Este documento resume la historia del bolero desde sus orígenes en la esclavitud africana hasta su globalización. El bolero surgió como resultado de varias influencias musicales en América Latina y el Caribe, especialmente de España, África y Cuba. Acompañó el desarrollo histórico de Latinoamérica cumpliendo funciones sociales como humanizar la experiencia y construir una cosmovisión para los actores sociales populares. El bolero también promueve una "cultura del amor" que se opone a la globalización económ
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas23 páginas
Este documento resume la historia del bolero desde sus orígenes en la esclavitud africana hasta su globalización. El bolero surgió como resultado de varias influencias musicales en América Latina y el Caribe, especialmente de España, África y Cuba. Acompañó el desarrollo histórico de Latinoamérica cumpliendo funciones sociales como humanizar la experiencia y construir una cosmovisión para los actores sociales populares. El bolero también promueve una "cultura del amor" que se opone a la globalización económ
Este documento resume la historia del bolero desde sus orígenes en la esclavitud africana hasta su globalización. El bolero surgió como resultado de varias influencias musicales en América Latina y el Caribe, especialmente de España, África y Cuba. Acompañó el desarrollo histórico de Latinoamérica cumpliendo funciones sociales como humanizar la experiencia y construir una cosmovisión para los actores sociales populares. El bolero también promueve una "cultura del amor" que se opone a la globalización económ
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento resume la historia del bolero desde sus orígenes en la esclavitud africana hasta su globalización. El bolero surgió como resultado de varias influencias musicales en América Latina y el Caribe, especialmente de España, África y Cuba. Acompañó el desarrollo histórico de Latinoamérica cumpliendo funciones sociales como humanizar la experiencia y construir una cosmovisión para los actores sociales populares. El bolero también promueve una "cultura del amor" que se opone a la globalización económ
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23
95
APUNTES SOBRE EL BOLERO: DESDE LA ESCLAVITUD AFRICANA
HASTA LA GLOBALIZACIN Juax Pooisr Aizuniaca 1 Este artculo se reere a la historia del gnero musical denominado bolero, y es relacionada con distintos hechos econmicos, polticos y culturales ocurridos en Amrica Latina y El Caribe. El texto se ordena, por una parte, en un conjunto de breves deniciones de lo que se entiende por bolero, y, posteriormente, desarrolla cinco grandes hitos histricos explicando las relaciones entre la bolerstica y la historia latinoamericana. Palabras claves: bolero, historia y cultura. Tis article deals with the history of the musical genre called Bolero and its linkage with dierent economic, political and cultural events occurred in Latin American and Te Caribbean. Te text begins with a set of brief denitions of what is meant by Bolero and proceeds with 5 outstanding historical landmarks, which account for the relationship between this genre and Latin American History. Key words: bolero, history and culture. Qui is ii noiiio: Muchsimas y variadas deniciones hay respecto al bolero. Manuel Vsquez Montalbn sostiene que es un discurso amoroso que nunca se cierra y permanentemente se renueva; Pedro Delgado Malagn dice que es una atmsfera, un clima y una tensin; para Gladis Lara el bolero 1 Socilogo. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. Correo electrnico: juan.podesta@unap.cl Departamento de Ciencias Sociales Universidad Arturo Prat. Iquique REVISTA CIENCIAS SOCIALES N 19 Segundo Semestre 2007 pp. 95-117 ISSN 0717-2257 96 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; es la forma usada para mostrar el lado ms humano de Amrica Latina; el venezolano Manuel Bolvar Grtenol arma que es un molde existencial que se repite en el mundo cotidiano y que forma parte de nuestro aprendizaje amoroso y sexual; Jaime Prez Dvila dice que este gnero musical es amor por alguien, tambin es requerimiento amoroso, deseo, carencia dolorosa y dao causado por el amor; Rafael Castillo Zapata dene el bolero como un discurso realista y que tiene una tremenda ecacia dramtica; Clara Romn Odio sostiene que estas canciones son parte de la tradicin del discurso amoroso de Occidente, sumando la lrica, el romanticismo y el modernismo exagerado; para el peruano Eloy Juregui los boleros son una losofa que permite soportar los rigores del amor; Jaime Fleites arma que esta msica es expresin cultural de un gran conglomerado de gente, que asumi su singularidad sin ningn tipo de inferioridad frente a las manifestaciones transnacionales de la cultura global; para Ignacio Vlez Pareja es una msica con verso derrotista, pesimista y que induce a la melancola. Para el colombiano Jorge Elicer Ordez, Amrica Latina tiene en el tango, en el corrido mexicano, en el ftbol y en el bolero la ms radical de sus esencias culturales. Para Carlos Ossa, el bolero corresponde al nivel de desarrollo de la economa y crece a parejas de la expansin de las ciudades, tambin seala que es un paliativo para compensar la ausencia por los servicios sociales bsicos y sirve para escapar de la soledad y creerse libre. Sin embargo, el bolero tambin es un cuento que narra cosas simples y sencillas que han sucedido entre seres humanos, preferentemente entre hombres y mujeres, aunque tambin narra historias de cosas sucedidas entre pares, como en el bolero T me acostumbraste de Frank Domnguez, o Macorina de la Chavela Vargas. Los boleros son historias o cuentos que tienen una trama, que plantean un problema, una oferta o una intencin. Tambin describe situaciones, seala visiones sobre las cosas, expresa deseos, deja escurrir decisiones o propone soluciones. Estas historias dicen que algo ocurri o que est por ocurrir; se dicen de manera especial, utilizando un lenguaje metafrico y sus ideas fuerzas deben ser largamente elaboradas por quien las escucha; los boleros que se entienden de inmediato cuenta con el apoyo de la eroticidad. Por otra parte, tambin es un discurso amplio, que interpreta las experiencias y afectos de mucha gente, sirviendo a todos: blancos, negros, indgenas, migrantes, adultos, jvenes, viejos y acadmicos. En denitiva, estas canciones cubren un amplio espectro de situaciones y experiencias; hablan del amor en general, pero tambin con una tremenda capacidad para abordar situaciones muy especcas, diciendo cosas muy puntuales que han ocurrido entre dos personas; narran historias que explican por qu miles de hombres o mujeres abandonan su pareja, pero tambin explican las razones del porqu se va el amigo o vecino que conocemos; hablan de muchas mujeres que no soportan a su hombre, pero tambin se reeren a la mujer que inspira el amor; dicen cosas sobre los besos apasionados entre hombre y mujer, pero al ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 97 mismo tiempo hablan de los besos que ella, una persona con nombre y pasaporte, alguna vez dio. En este sentido, el bolero es global y particular a la vez, es la combinacin perfecta entre astrolabios y teodolitos, sirve a hombres y mujeres, a los de la columna del medio, al joven y al canoso, a la gorda y al aco, al que engaa o fue engaado, al tiempo pasado, al presente y al futuro, le canta a la noche perfecta y al da tragedioso, en denitiva, es til para el pobre y para el rico. En la perspectiva histrica y como seala el colombiano Andrs Motato (2004):El bolero ha sido un gnero que surgi luego de un largo proceso cultural, tanto en lo musical como en lo rtmico, lo literario y lo interpretativo, a travs de sucesivas generaciones de msicos de pueblo, en un proceso colectivo, ancestral y tradicional. Indudablemente el bolero ha sido el resultado inesperado de la historia latinoamericana. En ese sentido, la historia del bolero acompaa al conjunto de transformaciones y cambios que, desde la independencia y hasta hoy da, vive la sociedad latinoamericana, de forma tal que el bolero ha formado parte del proyecto histrico y cultural del modernismo latinoamericano (Zavala, 2000), compartiendo ambos las utopas del hombre como centro de toda actividad, de la educacin como base para el mejoramiento del espritu y del aumento de la capacidad de reexin para alcanzar estilos ms extendidos de convivencia solidaria. El fenmeno histrico relevante que se puede destacar, en lo que dice relacin con este trabajo, es que en Latinoamrica el modernismo fracas y el bolero sigue vigente. El bolero, en tanto resultado histrico, se construye a partir de inuencias variadas que provienen de Espaa, con el aporte de la guitarra, el cajn de madera, la zarzuela, tambin las entonaciones, giros e inexiones del cante jondo, la msica amenca y gitana en general. Los pases de Europa, particularmente Francia y Austria, aportan la inuencia de violines y piano, tambin se hace sentir la inuencia del canto lrico italiano, la meloda de la romanza francesa, la cancin napolitana y los aires ingleses de la country dance. El aporte de frica y de comunidades autctonas del Caribe, se expresa con variados instrumentos de percusin, con cantos y danzas festivas y ldicas que tienen vinculacin con la rogativa religiosa para mantener la memoria histrica de sus lugares de origen. Al respecto, Iris Zavala (2000: 29) sostiene que el multiculturalismo y la poliglosia del bolero caribe proviene del microcosmos de las plantaciones, donde convivan muchas lenguas -el africano, el espaol, el portugus, el chino. Sin embargo, parece ser que es el Caribe, particularmente la isla de Cuba, el territorio que acrisol esas inuencias, sintetizando ritmos y msicas con sabores autctonos, particularmente el danzn, la habanera, la contradanza, la danza criolla, tambin con la guajira, la clave y 98 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; la criolla, amn de la litrgica afrocubana. Por su parte, Republica Dominicana aporta el cinquillo, fundamental para el desarrollo del bolero 2 . Maria del Carmen de la Peza (2001: 26) dice que segn los historiadores el bolero, ritmo para bailar y cancin lrica, es la resultante de la combinacin de la danza y la contradanza de origen europeo y de la msica antillana caribea proveniente de Cuba 3 .
