Instituto Tecnologico de Cerro Azul Pavimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

ALUMNO:
MORALES MAR LINDA LILIANA GARCIA GONZALEZ SUSANA

MATERIA:
DISEO Y CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS

UNIDAD 1-. GENERALIDADES DE LOS PAVIMENTOS


TRABAJO DE INVESTIGACION DE TODA LA UNIDAD 1

CATEDRATICO:
ING. SERGIO ARRIETA VERA

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

PERIODO ESCOLAR:
ENERO-JUNIO 2014

FECHA:

INDICE:
1.1: INTRODUCCION 1.2: HISTORIA DE LOS PAVIMENTOS 1.3: TIPOS DE PAVIMENTOS 1.4: CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE PAVIMENTOS 1.5: ESTRUCTURAS DE LOS PAVIMENTOS 1.6: DIFERENCIAS ENTRE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS

1.1 INTRODUCCION

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben directa las cargas del trnsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. Las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento son las siguientes: anchura, trazo horizontal y vertical, resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos, adems de una adherencia adecuada entre el vehculo y el pavimento aun en condiciones hmedas. Deber presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos destructivos del trnsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una adecuada visibilidad y contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas. Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, se debern colocar los materiales de, mayor capacidad de carga en las capas superiores, siendo de menor calidad los que se colocan en las terraceras adems de que son los materiales que ms comnmente se encuentran en la naturaleza, y por consecuencia resultan los ms econmicos. La divisin en capas que se hace en un pavimento obedece a un factor econmico, ya que cuando determinamos el espesor de una capa el objetivo es darle el grosor mnimo que reduzca los esfuerzos sobre la capa inmediata inferior. La resistencia de las diferentes capas no solo depender del material quela constituye, tambin resulta de gran influencia el procedimiento constructivo; siendo dos factores importantes la compactacin y la humedad, ya que cuando un material no se acomoda adecuadamente, ste se consolida por efecto de las cargas y es cuando se producen deformaciones permanentes.

1.2: HISTORIA DE LOS PAVIMENTOS La primera vez que se emplea el firme es en Asia, en las vas que construy el Imperio Hitita. En Creta en el Minoico Medio (2.300 1.700 a. de C.), se utiliz como pavimento e n l a v a p r o c e s i o n a l q u e discurre desde las proximidades del mar hasta el palacio deK n o s s o s , g r a n d e s l o s a s d e p i e d r a a s e n t a d a s s o b r e c a p a s d e a r c i l l a , p i e d r a y y e s o . Generalmente la piedra utilizada es caliza por su abundancia en la zona y trabajabilidad aunque en contadas ocasiones se emplea la arenisca: En Babilonia (600 a. de C.), en la avenida procesional d e A i b u r - S h a b u , s e e m p l e a n tambin losas como pavimento. La base del firme consta de varias hiladas de bloques de terracota unidos por asfalto natural y como pavimento losas de piedra caliza achaflanadas en su parte inferior, selladas tambin con asfalto natural E n Egipto, para la construccin de las pirmides, fue necesario c o n s t r u i r c a m i n o s q u e adems de ser resistentes tuvieran una superficie lisa e indeformable para transportar los materiales pesados, empleando para ello losas de piedra toscamente labradas asentadass o b r e t e r r e n o f i r m e . L a s v a s g r i e g a s e r a n d e c a r c t e r m u y l o c a l i z a d o , n o r m a l m e n t e religioso y para facilitar el acceso a los templos utilizaron tambin losas de piedra como pavimento. Las vas urbanas de ms categora, se construan con un gran firme. En primer lugar se efectuaba una excavacin de tierras hasta encontrar una capa dura de cimentacin, sobre la que se preparaba un lecho formado por arcillas y bolos o gravas de gran tamao (statumen); sobre esta capa se extenda otra de hormign de cal (rudus) y en otros casos piedra machacada con materiales sueltos de grano fino (nucleus), para sobre sta, colocar como pavimento losas o lajas de piedra (summa crusta) colocadas con elm x i m o c u i d a d o f o r m a n d o u n e x t r a o r d i n a r i o p a v i m e n t o c o n t i n u o , d o n d e l a s j u n t a s s e cuidaban mucho. Las vas urbanas de inferior categora se construan con un firme , algo inferior y constaba d e u n a b a s e formada por grandes bolos y materiales sueltos de grano fino y a v e c e s cemento rudimentario de puzolanas, para despus colocar como pavimento losas o lajas de piedra. En la Edad Media aunque en menos escala es frecuente l a p a v i m e n t a c i n c o n l o s a s d e piedra ms o menos concertadas y tambin el empleo de piedras de tamao ms reducido como pavimento

