Marcos 11
Marcos 11
Marcos 11
Marcos (I Pe 5, 13). Sin embargo, y aun teniendo lazos de intimidad con Pedro, y sindole deudor de tantas cosas, Marcos en su evangelio no duda en presentar a veces al maestro en una luz no excesivamente favorable, haciendo incapi en circunstancias y detalles que pasan desapercibidos a los otros evangelistas, de tal manera que algunos crticos no dudan hablar de antipata petrina. Y alguno va ms lejos, hasta insinuar que en Marcos se encuentra una tendencia a atenuar la primaca de Pedro reconocida en la tradicin, y a poner el acento sobre ciertos detalles susceptibles de oscurecer un poco la reputacin del prncipe de los apstoles (E. Trocm). Bastan estos apuntes para dejar intuir una personalidad compleja y que no se deja enjaular en esquemas cmodos. Tiene los con Pablo, pero al mismo tiempo le est cercano en el momento ms delicado. Comparte con l algunas ideas, pero toma tambin sus distancias. La familiaridad con Pedro no le impide bosquejar un retrato en el que no faltan las sombras. Otra cosa: escribe en griego, pero parece que piensa en arameo. Sus simpatas se dirigen hacia los paganos (para ellos escribe el evangelio), sin renegar al mismo tiempo de su tradicin judeo-cristiana. Quin es, pues, Marcos? Es difcil definirlo con precisin 2. Slo una cosa se puede decir con certeza, adems del detalle de los "dedos cortos": era un hombre libre. Un poco como su Cristo, sigue sorprendiendo. Y. sobre todo, rechaza corresponder a la imagen que, por comodidad, alguno quisiera imponerle. Sin duda existen indicios de su libertad. Tendr los dedos cortos, si os place. Pero hbiles para arrancarse de encima los trajes excesivamente estrechos que le hemos confeccionado.
Marcos, un escuchador
"En el principio exista la predicacin". Marcos ha llegado a la fe a travs de la escucha. Y, antes de escribir el evangelio, fue escuchador del anuncio gozoso, de la buena noticia. El no haba odo al Seor ni haba sido discpulo suyo, pero ms tarde... fue discpulo de Pedro. Segn Clemente de Alejandra, Marcos se haba decidido a escribir, presionado por las demandas de los oyentes de Pedro: A Marcos, discpulo de Pedro, mientras ste predicaba en Roma abiertamente el evangelio ante algunos caballeros del Csar y presentaba mucho testimonios acerca de Cristo, le rogaron que les ayudase a recordar todas las cosas que deca Pedro. Entonces escribi, a base de lo que Pedro haba contado, el evangelio denominado de Marcos. Segn esta misma fuente, Pedro, una vez conocida esta iniciativa, ni la prohibi ni la alent desde el principio. Ms tarde, sin embargos habra legitimado lo escrito. Tambin san Jernimo habla de Marcos como "intrprete del apstol Pedro... No conoci personalmente al Seor salvador, pero narr las cosas que haba odo predicar al Maestro, con ms fidelidad a los hechos que a su disposicin". Aunque algunos estudiosos, recientemente, han levantado serias dudas acerca de ciertos testimonios, en particular del de Papas, es cierto de todos modos que la predicacin de Pedro no ha sido la nica fuente de informacin para Marcos, que tena a su disposicin testimonios preciosos tanto individuales como comunitarios. Advierte muy precisamente Taylor: ...De una manera opaca, como a travs de un cristal, podemos ver al evangelista manos a la obra y, al fondo, a muchos otros respecto de quienes l es deudor. Su bagaje era mucho ms rico que un cuaderno
