Documento Normativo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

W(lt(ll>IM OC

----
t' :2
,.?,
SECRETARA l)E EDUCA<'iN GUERRERO
UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 12C IGUAi.A, GRO
l.ICENCIATURA t'.N W UCACIN. PL..\N 9.1
5:<. Ja
-=..
CAUCTEllUCl 6 N DEL TRAUJO IHEPCIOH L
OPOOll: PIOYHIO ll llllllYKION llOCllO E. NOOAUIAI: 111 Elf900!I P!llA66'1<A
El Proyec.to do lnte<veoci6n Pedaggico se imila :i obo<dar los conl enod<>&
escolaros Este 1ecorte es do Ofden to<>nco-.mctodol6geco y se f\Jnd3mcnb en b
necesKiad de construccin de me1odologl3s que c:tuect3mente bs
procesos do apropiacK>n de tos conocimientos en el sa!Qn de clases.
La fQrmulacin del trabajo rccepc10<1al diYad<> de 13 propuesta de
Intervencin podaggica so llevo o cabo con los resultados obtenidos de b
aplicacin. enfatizando aqueHos clemenlos novcctosos que S01g1cron durante el
desarrollo de la ahemativa y quo debern sistematizarse a de un prooeso de
para clk> se recomienda revisar tos olcmentos t orioo-metodok>gicos dal
antepoyccto de intervenci6n quo pueden servir p.ira fundamenbr los resulmdos o
para ut1lizartos oo la organizacin de la informacin.
Los aspectos que deben estar presenlK f9rmulact6n fin.al de su proyecto
son:
IN RODUCCIN
l. EL OBJETO 0E ESTUDIO
A Osagnl>SbC<>
B. Planteamiento del pobtoma
1 Selcc<:iOn y dellnicil>n
2 caracterizacin
3 OclimotaciOn
C. Ju>bficacin
O. ObJebvos
11. REFERENCIAS TERtcAS Y CONTEXTUALES
A te<>ncas
B. Referencias contextuales
m. ALTERNATIVA DE INNOVACIN
A. objollvas y subjetivas que se pretenden supeiar
B Lugar o luglles de d_,rollo
C Tiempos y rilmos en que se aplicar
O. Propsilos gene<ales
E. Recursos
F. AclMdades
1. (Anotal el ttlulo de la actividad)
2.
3.
4.
5.
F.1t to4o11119M ku onrMJoJ,s se
'""""'"" '' .,.,, '"""' a.spttlOJ
Obfa11110
Ua1m.hs#MabWl.1
tk loJ
T1..,,a Y'lfli1
v..-

G. y consecuencias de las acciones al interior y fuera del grupo
escolar
IV. RESULTADOS DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIN
A. Sistematizacin de los resuhados
1. Anlisis de la aplicaciOn
2. CondicioneS de la aplicacil>n
a. lnleracci6n de los sujetos
b. Aciertos y logros
e.Desaciertos
d. CORgfUeflCia. peflinencia y suficiencia
B. Adecuaciones
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PERSPECTIVAS
BIBUOGRAFIA
ANEXOS
En slnleSis, el Proyecto de lnte<Venci6n Pedaggica es una estrategia de
trabajo proposilivo que recupera la valoracin de los resultados de la aplicacin de la
allemaliva, en donde resanan aquellos aspectos tericos. metodolgicos e
instnJmenlales que pennitieron la explicacin y el reconocimiento de su limitacin y
la supetaCin del p<oblema docenle planteado. En ella se senalan les Implicaciones
del t.tocente en los p<ocesos de construccin de los contenidos escolares con los
suetos y los mtodos.
Iguala, Gro., Agosto 2011.
LA COMISION DE TITULACION
-
m ; t;DU('ACIN
llNIVF.RSID\I) NACIONAL
llNID"'I) Ul'N 12(' IGUALA, GRO.