(empedrados) para el trnsito de caballeras y ganados. A finales del siglo XVIII se inicia una nueva visin tecnolgica de los pavimentos urbanos por razones de higiene, mejora del transporte, etc. La tipologa de los pavimentos de piedra en las ciudades espaolas es muy variada. Los ms caractersticos son los siguientes: Pavimento de adoqun rodeno de 20 x 30 cm y de 18 20 cm de espesor asentando sobre lecho de arena. Registro formado por bordillos de rodeno. Pavimento de adoqun mosaico de 10 x 18 cm de prfido de 6 a 8 cm de espesor, t o m a d o c o n m o r t e r o d e c e m e n t o s o b r e b a s e d e h o r m i g n h i d r u l i c o d e 2 0 a 3 0 c m d e espesor Pavimentos de hormign blindado de unos 20 cm de espesor Pavimento (firme b l a n c o ) q u e c o n s i s t a e n 2 0 c m d e p i e d r a m a c h a d a y r e c e b o c o n r i d o d e m a c h a q u e o o tierra seleccionada. A principios del siglo XIX se comienzan a pavimentar calles utilizando alquitrn en riegos. Las primeras mezclas con alquitrn in situ se extendieron en algunas calles de Londres y ms tarde en zonas peatonales de la Puerta del Sol,(Madrid). Posteriormente, en Estados Unidos se emplearon mezclas fabricadas a partir de rocas asflticas y de asfaltos naturales. Como consecuencia del desarrollo de la industria del petrleo, se comenz a utilizar los betunes asfalticos para la fabricacin de mezclas a s f l t i c a s , s i e n d o e l n o r t e a m e r i c a n o Richardson el que estableci las bases de la tecnologa de las citadas mezclas, que en la actualidad son bsicas para la pavimentacin. Sin embargo, el desarrollo tecnolgico de estos materiales se produce durante la II Guerra Mundial por las urgentes necesidades de construccin de pistas de aeropuertos militares El asfalto que se utiliz en pocas pasadas fue el asfalto natural; el cual se encuentra en la naturaleza en forma de yacimientos que pueden explotarse sin dificultad y cuyo empleo no requiere de operaciones industriales de ningn tipo para su preparacin. Estos yacimientos se han producido a partir del petrleo por un proceso natural de evaporacin de las fracciones voltiles dejando las asflticas. A este asfalto se le llama frecuentemente asfalto de lago. Los yacimientos ms importantes de asfaltos naturales se encuentran en los lagos de Trinidad, en la isla de Trinidad en la costa norte de Venezuela. Casi siempre se encuentran en las rocas asflticas, que son rocas porosas saturadas de asfalto. Sin embargo, se puede obtener artificialmente como producto de la refinacin, donde las cantidades de asfalto residual varan segn las caractersticas del crudo; pudiendo oscilar entre el 10 y el 70%. Este asfalto se produce en una variedad de tipos y grados que van desde slidos duros y quebradizos a lquidos casi tan fluidos como el agua. La forma semislida conocida como betn asfltico es el material bsico. Los productos asflticos lquidos se preparan, generalmente, diluyendo o mezclando los betunes asflticos con destilados del petrleo o

emulsificandolos con agua. Actualmente ms del 90% de los asfaltos utilizados como ligantes en las mezclas asflticas son producidos por la destilacin fraccionada de la cruda. Este proceso de destilacin fraccionada o refinacin del crudo comienza con su llegada en tanques cilndricos, desde donde es bombeado a las unidades de destilacin primaria, despus de la deshidratacin y desalacin. El petrleo se hace circular por el interior de un horno alcanzando elevadas temperaturas, donde se vaporiza parcialmente para luego pasar a la torre atmosfrica, en la cual, por diferencia de temperaturas de condensacin (punto inicial y punto final), se obtiene las fracciones ms livianas, como los gases de cima, la nafta, el JP-A (combustible para avin), el queroseno y el gasleo atmosfrico. Los elementos ms voltiles alcanzan los niveles ms altos del las torres y los ms pesados no logran ascender. El crudo residual constituido por los componentes ms pesados del petrleo y que no se lograron vaporizar a estas condiciones de presin y temperatura, pasan a una destilacin al vaco donde se recuperan los gasleos de vaco. En el fondo de la torre de vaco, se obtienen los residuos finales de esta destilacin; que se conoce con el nombre de fondos de vaco. Si las caractersticas del crudo de alimentacin son adecuadas, estos fondos de vaco son empleados directamente como asfalto para pavimentacin; en caso contrario, el fondo es sometido a otros procesos. Se somete a tratamiento con disolventes de des asfaltado don dese extraen un poco ms de gasleos. Tambin se puede someter al soplado con aire u oxidado, cuando es necesario deshidrogenar e incrementar la viscosidad del residuo con el fin de cumplir con unas especificaciones dadas. Composicin Qumica y Fsica Antes que el intercambio de crudo, en el mercado, fuera algo corriente; las refineras rara vez cambiaban sus fuentes de abastecimiento de crudo. Esto llevo a que las fuentes de asfalto tuvieran, tambin, propiedades consistentes. Al integrarse el cambio del abastecimiento de crudo de las refineras se crearon ms variaciones en las propiedades del asfalto, tanto fsicas como qumicas. De estas variaciones, sali la necesidad de poderse evaluar el comportamiento del asfalto ante condiciones particulares y predecir su rendimiento en trminos de conocidas formas de esfuerzo. An as, algunas propiedades fsicas y qumicas siguen siendo constantes en todos los tipos de asfaltos.1. Propiedades fsicas: El asfalto es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y duradero; capaz de resistir altos esfuerzos instantneos y fluir bajo accin de calor o cargas permanentes. Componente natural de la mayor parte de los petrleos, en los que existe en disolucin y que se obtiene como residuo de la destilacin al vaco del crudo pesado. Es una sustancia plstica que da flexibilidad controlable a las mezclas de ridos con las que se le combina usualmente. Su color vara entre el caf oscuro y el negro; de consistencia slida, semislida o lquida, dependiendo de la temperatura a laque se exponga o por la accin de disolventes de volatilidad variable o por emulsificacin.2.