En denitiva, la tesis que sostenemos 4 dice relacin con que el bolero, en sus elementos primigenios, musicales, demogrcos o culturales, acompa el desarrollo histrico de Latinoamrica cumpliendo una funcin social. Primero, humanizando e impregnando de afecto las estrategias de sobrevivencia de los actores sociales populares; luego, construyendo una cosmovisin que permita, a estos actores, entender un mundo de cambios y transformaciones; nalmente, el bolero tambin contribuye a mantener una propuesta de sociedad en que lo central es la cultura del amor, convirtindose as en una contra-cultura de la globalizacin, oponiendo a sta el valor de uso del amor versus el valor de cambio de la economa. Ex ia uisroiia oii noiiio iooixos oisrixcuii aicuxos ciaxois iiiooos. Ei iiiooo qui va oisoi ia coxquisra iniiica uasra iixis oii sicio XIX. En los inicios del siglo XVI y alrededor del 1500, comerciantes espaoles y portugueses, ms piratas ingleses y holandeses lucran con el trco de negros entre las costas de frica occidental y las indias occidentales, principalmente hacia la Cuenca del Caribe, convirtindolo en rentable y lucrativo negocio para autoridades de las coronas ibrica y portuguesa, tambin para conquistadores, autoridades coloniales, miembros de la iglesia y comerciantes criollos. La poblacin negra llegada al Caribe, en su mayora esclavos provenientes de toda la costa de frica Occidental eran de pueblos tan distintos como Nigeria, Congo, Angola, Dahomey y Sudn, entre otros, proviniendo de diferentes culturas tales como la Yorub, Congo, Bant, Ewe-Fon, Arar, Wolofs, Fula, Male o Mandingas, Carabal, Ba-Sundi, Gegs, Mantis-Ashanti y otros, que hablaban distintas lenguas y adoraban dioses diferentes. Segn Mannix y Cowley (1970: 7), la masa de esclavos africanos llegados a la costa atlntica caribea no fue menor de 15.000.000. Lo nico que portaban era la desesperacin por regresar a sus pueblos y las ganas de vivir, todo fortalecido por sentimientos religiosos que estimulaban la msica y el baile. 2 Una denicin ms breve sostiene que el bolero es resultado de la fusin entre la habanera y la contradanza con el papel catalizador del ritmo del cinquillo. 3 Era una danza emparentada con las seguidillas, que se acompaaba con guitarras, castauelas y tamboril. Fue una danza muy extendida en Europa. 4 Tesis que hemos desarrollado en un trabajo de mayor alcance denominado Se sufre pero se aprende, reexiones sociolgicas sobre el bolero. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 99 La plataforma geogrca por la que circulaban los barcos negreros era el Triangulo Comercial Atlntico. La ota martima sala desde Sevilla hacia frica transportando textiles, aguardiente, fusiles, metales, aceite, vinos, abalorios y otros productos; posteriormente en frica, despus de cruentas caceras para capturar esclavos los embarcaban con destino nal a las distintas islas del Caribe, preferentemente la colombiana Cartagena de Indias, Portobello en Panam y algunos puertos del sur de Cuba como Jamaica, Hait, Santo Domingo y Puerto Rico; el viaje de retorno desde el Caribe era hacia Espaa, Francia, Alemania e Inglaterra, portando productos como azcar, tabaco, cacao, algodn y caf. Leonardo Acosta (1975: 6) en su articulo Colonialismo en la msica sostiene que el Puerto de La Habana era el punto obligado de reunin de las otas de Indias y que al mismo tiempo era el principal centro transformador de las formas musicales. Como se puede deducir, msica y economa, estuvieron matrimoniados desde el principio. Segn Miguel Acosta (1978), una instancia importante en la vida de los esclavos fueron los Quilombos, Palenques, Mocambos o Cumbes 5 , campamentos o reas de refugio donde se concentraban los negros que haban obtenido la libertad o se haban fugado de sus amos. Estos refugios fueron centros neurlgicos para levantamientos, revueltas o insubordinaciones, pero tambin centros de canto, baile, festejos, vida familiar, religiosa y colectiva. En lo que se relaciona con la msica y segn la Coleccin Pasin Bolero (2000: 258), se arma que: Uno de los elementos negros que se trasmiti a la msica mestiza del Caribe fue la nocin de grupo, tanto para danzar como para cantar y bailar. Cuando haba un solista en la msica africana, se le consideraba un miembro del coro, no una gura independiente, sus palabras eran generalmente respondidas por el coro. Son los cantos religiosos antifonales. Desde el punto de vista productivo la llegada de poblacin africana se destinaba, preferentemente, a trabajar en las explotaciones de oro y cobre existentes en las distintas localidades del Atlntico, tambin se utilizaban como mano de obra en las plantaciones de caa de azcar, cacao, tabaco, algodn y caf. La demanda por esclavos negros era cada da mayor, bsicamente porque la poblacin indgena autctona se reduca por razones de salud, violencia o exterminio fsico, no dando abasto para mantener los niveles de produccin exigidos. El Tringulo Atlntico con Espaa a la cabeza, comenzar a decaer a partir del siglo XVIII, inicindose un ciclo poltico, militar, comercial y cultural en que la dominacin se traspasar a ingleses, franceses, belgas, alemanes y holandeses, continuadores de la poltica de someter los imperios africanos, y que adems prosiguieron con el ujo y trco de esclavos 5 El nombre de este tipo de aglomeraciones dependa del pas o rea geogrca. Por ejemplo en Brasil se denominaban Quilombos y en Venezuela Cumbes. Cf. M. Acosta (1978). 100 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; hacia la cuenca del Caribe. 6 Hacia nales del siglo 18, especcamente en 1791, el crisol cultural caribeo aumentar cuando colonos franceses que habitaban Santo Domingo y Hait huyen hacia Cuba, transportando una cultura que mezclaba antecedentes ingleses, franceses y africanos, mezclndose con los rasgos propios de la principal isla del Caribe. 7 En los inicios de la centuria del 1800 y en el marco de las luchas de la independencia que brotaban en el Caribe y en Latinoamrica, la trata de esclavos se proscribe internacionalmente, no obstante, los portugueses, ubicados en Brasil y los espaoles controlando la isla de Cuba, continan suministrando esclavos africanos a sus plantaciones agrcolas e incluso fortaleciendo el trco esclavista entre la pennsula de Yucatn en Mxico y los puertos del sur de Cuba. En denitiva, la Cuenca del Caribe y en general toda Latinoamrica, se caracteriz por un profundo proceso de mestizaje cultural y musical, del que emerger con fuerza el bolero. Distintas culturas y distintas msicas, distintas lenguas y diferentes dioses, distintos pases y geografas y tambin, por cierto, distintos procesos polticos. De all emerge la riqueza del bolero y los textos de Tern Solano (2000) y Rico Salazar (1988) son interesantes para ilustrar la historia de este gnero musical. Fixaiizaxoo ii sicio XIX \ uasra ia oicaoa oi 1,:o La historia ocial del bolero es reiterativa en sealar que fue 1883 el ao en que se dio inicio al gnero actual en todo el Caribe y Latinoamrica. Su padre fue Jos Pepe Snchez, el compositor y creador del primer bolero, titulado Tristeza. Sin embargo, para ser el al sentido de la historia como accin de grupos y no exclusivamente de individualidades, hay que sealar que Snchez pentagram el primer bolero, porque el movimiento de la vieja trova 8