1.1n:NC1AT\JlA mu<"ACIN, Pl.AN 94
DOCUM(NTO NOllM4JIVO PARA EIAllORAR CL PROYECTO DE INNOVACIN DOCCNTf
MODAi IOAll INTUCV(NCIN PCOAGGK'A
Paro la elaboracin del Proyecto de Innovacin Docente ol estudiante
presentar un Anteproyecto do Innovacin Docente, el cual elabotar desde el 1' al
s somostros de sus estudios: proceder a rcgtstrarlo anlo la Comisin de Titulacin
' 1ngrosar al S scmostre. Lo anterior rcquieJc una acumulacin de documentos
relacionados con el ant.llsis do la prctica docente. con su rcsr;>ectivo diagnstico
educativo, el que presentar a su asesor del rea Melodotgica al cursar el s
somcstrc df a ticenciatura.
El Pij>yetto de Innovacin Docente se compone de los siguientes
Portada y Conllaportada, Dictamen de la Comisin d Titulacin, Indice.
Introduccin, l . El objcMo de estudio, 11. Roferoncias toricas y contextuales. 111.
Alternativa de innovaciOn. IV. Resultados de la alternativa de innovacin.
Celusions, Rt0Mllda<ioile$, Bibliogralla y AMxos.
INTRODUCCION: Es la presentacin del Proyeclo d lnnovaciOn Docente con un
enfoque educativo, obicndolQ en la modalidad de pedaggica.
Conliono scl'talamicntos referentes a la problemtica especfflC3, especificaciones do
lo que se pretende con el proyecto: contiene la cstructur.Jcin del contenido de cada
c=apttulo, menciOfl<lndo caract:1'isticas generales de sus aspectos: finaliza con la
presentacin do las concl usoones, recomendaciones, sus perspectivas, la bibliografla
utilizada y sus anexos. Es recomendable terminar la redaccin de la introduccin con
un Cierre final.
l. EL OIU ETO DE E8TUDIO
A/oiagnstico
Es ta presentacin ele ta siluacin educativa do la escuela.
Indicar cmo se hizo el diagnstico
Sellatar tas distintas prcblemiiticas que se tienen en ta escuel a. en lo educativo,
!IOCial, administrativo y en ta Ofganizacin escolar.
No slo sellalar p1-..S, sino tambin lo positivo: mencionar las fortalezas y
.... lidades de ta instilucin.
El anNsis ele las condiciones del trabajo escotar se har en forma general.
balando de aball:ar dlerentes aspectos.
No explicar nicamente asuntos do onsel\anza aptendizaje, sino otros ms,
lllaicanclo los de ta comunidad escotar.
No Incluir datlJs que especlficamente corresponden a las rcforencias contextuales.
In de evtl8t repoticiooes con ta informacin del Capitulo 11.
?.
...
'

.;_

'*
(.

i '-
.;:;

-;>:
"-..

B. Planteamoento del problema
f 1. y definiciel
Ei<plocar c:Omo hizo 1a selec:ci6n: precisar los pasos seguidos para hacer la
sclecan del problema.
Pr9Mlllar un banco de pr9blemas referidos a la intervencin pedaggica:
relenise al proceso ensellanza-aprendizaje.
El tema del problema debe ubicarse en el programa de educacin del nivel
educativo on que el - trabaja.
Presentar los moliYos del por qu lo seleccion. Tambin puede prosenlar los
ap;cactos (pedaggicos, sociales, ele) al hac su seloccin: puedo
rel..VW a lo prioltario del asunto, su factibilidad de anlisis. su irascendencia, -=-z
po-. aportes, ele. #
Explocar por qu es un problema. --
. f'lar*'."' a -
/ 2. Caracterizacin
>- EJCplicar las dil<lrentes caracterlsticas que presenta el problema cuando se est
lrabojando con los alumnos.
1
;"': Oescrb' las fallas. los eaores. tas equivocaciones y las dificuttades que presentan
.,-;.. los niftos cuando este problema.