Composicin qumica: Es de mucha utilidad un amplio conocimiento de la constitucin y composicin qumica de los asfaltos, para el control de sus propiedades fsicas y as obtener un mejor funcionamiento en la pavimentacin. Al igual que el petrleo crudo, el asfalto, es una mezcla de numerosos hidrocarburos parafnicos, aromticos y compuestos heterocclicos que contienen azufre, nitrgeno y oxgeno; casi en su totalidad solubles en sulfuro de carbono. La mayora de los hidrocarburos livianos se eliminan durante el proceso de refinacin, quedando los ms pesados y de molculas complejas. Al eliminar los hidrocarburos ms ligeros de un crudo, los ms pesados no pueden mantenerse en disolucin y se van uniendo por absorcin a las partculas coloidales ya existentes, aumentando su volumen dependiendo de la destilacin que se les d. Las molculas ms livianas constituyen el medio dispersarte o fase contina. Los hidrocarburos constituyentes del asfalto forman una solucin coloidal en la que un grupo de molculas de los hidrocarburos ms pesados(asfltenos) estn rodeados por molculas de hidrocarburos ms ligeros(resinas), sin que exista una separacin entre ellas, sino una transicin, finalmente, ocupando el espacio restante los aceites. Un concepto ms amplio sobre la constitucin es que el asfalto consta de tres componentes mayoritarios. El primero se describe como una mezcla de asfltenos que son molculas complejas de alto peso molecular, insoluble en hidrocarburos parafnicos y soluble en compuestos aromticos como el benceno. El segundo componente descrito es una mezcla de resinas y el tercero aceite mineral. Estos tres constituyen un sistema coloidal como el explicado anteriormente. Los asfltenos cargan con la responsabilidad de las caractersticas estructurales y de dureza de los asfaltos, las resinas le proporcionan sus propiedades aglutinantes y los aceites la consistencia adecuada para hacerlos trabajables. Los asfaltos contienen fracciones bituminosas1 insolubles en parafinas. Como ya se dijo, cerca del 90 al 95% del peso del asfalto est compuesta por carbono e hidrgeno, o lo que se haba denominado como hidrocarburos. La porcin restante consiste de dos tipos de tomos; metlicos o diatmicos. Las molculas diatmicas, como el oxgeno, nitrgeno o azufre, muchas veces reemplazan a los tomos de carbn en la estructura molecular del asfalto. Esto contribuye a muchas de las singulares propiedades qumicas y fsicas de los asfaltos; causando mucha de la interaccin entre las molculas. El tipo y cantidad de molculas diatmicas que existan en el asfalto se deber tanto a la fuente de crudo como a la edad de ste. Las molculas como el azufre, reaccionan ms fcilmente que el carbn y el hidrgeno para incorpora oxgeno. La oxidacin es la parte primaria, en el contexto del proceso de envejecimiento, la evaporacin o volatilizacin y degradacin asociados con la foto de gradacin por la luz tambin contribuyen. Los tomos metlicos, como el nquel, el vanadio o el hierro estn presentes muy levemente, casi menos de un 1%. La significancia de la presencia de los metales es que actan como huella digital de la fuente de crudo de la que proviene el asfalto. Los componentes del asfalto pueden ser separados y evaluados usando la solubilidad de sus molculas en diferentes disolventes. Los mtodos ms usados son el mtodo cromatogrfico de Corbett (el usado por la ASTM) y el mtodo de precipitacin de Rostler. Las fracciones genricas determinadas en estos mtodos son mezclas complejas con propiedades variables y no son especies qumicas discretas. La estructura

molecular del asfalto es extremadamente compleja y vara en tamao y tipo de enlace qumico con cada fuente o mezcla. Hay tres tipos bsicos de molculas: cclicas, acclicas y aromticas. Los acclicos o parafnicos son lineales, en tres dimensiones, en forma de cadena y son grasosos por naturaleza. Los cclicos o naftnicos, son anillos de carbono saturados, tridimensionales. Los aromticos son planos, anillos estables de carbono que se agrupan fcilmente y tienen un fuerte olor. Todos estos tipos interactan para manejar el comportamiento fsicoqumico del asfalto. Los enlaces sosteniendo juntas las molculas son dbiles por lo que se rompen fcilmente con calor o presin; lo que explica la viscosidad del asfalto. En el asfalto, las molculas polares forman redes dndole a ste sus propiedades elsticas, y las no polares forman el cuerpo alrededor de la red contribuyendo con sus propiedades

1.3: TIPOS DE PAVIMENTOS

Generalmente se conocen dos tipos de pavimentos:


o o

los pavimentos flexibles los pavimentos rgidos Pavimento articulado: posee una capa de concreto que se caracteriza por ser muy resistente y flexible. Adems se le agregan varios elementos como el cemento. Todos los materiales deben ser colocados da tal manera que resulten homogneos. Puede ser utilizado durante largos perodos de tiempo ya que resulta muy resistente ante el desgaste y el agua. Es muy utilizado para la circulacin de vehculos, adems para que el agua no se acumule. Algunos lugares donde se lo ve regularmente es en calles, aeropuertos, entrada a puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre muchos otros. Un gran inconveniente que es normal que se produzca en este tipo de pavimentos, se relaciona con la falla de la base. En este caso el arreglo puede resultar muy costoso. Pavimento rgido: est sostenido sobre una capa de material, est dotado de una losa de cemento hidrulica. Estos tienen la capacidad de soportar cargas pesadas gracias a su base de concreto. Estos tipos de pavimento son bastante econmicos, sobre todo a la hora del mantenimiento. Adems al ser muy resistente puede ser utilizado durante mucho tiempo, son fciles para construir. Existen diversas clases de ste, algunos de ellos son reforzados, simple, pre esforzado, entre otros. Son muy utilizados en las ciudades y fbricas de trabajo industrial.

Pavimento flexible: reciben este nombre ya que pueden flexionarse o dicho de otra manera son maleables. Estos pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en la construccin, como en el mantenimiento. Es utilizado en zonas donde hay mucho trnsito, como calles, parques de estacionamiento, veredas, entre otros. Pavimento Semi-rgido: este pavimento, tambin conocido como pavimento compuesto, es muy similar al flexible, pero tambin al de tipo rgido. La parte flexible suele estar en la parte superior, mientras que la rgida en la parte inferior. Adems es comn que posea una capa de cemento o concreto. Gracias al cemento, es estable y puede soportar cargamentos muy pesados, como aviones o camiones