tuvo anclajes en un conjunto de msicos autodidactas como Alberto Villaln, Sindo Garay, Manuel Corona, Eulalio y Manuel Limonta, Nicols Camacho, Rosendo Ruiz, Emiliano Blez, Patricio Ballagas, Rafael Gmez, Vicente Gonzlez Rubiera (Guyn), Oscar Hernndez y que con otros, fueron responsables del nacimiento del bolero, cantando su msica en serenatas, peas trovadorescas, circos, coros y teatros. En esta trova tambin participa activamente Maria Teresa Vera, que sealar la permanente vinculacin de las mujeres con el bolero, sea como intrpretes o compositoras. Posteriormente sern importantes otras boleristas mujeres como 6 A este respecto es interesante el libro de Luis de Sebastin Africa, pecado de Europa. Cf. Bibliografa. 7 Los colonos franceses tambin huyen hacia New Orlens en Estados Unidos, convirtindose en otro factor que inuye en el Jazz. 8 Tambin conocida como Trova Tradicional o los trovadores de la Plaza de Marte. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 101 Rosita Fornes, Rita Montaner, Esther Borja, Celeste Mendoza, Paulina Alvarez, Gina Len, Blanca Rosa Gil y Amrica Crespo, entre otras muchas. Zavala (2000) sostiene que entre bolero y modernismo hay relaciones de pertenencia, porque est msica surge en escenarios de profundas transformaciones sociales, polticas y econmicas, ser en el transcurso de las dos primeras dcadas del siglo XX que adquirir consistencia y perl propio, convirtindose en un discurso que le permitir a los ciudadanos convivir con el crecimiento acelerado de las economas, participar en las nuevas demandas y necesidades, adaptarse a las novedosas estructuras urbanas de las ciudades, legitimar las nuevas clases que manejan el mundo de los negocios y del poder poltico. Tambin el bolero contribuir a vincular a sectores sociales populares con las expectativas de participar en los sistemas educacionales, en la democratizacin de las instituciones polticas y en el acceso a benecios sociales bsicos como salud, vivienda y recreacin. En denitiva, el bolero latinoamericano se construye, al igual que el modernismo, fundado en un conjunto de explicaciones que usan conceptos paradigmticos tales como el exotismo (jardines exuberantes, lugares paradisacos, paisajes de hermosura sin igual, cisnes y princesas, dioses y reinas), el preciosismo (riqueza a doquier, piedras nas, perfumes, metales preciosos), la exaltacin (inmensidad, verdad absoluta, grandeza sin limites, el detalle nico, la ternura, la sensibilidad y lo sublime), y tambin se incorporan al discurso conceptos como el desencanto, la soledad, la indelidad y los celos. Mediando el modernismo, lo simple se transforma en complejo y el bolero se eleva por sobre la cotidianidad de la vida. En los primeros aos del bolero, los compositores se auxiliaban de los poetas modernistas como Rubn Daro, Pedro Mata, Andrs Eloy Blanco, Amado Nervo, Manuel Gutirrez Njera, Jos Asuncin Silva, Jos Mart, Ramn Lpez Velarde, Baldomero Fernndez Moreno, Carlos Pezoa Vliz, Abraham Valdelomar, y en las mujeres servan de inspiracin los poemas de la argentina Alfonsina Storni, la chilena Gabriela Mistral, las uruguayas Delmira Agustini, Eugenia Vaz Ferreira y Juana de Ibarbourou, la boliviana Adela Zamudio, la espaola Concha Mndez y la portorriquea Julieta de Burgos, entre otras. En sntesis, el bolero es parte del modernismo hispanoamericano nutrindose de ese proyecto esttico y poltico. Zavala (2000:28) arguye que: se debe relacionar todo el espacio del bolero con el repertorio de valores de la modernidad, esta lengua amatoria como armacin de valor-emocin frente al valor-inters de la existencia, el bolero es anti-mimtico, anti-representativo, anti realista. 9
9 En este sentido el Tango tiene un discurso realista, exigente, imperativo, verticalista, con explicaciones racionales y centradas en el inters. 102 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; Las dcadas que transcurren entre 1890 y 1920 son importantes en la produccin de boleros, sin embargo, es una etapa en que el bolero an no consolida su identidad como gnero musical, transitando por un perodo de formacin y desarrollo, mezclndose la lrica espaola de la zarzuela con los nacientes boleros (Valds; 2000: 40). Los boleros de estas dcadas, y en consonancia con el modernismo, le cantaban a una mujer perfecta, pura, sin errores ni debilidades, en denitiva, era el perodo del culto a Eros: el amor como religin y la amada como un Dios. Estas dcadas sern parte del perodo en que el bolero busca su identidad temtica y musical y, entre otros factores, aprovechar que desde el oriente de Cuba emerge la nueva cadencia del son y que combinado con el bolero facilitar que durante la dcada del 20 se popularicen los Tros, tal como el Matamoros, reconocidos por su bolero - son Lagrimas Negras; vendr el auge de sextetos y septetos, recordemos a Beny Mor y su Banda Gigante y la impronta, a partir de 1927, de la Sonora Matancera. En denitiva, la combinacin de son y bolero constituir el paradigma musical de este periodo, con prolongadas inuencias que alcanzan hasta el inicio del siglo XXI. Hacia nales de la dcada del 20 ocurren dos fenmenos importantes. Por una parte, Bazn (2001:32) sostiene que el piano, hasta ese momento de uso casi exclusivo de las clases cultas y de las elites acadmicas, se integra con fuerza a la musicalidad bolerstica, dndole otros matices y sonoridades, y aumentando su popularidad. Por otro lado, el piano permitir que se consolide la gura del mexicano Agustn Lara, que en sus composiciones y actuaciones revelar el protagonismo de este instrumento y que adems, iniciar un ciclo temtico donde la mujer cambiar de rol, apareciendo con nombre especco y con todas las debilidades y errores de los seres humanos. Los nuevos boleros compuestos por este autor tendrn una dureza que hasta ese momento no se conoca, y se harn famosos boleros como Pervertida, Mujercita, Cada noche un amor, Aventurera, Escarcha, etc. Agustn Lara Aguirre del Pino pondr en la agenda musical latinoamericana a la mujer que engaa, que excita e incita, que promueve el dolor y el sufrimiento. Sin embargo, y vaya contradiccin, el bolero seguir cantndole a la mujer en una rearmacin del culto a Eros. La percepcin de que el bolero, en su conformacin bsica, se reduce exclusivamente a lo que suceda en Cuba es un error, ya que para el posterior desarrollo de este ritmo, Mxico tambin jugar un rol importantsimo. Ser este pas, que hacia nales del siglo XIX disfrutaba de la msica romntica, escuchando canciones lricas italianas, valses austro-hngaros, canciones francesas y zarzuelas espaolas, el que inuenciar con sus cualidades musicales a los autores y msicos que, algunas dcadas ms adelante, fortalecern al bolero con nuevos bros. En el caso mexicano destacarn guras como la de Manuel Maria Ponce (1882-1948) e Ignacio Fernndez Espern, conocido como Tata Nacho (1894-1968), adems de las seeras guras yucatecas de Luis Demetrio, Ricardo Palmern, Pepe Domnguez, Ricardo Lpez Mndez ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 103 y Jos Antonio Zorrilla Martnez. Sin embargo, los mexicanos sealan que el primer gran interprete y compositor fue Alberto Guty Crdenas. En el bolero mexicano prima el lirismo literario y la riqueza meldica, con intrpretes y cantantes que exhiben amplitud de registros y variabilidad en las voces, de hecho, este pas muestra una amplia gama de boleros: larianos, rancheros, de tros, yucatecos, de boleros con banda o tambora, etc. El caso cubano es algo