Tambin las dtficlAladas del(a) proleso<(a) al ociar esle problema en su grupo.
Explicar c:Omo surge, en qu alecla, los avances que impide, causas probables que
lo originan. Decir si anteriormenle ya se ha alandodo; por qu aun persiste.
3. Delomitacin
-r la _,escolar, niv9I educalivo, grado escolar. grupo y la localidad
donde se ublal el estudio del problema .
ubtcaa6rl del iema en et programa escolar (de e<lucacion primaria o
preescolar, segun corresponda), la asignalufa, eo lorntico, componente, rea de
lrablljo, bloque .
lnllcs el enfoque te6rico que va ser necesario investigar para conocer. analizar y
eAJdiar el problema (pedaggico, sociolgico, psicolgico, mclodolgico u otros)
explicando las 111Zones de este enloque.
cu61 es la cotrier ped8g6gica que va a considenir para el desarrollo do
las de ....-.za-aprendizaje; sustentar los motivos para emplear este
enbue, en lonna genentl.
Indicar el tipo de didktico que se dar al problema, asimismo por qu
considera que la allemativa de onnovacin es de inlervenci6n pedaggica. En caso
de seguir algn mtodo especifico (mtodo de proyecto. inductivo globalizador,
ele ), explicar sus razones.
El be<npo deslio- para el estudio del problema y de la aplocacin de la attcmativa
de innovacin; especificar el ciclo escolar.
)
C. Justificacin
Anotar la importancia del tema y/o del problema. considerando criterios
tericos y la practica docente.
Explicar los motivos y razones que se tienen para hacer el analisis del problema Y
por qu desea resolverlo. Puede hacerse desde el punto de vista educativo. social.
prolosional, justificando por qu y para qu.
Exponer a quin o a quines perjudica el problema en caso de no atenderlo; al
resolverlo. quines son los directamente beneficiados y en qu aspectos habrla
mejoramiento. Para la justificacin es recomendable Incluir a los alumnos, al
docente, ob'os profesores, directivos, padres de familia y ol proceso educativo.
Et tiempo destinado para el estudio del problema, asl como de la aplicacin de la
alternativa de innovacin, especificado en meses o semcsb'es. y ciclo escolar.
D. Objetivos
Anotar lo que se ptetende lograr con el proyecto de innovacin, en forma
inmediata, a mediano y a largo plazo.
Iniciar la rodaccin de objetivos con un verbo factible de ser. evaluado para notar
los logros alcanzados; usar los verbos en infinitivo.
Cuidar la redaccin del objetivo sel\ale lo que va a lograr. asl como una
explicacin del por qu o para qu de ese Cuidar de no anotar una met.i
o una acd6n.
Pueden referirse a t<>s siguientes aspectos: proyecto. alternativa de innovac1on,
tema. problema, enf<>que terico, nillo, maesb'o, aprendizaje, enseanza, grupo
escolar, procedimient<> metodolgico, enb'e Ob'os.
JI. REFERENCIAS Tt)KICAS Y OONTt:X'MJALl::R
A. Referencias tericas
Consiste en una investigacin documental y conceptual del objeto de estudio: del
tema y del problema.
Se refiere a qu es lo que se investiga, con la finalidad de conocer el problema.
sus orlgenes. sus causas; lo que dicen algunos autores y lo que sabe quien
elabora el proyecto de innovacin. con base en sus conocimientos y la experiencia
docente.
La base pera estructurar el contenido tematice es el planteamiento del problema; la
teorla debe ser congruente con la delimitaci6n, la justificacin y los objetivos del
proyecto, asimismo en estrecha relaci6n con el enfoque de la corriente pedaggica
de la alternativa de innovaci6n.
No se recomienda desarrollar temas o sublemas que no estn directamente
relacionados con el problema o ..on la estrategia de innovacin.