1.4 CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE PAVIMENTOS Pavimentos Flexibles Las terraceras pueden ser definidas como los volmenes de materiales que se extraen o sirven de relleno para la construccin de una va terrestre; la extraccin puede hacerse a lo largo de la lnea de la obra y si este volumen se usa en la construccin de los terraplenes o los rellenos, se dice que se tienen terraceras compensadas; el volumen de corte que no se usa, se denomina desperdicio. Si el volumen que se extrae en la lnea no es suficiente para construir los terraplenes o los rellenos, se necesita extraer material fuera de ella o sea en zonas de prstamos; si estas zonas estn cercanas a la obra, del orden de los 10 a los l00 m a partir del centro de la lnea, se llaman prstamos laterales; si estas zonas se encuentran a ms de 100 m son prestamos de banco. Las terraceras en terrapln se dividen en dos zonas; el cuerpo del terrapln que es la parte inferior, y la capa sub-rasante que se coloca sobre la anterior; con un espesor mnimo de 30 cm. A su vez, cuando el transito que va a operar sobre el camino es mayor a 5000 vehculos diarios, al cuerpo del terrapln se le colocan los ltimos 50 cm, con material compactible, y esta capa se denomina capa subyacente. La finalidad de esta parte de la estructura de una va terrestre es dar la altura necesaria para satisfacer principalmente las especificaciones geomtricas, sobre todo en lo relativo a pendiente longitudinal, la de resistir las cargas del trnsito transferidas por las cargas superiores, y distribuir los esfuerzos a travs de su espesor, para transmitirlos, en forma adecuada, al natural de acuerdo a su resistencia. El elemento principal de la estructura que se ilustra es el pavimento, el cual est compuesto de una "superficie de rodamiento", una base, una sub-base (no siempre se usa) y una terracera. Con frecuencia, la superficie de rodamiento y la

base constan de dos o ms capas que son diferentes en su composicin y que se tienden en operaciones de construccin separadas. En muchos pavimentos de alta resistencia, es frecuente que se coloque una sub-base de material seleccionado entre la base y la terracera. La superficie de rodamiento puede variar en un espesor desde menos de 1 pulgada en el caso del tratamiento bituminoso superficial usado por su bajo costo en caminos de transito ligero, hasta 6 pulgadas o mas de concreto asfalto usado para caminos de transito pesado. La superficie de rodamiento debe tener capacidad para resistir el desgaste y los efectos abrasivos de los vehculos en movimiento y poseer suficiente estabilidad para evitar daos por el impulso y las rodadas bajo la carga de transito. Adems, sirve para impedir la entrada de cantidades excesivas del agua superficial a la base y las terraceras directamente desde arriba. La base es una capa (o capas) de muy alta estabilidad y densidad. Su principal propsito es el de distribuir o "repartir" los esfuerzos creados por las cargas rodantes que actan sobre la superficie de rodamiento para que los esfuerzos transmitidos a la sub-rasante no sean tan grandes que den por resultado una excesiva deformacin o desplazamiento de la capa de cimentacin. La base debe ser tambin de tales caractersticas que no sea daada por el agua capilar ni por la accin de las heladas, ya sea que acten por separado o en forma conjunta. Los materiales de que disponga la localidad se utilizaran ampliamente en la construccin de la base, y los materiales preferidos para este tipo de construccin varan de manera notable en las partes diferentes del pas.

La sub-rasante es la capa de cimentacin, la estructura que debe soportar finalmente todas las cargas que corren sobre el pavimento. En algunos casos, esta capa estar formada solo por la superficie natural del terreno. En otros casos ms usuales, ser el terreno el que se compacte una vez que se ha cortado el necesario o la capa superior en donde ha requerido terrapln. En el concepto fundamental de la accin de los pavimentos Flexibles, el espesor combinado de la sub-base (si se usa), de la base y de la superficie de rodamiento debe ser lo suficientemente grande para que se reduzcan los esfuerzos que concurren en la sub-rasante a valores que no sean tan grandes como para que produzcan una distorsin o desplazamiento excesivos de la capa de suelo de la sub-rasante. Mtodos de construccin para concreto asfltico mezclado en caliente y tendido en caliente Los procedimientos especficos que se describirn tienen el propsito principal de ser aplicables a la construccin de carpetas, aun cuando estos mismos procedimientos sean tambin, en general, aplicables a la construccin de capas de base y niveladoras. Los pasos fundamentales en la construccin de una carpeta asfltica de alta calidad, se pueden listar como sigue:

1. Preparacin de la mezcla. 2. Preparacin de la capa de base o de la capa niveladora. 3. Transporte y tendido de la mezcla para carpeta. 4. Juntas. 5. Compactacin y acabado final. Preparacin de la mezcla En esencia, las plantas que se usan en la preparacin de mezclas calientes de alta calidad; el arreglo total debera adecuarse a las necesidades para sostener cierto volumen de produccin de mezclas calientes que sean uniformes, con un control muy rgido en los pasos para fijar el proporcionamiento y realizar la mezcla. Preparacin de la base. Es frecuente que la colocacin de las carpetas de concreto asfltico se coloquen sobre una base nueva o ya existente que requiera muy poca preparacin antes de iniciar el tendido, de la carpeta nueva, como pueden ser el barrido y limpieza total para eliminar el polvo suelto y otros materiales extraos. En otros casos, la base o carpeta existentes sobre la cual se va a colocar la mezcla necesita amplias medidas correctivas. Con ms frecuencia, cuando la superficie existente esta desintegrada, rota o que su naturaleza es irregular, que los defectos especficos se puedan corregir por media de la aplicacin de "parches" de concreto asfltico. Tambin, se remueven los compuestos sobrantes del sellado de las juntas y las reas grasosas. En ciertos casos, puede ser aconsejable colocar una capa niveladora de concreto asfltico para corregir irregularidades existentes en la superficie. En aquellos puntos en que la mezcla de concreto asfltico entra en contacto con pozos o colectores, guarniciones, cunetas, etc., se pintan generalmente con una ligera capa de cemento asfltico caliente o de material asfltico liquido. Transporte de la mezcla La mezcla se descarga de la planta a camiones o remolques vacos para su transporte hasta el sitio de trabajo. Se requiere que los vehculos que se utilicen tengan camas metlicas fuertes y lisas las cuales se limpian previamente para quitar todo el material extrado. La cama del vehculo puede rociarse con una ligera pelcula de agua de cal, jabn en solucin o alguna sustancia similar para impedir que se pegue la mezcla. No se deben utilizar para este objeto aceites combustibles, ya que tienen efectos dainos sobre la mezcla. Algunas veces, es