de apuntes y una memoria tenaz. Tras de l est la actividad enseante de una iglesia viva. El participaba de esto y dependa de ello. Podemos decir ms, porque la enseanza est basada en la reflexin y la reflexin en el testimonio. Los predecesores de Marcos no eran solamente enseantes, sino tambin predicadores y evangelistas, hombres que haban recibido, repensado y proclamado la buena noticia del reino de Dios. Su evangelio es mucho ms que una empresa privada: es un producto de la vida de la iglesia, inspirada por el Espritu de Dios. Marcos puede escribir su evangelio porque vive intensamente una experiencia de iglesia. Es testigo creble, no porque ha visto, sino porque ha odo. Dichosos los que aun no viendo creen (Jn 20, 28). Marcos pertenece a esta raza. Y a todo esto hay que aadir, naturalmente, su experiencia personal, ...la de un hombre particularmente sensible a la profundidad del misterio que se ha abierto con la fe en Cristo. Mientras escribe, parece que haya tenido todo el tiempo para dar la medida de su carcter desconcertante. Es consciente de que ante l el hombre no terminar nunca de pasar de la oscuridad a la luz, no slo porque Jess se revela el hijo y el santo de Dios, sino tambin porque en l la obra de Dios se lleva a cabo solamente en la contradiccin y en la lucha. "Tambin aqu Marcos parece hablar por experiencia. El ha llegado al conocimiento ntimo de Jess el Cristo, ofreciendo la propia colaboracin a su actividad continuada en la iglesia. Ha participado en la actividad misionera encontrando el fracaso y la persecucin. Y as es como ha entendido lo que significa ser compaero de Jess, y toma a pecho recordar a los que quiz lo han olvidado, que no puede haber eficacia para la iglesia en su misin, al margen del camino recorrido por Jess. La gloria se encuentra al fin de la lucha. El primado se traduce en servicio y en don de s. Y a este propsito el discpulo no terminar nunca de convertirse de las miras humanas para entrar en las miras de Dios".
con extrema desenvoltura, a veces mezclndolos a capricho en un mismo perodo. Usa preferentemente el presente histrico. Es alrgico a las oraciones subordinadas, y ms que coordinar las frases, las yuxtapone usando y abusando de la y. En dos versculos (10, 33-34, cf. el texto griego) logra meternos hasta nueve "y". Frente a la inflaccin de "y", se advierte una falta casi total de luego, al final de un razonamiento. En compensacin, abundan los en seguida y nuevamente Entendmonos. Cuando Marcos quiere construir un perodo segn todas las reglas, lo logra perfectamente. Basta leer los versculos 25-27 del episodio de la hemorroisa, en el captulo 5. Pero, ofrecida esta demostracin, prefiere volver a los perodos breves, marcados por la sucesin rpida de las "y", que, en el fondo, traicionan su antecedente semtico. Y ser bueno no olvidar que el antepasado de este estilo semtico es el estilo oral. No duda lo ms mnimo en aadir al final de una narracin un detalle omitido anteriormente. Como en el caso de la resurreccin de la hija de Jairo, donde encontramos una conclusin al menos sorprendente: La muchacha se levant al instante y se puso a andar, pues tena doce aos (5, 42). Alguno se detiene a contar los numerosos anacolutos, con los que Marcos va sembrando su narracin. En realidad, esas construcciones como partidas y dejadas ah incompletas, como suspendidas en el aire, resultan muy significativas del carcter del evangelista. Se dira que, en ciertos momentos, Marcos se deja llevar la mano por el acoso de los eventos, por el deseo impetuoso de contar, por la urgencia de seguir adelante. Por lo que la frase queda como retardada, no logra dejar atrs la rapidez de la accin. Y despus encontramos las redundancias, los pleonasmos, las repeticiones molestas que hacen arrugar la nariz a numerosos estilistas de exquisito paladar. Unos ejemplos tpicos: Envanos a los puercos para que entremos en ellos (5. 12). Les enseaba muchas cosas por medio de parbolas, y les deca en su instruccin" (4, 2). Pero l segua callado y no responda nada (14, 61). Algunas de estas repeticiones son incluso desagradables: Y estaba escrita la inscripcin) (15, 26). Otras, sin embargo, valen para subrayar algunos detalles y para dar mayor fuerza a la frase: Al atardecer, a la puesta del sol" (1, 32); De madrugada, cuando todava estaba muy obscuro (1,35); Y muy de madrugada... a la salida del sol" (16, 2). O tambin: Calla, enmudece! (4. 