 13.766 km2, limita al norte con la comuna de Huara,
al Oeste con la Comuna de Almonte Hospicio e Iquique, al Sur con la región de
Antofagasta y finalmente al Este con la Comuna de Pica.
o Aldea de Huatacondo; sitio ubicado en el km. 25 del camino que une la carretera
panamericana, fue descubierto en el año 1.961.
o Fiestas religiosas en los pueblos que componen nuestra comuna, ejemplo; Fiesta
de la Tirana, 16 de Julio.
126
o Nuestra comuna puede Capitalizar un trabajo multidisciplinario, agricultura,
minería, educación, turismo, fomento productivo, comercio, etc.
o Somos una comuna que tenemos una ubicación privilegiada, la carretera como
referencia y la más grande en territorio.
o Falta mucho por hacer; Banco Estado, Hospital y Sedes universitarias, entre
otros.
Turismo: Los recursos turísticos de la Comuna son tanto de carácter natural como
cultural desde el punto de vista de los atractivos de la comuna se destacan: el clima y
las termas. Entre los sitios naturales, tenemos Mamiña con sus termas, Macaya y la
reserva de la pampa del tamarugal y Colonia Agrícola de Pintados con sus atractivos
culturales que son de tipo histórico y antropológico, toda esta riqueza necesita
127
mantenerse en el tiempo en muy buen estado para que siga siendo un atractivo
turístico.
Minería: La Comuna cuenta con importantes recursos metálicos y no metálicos los que
cuentan minas de cobre y plata, ejemplo, Cerro Colorado, HMC, no metálico, Cosayach,
Soledad, Soquimich, ACF, toda la temática minera es privada por lo tanto dependemos
de sus inversiones para ver reflejos del crecimiento y mano de obras de nuestra
Comuna.
Todo este trabajo además debe ser desarrollado con las autoridades regionales a través
de un real compromiso a apoyar las ideas que puedan concluir en un mejor desarrollo
de nuestra Comuna.
A este trabajo debemos incluir al sector público- privado ya que en este ultimo sentido
están las importantes mineras del área metálica y no metálica, fuentes de trabajo para
muchas familias de nuestra comuna.
Debemos unir esfuerzos para tener una comuna con menos índices de delincuencia,
consumo de alcohol y drogas, una comuna qué, caminar por nuestras poblaciones sea
con seguridad de que nada malo nos va a pasar. Para ello es fundamental en trabajo
que realiza carabineros, por supuestos los legisladores y la comunidad en general.
128
En le Área Agrícola y Ganadera; debemos fortalecerla entregando mayor capacitación
a Los productores y así poder optimizar los recursos que se entregan.
En esta área los proyectos productivos han sido una interesante manera de entregar
recursos y fortalecer a los pequeños y medianos empresarios, se ha premiado al
esfuerzo y a la innovación, sin embargo la mayoría de las personas no maneja materias
técnicas al momento de presentar proyectos por lo tanto debemos crear bases de
proyectos sin tanto tecnicismo, hacer un seguimiento real a cada proyecto.
Se vienen tiempos en que debemos ser muy cuidadosos con nuestros recursos por lo
tanto a nuestros empresarios debemos capacitarlos y guiarlos en tal sentido.
En el Área Turística; hay que generar lazos comunicacionales para vender el producto
natural e histórico que poseemos, dando mayor apoyo a los operadores turísticos de
nuestra comuna, y así darnos a conocer internacionalmente y desarrollar nuestra
identidad como comuna.
En el Área Social, debemos ser más cercanos con la comunidad, la gente aunque no
se le de solución inmediata a sus inquietudes espera ser escuchada.
129
En el Área de la Salud; todos sabemos que los recursos estatales son escasos, sin
embargo en este sentido el municipio a través de la Corporación de Desarrollo Social ha
inyectado y debe seguir haciéndolo en la medida que se pueda, entendiendo que el
consultorio es un organismo de atención primaria de urgencia por lo tanto se debe hacer
un rápido y el más cercano diagnostico para un traslado rápido y oportuno.