necesario que el vehculo tenga aislamiento trmico para evitar la prdida excesiva de calor en la mezcla durante su transporte y, con frecuencia, se cubre el vehculo con lona para proteger la mezcla contra el tiempo. Colocacin de la mezcla y compactacin La mezcla asfltica deber llegar a una temperatura de 115 a 125 C, esto se verifica con un termmetro de varilla. La mezcla se vaca en la mquina finisher o extendedora que formar una capa de mezcla asfltica, se recomienda tener una cuadrilla de rastrillos que aseguren una textura conveniente en la superficie y que borren las juntas longitudinalmente entre franjas. En la colocacin de la mezcla de concreto asfltico, se debe poner especial atencin a la construccin de las juntas entre las superficies viejas y las nuevas o entre das sucesivos de trabajo. Es esencial que se asegure una liga apropiada en las juntas longitudinales y transversales entre la mezcla colocada recientemente y la superficie existente, sin importar su naturaleza, y se utilicen procedimientos especiales, que en general se realizan a mano, para asegurar la formacin de juntas adecuadas. A una temperatura de entre 110 y 120 C se le aplica una compactacin con un rodillo ligero de entre 8 y 10 toneladas de peso; los rodillos se movern paralelamente al eje del camino y de la orilla hacia el centro, y del lado interior hacia el exterior en las curvas. Durante el tendido y compactacin de la mezcla pueden aparecer grietas y desplazamientos motivados por diferentes causas, tales como la aplicacin de un riego de liga defectuoso, ya sea en exceso o escaso, falta de viscosidad del asfalto producida por el calentamiento excesivo, o bien, porque el material ptreo no perdi completamente la humedad. Pavimentos Rgidos. Es de gran importancia, prestar atencin especial a la preparacin del terreno natural y al diseo y construccin de las sub-rasantes y de la sub-base, para lograr la capacidad estructural y la comodidad de la marcha de vehculos en todos los tipos de pavimentos. En el caso de pavimentos de concreto los requisitos pueden variar considerablemente dependiendo del tipo de suelo de la sub-rasante, de las condiciones ambientales y de la cantidad de trfico pesado. Cualquiera que sea el caso, el objetivo deber ser el poder obtener una condicin de apoyo uniforme para el pavimento durante toda la vida til de este. En esta publicacin se describen los mtodos para poder lograr lo anterior.

Sub-rasantes Para recibir al pavimento de concreto, el terreno natural debe ser debidamente nivelado y compactado. En la preparacin del terreno de cimentacin y/o subrasante intervienen los siguientes aspectos: 1. Compactacin de los suelos con valores de contenido de agua y de peso volumtrico tales, que garanticen un apoyo uniforme y estable para el pavimento. 2. Siempre que sea posible, fijar la rasante lo mas alto posible y excavar zanjas laterales lo suficientemente profundas como para aumentar la distancia vertical entre el nivel fretico y el pavimento. 3. Descarga lateral y mezclado de los suelos para lograr condiciones uniformes, en zonas donde se tengan cambios bruscos en sentido horizontal del tipo de suelo. 4. Usar nivelacin selectiva de la rasante en zonas de terrapln a fin de colocar los mejores suelos cerca de la parte superior de la elevacin final de la subrasante. 5. Mejorar los suelos de muy baja calidad por medio de tratamientos a base de cemento o cal, o en su defecto importar mejores suelo, de acuerdo a lo que resulte ms econmico.

Sub-bases Para el diseo de pavimentos de concreto, con la aplicacin de la experiencia obtenida en el comportamiento y de la tecnologa moderna de los materiales, se fomenta el uso ms integral y ms econmico de los suelos naturales que existen en el sitio de construccin del pavimento. Por lo tanto, el ingeniero puede analizar las condiciones de diseo y decidir con un criterio racional si se necesita una capa de sub-base o si se pueden usar alternativas menos costosas para satisfacer los requisitos de un buen Comportamiento. La funcin esencial de una sub-base es la de evitar el efecto de bombeo de los suelos de grano fino. Una capa de sub-base es obligada, en los casos en que se combinen suelos finos, agua y trafico de tal forma que se induzca el efecto de bombeo. Dichas condiciones frecuentemente se presentan durante el diseo de pavimentos importantes con mucho volumen de trfico. Las condiciones necesarias para producir el efecto de succin no se tienen en caminos secundarios de bajo trfico, en calles residenciales y en aeropuertos para aeronaves ligeras. En estos ltimos casos, el uso de una capa de sub-base no se

