InteligenciaEmocional Yolanda Olivia
InteligenciaEmocional Yolanda Olivia
InteligenciaEmocional Yolanda Olivia
AUTORES: M. en C. Yolanda Olvera Lpez. ESIME-Culhuacan, IPN Dr. Benjamn Domnguez Trejo. Facultad de Psicologa, UNAM
1
INDICE
CAPTULO
Presentacin: I.- Sentimientos emociones Tres Cerebros II. Inteligencia Emocional
PGINA
3 6 11
CAPTULO
VI. La Inteligencia Emocional y el Estilo de Afrontamiento.
PGINA
25
VII. Tcnicas para Desarrollar la Regulacin Emocional. 1. Reestructuracin Cognoscitiva (Efectos en el Pensamiento).
26 26 28 28 31 32 33 34 35
2. Tcnicas Psicolgicas No-Invasivas. A Relajacin Muscular Progresiva. B. Respiracin Diafragmtica. C. Imaginera Guiada. C. Frases para el Entrenamiento Autognico. III. Funcin e Importancia de la Inteligencia Emocional en el mbito Laboral 12 3. Escritura Emocional Autorreflexiva. VIII Recomendaciones para relajarse e incrementar su Inteligencia Emocional
IV. reas de la Inteligencia Emocional y su Desarrollo A) Lenguaje Emocional B) Control de Impulsos C) Revelacin Emocional D) Adaptacin Emocional E) Empatia F) Esperanza V. Estilos de Afrontamiento ms Comunes. 1) Pensamiento. 2) Reaccin-accin.
14 14 16 17 19 19 20 22 22 22
37 37 39
PRESENTACION
Una criatura sin emociones sera mucho ms irracional que todos nosotros; hay ocasiones en que es ms conveniente guiarnos por la cabeza en lugar de escuchar al corazn, y en otras es mejor seguir el camino que nos muestra el corazn. Contar con lineamientos o bases para elegir cuando seguir nuestros sentimientos y cuando ignorarlos o posponerlos, es un talento de gran valor adaptativo en comunidades complejas y llenas de incertidumbres como las que actualmente hemos creado algunos le han denominado inteligencia emocional. Aqu argumentamos que puede ser adaptativo considerar a las emociones como aliadas de la razn y no como sus enemigas. Constatando lo que produjeron algunos pensadores del Renacimiento, los descubrimientos cientficos contemporneos plantean que el estudio cientfico de la emocin no solamente es posible sino que ha adquirido un elevado valor para la comprensin de los problemas mas apremiantes que afectan la convivencia humana(inseguridad,falta de cooperacin, exclusin social , etc) , sin embargo, no estamos planteando que la experiencia emocional pueda reducirse a una frmula simplificada. Conquistar una mayor claridad sobre las emociones, no tiene porque entrar en contradiccin con la capacidad para conmovernos sentimentalmente por diferentes situaciones. Pretendemos con este documento compartir con sectores amplios del pblico las bases cientficas contemporaneas acerca de cmo las emociones pueden ayudarnos a enriquecer nuestras vidas y no a empobrecerlas; y en el ltimo de los casos puede ser importante y emocionante aprender sus avances cientficos muchos de los cuales siguen siendo misteriosos. Durante una buena parte del Siglo XX, la investigacin sobre las emociones fue un tema atendido por algunos pocos psiclogos e incluso muchos menos antroplogos. Al iniciarse el Siglo XXI; sin embargo, las cosas cambiaron un poco, la emocin es un tpico de actualidad, los antroplogos han comenzado a cuestionar sus puntos de vista tradicionales sobre la relatividad cultural de la experiencia emocional. Los psiclogos cognoscitivos con nuevas herramientas tecnolgicas (que permiten literalmente observar el funcionamiento del cerebro, mientras una persona piensa con la Tomografia de Emision de Positrones, o la Resonancia Magntica ); han abandonado su foco exclusivo en los temas del razonamiento, la percepcin y la memoria y estn redescubriendo la importancia de los procesos afectivos. Los neurocientficos y los investigadores en el campo de la inteligencia artificial tambin se han sumado a este debate clarificando algunas de las piezas de este rompecabezas.