Se recomienda incluir 10 citas textuales como mlnimo; observar lo siguiente:
Las cifa.s breves (hasta 4 renglones del texto normal) se escriben entre comillas y
van denbo del prrafo donde se expka el mi$1110 asumo.
- Las citas lalvas (de 5 ""'fllona& o ms) se ascriben separadas del prrafo, sin
comillas. a rengln .sencillo, con sangtla izquelda y de/echa de 10 espacios.
- La numeracin de las cita. {l9felenda bib1io9rlica) es continua en lodo el
proyecto puede ir en parntesis o sin M. El pie de pgina se ano/a separando el
tem con una Onea equivalanle a 10 15 lobas. Anotar el primer apelid:> del
autor (con m&JISC"'*'). el de /a obra {wbrayada) y la p(ina donde se
ubica /a cita textual
- Usar /as /almas de bibllogrlice, sefn - el caso: Op
clt ('obra )OI citada. sin ser la intneQela anterior). ldem. ten el mismo lugar': se
refiere al mismo .....,., obra y pgina de /a cl.a Inmediata anterior, por lo que no
se anotan eslos '*'*"'J. lbld.m. ("Alll mismo" roliete a/ mismo autor. la misma
obra de /a cita inmedata anterior, en una pgina ferente; .., anota nicamente
ta pgina). -
B. Referencias conlexluales
Consisle en una informacin de los lactoies, otemenlos y caraclerlsticas del
medio relacionados con el problenla.
La informacin presantada P<Mde referirse a los siguionles campos:
ln.slitucin: caracterlsticas de la escuela, estructura y OJganiz:aein en su
funcionamtento; aulas. espacios de trabajo y sus condicionos.
Grupo; ambiente de trabajo, relacin enb'c las personas, Ofganizacin en
las l!Ctividades educativas.
Comuridad: caracteristicas sociales. cutturales. econmicos y polticos
que inciden en la practica docente, asl como en la y solucin
del problema.
Nota: no se requiere presentar una monografla de la comunidad, sino
aspectos que inciden en el origen del problema o que pueden aprovecharse
para su solucin.
111. ALTERNATIVA DE INNOVACION
Consiste en una propuesta de trabajo encaminada a resolwr el problema
planleado; contiene una estrategia didctica que tiene las caracterlsticas de un
plan innovador del trabajo docente; se redacta en futuro.
A. Situaciones objelivils y subjetivas que se pretenden superar
o Estas siluaciones se refiefen a las caracterlsticas que son P<oblemllticas para los
nillos en el Pf91 ldizaje y para el maestro en la ense/lanza. que ocasionan
concllciones no favorables en el aprovechamienlo escolar. en el desempel\o
IJR)slonal. en las condiciones de trabajo escolar e impiden lograr calidad en el
,._ educ:atM>; siluac:iones que se desean transformar.
Para su redaccin debe remase a la informacin del planteamiento del problema y
a la cmac:terizacin. Esta parte del proyecto lendr.l relacin con las actividades de
la ellrlltegia, pues indica hacia dnde se dirigen las acciones pedaggicas.
Las ml8Ciones objetivas se refieren a toda accin o condicin que puede
drt 1 clliiff con los senlidos, como comportamienlos. fall11$, errores, dificultades,
s
oxpJcsionos, respues.tas Ofalcs o oscntas. dcsplaZamiontos fisicos. Tambin
pueden rcrcnrso al ambiente de babaio. condiciones de interaccin social Y
materiales dldactic:os u objetos conc<etos del aula. Las situaciones objetivas
pueden notarse de inmediato o incluso detectar la existencia de un problema, tanto
do procod1miento como do aprcndlZaje o cnscnarlZa.
Las situaetones subjetivas so re.oren a lo que subyace ttas las conductas de las
personas, son los motivos o las razones que e<iginan la actuacn do los
lo que est implicito en el contexto y que influye como causa o
existencia del problema: por cjompk>: 1deologta, motivacin, inters, nivel de
desarrollo mental. Mnpulsos, causas do escaso aprovcch3miento. de
comprenstn, mMxlos, etc.