justifica desde el punto de vista econmico y los resultados deseados se pueden lograr mediante la preparacin adecuada y menos costosa de la sub-rasante. Apoyo uniforme El anlisis de las propiedades del concreto demuestra que un solo principio, se aplica a todos los aspectos del diseo de las sub-bases y de la sub-rasante. El concreto tiene un modulo de elasticidad que vara de 280,000 a 420,000 kg/cm2 lo cual le imparte un alto grado de rigidez. Adems, el concreto para pavimentos posee una resistencia bastante alta como viga, tal y como lo evidencia la resistencia a la flexin a 28 das, que vara entre 38.5 y 52.5 kg/cm2 (550-750 psi) y puede alcanzar valores todava mayores, en concretos para pavimentos de apertura rpida al trfico. Esta rigidez y resistencia a la flexin, permiten a los pavimentos de concreto distribuir las cargas sobre reas ms grandes de las sub-rasantes, las deflexiones son pequeas y las presiones aplicadas a la sub-rasante son muy bajas. Es por ello, que los pavimentos de concreto no necesitan un material de cimentacin muy resistente. Resulta mucho ms importante que el apoyo sea razonablemente uniforme, sin cambios bruscos en la capacidad de soporte. Esto contrasta con el principio de diseo de los pavimentos flexibles, en los que se necesitan capas de sub-base y de base sucesivamente ms resistentes a fin de distribuir las presiones mucho ms altas transmitidas por las cargas sobre las ruedas a travs de la superficie de asfalto. Sub-rasantes Cuando las condiciones de la sub-rasante no son razonablemente uniformes, la correccin de esta situacin se puede lograr en la forma ms econmica y efectiva, mediante tcnicas adecuadas de reparacin de la sub-rasante tales como granulometra selectiva, descarga lateral, mezclado en transiciones bruscas, control de humedad y peso volumtrico durante la compactacin y preparacin de la sub-rasante. Se necesita poner atencin especial, al control de los suelos expansivos y de los asentamientos diferenciales excesivos por hinchamiento, debido a la congelacin. La colocacin de una capa de sub-base tambin ayuda a lograr un apoyo uniforme aunque su finalidad principal, es la de evitar el efecto de bombeo. Independientemente de que se necesite o no una capa de sub-base, la preparacin adecuada de esta es la mejor forma de obtener un apoyo adecuado.

CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO La construccin de pavimentos de concreto de cemento portland est marcada por el uso de un gran nmero de maquinas de diseo especial, cada una de las cuales cumple una funcin especfica en el proceso de construccin. Una vez que se inician las operaciones de pavimentacin, se siguen los diferentes pasos del procedimiento de construccin, es una serie continua de operaciones separadas que se planean y coordinan, de suerte que la construccin sigue su curso con una mnima perdida de tipo y esfuerzo. Cada uno de los pasos se puede efectuar por separado con mucho cuidado y precisin en forma tal, que el pavimento terminado cumpla con precisin con las normas de resistencia estructural y tersura que se especifican. Los mtodos precisos y las maquinas utilizadas en el proceso de construccin varan tan poco de un trabajo a otro, y no se har el intento de analizar aqu todas las posibles variaciones en los mtodos y procedimientos de trabajo. Sin embargo, la siguiente es la secuencia de las etapas en un proyecto tpico: 1. Preparacin y acabado preliminar de la sub-rasante. 2. Colocacin de cimbras (donde se utilicen). 3. Acabado final de la sub-rasante. 4. Instalacin de juntas. 5. Dosificacin de agregados y cemento. 6. Mezclado y colocacin del concreto. 7. Extendido y acabado del concreto. Preparacin y acabado preliminar de la sub-rasante. La preparacin de la sub-rasante sobre la cual descansa un pavimento de concreto es, por supuesto, un paso muy importante en el proceso de construccin total. Es esencial que se proporcione una sub-rasante de apoyo uniforme para el pavimento terminado y que dure a lo largo de su vida til, y que aquel se encuentre libre de otros efectos nocivos asociados con suelos de sub-rasante no satisfactoria. Entre los problemas que se encuentran con mayor frecuencia, y que estn relacionados con el carcter y condicin del suelo de la sub-rasante, se tiene el bombeo y la accin congelante, en tanto que otras dificultades se pueden volver evidentes cuando se encuentran suelos que tienen una inadecuada resistencia al cortante, suelos con elevados cambios en el volumen, suelos orgnicos, suelos alcalinos, suelos que tienen dificultades para su drenaje, y otros.

Se deben tomar las medidas adecuadas para eliminar estos defectos en la subrasante antes de que se coloque el pavimento. Colocacin de cimbras. La mayora de los pavimentos de concreto para carreteras se construyen con la pavimentadora de cimbras deslizantes sin embargo se emplean cimbras de acero para muchas calles de ciudad y algunos proyectos de carreteras pequeos. Si se usan cimbras de acero, deben colocarse y asegurarse en su posicin con mucho cuidado, es decir, que la posicin deseada, anchura, elevacin y nivel queden asegurados en la losa final. Las cimbras que se utilizan por lo comn en el trabajo de carreteras son tramos rectos de 10 pies que se alinean tanto en el sentido vertical como en el horizontal por medio de juntas deslizantes, y las cuales se mantienen en su posicin por medio de tres o ms estacas de acero, clavadas a intervalos por la parte posterior de la cimbra. Las cimbras de este tipo varan un tanto en tamao y peso, estando disponibles en alturas de 6 a 12 pulg. Con los anchos de base correspondientes en un intervalo similar. Acabado final de la subrasante El siguiente paso en la secuencia indicada de operacin en el lugar de trabajo, es el de darle forma final a la sub-rasante segn las dimensiones exactas establecidas en los planos y especificaciones. Por lo general, esta operacin se realiza con una mquina "sub-niveladora" o "niveladora fina", que se coloca sobre las cimbras y corta la sub-rasante a la forma exacta deseada. Generalmente, antes de este paso, se ha dejado la sub-rasante un poco alta y la tierra (o material de sub-base) excavada por usando ampliamente las niveladoras finas de control elctrico sin emplear cimbras, en particular, cuando se utilizan pavimentadoras de cimbras deslizantes. Esta mquina opera teniendo como gua un alambre tensado. El corte se realiza por medio de unas hojas cortadoras colocadas en un tambor giratorio. En algunos casos, el corte de la sub-rasante va acompaado de una compactacin final con aplanadoras de acero, en especial en los lugares en que la construccin se efecta en una subbase granular. En general, en esta etapa se utiliza una plantilla ralladora para verificar el acabado final de la sub-rasante. Instalacin de las juntas En el proceso de la construccin, tambin es un paso muy importante la instalacin de los diferentes tipos de juntas que se pueden utilizar en un pavimento de concreto. Es comn que una parte del proceso de construccin de las juntas requeridas, que podemos llamar la "instalacin de ensambles de las juntas", tenga lugar entre el acabado final de la sub-rasante y el principio de las operaciones