1.-SENTIMIENTOS, EMOCIONES
La palabra emocin puede definirse como energa en movimiento. Una emocin es un sentimiento intenso un sentimiento como alegra, dolor, o enojo- que nos impulsa. La vida adquiere importancia y sabor cuando sentimos emociones. Transforma nuestro mundo a partir de una serie de eventos y hechos en una vivencia. Por ejemplo, una persona despus de tener un da horrible, llega a casa y su perro agita alocadamente todo su cuerpo porque lo ama, sin importar nada ms. Con slo mirar al perro, empezar a tratarse con menos rigor y a olvidar su espantoso da. No siempre estamos conscientes de los sentimientos ms profundos ni de como estn afectando el cuerpo, la energa, los pensamientos y las relaciones personales. Notamos de repente el enojo y la tensin en el estmago. Y algunas veces, puede sentir hasta el latido de su corazn en su pecho. De hecho, uno de las formas ms fciles que los cientficos han empleado para observar como los sentimientos afectan nuestro cuerpo, es estudiando el ritmo cardiaco. Cuando las emociones son intensas, se pueden detectar en el patrn de cambio de nuestros ritmos cardiacos. Cuando una persona est frustrada, asustada, preocupada, enojada o disgustada, sus ritmos cardiacos son desiguales e irregulares. Cuando estos ritmos cardacos desiguales e irregulares los podemos observar en una pantalla de computadora, se parecen a picos de una montaa. Estando enojados, es comn tener mas dificultad para pensar claramente. Elegir adecuadamente es difcil para cualquiera cuando se est emocionalmente alterado. Le ha dicho algo a un amigo en un momento de enojo y despus se ha arrepentido? Sin embargo, cuando nos sentimos confiados y seguros, atendidos o apreciados por alguien, nuestro ritmo cardaco est suavizado y se parecera incluso a la siguiente imagen (NO ESTA O LA INCLUIRAS??) . Ahora los cientficos saben que el corazn y la mente estn conectados y que la tranquilidad en el ritmo cardiaco facilita pensar claramente y tomar mejores decisiones. Sabia que? En aos recientes, los cientficos han descubierto que el corazn tiene su propio sistema nervioso independiente un sistema complejo para referirse a el cerebro en el corazn. Este sistema recibe y transmite informacin al 4 para la fondo del cerebro, creando una va de dos sentidos comunicacin entre el corazn y el cerebro.
No sera muy bueno aprender a manejar o a torear el oleaje de la emocin, en vez de dejarse devorar o ser envestido por ellas? Para entender las contribuciones del sentimiento y del pensamiento es muy importante ubicar estas habilidades en un contexto de la evolucin y de la fisiologa. Paul MacLean (1985), un investigador de los Institutos Nacionales de Salud en los Estados Unidos de Norteamrica, postul que las estructuras y funciones del cerebro humano reflejan tres grandes etapas de cambio cerebral en el curso de la evolucin. Estos cambios se refieren a los saltos evolutivos de los reptiles a los mamferos y, de los mamferos a los humanos. El cerebro humano, de acuerdo con MacLean, puede concebirse como tres cerebros diferentes o como l le ha denominado el cerebro triuno, estos tres cerebros son denominados: reptileano, paleomamfero y neomamfero. En los humanos al igual que en otros mamferos los tres cerebros llevan a cabo funciones muy diferentes y son anatmica y bioqumicamente distintos. El cerebro reptileano llamado as por su talla sobrearqueada y sus funciones; en los reptiles controla muchas de las funciones bsicas preservadoras de la vida. Los ncleos dentro del cerebro reptileano permiten al organismo seguir los movimientos con los ojos, ejecutar movimientos coordinados y dictar los ciclos bsicos de sueo/vigilia. MacLean (1990), hizo notar que, muchas de las conductas innatas ms bsicas como: la territorialidad, las posturas amenazantes e incluso el auto-cuidado estn controladas por el cerebro reptileano. Los vestigios de estas conductas que, no son fciles de modificar en los reptiles, tambin pueden observarse en los mamferos incluyendo los humanos. Las conductas emocionales ms complejas no eran muy aparentes hasta que los organismos se hicieron de sangre caliente. Los brincos evolutivos ms significativos de los reptiles a los mamferos incluyeron centros cerebrales ms elaborados, a los que MacLean se ha referido como el cerebro paleomamfero o estructuras lmbicas. Comparando los cerebros de los reptiles carecen de las estructuras lmbicas; en cambio, un gran porcentaje los cerebros de los mamferos no primates estn compuestos de clulas cerebrales del sistema lmbico. El sistema lmbico est conformado por una serie de ncleos que controlan: el apetito, el dolor, el placer, las respuestas de estrs y muchas de las emociones que conocemos como bsicas. Los estudios del cerebro de ratas y de otros animales indican que cuando una estructura lmbica particular es estimulada electrnicamente, los animales exhiben manifestaciones de coraje, miedo, placer y otras emociones. Adems cuando estas regiones cerebrales son estimuladas en humanos, los individuos reportan la experiencia espontnea de la emocin respectiva (Heath, 1983). En un estudio de meta-anlisis de neuro-imgenes funcionales de las emociones, se ha confirmado que varias emociones como el miedo y el disgusto tienen distintas distribuciones de activacin enfocadas en las regiones lmbicas (Murphy y col., 2003). Varios investigadores han hecho notar que las experiencias emocionales no estn aisladas del sistema lmbico. Los estmulos, en reas de procesamiento y de expresin de las emociones estn distribuidos tanto en el cerebro como en el cuerpo. Antonio Damasio 5