B. Lugar o lugares de desarrollo
Es necesario especificar el espacio fisico en donde se desarrollarn las
activtdades. Se refieie al sitio de trabajo con el grupo, con los equipos o en forma
ndMdual. (No se refiere a la localidad o nombre de la escuela).
Se reeomtenda puntualizar si el lugar de trabajo tiene atguna especial importancia,
o senalar por qu, para qu se va a realizar en ese sitio.
C. Tiempos y ritmos en que se aplicar
Se anotar el bempo que se piensa emplear para el desarrollo de las actividades
do la alteinativa de innov3Cin.
Los periodos do trabaJO pueden espocificarse por cada una d.e las actividades o
tambin en forma general, indicando minutos de duracin, horas, dfas. semanas o
meses. segn sea el c:aso en l diseno de las acciones: incluir el ciclo escolar d la
apbcacin do la attetnativa. En caso de que alguna actividad sea extensa y
hacef'Se por etapas, indtear el nmero de sesiones y el tiempo de tlabajo
on cada una de ellas.
D. Propsitos generales
Anolar lo que se va a lograr con tas actividades de la alomativa de innovacin,
oomo un aprendizaje en los alumnos o en el prC>Ce$0 de ensenanza. El
debe indicar por qu o para qu se va a lograr.
Tomar en cuenta tos objetivos de las actividades para delerminar los propsitos
generales de la alemativa: iniciar la redaccin Cll un Yrbo en infimivo: cuando
menos 5 prop6OS.
No enocar una ldMdac:t en vez de un propsito.
E. Recursos
Pueden anolarH recul$0S metodol6gioos y materiales didcti os que se van a
-r lanlo para la ensenanza como para el aprendizaje.
Los reanos metodol6:gicos se refieren a las tcnicas y dinllmicas que mejorarn
las inllracciones de los participanles y lo motivan a inte<esarse on la actividad,
eomo: dinlllmicas de integracin, debele. juego, dramatizacin, canto, trabajo on
equipo, Cl185tiooamenlo, teatro. video, entre otros ms.
El matonal didcilco es todo objeto concreto que so va a empicar en la actividad:
colofos, crayolas, 16minas. recortes, potolas. etc.
F. Actividades
Son las acciones do trabajo enfocadas a resolver el p<oblema del proyecto.
Consisten en la$ orientaciones pradGas sustenlildas en ql enfoque terico que
explican el procedimiento melodot6gico y didctico para superar las situaciones
objetivas y subjetivas problomticas.
Deben eslar redactadas en futuro, dirigidas al maestro para mejorar el aprendizaje
de sus alumnos.
Se recomienda 0<donarlas on gradual dificultad, iniciando. con la accin ms
sencilla y finalizando con la-s ms c0<0plojas: para alcanzar los propsitos.
Numomr las actividades, Sin usar c0<0illas en el nombre de cada una. Mlnimo so
requieren 5 actividades. ,
Cada actividad tendril desarrollados los siguientes aspectos, marcados con un
guin inicial. En este caso. despus de dos puntos y seguido s iniciara oon letra
minOscula.
1. (Anotar e/ nombte de /IJ &clMdad)
Objeti'O'. anotar lo quo van a aprender los (un conocimiento, actitud,
aptitud, capacidad, o una habilidad a desarr<>llar. Cuidar de no anotar una
actividad
Malerillla educaln'O:: especificar los objetos concretos que utilizarn los ni nos
durante el aprendozajo y el ma05tro en la ensenanza.
Organi:.acin de! Jos participan/a: : cmo oganizar el los nit:os
para realizar la actividad, fav0<ecer la construccin del conocimiento, pr0<0over la
inleraccin, participacin e-acin en lo individual y grupal, Mediante qu
dln6mica se haril esta organizacin?