Debe haber un mayor compromiso de los médicos a permanecer mayor tiempo en la
comuna, esto por la continua rotación de los mismos.
La Comuna presenta fortalezas y debilidades por distintas realidades, por ser una de las
comunas más extensas territorialmente del país.
Como también se cuenta con ventajas del microclima existente en la pampa del
tamarugal la cosecha de productos agrícolas como Sandias, Melones, Ajos, Flores, etc.
También otros productos que se producen casi todo el año.
130
Ganadería; la crianza de ganado caprina y oveja se concentra en la Pampa del
Tamarugal con alrededor de 12.000 cabezas y en menor escala en los Valles de la
precordillera como Huatacondo, Mamiña, Parca, Macaya, y otros caseríos.
Falta un mayor apoyo del gobierno o instituciones como CONADI, SAG o Universidades
en capacitación de manejo de producción y venta, porque el mercado es exigente se
pueden incentivar nuevas razas de ganado y mejorar la crianza. Se requiere un
matadero (o un centro de faenado).
Hay que crear alianzas estratégicas para lograr estos objetivos con recursos
municipales, gobierno y empresas privadas.
Reflexión:
131
Lamentablemente tenemos que aprender a convivir con lo que existe en nuestro
entorno es de esperar que cumplan con lo que predican responsabilidad social y
el desarrollo sustentable.
FUTURO
3. El Emprendimiento
132
10.5 Transcripción original del aporte del concejal Abrahán Díaz
Mamani
o Crear una Plaza Bancaria; gran deseo rural “Banco del Estado”
Crear corporación
Turismo; Es nuestra Comuna fuerte en turismo, aquí podríamos crear un sin fin de
circuitos turísticos, la Ruta del Salitre, etnoturismo, turismo religioso, y derivación hacia
los circuitos turísticos de nuestros vecinos, siendo Pozo Almonte la Capital de turismo
Rural.
133
Minería; es aquí donde hay que poner énfasis, NO se puede dejar escapar la
instalación de empresas de servicios a la Minería, Industria con fecha de termino.
Seducir la instalación de empresas dándole garantía para su instalación.
En las Energías Renovables; podemos encontrar viento, sol etc. Hay que pensar en el
futuro como fuente de desarrollo.
134
11. 0 Estructura para la Planificación del desarrollo comunal
La estructura de este plan con relación a sus oportunidades, objetivos y estrategias ha
sido elaborado en función de toda la información compilada precedentemente en este
documento. Esta compilación ha estado basada en datos cuantitativos y cualitativos, los
cuales en esta presente estructura se han triangulado de forma tal que conformen una
guía para el caminar del desarrollo comunal.
Este plan parte por declarar primeramente la visión y misión de la comuna de Pozo
Almonte.
Visión
Misión
En esta sección se consideran los horizontes de mediano plazo entre dos y tres años y
el largo plazo de cuatro a seis años.
135
11.1.1 Oportunidades en el Ámbito del Desarrollo Social
136
En cuanto a los servicios básicos públicos se requiere profundizar el tema en
función a habilitar en las localidades rurales medios de comunicación como por
ejemplo telefonía o Internet.
Por otro lado hay que avanzar en oficializar el cumplimiento de normas ambientales por
parte de las empresas contaminantes. Para ello, se requiere establecer mesas de
trabajo y de diálogo entre las empresas, los pobladores y la municipalidad, además de
los servicios públicos involucrados.
Debe haber una preocupación por profesionalizar aún más la organización municipal,
obviamente al generarse esta acción puede existir una mayor capacidad para gestionar
y coordinar programas o proyectos en beneficio de las diferentes comunidades del
territorio. El acercamiento aún más profundo que deben hacerse con instituciones como
por ejemplo, servicio país, pueden ser muy útiles para aprovechar la capacidad de
jóvenes profesionales en beneficio del territorio comunal.