(1998) ha distinguido entre esta coleccin de respuestas corporales y neurales, los estados emocionales y la representacin de estos cambios y sus efectos en la cognicin y en el estado mental lo que llamamos sentimiento. La evolucin ha mantenido los sistemas emocionales en un estado no consciente o inconsciente , en los animales no humanos y en los humanos. Aunque el estatus de los estados mentales experimentados an siguen bajo debate en los animales no humanos (Ledoux, 1999). Sin embargo, el salto evolutivo del cerebro predominantemente paleomamfero en los mamferos no humanos al cerebro neomamfero o corteza cerebral, que est ms plenamente desarrollado en los humanos, sugiere que el estado mental de las emociones est ms intrincadamente integrado con las experiencias emocionales en los humanos. Adems para permitir un nivel ms elevado de integracin de la informacin visual, auditiva y sensorial la corteza cerebral suministra: por ejemplo, en los humanos la habilidad para contemplar el futuro y el pasado, y las razones abstractas acerca del contexto ms amplio de las experiencias emocionales y sociales, por ejemplo (Heberlein y cols., 2003). Para comprender la naturaleza de los sentimientos y pensamientos, el desarrollo evolutivo de los cerebros neomamferos debe integrarse con la habilidad para comprender y generar lenguaje. En los humanos la mayor parte de las habilidades de lenguaje estn organizadas en el lbulo temporal izquierdo que, incluye el rea de Wernicke que tiene conexiones muy cercanas al rea de produccin del lenguaje conocida como el rea de Broca localizada en el lbulo frontal. Hasta ahora, se han realizado numerosos estudios con humanos, para aprender ms acerca de la manera en que los individuos piensan, cuando partes del sistema del lenguaje estn incapacitadas o destruidas. Un mtodo ha sido la tcnica Wada, que involucra inyectar amo-barbital sdico (o anestsicos similares) en la arteria cartida, logrando de esta manera que la mitad del cerebro entre en un estado de sueo. Este mtodo con frecuencia es utilizado antes de una ciruga cerebral y es valioso para localizar en cual hemisferio estn radicado el lenguaje u otras habilidades. Tpicamente cuando se incapacita el hemisferio izquierdo los individuos no son capaces de hablar o comprender estructuras de lenguaje complejas. Cuando es incapacitado el hemisferio derecho, los individuos son capaces de hablar, pero su memoria emocional y la expresividad resultan afectadas (por ejemplo Ross y cols., 1994). De particular inters es la relacin entre el lenguaje y la conciencia; mientras se incapacita al hemisferio izquierdo se producen decrementos significativos en la comprensin y produccin del lenguaje, las personas an son capaces de recordar eventos que han ocurrido durante el procedimiento de Wada; por otro lado, su habilidad para pensar y hacer introspeccin de una manera amplia y racional sin las habilidades resultan severamente restringidas (Adair y cols., 1995).
Tres cerebros
El tpico central para comprender la evolucin, estructura y funcin del cerebro es que el pensamiento y el sentimiento son procesos que, si bien estn claramente integrados, tienen substratos biolgicos diferentes. Adems la habilidad para organizar
pensamientos, incluyendo los pensamientos acerca de las emociones humanas, requiere del uso del lenguaje. El lenguaje y por extensin la conciencia son adiciones relativamente recientes del cerebro humano. Primer Cerebro El 1er. cerebro controla los instintos, los reflejos, y el funcionamiento fsico bsico. Los anfibios (por ejemplo ranas y salamandras), reptiles (como el caimn, lagartos, y vboras), y aves de todos tipos tienen slo esta parte del cerebro. Ellos actan y se comportan principalmente por sus instintos. El 1er. cerebro no puede resolver problemas matemticos, pero sin l no podramos sobrevivir. Nuestra conciencia instintiva de los peligros provienen de este nivel del cerebro. Los instintos de supervivencia del 1er. cerebro nos dejarn saber cuando estamos sedientos o hambrientos, y cuando es conveniente comer y beber. Si este fuera el nico nivel del cerebro funcionando, en vez de parar a tomar el almuerzo cuando estamos hambrientos, correramos de prisa por la comida, la recogeramos y la tragaramos.
Sabia que? El ratn nace con una respuesta de huida automtica de los gatos. Esto es instinto! Este es un ejemplo de una pulsin bsica del primer cerebro.