39); Por qu alborotis y lloris? (5, 39). Esta, en cambio, ha echado de lo que necesitaba todo cuanto posea, todo lo que tena para vivir"(12, 44). A veces la misma expresin, la misma idea, es retomada por personas diferentes, como en el caso del paraltico: perdonar los pecados (cap. 2). Observa X. L. Dufour: el arte del narrador se hace notar especialmente cuando deja al oyente tiempo para recordar lo que ya haba dicho... Poner de relieve la palabra importante en un relato, he ah lo que caracteriza a un buen narrador" 9. Por otra parte, esta caracterstica de Marcos exige la ley del paralelismo, una forma tpica de repeticin que se da en la Biblia -especialmente en los libros sapienciales y en los salmos- y en los escritos rabnicos. Estas frmulas paralelas 10 favorecen sin duda la atencin y el proceso de memorizacin. En el arte de narrar propio de Marcos, no se puede ocultar su desaparecer en el texto, su circunspeccin, su discrecin. No expresa juicios. No impone nada. Se limita a presentar. No afirma categricamente. Sugiere. Para terminar, quiero decir que Marcos lleva las de ganar ms cuando se le escucha que cuando se le lee. Es necesario esforzarse para or sus
palabras. Y. sobre todo, imaginar los gestos. Que tienen una importancia capital en el estilo oral. Recientemente tuve la oportunidad de asistir a distancia, en un mercado oriental, a un coloquio entre dos hombres. Tuve la impresin de ver sus palabras, si bien no logr distinguirlas. Su mmica, su gesticulacin, eran ms elocuentes que las palabras. Creo que me enter de todo, aunque no o nada. Sin gestos, Marcos resulta incompleto.
Un evangelio visualizado
Marcos cuenta. Pero cuenta por medio de imgenes. Se puede afirmar que su evangelio es un evangelio visualizado 11. La existencia de Cristo se nos presenta en una serie de secuencias de ritmo impelente, los detalles que interesan, los gestos esenciales, el estilo descarnado, ninguna complacencia caligrfica, ninguna concesin a la espectacularidad. Ms que suaves separaciones, tenemos bruscos desgarrones y aperturas imprevistas. Los personajes jams son decorativos. Se les pone all slo cuando tienen algo que decir o que hacer. Fuertes contrastes. Tomemos una escena tpica, la de la curacin del leproso (1, 40- 45). Toda ella viene expuesta sobre las contraposiciones ms estridentes: cercana-lejana; delicadeza-irritacin; contactoseparacin brutal, orden de callar-difusin de la noticia; desierto-multitud. Apenas te sientes atrapado por un sentimiento, e inmediatamente te ves afectado por el opuesto. Se dira que Marcos logra traducir en imgenes incluso las profundidades del misterio de Cristo. Y. frente a sus gestos, a sus palabras, a sus actitudes, todos los personajes se ven obligados a salir del nido de su neutralidad, se ven obligados a descubrirse, a tomar postura. Ante las provocaciones de Jess, tienes la impresin de que Marcos fotografe los pensamientos secretos de sus interlocutores, les ponga a plena luz. Algunos primeros planos parecen crueles, dan la impresin de un retrato no de rostros sino de corazones. Es la mquina de fotografiar que parece dotada ms que de lentes adicionales, de un bistur que sabe a dnde tiene que llegar. De hecho ni t mismo logras escapar. Te sientes implicado, escudriado, al desnudo. Sobre todo, obligado a dar una respuesta precisa. Entendmonos. Decir que el lenguaje de Marcos es un lenguaje hecho de imgenes, no significa denunciar una ausencia de pensamiento. El pensamiento est, y de qu manera. Slo que no se te ofrece a travs de ideas abstractas, sino que te ves obligado a descubrirlo, a atraparlo, en aquellos fotogramas que se suceden. Debes seguir la accin, si quieres captar algo. Comprendes quin es Jess observando dnde va. Su identidad se descubre a travs del itinerario que sigue. Si t tambin llegas hasta el fondo, lo descubrirs 12. Si quieres aprender su leccin, debes estar atento, ms que a lo que dice, a lo que hace.