distinto, el bolero es rtmico y para ser bailado 10 . Por otra parte, para los editores de la Coleccin Pasin Bolero (2000: 34-35) el ritmo colombiano del bambuco tambin inuye en la conguracin del bolero yucateco, incluso reorientando la msica de esta regin. La dinmica musical del bolero se expande geogrcamente por todo el territorio caribeo. Por una parte, desde Cuba el bolero se fue a Mxico ingresando por la pennsula de Yucatn, permitiendo que los trovadores yucatecos cultivadores de la danza, un pariente rtmico del bolero, la interpretaran de manera ms cercana a la msica cubana. Por otra, el bolero tambin fue llevado a Puerto Rico por trovadores cubanos y msicos portorriqueos que visitaban Cuba a comienzos del siglo XX. Sin embargo, ser en el transcurso de las dos primeras dcadas del siglo XX que el bolero iniciar un etapa de masicacin hacia otros pases centroamericanos como Republica Dominicana, Panam, Nicaragua, Costa Rica, Jamaica y Venezuela, llegando incluso hasta Ecuador y Colombia. La expansin estar inuida por dos factores. Por una parte, la naciente comercializacin del gramfono y el micrfono permitir escuchar en cualquier momento y lugar los boleros ms requeridos, en segundo lugar, porque los circos y carpas trashumantes que recorran ciudades y comunidades campesinas mostraban el trabajo de payasos, malabaristas, magos, domadores, enanos o mujeres con bigotes, y entre los actos de sus presentaciones permitan que ingresaran cantantes o grupos a interpretar boleros, sones, guarachas o claves (Betancourt, 2003). Tambin era comn escuchar boleros en el inicio de las pelculas o entremedio de stas. Disoi 1,:o a 1,o Es un periodo caracterizado por la combinacin de factores positivos y negativos para el bolero, unos potenciando la difusin y crecimiento de esta msica, otros contribuyendo a la declinacin de este gnero. En denitiva, estas dcadas, musicalmente hablando, sern de dulce y agraz. 10 En el caso del bolero espaol est se caracteriza porque la msica se privilegia por sobre el valor de las letras y nunca pierde el aire amenco. Para tal efecto escchese los boleros interpretados por Los Churumbeles de Espaa con su voz principal Juan Leguido, tambin Los Sabandeos, Lola Flores, Diego El Cigalla, Jos Luis Soto entre otros. 104 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; Por una parte, entre los aos 1920 y 1930, en Amrica Latina habr un potente desarrollo de la radio como sistema de comunicacin, articuladas en grandes Broadcastings de Amrica con potentes cadenas de emisoras. Este tipo de industria facilitar que el bolero se escuche en muchos pases y que Cuba, Mxico y Puerto Rico adquieran notoriedad musical a nivel continental. En denitiva, radios, discos, cine, ms los salones de bailes, burdeles, festivales y shows estarn marcados por los afectos y amores que trasmite la bolerstica. Por otra parte, el bolero tambin consolidar su identidad por el aumento de la comercializacin de la msica cubana y caribea en general, ofertando una gran variedad de ritmos asociados al bolero y las canciones tendrn nuevos y ms amplios acordes, mayor riqueza de matices, ms nutridos, con mejores textos y letras con ms profundidad y calidad (Coleccin Pasin Bolero, 2000). Tambin ser en los aos 30 que surja con fuerza, desde Mxico, un grupo de compositores e intrpretes de primera lnea que en muchos casos tenan formacin acadmica, ser el caso de Agustn Lara, Guty Crdenas, Maria Grever, Lorenzo Barcelata, Esparza Oteo, Gonzalo Curiel, Chelo Velsquez y otros. La bsqueda de identidad de la msica caribea corra en forma paralela a la difusin de la msica argentina. Musicalmente hablando, Tango y Bolero eran rivales y competan en ventas y cobertura geogrca. En este sentido, el escenario musical latinoamericano se complicar el ao 1935, cuando la msica portea sufra la prdida de su principal dolo, Carlos Gardel, fallecido en un accidente de aviacin en Medelln. A partir de este lamentable suceso, la msica portea entrar en una fase de declinacin, permitiendo que el bolero desarrollara ms fuerza en la difusin y comercializacin. Por otra parte y aunque parezca contradictorio, en estas dcadas habr un relativo decaimiento del bolero. La inuencia del ritmo del son acaparar la atencin de grandes segmentos de poblacin caribea, particularmente con sus ritmos ms bailables e interpretados por sextetos, septetos y/o grandes orquestas; es el momento que en Cuba y Centroamrica emerge con fuerza el Sexteto Habanero, el Septeto Nacional de Ignacio Pieiro, la Lecuona Cuban Boys, el Sexteto Occidente y el Sexteto Candado, adems de los sextetos Boston y Bellamar, sern conocidas la orquesta Aragn y la Sonora Matancera, tambin la portorriquea orquesta de Rafael Muoz, la de Tito Rodrguez, El Escuadrn del ritmo del mexicano Gonzalo Curiel, la orquesta de Luis Arcaraz, tambin sern importantes las de Rafael de la Paz, Jos Sabr Marroqun, Pablo Beltrn Ruiz y Mario Ruiz Armengol. En Argentina destacaba Don Amrico y sus Caribes, en Venezuela la Billos Caracas Boys que hasta el da contina cantando, tambin est la orquesta Los Meldicos. En Colombia destacaban las orquestas de Lucho Bermdez y Pacho Galn. Todas las agrupaciones mencionadas se caracterizaban por privilegiar el ritmo por sobre lo meldico, lo bailable por sobre lo cantado, lo colectivo por sobre la intimidad. El ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 105 decaimiento del bolero tambin estar condicionado por la popularidad de ritmos americanos ms bailables, ser el caso del Charlestn y el Fox-Trot, y tambin se escuchar una msica muy vinculada al bolero como el Jazz, con claras inuencias afro- americana. As como La Habana era el centro musical del bolero, New Orlens lo ser en el jazz. Finalmente, en el decaimiento del bolero inuirn los hechos de la primera guerra mundial y la depresin de 1929, impactando negativamente en las economas del Caribe y Latinoamrica, aislndolas de la dinmica del comercio mundial e interrumpiendo el proceso de crecimiento y difusin comercial de la msica latinoamericana. Disoi 1,o uasra iixis oi ia oicaoa oii oo Los especialistas sostienen que este es el perodo de mayor esplendor del bolero y lo denominan la poca de oro, rerindose tanto a los aspectos creativos como a los modos de interpretacin y la amplitud de la difusin. En el transcurso de estas dcadas, el bolero ser la tarjeta de identidad de la msica latina, consolidndose desde Cuba y Mxico hacia Republica Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Espaa y otros pases de Latinoamrica. Desde Puerto Rico migrar con fuerza hacia Estados Unidos y all se conocern guras de la talla de Rafael Hernndez, Pedro Flores, Tito Rodrguez, Bobby Cap, Charlie Figueroa, Daniel Santos y Jos Feliciano, en pocas posteriores sern exitosos intrpretes Danny Rivera, Cheo Feliciano, Willie Coln, Ismael Miranda, Gilberto Santa Rosa, Hctor Lavoe, El Gran Combo de Puerto Rico, la Orquesta Zodiac y otros que no mencionamos pero tambin importantes. En estas dcadas, el bolero se expande, trasmitiendo lo propio pero recibiendo inuencias del jazz, de la msica brasilera, de la cancin ligera y del beguine, tambin de la msica ranchera y del movimiento feeling. En estas tres dcadas el bolero se transformar respecto a lo que haba sido en los inicios del 1900, mostrando ms consistencia, profundidad, variacin de repertorio, mejores intrpretes y mejor calidad en las grabaciones. Explicar el auge del bolero en este perodo, no sabiendo si la principal plataforma fue Cuba o Mxico, debe considerar los siguientes factores: Primero, la aparicin masiva en 1930 y en todos los pases de Amrica Latina de la radio adems de la comercializacin del disco de bakelita en 78 revoluciones por minuto y, a partir de 1948 de la circulacin de los elep de 33 1/3. Todos estos hechos fueron una base sustantiva en el auge del bolero, expandindose, adems, con fuerza por Europa y Amrica. 