reales de la colocacin del concreto. Puede ser que tales ensambles no sean requeridos, como en el caso de un pavimento simple de concreto en el cual las juntas transversales se cortan y no se usan clavijas. El corte de juntas est incluido en la seccin 20-26. Deber ponerse un cuidado extremo en todas las operaciones que acompaan la construccin de juntas si se quiere que funcionen de manera apropiada. Las clavijas que, por lo comn, se usan en las juntas transversales, deben colocarse con mucho cuidado y alinearse paralelamente a la lnea central y la sub-rasante, de suerte que no lleguen a inhibir el movimiento libre de los extremos de la losa en una direccin longitudinal y de tal manera que cumplan en forma adecuada con sus funciones de transferencia de carga. Mezcla del concreto En este punto del estudio acerca de la construccin de pavimentos de concreto, todas las preparaciones para la colocacin del concreto entre las cimbras se han llevado al cabo en el sitio de trabajo. Ahora es necesario examinar los pasos de la preparacin y la mezcla del concreto. Anteriormente, los agregados y el cemento se dosifican en "seco", en alguna ubicacin conveniente a cierta distancia del sitio de trabajo, se transportaban en camiones al lugar del trabajo y se mezclaban con agua en dicho sitio, por lo regular, en una pavimentadora de cubeta y aguiln. Este mtodo se usa raramente en la actualidad y no se describe aqu. Entre las plantas mezcladoras existe gran variedad de tipos. Con frecuencia, en las reas urbanas, la planta es muy compleja; es una planta estacionaria de "mezcla rpida" con capacidad para producir en forma automtica muchas mezclas de muy variada composicin para muchos fines diferentes. Otras plantas son viajeras o semitransportables que se controlan en forma automtica Extendido y acabado del concreto Si se usa una pavimentadora de cubeta y aguiln, la cubeta vaca el concreto sobre la sub-base adelante de una extendedora. La extendedora de uso ms comn es una que tiene un largo tornillo a lo largo del frente de la maquina; el tornillo distribuye el concreto de manera uniforme sobre la sub-base, entre las cimbras. La extendedora puede llevar vibradores, con frecuencia tiene una barra conformadora en la parte posterior, para dar a la losa un acabado preliminar. Tambin, estn disponibles las maquinas acabadoras de "un paso" que van montadas sobre las cimbras laterales. Combinando en una unidad una extendedora, vibradores, barras conformadoras transversales y el flotador longitudinal. Estas unidades fueron descritas como "pavimentadoras de cimbras deslizantes montadas sobre cimbras laterales".

La colocacin del acero de refuerzo, tanto en las barras entrelazadas o para la malla de alambre, complica la operacin de extendido, pero, en general, dejan sin cambio las operaciones de acabado. Una forma de colocar el acero, es la de depositar una capa de concreto con una extendedora; despus los trabajadores colocan las barras de acero en la parte superior del concreto fresco. Entonces, la extendedora efecta una segunda pasada Sobre el acero (o bien, se puede utilizar una segunda extendedora). Es frecuente que las ex tendedoras tipo caja simple se utilicen con pavimentadoras de cimbras Deslizantes Pavimentacin con cimbras deslizantes La introduccin de los primeros modelos de pavimentadoras con cimbras deslizantes en 1954, revoluciono la pavimentacin a base de concreto en Estados Unidos. (7) En 1985, la pavimentacin con cimbras deslizantes se utilizaba casi exclusivamente para proyectos de carreteras con pavimento de concreto. La principal ventaja de la pavimentadora con cimbras deslizantes es el hecho de que una mquina, bajo el control de un solo operador, reemplaza los diversos elementos que forman el acomodo de la maquinaria de pavimentacin convencional. El acabado a mano se utiliza mnimamente. Como no existen cimbras laterales, se elimina la labor de colocacin y manejo de las mismas. Los pavimentos de uniformidad sobresaliente han sido construidos por el mtodo de cimbras deslizantes. Varios fabricantes producen pavimentadoras de cimbras deslizantes, las cuales varan en detalles de diseo y operacin. Todas operan con el mismo Curado. El curado de una losa de pavimento de concreto es necesario con el objeto de que concreto pueda fraguar en forma adecuada. Debe tenerse en cuenta que el agua es absolutamente necesaria para que el cemento tenga una hidratacin apropiada y que el fraguado del concreto no es un proceso de secado. Por lo tanto se deben dar los pasos necesarios para prevenir la prdida de humedad del concreto durante el perodo de curado. Existe un gran nmero de mtodos diferentes de curado y las especificaciones de los organismos de carreteras relativas a esta fase de la construccin con concreto pueden permitir el uso de varios procedimientos alternativos.

Ventajas y desventajas de su uso. Pavimento flexible Ventajas: - Resulta ms econmico en su construccin inicial. - Tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 aos. Desventajas: - Requiriere mantenimiento constante para cumplir con su vida til. - Las cargas pesadas producen roderas y dislocamientos en el asfalto y son un peligro potencial para los usuarios. Esto constituye un serio problema en intersecciones, casetas de cobro de cuotas de peaje, rampas, donde el trafico esta constantemente frenando y arrancando. Las roderas llenas de agua de lluvia en estas zonas, pueden causar derrapamientos, prdida de control del vehculo y por lo tanto, dar lugar a accidentes y a lesiones personales. - Las roderas, dislocamientos, agrietamientos por temperatura, agrietamientos tipo piel de cocodrilo (fatiga) y el intemperismo, implican un tratamiento frecuente a base de selladores de grietas y de recubrimientos superficiales. - El hidroplaneo es tambin un problema serio en caminos con roderas, sobre todo en rutas interestatales y primarias. - En el estudio denominado "Consideraciones de seguridad en la formacin de roderas y de ondulaciones en superficies de rodamiento de asfalto, los parmetros medidos indican que las distancias de frenado para superficies de concreto son mucho mayores que para las superficies de asfalto sobre todo cuando el asfalto esta hmedo y con roderas - Una vez que se han formado roderas en un pavimento de asfalto, la experiencia ha demostrado, que la colocacin de una sobre-carpeta de asfalto sobre ese pavimento no evitara que se vuelva a presentar. Las roderas reaparecen ante la incapacidad de lograr una compactacin adecuada en las roderas que dejan las ruedas y/o ante la imposibilidad del asfalto de resistir las presiones actuales de los neumticos y los volmenes de trfico de hoy en da. - La reflexin de grietas es otra forma de falla de sobre-carpetas de asfalto, que puede reducir apreciablemente la vida til esperada.