se ven obligados, ante todo, a tomar postura. La lectura de los acontecimientos depende del puesto en el que se colocan. Por otra parte, el Maestro reserva sus explicaciones a los que ya han tomado la decisin (F. Belo). Cierto, el trasfondo de Marcos est constituido por una teologa robusta, pero que se te presenta, no de una manera explcita y orgnica, sino de una forma alusiva. Son como rfagas de luz que dejan entrever territorios que debers explorar personalmente. La teologa de Marcos aflora, de cuando en cuando, sobre el terreno trillado por el paso de Cristo. T tienes que ahondar pero sin perder, naturalmente, los contactos con aquel caminante infatigable. Luego el evangelio de Marcos es ms afn a nuestra sensibilidad, madurada en la civilizacin de la imagen. Pero se impone una precisin. Su evangelio visualizado no entra en las categoras de la diversin, de la evasin, sino que se inserta en la categora del compromiso. No dispensa de pensar. Al contrario: te obliga a pensar. Ms que estimular la curiosidad, solicita una decisin. No colecciones, emociones y sensaciones, sino responsabilidades precisas. Es interesante, cierto. Pero en la medida que interesa, compromete tu existencia. Lo lees, es ms lo ves, no para pasar alguna hora de entretenimiento espiritual. Encuentras algo dentro que te molesta. Una enfermedad que slo pasa cuando se convierte en incurable. Nos empuja hacia arriba, pero con los pies en tierra Otros dos aspectos caractersticos de Marcos: la simplicidad y la concrecin. Quizs su narracin ha estado marginada durante mucho tiempo precisamente por su excesiva simplicidad. Una simplicidad tan... compleja, capaz de desanimar a cualquiera. Se sala de apuros diciendo: "Excesivamente simple". O tambin: Y esto es todo? Es tan elemental.... En realidad era una postura defensiva, una confesin de incapacidad. La simplicidad como pretexto para enmascarar el malestar. En efecto, la simplicidad de Marcos no es un dato inmediato. La descubre, al final de una bsqueda fatigosa, quien tiene aliento y coraje para llegar hasta el fondo. Los usuales instrumentos de investigacin sirven, frecuentemente, para complicar las cosas, o para hacerlas difciles. Pocas veces logran descubrir la simplicidad. Se necesita capacidad para hacer las cuentas con la complejidad de los varios elementos, para llegar a la simplicidad. Ah est todo no es un grito de desilusin, sino la conquista ms sensacional. Pero es necesario despojarse durante el camino... de todo lo dems. Una ardua tarea de desprendimiento. La simplicidad se descubre no acumulando, sino perdiendo muchas cosas. Quin est dispuesto a aceptar este tipo de pobreza? S, Marcos te lleva, inexorablemente, hacia la simplicidad. Por eso mucha gente lo ha mantenido, prudentemente, a distancia. Nosotros nos encontramos a nuestras anchas con las complicaciones. Las creamos a posta. Son los puntales indispensables de nuestra impotencia. Frente a la simplicidad, nos encontramos molestos. No sabemos ya qu hacer. No sabemos siquiera dnde poner las manos, y no podemos meterlas en los bolsillos, precisamente porque ya no tenemos bolsillos... No nos defenderemos acaso de la simplicidad de Marcos porque tenemos miedo de perder nuestras mscaras? O tambin porque no queremos renunciar a nuestras posiciones? El otro aspecto es la concrecin. La tensin entre contingente y absoluto atraviesa -como observa agudamente P. Lamarche- todo el evangelio de Marcos. Estamos orientados hacia el