106 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; En segundo lugar, la explosin del bolero est asociada al crecimiento demogrco de las ciudades latinoamericanas, tambin a los procesos de industrializacin que se comenzaban a vivir en el continente y a la instalacin del Estado de Compromiso que permiti que todos los actores sociales tuvieran al Estado como eje del orden econmico, social, social y educacional. El perodo se caracteriza porque los medios de comunicacin de masas se instalan en todas las ciudades, los movimientos migratorios se hacen ms internacionales, poniendo en contacto culturas, ritmos y msicas distintas, y tambin se desarrollarn nuevos estilos de consumo y surgirn nuevos sectores sociales, particularmente una clase media profesional y una elite poltica ms joven. Tercero, el auge tambin tuvo que ver con el proceso de diversicacin musical y, por ejemplo, aparecer en Cuba el bolero-son con letras muy tristes sobre el diario vivir y el desamor, destacando, a modo de ejemplo, Trtame como soy, interpretada por Beny Mor y su banda Gigante; tambin aparecer el Feeling 11 , rescatando la expresividad del interprete y la guitarra como instrumento de acompaamiento y composicin. Destaca en sus orgenes Cesar Portillo de la Luz, buenos representantes son Pablo Milans, Omara Portuondo y otros exponentes y en que las letras se conversan con evidente inuencia del jazz y blues. En Mxico se consolidar el bolero ranchero, en base a una mezcla entre la vieja cancin meldica con el vigor instrumental del mariachi mexicano utilizando trompetas, violines y guitarrn y encarnado en las voces de Pedro Infante, Jorge Negrete, Jos Alfredo Jimnez y Javier Sols. En Puerto Rico se difundir el bolero moruno, combinando el cante amenco y la msica gitana andaluza, tan expresiva que algunos lo denen como llori-cantar, escchese por ejemplo los boleros Llora Corazn y Maldicin Gitana. Por otra parte, en Per, Bolivia y Ecuador primar el bolero rockolero, donde la mezcla de tragedia y alcohol sern la tnica 12 , en Colombia ser el bolero-vallenato con ritmo y alegra campesina. Adems, en Mxico se escucha el bolero con tambora que expone Antonio Aguilar, tambin en Nueva York y en Santo Domingo est el bolero salsa que nos entregan Hctor Lavoe, Rubn Blades o Willie Coln. Cuarto, aparecern nuevos autores, la mayora jvenes y con formacin acadmica y musical que se dedican a componer: Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, Orlando de la Rosa, Maria Ester Greve, Tony Fergo, Luis Marquetti, Humberto Surez, Alfonso Ortiz Tirado, Fernando Mulens, Ricardo Garca Perdomo, Mario lvarez Jimnez, Sergio de Karlo, Luis Demetrio, Vicente Garrido, Ernesto Duarte, Jos Dolores Quiones, Jaime Rudesindo Echavarra, Juan Arrondo, Pepe Delgado, Mario de Jess Bez, Mario Cavagnaro, Guty Crdenas, Jorge del 11 El feeling es muestra muy clara de la inuencia del Jazz en el bolero latinoamericano. 12 En Per hay que escuchar a Ivn Cruz, Pedrito Otiniano o Lucho Barrios, en Ecuador a Segundo Rosero; en Chile a Ramn Aguilera, Luis Alberto Martnez y Carlos sentimiento Avalos. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 107 Moral, Alfonso Esparza Oteo, Joaqun Pardave, Gonzalo Curiel, Agustn Lara, Consuelo Velsquez, Gabriel Ruiz, Rafael Hernndez, Alberto Domnguez, Emma E. Valdelamar y Rubn Fuentes entre otros. Quinto, en el auge del bolero ser importante la aparicin del Tro Los Panchos, los que innovarn con armonas diferentes en las voces e introducirn el requinto, dndole nuevos brillos a las interpretaciones; indudablemente que los punteos otorgan fuerza al bolero. En la poca de este tro tambin aparecan, principalmente en Mxico, dolos cinematogrcos como Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendriz, Jos Mjica, Antonio Aguilar, Miguel Aceves Meja y Manuel Alvarez Rentera (Maciste). Sexto, el bolero comenzar a nutrirse de la especicidad cultural de otros pases y aparecern nuevos exponentes del gnero como Mario Clavel, Don Fabin, Amrico Belloto y los hermanos Virgilio y Homero Expsito en Argentina; por otra parte, en Ecuador aparecer Julio Jaramillo, Olimpo Crdenas, Lucho Bowen, Vicente Rocafuerte, Nicasio Safaddi, Placido Acevedo y el do Bentez y Valencia entre otros; en Colombia destacaran Carlos Julio Ramrez, Alberto Osorio, Bob Toledo, Vctor Hugo Ayala, el matancero Nelson Pinedo, Tito Cortes, Alci Acosta, Oscar Aguedelo y Juan Carlos Coronel; en Costa Rica ser Ray Tico y el Rafa Prez; en Puerto Rico Daniel Santos, Tito Rodrguez, Bobby Cap, Johnny Albino, Idilio Gonzlez, Roberto Cole, Jos Feliciano, Cheo Feliciano, Andy Montaz, Danny Rivera y Gilberto Santa Rosa entre otros muchos; en Republica Dominicana se escuchara la voz de Alberto Beltrn, Luis Alberti, Lope Balaguer, Elenita Santos, Tet Marcial, Nicols Casimiro, Luis Kala, Julito Deschamp, Camboy Estvez, Anbal de Pea y Rafael Coln entre otros; Panam aportar a Carlos Eleta Almarn y Avelino Muoz; en tanto Estelita del Llano, Marco Julio Maristani, Rafa Galindo, Alfredo Sadel, Felipe Pirela, Mirtha Prez, Toa Granados, Oscar DLen y La Rondalla Venezolana sern el aporte de Venezuela al bolero. Sin embargo, fue Mxico con autores como Vicente Garrido, Alvaro Carillo, Consuelo Velsquez, Roberto Cantoral, Agustn Lara, Maria Grever, Esparza Otero y Armando Manzanero, el pas que acrecent su inuencia como productor de boleros, fenmeno que alcanzo ribetes importantes y segn Bazn (2001: 90-91)entre noviembre de 1959 y diciembre de 1961 la Sociedad de Autores y Compositores (mexicanos) registr 3.226 boleros, 2.232 rancheras y slo 239 rocanroles, tenemos que establecer que, durante esos dos aos, se hicieron 14 boleros y 10 rancheras por cada rock and roll. Por otra parte, tambin en el caso cubano germinaron intrpretes como Ren Cabel, Fernando Albuerne, Bienvenido Granda, Benny Mor, Vicentino y Miguelito Valds, Celio Gonzlez, Olga Guillot, Elena Burke, Celia Cruz, Omara Portuondo, Orlando Contreras, Fernando Alvarez, Bertha Dupuy, Barbarito Diez y Antonio Machn, adems, debe agregarse a cantantes no cubanos que fortalecieron la sonora 108 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; Matancera y ocuparon un lugar privilegiado en la historia del bolero, entre otros Leo Marini, Nelson Pinedo, Carlos Argentino y Daniel Santos. Tambin fue el tiempo de tros famosos como Los Panchos, Los Tres Caballeros, Los Tres Diamantes, El Tro calaveras, Johnny Albino y su tro San Juan y otros muchos. En sptimo lugar, el crecimiento y la inuencia de las grandes orquestas americanas como las de Glen Miller, Benny Goodman, Louis Armstrong, Billy Holiday, Dizzy Gillespie, Andr Kostelanetz, Paul Whiteman, Fer Waring, Guy Lombardo, Artie Shaw, Jimmy Dorsey y Andy Russel fueron incentivo para que en el Caribe y Latinoamrica explotara una respuesta a la msica de las llamadas Big Band y difundindose con fuerza la msica de las Sonoras, Orquestas y tros caribeos y