- En la mayor parte de los casos, el asfalto sub diseado de la primera etapa se deteriora antes de poder colocar el primer re encarpetado proyectado. Las sobrecarpetas delgadas subsecuentes no se comportaron bien porque la falla original del asfalto, se refleja rpidamente a travs del citado re encarpetado. Aun cuando se especifique una sobre-carpeta de asfalto ms gruesa, los resultados no mejoran apreciablemente. Se ha demostrado que en las sobre-carpetas ms gruesas, se forman ms roderas que en recubrimientos delgados. - La presencia de un nivel fretico alto y/o de suelos dbiles subyaciendo a un pavimento asfltico que ha fallado, es muy probable que necesiten excavarse y rellenarse en un espesor a veces de ms de un metro como etapa previa a la construccin. - En muchas reas del pas, se aplican restricciones de carga en los pavimentos asflticos a fin de evitar daos serios. Las limitaciones de los organismos estatales varan entre 20 y 60% (44% en promedio). Las restricciones en cuanto a cargas por eje (de camiones) resultan difciles de aplicar, y es frecuente ver que los camiones que exceden los pesos restringidos circulan sobre los pavimentos asflticos.

Pavimento rgido Ventajas: - El mantenimiento que requiere es mnimo y solo se efecta (comnmente) en las juntas de las losas. - Al realizar la pavimentacin con cimbras deslizantes la principal ventaja es el hecho de que una mquina, bajo el control de un solo operadora reemplaza los diversos elementos que forman el acomodo de la maquinaria de pavimentacin convencional. - La sobre-carpeta de concreto proporciona ventajas a largo plazo para los usuarios de caminos y para los organismos encargados de carreteras debido a que la superficie de concreto reduce drsticamente el tiempo y los retrasos, que generalmente acompaan al mantenimiento constante de una superficie de asfalto. - Una superficie de concreto es durable, resistente y requiere mucho menos tiempo de mantenimiento y dinero. - Las sobre-carpetas de concreto son particularmente efectivas, en proyectos donde las restricciones en el presupuesto anual y altos niveles de trfico, hacen que las interrupciones frecuentes en la circulacin y los costos de mantenimiento sean intolerables. - Tambin se puede colocar una sobre-carpeta de concreto para aumentar la seguridad de una superficie de concreto. - Las cargas pesadas no forman roderas ni dislocamientos en el concreto, el cual conserva una alta resistencia antiderrapante. - Los sobre-carpeta de concreto no desarrollan las fallas tpicas presentes en los re encarpetados de asfalto. - El concreto puede cubrir uniformemente las roderas en el asfalto y corregir el perfil de la superficie. - Debido a la capacidad que tiene la losa de concreto para puentear los problemas subyacentes, no ocurrir la reflexin que se presenta en las sobre-carpetas de asfalto. - Tambin se han usado sobre-carpetas de concreto sobre pavimentos de asfalto existentes, como una alternativa a la "construccin por etapas" de pavimentos flexibles.

- Los anlisis de los costos de rehabilitacin y mantenimiento a largo plazo correspondientes a la "construccin por etapas", representa la solucin ms duradera de bajo riesgos. - Otra ventaja del sobre-carpeta blanco o "whitetopping," es que con ella, se pueden evitar posibles problemas de construccin que pueden ocurrir durante la reconstruccin de un pavimento. En algunos lugares los pavimentos existentes se construyeron sobre terrenos de apoyo muy pobres. Las sub-rasantes saturadas y los suelos dbiles, producen dificultades durante la construccin y aumentan el tiempo necesario para terminar el proyecto. - Un sobre-carpeta de concreto permite que la construccin se haga directamente sobre la superficie flexible existente, sin tener que eliminar o reparar la sub-base o la sub-rasante en toda la extensin del proyecto. El espesor gradual para ligarse a un puente o a estructuras en lnea se logra rebajando con fresadora el asfalto existente hasta obtener la pendiente adecuada. - La colocacin de una sobre-carpeta de concreto directamente sobre un pavimento de asfalto, tambin puede ahorrar costos de construccin cuando hay mal tiempo. Despus de una lluvia fuerte, la construccin de nuevos pavimentos se puede retrasar varios das, mientras la sub-rasante se seca hasta alcanzar una condici6n adecuada. Con la sobre-carpeta de concreto el contratista usa una barredora mecnica, para eliminar el agua en exceso acumulada en las roderas dejadas por las ruedas. Por lo tanto, en muchos casos la construcci6n de pavimentos de concreto sobre el asfalto se puede reanudar inmediatamente despus de que deja de llover. - Las sobre-carpetas de concreto colocadas encima del asfalto (Whitetopping), proporcionan una superficie segura que dar muchos aos de servicio a bajo costo y con mantenimiento mnimo. - Su periodo de vida vara entre 20 y 40 aos Desventajas: - Tiene un costo inicial mucho ms elevado que el pavimento flexible. - Se deben tener cuidado en el diseo

CONCLUSION:

Bibliografa: - Ingeniera de Carreteras. Paul H. Wright, Radnor J. Paquette. Editorial Limusa. 5 Edicin. - Estructuras de Vas Terrestres. Fernando Olivera Bustamante. Editorial Continentes. - Pavimentos de Concreto. American Concrete Pavement Association - http://www2.cedex.es/ceta/dircaibea/

También podría gustarte