absoluto, pero sin perder jams de vista lo contingente. El misterio de Cristo se presenta en el cuadro de una existencia normal. La gloria aparece en una dimensin de modestia. Obviamente, Marcos nos invita de continuo a ir ms lejos. A levantarnos sobre un plano ms elevado. Pero sin perder el contacto con el suelo. Y a veces tenemos peligro de perdernos en la atmsfera enrarecida del misticismo, y basta un detalle (como la almohada en el episodio de la tempestad calmada, o tambin la recomendacin de dar de comer a la muchacha resucitada en el milagro hecho en casa de Jairo) para hacernos volver a tierra. Se ha dicho que este evangelio nos obliga siempre a tener los pies en tierra. Se permiten los vuelos, no las evasiones. Es posible elevarse, pero no separarse de una realidad concreta. La ley -obligatoria para un cristiano- de la superacin, no conduce jams al campo de la irrealidad. Algunos ejemplos. La escena del bautismo de Jess -con los cielos abiertos, la voz de lo alto- se une con la tentacin del desierto. Las curaciones en masa en Cafarnan y el relativo encuadre del entusiasmo popular, provocan la salida nocturna hacia la soledad orante. El episodio de la transfiguracin se une estrechamente con el anuncio de la pasin. La entrada triunfal en Jerusaln constituye el preludio del va crucis. Esto significa tocar la tierra con los pies. Con Marcos se va ms lejos, no hay duda. Pero mucho cuidado con perder el punto de apoyo. Con l es posible ver otras cosas, a condicin de no perder de vista las cosas acostumbradas. Siguindolo, se llega a otro mundo, pero sin huir an de este mundo. Nos conduce a alcanzar el cielo slo si estamos dispuestos a decir, en cualquier momento, dnde est la tierra. Nos permite acercarnos a Dios, con tal de que no nos alejemos de los hombres. Parece que Marcos fue apreciado por sus cualidades organizadoras. Solamente con tipos concretos como l la aventura se convierte en una cosa terriblemente seria.
El evangelio ms germinal
Hace un tiempo el concordismo pretenda armonizar los datos de la revelacin con los de la ciencia. Conciliar los seis das de la creacin con Darwin. Poner de acuerdo la narracin de la conquista de Jeric con las excavaciones ms recientes, los datos de la Biblia con los de la historia y los de la arqueologa. Hoy el concordismo pisa otros caminos. Se busca, por ejemplo, descubrir en el evangelio un cdigo de comportamiento social o una praxis poltica. Se integra la revelacin para deducir de ella un discurso vlido para siempre y para todas partes, una visin del mundo bien definida. Se olvida que lo que se nos ofrece en la Escritura, lo que la exgesis debe investigar y liberar es una semilla, una semilla que tiene necesidad del humus de las civilizaciones humanas para dar su fruto. Sin duda esta semilla, cuando se nos comunica por medio de la Escritura, es inseparable de un cierto desarrollo, de un cierto razonamiento, que refleja la cultura de la poca; pero, a travs de este lenguaje... hemos de encontrar la idea que est en la base. ...Podemos decir que nuestra tentacin permanente al escrutar la Escritura, aun aceptando en teora que constituye el germen de nuestra fe, consiste en analizar esta semilla con microscopio, con la esperanza de encontrar all... una pequea planta en miniatura. Se intenta encontrar en la Escritura la colegialidad y una organizacin eclesial, y nosotros nos limitaramos
simplemente a adaptarlo a nuestro tiempo, o tambin se suea con reproducir la prctica de las comunidades primitivas. El problema es ms complejo... (P. Lamarche). Cierto, el evangelio nos ofrece un contenido objetivo. Pero en forma de semilla! Y, de los cuatro evangelios, el de Marcos es sin duda el ms germinal. Una semilla necesita, para desarrollarse, un humus, una tierra mezclada con estircol. Es necesario no confundir el dato objetivo, la fuerza intrnseca de esta semilla, con los ropajes y las manifestaciones que ha tomado a travs de los siglos. Hay que tener en cuenta el dinamismo interno de la semilla, no otras cosas. Semilla significa vida. La semilla no equivale a resultado conseguido, definitivo. Semilla es, simplemente, posibilidad.