137
carabineros en todas las localidades. De igual manera se hace imprescindible que
policía de investigaciones (PDI) tenga personal permanente, especialmente en la
comunidad de La Tirana y Pozo Almonte.
e. Habilitar espacios para expresiones culturales con acceso a bajo costo y gratuitos.
138
a. Establecer una Escuela de Dirigentes Vecinales y Productivos:
Se trata de una idea de proyecto que contemple en forma permanente la creación de
una Escuela para Dirigentes Vecinales y Productivos, de manera tal que mediante
talleres de inducción, estos dirigentes puedan prepararse en liderazgo organizacional.
139
d. Gestionar la construcción de un hospital para la provincia con asiento en
Pozo Almonte:
Esta idea de proyecto debe materializarse en un corto plazo, para ello debe presentarse
esta iniciativa como perfil de proyecto al Gobierno Regional dentro del año 2010.
140
Esta idea debe materializarse en un proyecto conjunto con alguna universidad regional
que permita asesorar tanto en los contenidos programáticos como en el
perfeccionamiento de los profesores del Liceo de Pozo Almonte. Este proyecto debe
materializarse cada año como una manera de ir actualizando los temas de contenido
programático de las especialidades y el perfeccionamiento del mismo profesorado
5.- Habilitar espacios para expresiones culturales con acceso a bajo costo y gratuitos
141
connotación de carácter internacional. Por ejemplo, se plantea la idea de un gran evento
a nivel de bandas musicales de vientos y de bronces.
6.- Mejorar y aumentar los espacios públicos para recreación y deporte considerando el
factor climático.
7.- Realizar acciones en conjunto con la comunidad y policías para reducir los
indicadores de delincuencia.
142
Esta iniciativa requiere de una importante gestión del municipio para que se aumente la
dotación de Carabineros en la localidad de Pozo Almonte, y además que se gestione la
instalación de la PDI en la capital comunal.
143
contempla que la corporación postule a fondos estatales del deporte para obtener
financiamiento en forma permanente y anual para la recreación y el deporte comunal.
2.- Fomentar los sectores productivos del comercio, turismo, agricultura y minería
3.- Crear infraestructura de apoyo a los sectores productivos como por ejemplo la
habilitación de un parque industrial y comercial para Pozo Almonte.
2.- Fomentar los sectores productivos del comercio, turismo, agricultura y minería
144
b. Colaborar con las empresas en el uso de los instrumentos de fomento
productivo disponibles en los organismos del estado:
Este proyecto trata de mantener estrechas relaciones con los diferentes servicios
públicos de la región que tengan instrumentos de apoyo al fomento productivo. La idea
es que la oficina de fomento productivo agende un calendario anual de visitas de los
diferentes sectores públicos a las diversas localidades de la comuna, especialmente en
aquellas donde se visualiza alguna oportunidad productiva.
145
ella. El proyecto contempla la ubicación de un espacio y la urbanización básica del
mismo. La construcción de este centro puede generarse en función de la instalación de
la antes mencionada corporación privada, o bien, a través del mismo grupo que pueda
conjugarse en función de este centro comercial.
146
12.0 Bibliografía
10. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), 2009. “Mercado Internacional del
Cobre. ”
147
13. Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), 2007. “datos relativos
acuicultura Regional. Ministerio de Economía Santiago de Chile.
16. Dirección General de Aguas (DGA), 2008.” La Guerra del Agua”. Seminario
ICARE Santiago de Chile.
148
28. www.mideplan.cl, “Ministerio De Planificación”.
32. www.prochile.cl
149
Taller Concejales y Directivos
Municipales 07-ENE-2009
150
Taller Ciudadanos La Tirana,
La Huayco y Pintados
16-ENE-2009
151
Taller Ciudadanos Pozo
Almonte
19 y 22-ENE-2009
152