yucatecos, llegando incluso hasta Estados Unidos con ritmos y xitos, entre otros las orquestas de Tito Rodrguez, Tito Puente y Machito. En octavo lugar, la difusin del bolero tambin se fortalecer, particularmente entre los aos 1940-1960, apoyado por la corriente de dictaduras militares latinoamericanas que con polticas culturales y educacionales exaltaban el nacionalismo, restringiendo la difusin y comercializacin de boleros que le cantaban a la patria, a la libertad y la lucha contra el dominador, prohibiendo cantarle a los prceres libertadores o a lideres de las luchas de la independencia, en denitiva, dicultaban las inuencias musicales y culturales externas, sea de Estados Unidos o Europa. A este respecto recordemos a los dictadores Juan D. Pern en Argentina, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, Fulgencio Batista en Cuba, Rafael Leonidas Trujillo en Republica Dominicana, Maximiliano Hernndez en El Salvador, Jorge Ubico Castaeda en Guatemala, Paul Magloire y Francois Duvalier en Hait, Tiburcio Carias en Honduras, Anastasio Somoza en Nicaragua, Alfredo Stroessner en Paraguay, Manuel Odra en Per, Marco Prez Jimnez en Venezuela y, por la importancia del bolero en Espaa hay que agregar a Francisco Franco. Dictadores que por proteger lo propio ayudan al desarrollo del bolero. Por otra parte, Latinoamrica tambin reciba los inujos culturales y polticos de distintos proyectos norteamericanos, es el caso de la Alianza para el Progreso, incluyendo a Caritas, tambin del Plan Camelot, de la Escuela de las Amricas funcionando en Panam, la creacin del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), el Pacto de Ayuda Militar (PAM), la creacin de la OEA y el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR). En noveno lugar, es importante sealar que el gnero del bolero vivi su poca de oro en un contexto histrico que poco favoreca a la msica romntica. El escenario de la segunda guerra mundial, con la prolongada herencia de la guerra fra, los avances en la investigacin cientca y tecnolgica, la aparicin de nuevos actores sociales, la invasin norteamericana a Guatemala, la vergonzosa guerra de Vietnam, la Revolucin de mayo del 68 en Paris, la matanza de estudiantes mexicanos en la plaza de Tlatelolco, la invasin a Checoslovaquia, el ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 109 impacto de la revolucin cubana con su dispora de guerrillas continentales, la emergencia del movimiento negro y el comienzo de las luchas de liberacin en frica, la propuesta de un cine crtico, las nuevas corrientes de reexin acadmica como el feminismo, el existencialismo y el marxismo son seales de un mundo nuevo en que las relaciones humanas se agitaban, espritu muy distinto a la intimidad y contacto cercano que requiere el bolero. El rock and roll y el Twist se convirtieron en el paradigma musical dominante y frenaron en parte un desarrollo del bolero an ms fuerte. En denitiva, las dcadas del 40 al 60 tuvieron una Amrica Latina que cambiaba de rostro y el Estado era presionado en grado extremo, acorde a los tiempos, y en lo musical se impona la cancin de contenido social, militante o de protesta, la poesa popular y la literatura comprometida, otros sectores escuchaban la balada, el pop y el rock, los viejos malones fueron reemplazados por las convenciones de los partidos polticos, las enamoradas se convirtieron en compaeras y los besos fueron reemplazados por los discursos de los partidos. El escenario poltico y cultural no era propicio para el bolero y ste ingresara en una etapa de cansancio, estancamiento y arrinconamiento y muchos esperaban que este gnero muriera, tal como en sus tiempos haba ocurrido con la mazurca, el fox trox, el vals y la zarzuela. Disoi 1,oo uasra ios ixicios oii sicio XXI Las dcadas entre nales del siglo XX e inicios del XXI muestran, segn Alicia Valds (2000: 25) que el bolero estuvo cruzado por dos tendencias. La primera, entre los aos 1960 y 1980 en que el estancamiento y decadencia del bolero continuar, mientras que a partir de los 90, habr una segunda tendencia y este gnero vivir una fuerte revitalizacin. Respecto al perodo de estancamiento hay razones que aparecen con claridad. Por un lado, las temticas y el lenguaje utilizado en el bolero no mostraban innovaciones importantes. Por otra parte, la integracin de Amrica Latina a la economa mundial, particularmente despus de la segunda guerra mundial y la fuerte presencia de variados programas sociales y culturales de Estados Unidos y Europa en Latinoamrica, contribuy para que el bolero compitiera en los mercados discogrcos mundiales con ritmos ms comerciales que aprovechaban los canales de difusin que llegaban a todo el mundo. Nuestro ritmo competa con el rock, twist, go- go, shake, soul, bossa nova, msica beat y la cancin romntica, particularmente las baladas italianas y francesas. La respuesta en Latinoamrica fue, tal como lo hemos dicho, que un vasto nmero de autores, msicos y poetas se concentraron en denunciar las injusticias del capitalismo, los terratenientes, el analfabetismo, la pobreza y la dominacin ideolgica. Ac hay que recordar a Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Len Gieco, 110 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; Vctor Heredia, Vctor Jara, Quilapayn, Inti Illimani, Carlos Puebla y sus Tradicionales, entre otros. En la dcada de 1960, Cuba comenzar a vivir los rigores del bloqueo comercial, nanciero y cultural impuesto por Norteamrica 13 , conicto que entorpeci el intercambio musical de Cuba con otros pases y por consiguiente tambin obstaculiz la difusin del bolero desde el Caribe hacia otras latitudes. Para Leonardo Acosta la crisis del bolero entre los aos 60 y los 90 no fue de produccin ni de creacin sino de difusin y comercializacin por los lmites que impona el bloqueo norteamericano. No obstante, este bloqueo tambin puede ser considerado un estimulo para la creatividad artstica y, en especial, para que muchos migrantes centroamericanos que habitaban en Nueva York, comenzaran un intenso rescate de sus identidades, sentimientos, afectos y races, factor que inuye en la emergencia de la salsa, el bolero salsa, el bolero-jazz, el bolero ch, el bolero mambo y la cancin bolero. Respecto a la tendencia de la revitalizacin del bolero desde nales de la dcada de los 80 y hasta el tiempo presente, hay algunos elementos interesantes para destacar: Primero, el avance de la industria fonogrca permitir re-editar con nueva calidad, brillo y delidad viejos temas e intrpretes que an conservaban el brillo de antao y vuelven a escucharse con majestuosidad los compactos con la voz de Benny Mor, Bobby Cap, Maria Victoria, Los Montejo, Toa la negra, Los Dandys, la Orquesta Romeu, Los Hermanos Martnez Gil y el Tro Matamoros, entre otros. Segundo, el bolero ingresar con potencia en los canales comerciales y de distribucin universal, en especial a travs del CD, DVD, programas de cable y por el mundo del cine. Por otra parte, en las comunidades rurales pequeas, en los sitios urbanos alejados del centro, en los centros laborales y en los sectores populares y pobres el formato de la radio continuara difundiendo msica popular, en especial boleros. Tercero, a partir de los aos 90 aparecern nuevos dolos incorporando en sus repertorios boleros adaptados a las nuevas exigencias y criterios musicales; se editarn verdaderas superproducciones, con orquestas extraordinariamente equipadas, temas seleccionados con delicadeza, sonidos ms modernos, melodas remozadas y puestas en escena pensando en el mundo cultural juvenil. Es el caso de guras como Luis Miguel, Charly Saa, Juan Carlos Coronel, Juan Gabriel, Gloria Estefn, Jos Luis Rodrguez y Los Tr-O, Moncho, Diegito El Cigala, Maria Dolores Praderas, Tania Libertad, Patricia Gonzlez, Carmen Prieto, Jos 13 Estados Unidos romper relaciones diplomticas con Cuba el 3 de enero de 1961, bajo el gobierno de Dwight D. Eisenhower, pero ser John F. Kennedy que el 7 de febrero de 1962 dar inicio al bloqueo econmico, comercial y nanciero contra Cuba. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 111 Feliciano, Maria Martha Serra Lima. Otros segmentos de la poblacin escucharn boleros con algo ms de critica social en las voces de Rubn Blades, Willie Colon, Hctor Lavoe, Joan Manuel Serrat, Joaqun Sabina, Ana Beln, Luz Casal, Pablo Milanes, Gian Franco Pagliaro, Chico Buarque, Chavella Vargas y Soledad Bravo, entre otros. Habra que agregar a todos los soneros que interpretan boleros y all la lista sera interminable. Cuarto, el bolero en plena poca de globalizacin y neoliberalismo se convertir en un producto altamente marketeado, inundando un amplio nicho de mercado y convirtindose en una industria altamente rentable, a modo de ejemplo, el caso de Luis Miguel, que con su disco Romances vendi una cifra jams alcanzada por intrprete alguno, cerca de 9 millones de ejemplares, ventas que se repetirn con su produccin Romances Dos. Quinto, desde la dcada de 1980 Latinoamrica ser recorrida por una corriente literaria en que bolero y msica latina sern el leiv motiv; tambin habr un mayor inters de la sociologa, antropologa y la losofa por conocer las bases del bolero y explicar la tendencia de est msica a reproducirse en el tiempo y conocer sus atributos como proceso socializador. Entre los principales libros en cuya temtica se alude, de una u otra forma al bolero, podemos mencionar a Guillermo Cabrera Infante con sus textos Tres tristes tigres, Ella cantaba boleros y Delito por bailar el Chachach; Te di la vida entera de la cubana Zo Valds; Oscar Hijuelos con Los reyes del mambo tocan canciones de amor; Lisandro Otero con Bolero y Luis Rafael Snchez con La importancia de llamarse Daniel Santos y La guaracha del macho Camacho; tambin Boquitas pintadas de Manuel Puig; Te tratar como a una reina de Rosa Montero; el colombiano Caicedo con Que viva la msica; Alejandro Carpentier con La msica en Cuba; Iris Zavala con El bolero, historia de un amor; Jaime Rico Salazar con 100 aos de bolero, y el argentino Sergio Sinay con Inolvidable, el libro del bolero y del amor. Este es un listado que puede ampliarse y lo hemos encontrado en forma rpida. Todas estas novelas o relatos tienen una vinculacin central con el bolero o con otras msicas latinoamericanas, se ligan a l por medio de sus personajes, sus historias o escenarios, incluso por el modo de construccin de sus textos. Ahora bien, ninguno de los libros tiene como tema central al bolero, pues para ello el mismo gnero debera ser el protagonista y obviamente, en los textos sealados no es el tema exclusivo. En este sentido, la gracia de la literatura es que hace emerger muchos temas y sentidos, nunca se clausura un tema. La literatura es, pues, otra forma de bolerear la vida. Sexto, los integrantes del Movimiento Buena Vista Social Club siempre estuvieron en Cuba, componiendo y cantando, y al parecer estaban esperando el momento justo para cerrar 112 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; el bolero del siglo XX e iniciar el del siglo XXI. Este movimiento se ha convertido en una clara seal de la globalizacin de este gnero musical. A partir de los aos 90 no slo ser el pblico del Caribe, Latinoamrica y Espaa el que aumentar su adiccin al bolero, tambin ocurrir algo similar con el pblico de Asia, Europa y Estados Unidos. Sptimo, como lo hemos sostenido en pginas anteriores, el bolero es un profundo proceso de bsqueda de las races culturales latinoamericanas, portando una manera de ver el mundo globalizado, caracterizada por la revalorizacin del idioma espaol como vehculo comunicacional. En este sentido, el bolero es una manera de insertarse en la globalidad a partir de la especicidad cultural. En octavo lugar, hay quienes sealan que hoy da las creaciones del bolero sufren un intenso proceso de mercantilizacin y estara perdindose la esencia musical; tambin argumentan que algunas letras se han vulgarizado estticamente y que los insumos tecnolgicos empleados en la musicalizacin desvirtan la intimidad del bolero. En este sentido, es interesante la visin de Knights (2000: 7-9) sealando que el actual auge del bolero tiene que ver con una industria de la nostalgia que es respuesta frente a los cambios acelerados que marcan esta poca. Adems, la autora sostiene que el bolero permite enfrentar la inestabilidad econmica, la precariedad social y el desarraigo, facilitando las identicaciones a nivel simblico. En denitiva, el bolero permite que los sujetos sociales puedan ser caminantes en la poca de la globalizacin. As, podemos concluir que la historia del bolero est plagada de perodos de estancamiento y resurgimiento, de altos y bajos, de saltos y rupturas, de continuidades y cambios, y tambin de crisis y estabilidad. Igual que la vida. Cioxoioca uisriica oii noiiio 1791 Con la revolucin haitiana de 1791, un nmero importante de colonos franceses son expulsados de esa Isla y emigraron a New Orlens y Santiago de Cuba, llevndose sus esclavos as como una cultura mestiza que colision con la cultura afro espaola que se vena gestando en Cuba. 1825 Los espaoles se tomaron Yucatn y apareci el son Yucateco, que tambin comienza a difundirse en Cuba. 1875-1879 Se inici en Cuba el modernismo y el danzn. 1883 Se conoci en La Habana el bolero Tristezas, de Pepe Snchez el que formalmente tuvo todas las caractersticas del actual bolero. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 113 1890 En Cuba transitaban circos y entre los actos se cantaban boleros. 1895 Se reacenta el blues, reforzando elementos heterogneos: europeos, africanos y americanos. 1898 Se frm el Tratado de Pars, mediante el cual Espaa renuncia a todo derecho de soberana y propiedad sobre Cuba, estipulndose que la Isla ser ocupada por EEUU. El mismo Tratado seala que Espaa cede a EEUU la propiedad de Puerto Rico. Ocupacin de las fuerzas militares norteamericanas de Cuba y Puerto Rico. Llega el Blues. 1909 El italiano Guillermo Marconi gana el premio Nbel de Fsica al concebir la radio telegrafa. Este aporte, ms los de Alejandro Graham Bell y Tomas Alva Edison, supusieron un gran aporte a la radiodifusin. Hecho bsico en la cobertura del bolero. 1910-1920 El bolero sale de Cuba y llega a la pennsula de Yucatn. 1920 Emerge desde el oriente de Cuba el son, ritmo que acompaar el bolero en distintas formas. 1920 Emerge la presencia de Carlos Gardel. 1921 Marc el surgimiento del bolero mexicano y Morenita ma parece ser el primer bolero mexicano. 1925-1929 Apareci la Trova Yucateca e instal defnitivamente el bolero en Mxico. 1923 Se inici el desarrollo de la radio en Argentina y Mxico, aunque slo ser hacia 1930 que la radio adquirir su mxima infuencia. 