escandalosa. Este aspecto de novedad se advierte inmediatamente por las multitudes, que quedan asombradas y admiradas, y caen en la cuenta instintivamente de la diversidad, la distancia, respecto a la enseanza de los maestros autorizados. Pero tambin los escribas y fariseos advierten enseguida el peligro y preparan las armas. Y es precisamente en torno a la novedad-Cristo -que no es una simple prolongacin del antiguo testamento- donde se determina el conflicto, se precisa la oposicin, se desencadena el contraste irremediable. La palabra de Cristo, aun manteniendo la continuidad con el discurso precedente iniciado con la creacin, aparece totalmente nueva, indita, en ruptura con las esperanzas y el lenguaje habitual de los hombres. En efecto, es la expresin de la libre iniciativa de Dios. Cuando Dios inventa, los hombres, aferrados a sus propios esquemas, no saben por dnde andan. No, los hombres no pueden aduearse de esta novedad, no pueden atraparla con sus viejos instrumentos. De hecho, precisamente los escribas y fariseos, los ms preparados, son los ms lejanos y se defienden de esa novedad. Esta novedad se hace inaccesible para quien pretende aduearse de ella. Es un misterio que se ofrece y se comunica nicamente a quienes lo solicitan (Mc 4, 10-12). Es una novedad-don, no una conquista. Ms que dejarse atrapar, nos atrapa. Los hombres no pueden apropirsela. Ella es la que se aduea de nosotros. El hombre no puede comprender a Dios, sino que es Dios quien se da al hombre (X. L. Dufour). Como se ve, el evangelio de Marcos lleva muy lejos. Un viaje hacia el centro, como dice B. Maggioni. Es un evangelio que tiene un principio. Marcos pide que te dejes conducir hacia un punto determinado (y se guarda bien de anticiparte cul es ese punto), hacia un descubrimiento. Debes sencillamente salir fuera de tu seguridad, abandonar tu suficiencia, reconocer tu ignorancia. Este es el inicio. No. No existe un fin. El evangelio de Marcos tiene un principio pero no un final. Cuando has llegado a este descubrimiento, has llegado a aquel "reconocimiento", todo comienza para ti. Es como decir que el evangelio de Marcos parte de un principio y llega a otro inicio. Actualidad de Marcos e imposibilidad de atraparlo Hoy el evangelio de Marcos se ha puesto de moda. Y sorprende, si se piensa que durante siglos este texto ha sido olvidado (incluso en la liturgia). A un evangelio que no habla del nacimiento y de la infancia de Jess, no presenta el sermn de la montaa, olvida muchas parbolas (p.e. las de la misericordia), no registra las exhortaciones comunitarias (Mt 18, 10-22), se le trataba con descarada indiferencia. E incluso se le miraba con recelo. Y despus se le acusaba de un lenguaje -por lo menos- descuidado, y una sintaxis aproximativa, de un material pobre, de un cierto desorden en la exposicin. Hoy la situacin ha cambiado completamente. Las cotizaciones de Marcos en la bolsa de valores de la preferencia y del inters de los lectores y estudiosos, han alcanzado cotas inimaginables. El fenmeno, aunque llamativo y, bajo muchos aspectos, inexplicable, no es otra cosa que una obligada indemnizacin por daos en favor de Marcos, por demasiado tiempo injustamente infravalorado e, incluso, desacreditado. Empez san Agustn hablando de l como de un plagiador pedestre de Mateo, sin una pizca de originalidad 18, As, despus de un perodo inicial de amplia popularidad, Marcos ha sido olvidado durante siglos Y. he aqu que los crticos, desde hace pocos aos, descubren que Marcos es el primero que escribe, es ms, el que inventa aquel gnero