1LrMpO y apocio: anocar la duraci6n de la actividad con el grupo escolar. horas
o mklulos. Tambin sellalar los diferentes lugares o sitios donde estariln los
nlllol 1J1111 lrlbajar .
...,.._ niwles de profundizar en esta presentacin: debe ir desde lo
, upllcativo y anallico de la accin, desde el inicio, desarrollo y final:
la fanna de organizar al grupo, consignas de trabajo, indicaciones,
acciones a realizar. despla, amientos, y cmo termi na la
- -rio -Wr el numero del anexo donde presente un
clilgnlmas, dibujos, etc .. a realizar
va a Wllluer y c:Omo se va a hacer dicha evaluacin,
... E -del producto.
7
Lo que se va a avaluar debo ser el mismo asunto ospeckado en el objebVO do
la actividad, puede S<!r en lorma cualltal!Va ylo cuanblallVa. do acu0<do a lo quo
se qu10<e lograr con los nillos
Es necesario 1ndica1 con qu se va a evaluar (un instrumento, una locnoca u
otros). ademb en qu va a 1og1strar dicha ovaluaci6n (un lormalo, ficha
acumulativa, diario de campo, etc.); en este cno sellalar el nmOfO de anexo
donde aparece un ejemplo dol l ormato respectivo
G. Implicaciones y COC'lsecuencias de las acciones al interior y fuera del grupo
escolar
La 1mplicaci6n se refiere a los significados. responsabilidades y secuelas q':'e
pueden tener las acciones como un efecto de la interven.ciOn" pcdagOgiea. lo cual
est incluido en los actos como un beneficio o una incompatibilidad.
Las consecuencias consiste en las repercusiones que lleva en si una accin, ya
sea en forma positiva de lo esperado o como una ontradicci6n en loS elementos
trabajados. '
Consiste en una explicacin de los resultados. efoctos que se esperan do las
acciones en el futuro, asl como los compromisos que se van a genen1I tanto el
aprovechamiento escolar como en la solucin de la problemtica del proyecto.
Se trata de especificar hasta donde llegar el alcance de la soluciOn del problema;
en qu aspecto se hab< de poner mayor nfasis en el aprendizaje, las conduco:as.
la ensenanza, loS productos, para oblenei los cambios deseados. por lo se
redactar en futuro.
Para mayor claridad de idea, se sugiere rcmilir$41 a las siluac!QOCs objetivas y
subjetivas que se desean superar. los propsitos generales de la alternativa de
innovacin y en los objetivos de cada una de las acciones.
JV. RESULTADOS DE L&A.I.TERNATIVA DE INNOVACIN
A. Sistematizacin ele los resultados
Para iniciar este pri11* punlO, se presentari una breve introduccin del capllulo IV
y de la forma en que se realiz la sistematizacibn y el analisis de la aplica6n.
1. Anlisis de la aplicacin
Elcisten dos forma en que se puede prasents el aNllisis; uno: en lomla general,
prrafo tras pnafo en forma continua; dos: en forma especifica, iniciando coo el
nomble ele cada una ele las actividades.
En cualquier caso, i-una informacin analltica acerca de cmo se realiz la
aclividad, 6xplical Ido lodo lo que intervino en el proceso.
Es inpcxtante indicar en qu grado o nivel de eficiencia se logr el alcance del
objetivo propuesto en cada ac:tividad. el aprendizaje logrado por los alumnos, los
cambios notables, habilidades o aptitudes desalloladas.
No repelr. objetivo, materiales, organizacin de los par1icipanles. los cuales son
dalos de la planeaci6n; lo Ins adecuado es -izar los resultados obtenidos, los
conocimientos estruc:lurados y capacidades logradas.