1925 Apareci el tro Matamoros e infuye sustancialmente en el son, principalmente con Lgrimas Negras 1929 Comienza a destacar Agustn Lara con la propuesta de una nueva concepcin de mujer en el bolero: la mala y pecadora. Femme fatale. El bolero se centr en el cuerpo y antes estaba centrado en la seduccin y en la adulacin. Se transform el objeto del deseo. Se agot la fase idealista del bolero y se inici la fase realista. 1930 Surgi el primer bolero de fama mundial, se denomin Aquellos ojos verdes, del autor Adolfo Utrera y msica de Nilo Menndez. Es la dcada en que el bolero se consolid en Mxico. 1935 Muere Carlos Gardel y la decadencia del tango signifc un impulso defnitivo para el xito del bolero. Nace en Mrida, Yucatn, Armando Manzanero Canch, que con Agustn Lara y Jos Alfredo Jimnez, sern importantes en el desarrollo del bolero mexicano. 1930-1965 Fue la poca de oro del bolero. 114 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; 1936-1945 Las orquestas incorporaron como cantantes de boleros a mujeres: Celia Cruz, Blanca Rosa Gil, Gina Len, Celeste Mendoza, Amelita Frades, Berta Dupuy, Olga Choren, Olga Rivero, Paulina lvarez, Rita Gil, Elena Burke, Olga Guillot y otras. 1938 Aparece el mambo, aunque se mundializara en 1951. 1940-1950 Fueron los inicios de la explosin afrocubana en Estados Unidos. Comenzaron a destacar Machito, Mario Bauz, Xavier Cugat, Tito Puente, Miguelito Valds, ESI Arnaz, Frank Grillo, Tito Rodrguez, Charlie Palmieri entre otros. Emerge en Cuba el Latin Jazz, con notorias infuencias de Nueva Orlens y New York Es la dcada del segundo apogeo de la Trova Yucateca. 1940 En el contexto de la cancin cubana apareci el feeling, donde la cancin se hizo ms intima y expresiva, incluso el interprete se tom ms libertad. 1944 En la ciudad de Nueva York se funda el tro Los Panchos, agregando nuevos matices y variabilidad al juego de voces. Adems, introducen la guitarra denominada Requinto, que le dio una nueva musicalidad al bolero. 1950 Se inici la dcada de oro del mambo. 1954 Se consolid el bolero ranchero. Destacan Javier Sols, Pedro Infante, Jorge Negrete, Jos Alfredo Jimnez, Vicente Fernndez y otros 1960 Es la dcada en que emergi la fgura de Elvis Presley y Los Beatles, 1960 Surgi la salsa, aunque su boom ser en los setenta, 1966 Falleci Javier Sols, cuyo verdadero nombre era Gabriel Siria Levario. Junto a Pedro Infante, Jorge Negrete y Jos Alfredo Jimnez difundieron el bolero ranchero. 1967 Armando Manzanero grab su primer lbum como solista. 1970 Muri en Mxico Agustn Lara Aguirre del Pino. Nacido el ao 1897, fue uno de los autores ms prolfcos de este gnero. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 115 Caxcioxiio Biniiociiico Acosra Saicxis, Micuii 1975 Vida de los esclavos negros en Venezuela. Casa de las Amricas. La Habana. Acosta, Leonardo El colonialismo cultural en la msica. En: Revista Revolucin y Cultura, N 30. La Habana. 2003 Sabor a bolero, algunas interrogantes en torno a la historia y otras peripecias del bolero latinoamericano. En: Revista La Jiribilla, N 112, La Habana, Cuba. Bazx, Rooiico 2001 Y si vivo cien aos? El bolero en Mxico. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1989 Boletn de Msica Cubana N 116: 3-14. La Habana, Cuba. 1 Biraxcouir, Lixo 2003 De Alto Cedro voy para Marcan. En: Revista La Jiribilla, N 115. La Habana, Cuba. Boivai Giariioi, Maxuii 2003 Apreciaciones de un bolero. En: Revista Literaria Baquiana, Ao 4, N 23-24. Miami, Estados Unidos. Casriiio Zaiara, Raiaii 1991 Fenomenologa del bolero. Monte Avila, Caracas. Cioova, Maiia oi ios xciiis 1989 Como recibimos la msica. En: Boletn de msica cubana N 116: 3-14. La Habana. Coleccin Pasin Bolero. Lo mejor del Bolero. Ediciones Folio. Barcelona. Di Sinasrix, Luis 2006 Africa, pecado de Europa. Editorial Trotta. Madrid. Euiii, Maiiicuix \ Pauia Miiaxoa 1997 El amor y su (s) canciones: algunas notas sobre el gnero. En: Revista Cyber Humanitatis, N 3, Invierno de 1997, Universidad de Chile. Santiago. Fiixxoiz, Acusrx 1992 Cuando el amor se volvi msica. Editorial Cochrane: Santiago. Fiixxoiz, Oica 2005 Slo de msica cubana. Ediciones Abya Yala: Quito. Fiiiris, Jaime 2000 Canta lo sentimental, o la importancia de escuchar boleros entre los 30 y los 100 aos. En: III Meeting of the Latin American Studies Association (LASA). Miami. Hi;uiios, Oscai 1989 Los reyes del mambo tocan canciones de amor. Ediciones Siruela: Buenos Aires. Juiicui, Eio\ 2000 Ofrenda en el altar del bolero. En: Revista Quehacer N 125, Pg. 65-71. Desco: Lima. Kxicurs, Vaxisa 200 El bolero, expresin de la modernidad latinoamericana. En: Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociacin Internacional para el estudio de la msica popular. IASPML: Bogot. 116 iivisra ciixcias sociaiis 1, /sicuxoo sixisrii :oo; Laia, Giao\s 1989 El modelo comunicativo del bolero. En: Boletn de msica cubana N 116: 15-24. La Habana. Mannix, Daxiii \ M. Cowii\ 1970 Historia de la trata de negros. Editorial Alianza: Madrid. Maxi-Kouxa Toxour-Sixi 2005 Los esclavos africanos y el inerno del viaje hacia las Amricas. En: Argenpress. Info Buenos Aires. Moxsivis, Caiios 1999 56 Boleros. Mondadori. Madrid. Moiaxoi, Pioio 1984 Cultura y Modernizacin en Amrica Latina; Ensayo sociolgico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superacin. Universidad Catlica de Chile: Santiago. Moraro, Axoiis 2004 Bolero: El anacrnico vigente. En: Revista Cultural Encontrarte, Ao 1, N 4.Venezuela. Oiaxas Oiiva, Oscai 2004 Miel de la vida: el bolero. Vinciguerra. Buenos Aires. Oioxiz, Joici E. 2002 Llanto de luna: entre el bolero y la poesa. En: Revista Especulo. Universidad Complutense. Madrid. Oiovio, Hiiio 1981 Diccionario de la msica cubana. Biogrco y tcnico. Editorial Letras Cubanas. La Habana. Ossa, Caiios \ Caiios Joaqux Ossa 1997 Tangos y Boleros. Editorial Planeta. Santiago. Parixo, Vcroi M. 2001 Historia de la cultura material en la Amrica equinoccial. Tomo VIII. Bogot. Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca Ezequiel Uricoechea. Pg. 242-256. Piza oi ia, Maia oii Caixix 2000 Bolero y educacin sentimental. Editorial Miguel Angel Porra: Mxico. Pooisr Aizuniaca, Juax 1989 Te odio y te quiero, las dudas del sujeto popular (Anlisis del cancionero popular). CREAR. Iquique. 1989 Rico Saiazai, Jaixi 1988 Cien aos de bolero. Centro editorial de estudios musicales: Bogot. Roxx Ooio, Ciaia 2002 Bachata: hacia una denicin.www.denison.edu <http://www.denison.edu> Sxcuiz, Luis Raiaii 2001 La Guaracha del macho Camacho. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 2001 1988 La importancia de llamarse Daniel Santos. Ediciones del norte: Hanover. Sixa\, Siicio 1995 Inolvidable, el libro del bolero y de amor. Espasa Hoy. Buenos Aires. ;uax iooisr / aiuxris sonii ii noiiio: oisoi ia isciaviruo aiiicaxa 117 Tiix-Soiaxo, Daxiii 2000 La Historia del bolero latinoamericano. www.analitica.com <http://www.analitica.com> Vaiois, Aiicia 2000 Nosotros y el bolero. Editorial letras Cubanas. La Habana. Vsquiz Moxrainx, Maxuii 2000 Platn, Hegel, Lacan y Agustn Lara. En: Iris Zavala. El bolero, historia de un amor. Madrid. Editorial Celeste. Viiiz Paii;a, Icxacio 2001 Hasta la eternidad te seguir mi amor. www.cyberayllu.org.pe <http://www.cyberayllu.org.pe> Zaiara, Siicio 1969 Psicoanlisis del vals peruano: contribucin al estudio de la personalidad bsica del hombre peruano. Editorial Amauta: Lima. Zavaia, Iiis M. 2000 El bolero, historia de un amor. Celeste Ediciones. Madrid. Recibido: Octubre de 2007 Aceptado: Noviembre de 2007