literario que se llama evangelio. Su texto habra creado una fuente en la que se inspiraron tanto Mateo como Lucas. Hoy, la prioridad de Marcos constituye un dogma indiscutible para la mayor parte de los estudiosos de todas las escuelas. As pues, el primero es el evangelio de Marcos. Un momento. Antes an, existira un evangelio primitivo de Marcos. Es la famosa hiptesis de UrMarkus, o proto-Marcos. Una teora descubierta, discutida, desmentida, archivada y desempolvada, sepultada y resucitada un montn de veces. De esta manera Marcos, de seguidor (y plagiador!) de Mateo, se convertira en copiador de s mismo (con aadidos!). Viene a la memoria un episodio singular registrado en la historia de la pasin. ...Un joven le segua cubierto slo de una sbana, y le detienen. Pero l dejando la sbana, se escap desnudo (Mc 14, 5152). Segn una cierta tradicin, aquel joven sera el mismo Marcos. Al margen de la credibilidad de esta identificacin, me parece que Marcos sigue gastando una broma parecida a los estudiosos que se preocupan de l. Le han puesto las manos encima por centenares: los del anlisis literario, los de la crtica histrica, despus los seguidores de la historia de las formas, con su obstinacin para hallar el Sitz im Leben del que han nacido las narraciones. Etiquetas altisonantes para las distintas disciplinas: Formgeschichte, Redaktionsgeschichte, Traditionsgeschitte. Por tanto los hermeneutas de todas las razas, los partidarios de una exgesis total, los telogos de diversas clases, los que proponen una lectura sincrnica o tambin diacrnica. Recientemente los partidarios del anlisis estructural, los estructuralistas lacanianos, y otros ms. Todos dan a entender que finalmente han capturado a Marcos, que le tienen atrapado entre sus manos doctas. Y no se percatan -o quizs s, caen en la cuenta perfectamente- de que sus uas agarran solamente una sbana. El ha escapado a otra parte Y probablemente se lo pasa bien viendo tanto ahnco por una sbana de papel. Ni siquiera todos estn de acuerdo acerca de los materiales empleados por Marcos. Especialmente en la clasificacin. Se tiene la impresin de que, tratndose del primer evangelista, se encuentre siempre uno en el vaco, predomine la incertidumbre. Pero de vez en cuando se dispara una declaracin perentoria: Una cosa es cierta... Slo que de esta nica cosa cierta existen a decenas. Y cada una, por lo regular, viene inmediatamente sometida a discusin por otro estudioso. As hay quien sostiene que el evangelio de Marcos es totalmente despolitizado. y hay quien hace hasta una lectura materialista y poltica de este evangelio. Alguno acusa a Marcos de timidez teolgica, e incluso de pobreza de pensamiento teolgico. Y otros, con la mayor desenvoltura, dicen que no, y estn dispuestos a demostrar que existe una slida estructura teolgica que sostiene todo el texto. Se habla de la simplicidad de Marcos (elementariedad en ciertos casos). Y despus se escriben miles de pginas acerca del "secreto mesinico". Se subraya su neutralidad, su desaparicin (ffacement, diran los franceses) en el texto, su limitarse a registrar impersonalmente los sucesos. Y he ah un estudioso que dedica un captulo de su libro a las antipatas manifestadas por el evangelista. Y otro a las "causas defendidas por Marcos". Para no hablar ya de la fecha de composicin de su evangelio 25. Un suceso de importancia fundamental, como la toma de Jerusaln y la destruccin del templo, lleva a la mayor parte de los estudiosos a esta conclusin indiscutible. Marcos ha
escrito su evangelio ciertamente antes del ao 70: de otra manera no hubiera omitido un hecho de aquella importancia, del que ni siquiera existen indicios en el captulo 13 (sermn escatolgico). Otros. por el contrario, precisamente en el captulo 13, encuentran indicios evidentsimos de aquel acontecimiento. Por consiguiente: la fecha habra que retrasarla hasta despus del ao 70! Es la tesis, sobre todo, de un estudioso ingls 26. Evidentemente Marcos se divierte mucho con aquella sbana... El hecho es que l est en otra parte. Y se libra hbilmente de todas aquellas disputas (y quin sabe cuntas sorpresas dar todava en el futuro!). Y adems no es a l a quien debemos alcanzar. Examinemos tambin la sbana 27 en todos sus componentes, estudiemos atentamente su trama, no desperdiciemos ni siquiera un hilo, un pedacito, una manchita (con tal de que no nos dejemos atrapar a su vez por esta sbana...). Pero no olvidemos que es importante no perder de vista a otro. A aqul que han arrestado para llevarlo a crucificar. Marcos nos advierte que es de ste de quien debemos preocuparnos.