2. Condiciones de la aplicacin
Es necesario propo<C1011ar algunos dalos Kerca ele c6mo estaba la sea.a6n
problematica antes y <innle la aplicamn: lo que es necesano hlc:el y lo que no

Espeafic:al las condiciones favorables que sirvieron para aplic:llr las ac;tMdades de
la allemabva, asimismo las c:ondicionos que luefon desfavorables y que ddiaJttaron
el logro de los resulados
Las eocldiciones de la aplicaci6n pueden referirse a: espacio ele trabjo, atAa,
ambiente escolar o social. materiales di<cticos, tiempo do acbvdadS escolares.
apoyos ele otras !*sonas, maestros o padres, asl como la disposici6n de los ni11os
ydelma-o.
a. Interaccin de los sujetos
Consisle en una eicplicacin detallada ele las lonnas en que se :etacionaron los
...._!los participantes en las actividades desarrolladas; alumno, profeso<,
eocmoido tem61ico (alumno-alumno, alumno-maestro. alumno contenido, maestro-
alumno, maestro-contenido) y los objetos.
Las caraderl$tieas ele la interaccil>n suceden durante el proceso ensel\anza
aprendizaje y se descubren en la dinmica del trabajo, como: participacin,
colabofaci6n, apoyo mutuo, bsqueda de infonnaci6n, iniciativa personal. trabajo
en equipo, resolucin de dificultades, fonnas de orientar en las correcciones, enlre
otros "1$0$
b. Aciertos y logros
Consiste en eicpticar las acciones. los procesos y elementos que se consideran
fueron desarrolados en forma ecelenle por los electos en los !>'lrticipantes y los
r..-obCenidos en la solucin del problema: se requiere e>q>licar por qu se
consideral#laciorlo.
o T mnlli6n puede Sef una resella de aquello que ha sido lo ms relevante en el
dessrolo de las actividades, por su efectividad, la calidad del proceso, la
-..:cin del eoclOcirneio y los alcances en los objetivos p<opuestos.
c. Des1 ciertos
eon.me en mquelos aspectos del procese. contentdo o acciones de las
.,.,.... que no NSdllron ele acuenlo a la pl6neaci6n, puede referirse a: enores,
lllls. cMcul11des, lodesagradable en la acci6n.
Pala .--los c!ee cierlos se reconienda remitirse a los apartados del proyecto:
PI s 1 1... 8"llllaci6n. Of98nimci6n ele participantes, recursos, inlel acci6'l,
obtenidos. ele. Sellalar por qu los asuntos mencionados se consideran
con. des r :iatos.
d. e a 1., .,.. ocia y suficiencia
e.di--. asi clos se desarrollrin por separado
9
Congruencia:
Es la relacin lgica que lionen las partos del proyocto. la conox16n ox15lonlo
en los diferentes tomas, aspectos, onfoquos y acciones de:iarrollados on ol
contenido.
Explicar cual es la congruencia y cmo existo sta entre las d1sbntas parto::
dol proyecto.
Iniciar primero con la congruencia entre las acciones.
La congruencia do las acciones con otras partes dol proyecto.
La congruencia entre tas partos del proyecto; considerar las relaciones
entre: planteamiento del problema, delimitacin, obelivos. enfoques
tericos, ol cont exto. propsitos de la alternativa, la melodologla empleada,
la evaluacin, etc.
Explicar la relacin existente entro la toorla y la practica.
- Pertinencia:
Se refiere a lo que es conducente o concemiente a un tema o asunto
previamente estipulado: a lo que es oportuno y adecuado.
Oiga si existi una aplicacin oportuna de las actividades, cuando so roqueda
una intenroncin en el problema
Explique si la alternativa rue adecuada al problema, acorde a las
caractorlsticas del nillo y al contexto.
Referirse a todo aquello que se hizo, se us o particip en ol desarrollo do
las aclividados, en at momento en que se requerla.
Exponga qu fue pertinente y explicar por qu.
- Suficiencia:
Consiste en precisar si lo que rue planeado cubri las necesidades para
atendo< y resolver et problema del proyecto.