El que precede
Mc. 01/01-08 Mt/03/01-12 Lc/03/03-18 Jn/01/19-35 As pues el anuncio gozoso (v. 1 ) comienza con la predicacin de Juan el Bautista. Cuando Dios acta en la historia, aparece en escena un hombre. Juan es el punto de contacto, la bisagra entre el antiguo y el nuevo testamento. La referencia a Isaas subraya el desarrollo progresivo - continuidad y ruptura- del plan de Dios. Juan cumple la funcin de precursor, o sea del que precedes en cuanto testigo del pasado. El camino del Seor, que llega, est cortado. Es necesario abrirlo, quitando el impedimento
fabricado por el pecado del pueblo. Muchos senderos llevan lejos, o a ninguna parte. Es necesario rectificarlos (v. 3), con referencia al Dios que se presenta cercano al hombre. El contexto en que Juan proclama es el desierto. Topogrficamente debe tratarse del desierto de Jud, pero ms que descubrir un lugar determinado, aqu estamos llamados a leer un smbolo. O sea el desierto como lugar de la cercana, de la intimidad con Dios. En el desierto precisamente Yahv ha hablado a su pueblo, es ms, lo ha convertido en su pueblo. En el desierto se han celebrado las bodas entre Dios y el pueblo elegido. Es normal que el tiempo de la salvacin se inaugure tambin en el desierto. Qu proclamaba Juan? Esencialmente un bautismo de conversin. Es necesario quitar a la palabra conversin la connotacin moralstica que se le ha echado encima, para restituirla al significado original de cambio de mentalidad, cambio de rumbo. Es la exigencia de una re-orientacin de la propia existencia, en cuyo caso la conducta es simplemente consecuencia y expresin concreta. Sobre todo, es necesario convertir, cambiar los pensamientos, rescatarlos de la dispersin, para orientarlos hacia aqul que, solo, puede dar significado a nuestra existencia. Esta conversin o arrepentimiento representa la condicin para ser perdonados y acogidos por Dios. Evidentemente hay una exageracin en la afirmacin de que todos salen para acudir a Juan (v. 5). El mismo Mc, ms adelante, obligar a dar el verdadero alcance a esta expresin (cf. 9, 13, 11, 31). Se subraya la realidad de que el mensaje de Juan afecta a todos, y no a una categora restringida de personas. La salvacin se ofrece a todos, no es monopolio de una lite. Pero Mc con aquel todos pone en evidencia, sobre todo, la fuerza y el xito de la predicacin que activa un movimiento, suscita un inters, provoca un xodo impensable.
Primer plano
Despus de habernos ofrecido una panormica del ambiente y del acudir de las masas, ahora Mc resalta un primer plano de la figura del Bautista. Describe a Juan, con trazos rpidos, en su estilo austero. Juan llevaba un vestido de piel de camello y una correa de cuero (que, en realidad, deba ser una especie de taparrabos ceido a la cintura, y consiguientemente iba debajo y no sobre el vestido). La referencia a los profetas, y en particular a Elas, aparece bastante evidente. Su alimento eran las langostas que los beduinos pobres coman habitualmente, tambin tostadas o saladas. La miel puede ser la libada por las abejas en las grietas de las rocas, o tambin la miel vegetal, producto de la secrecin de ciertas plantas, por ejemplo de los tamariscos. Juan se preocupa de precisar que el ms fuerte viene detrs de l o despus de l. Normalmente el que est detrs es el discpulo, o el siervo. Aqu el Bautista advierte que no conviene dejarse engaar por este momentneo invertirse de papeles: l, que est delante, es solamente un siervo, y ni siquiera es digno de ponerse de rodillas para prestar el oficio ms humilde, en relacin a aqul que viene despus. En suma Juan, como profeta, crea una espera, invita a prestar atencin a un personaje ms grande. No concentra el inters sobre su propia persona, sino que orienta hacia otro. Yo os he bautizado con
agua, pero l os bautizar con el Espritu santo (v. 8). Podramos traducirlo ms eficazmente: Yo os he sumergido en el agua. El os sumergir en el Espritu santo.