Indicar !J las acciones, el tiempo, los mteriales, los procesos, los objetivos,
etc. fueron sulicienles para obtener los resultados esper ados. Se requiero
preclsw qu fue suficiente y por qu se considera asl .
rtllfe a los ajusts rellizados a las acciones o a la akernaliva do innovacin
dlnlllll el inc-cle su aplcacl6n.

......, par ... ele - cambios y los resultados obtenidos.
ri' fin puede remitirse a: desaciertos, suficiencia, anlisis y
:.,11 .lf8JK16n, congruencia, interaccin entre tos participantes,
J 1 Uf ' en grado de dificullad de las actividades.
1'11moramonto conlrarso en el toma y el problema; posteriormonte puodcn rerenrse
al p<0yocto en general y finalmente al aspecto educatrvo o a la funcin de la
o.cuela
Se sug.010 monceonar el asunto de la conckrsi6n y tmminar set\alando las razones,
ol PO< quo o para qu0 de la ll'llsma.
lnoc1&r cada conclu..On con un guin y redactarlo en lorma impersonal (o en tercera

Como mlnimo 6 conclusiones.
RECOMENDACIONES
Son las sugerencias quo el autor dgl proyecto hace para mejorar el proceso
onsol\anza .. &pf'ondiZ:ajo en el tema o problema analizado. .
Monct0nar a quin o quines dirige la recomendacin, lo que sugie-re y los motivos
del por qu o para qu so recomienda.
Como minimo 6 recomendacionos.
PERSPECTIVAS
So refiere a una explicacin acerca de lo que se espera del pioyecto y de las
transformaciones quo on ol futuro pueden k>grarse con la alternativa de innovacin.
Es una visin a Muro de la t!astndncia y repercusiones del p.royaelo; puede
pfesenrarsc a corto, mediano o largo plazo .
Para su rodaccton se sugiere remitirse a las impbcacioncs y consecuencias que se
pretenden superar.
Se osc-rtbe en prrafos continuos. sin utilizar guion<!s.
BIBLIOGRAFIA
Anotar las obfas documentales que fue necesario leCf o consultar para realizar la
invosligaciOn terica y para orientar los contenidos de la redaccin do lodo el
proyecto; incluir las obras de donde se tomaron las cttas textuales .
Iniciar con el apellido del autor (en may{J.sculao y en separando con una
coma(.) el nombre del autor.
- TltUlo de la obra (en min(J.scufas, exc.plo la primef8 letra; subrayare/ tttulo}.
' Edit6rial (Edil).
- Modela adicin (enC8$0necesBIO, anolarelnmemdela ecfcin).
Ciudad o pals donde se edit la obra.
NOmero tolal de paginas.
En el caso de enc:iclopedias y diccionarios, .,otar a la editorial como autor. Para
las obras provenientes de Internet, anotarlas al final. iniciando con el sitio web de
donde provienen; por ejemplo: www. Microsoft Encarta 2005/unguo.ie oral.
Se escribe a rengln sencillo (separando cada obra con dos espacios)
Como mlnimo anaCar 10 obras, ordenandolas en forma alfabtica.
11
ANEXOS
Son documentos que se consideran necesarios para ilustrar. aclarar o e>Cplicar
algunas caracterlsticas y procesos de la alternativa de innovac:i6n y su aplican.
Sirven de sustento y complemento a las ideas o explicaciones de las acciones y
del anlisis de su aplicacin.
Cada uno de los -os debe numerarse (Anexo nm. 1, Anexo nm. 2. etc.) Y
debe coincidir con el numero de referencia que se hace en el contenido del
proyecto.
los anexos son necesarios, no opcionales.
la notaci6n correcta para referirse a un anexo se har en parntesis, por ejemplo:
(yer anexo nm. 1), (yer anexo num. etc.
Iguala, Gro .. Agosto 2011.
LA COMISION DE nTULACION

También podría gustarte