Acepciones y Ramas Del Derecho
Acepciones y Ramas Del Derecho
Acepciones y Ramas Del Derecho
DERECHO VIGENTE
Son las Normas que en un lugar y en una poca determinados, el Estado Considera obligatorias. El derecho vigente est integrado tanto por las reglas de origen consuetudinario que el poder pblico reconoce, como lo preceptos que formula. La vigencia deriva siempre de una orden de supuestos. Tales supuestos cambian con las diversas legislaciones. En lo que toca al derecho legislado, su vigencia se encuentra condicionada por la reunin de ciertos requisitos que la ley enumera. De acuerdo con nuestra Constitucin, por ejemplo, son preceptos jurdicos, y, por ende, resultan obligatorios, los aprobados por ambas Cmaras, sancionados por el ejecutivo y publicados en el diario oficial, desde la fecha que en el acto de la publicacin o en otra norma indique. El orden vigente no solo est integrado por las normas legales y las reglas consuetudinarias que el poder pblico reconoce y aplica. A l pertenecen asimismo los preceptos de carcter genrico que integran la jurisprudencia obligatoria y las normas individualizadas (resoluciones judiciales, contratos testamentos, etc.). La validez de todas estas normas -sean generales o individuales- depende siempre de un conjunto de requisitos extrnsecos, establecidos por otras del mismo sistema.
DERECHO NATURAL
Tambin llamado iusnaturalismo es una teora tica y un enfoque filosfico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurdico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.
La teora tica del Derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que los humanos son racionales y los humanos desean vivir y vivir lo mejor posible. De ah, el terico del Derecho natural llega a la conclusin de que hay que vivir de acuerdo con cmo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Si no lo hicisemos as nos autodestruiramos. Eso supone que los seres humanos compartimos unas caractersticas comunes, una naturaleza o esencia: unas caractersticas fsicas, qumicas, biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales, etc. Eso hace que las formas de vida que podemos vivir satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras necesidades. Habitualmente, una objecin que se suele poner a esta teora es la variabilidad de la conducta humana. Sin embargo, la teora pretende sealar que no todo es bueno para los humanos. Y de este modo, la teora del Derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teoras de los derechos y a una forma, entre otras, de dar razones para justificar los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales.
El derecho natural es el ordenamiento jurdico que nace y se funda en la naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de preceptos que se imponen al derecho positivo y que ste debe respetar. El derecho positivo est establecido y sancionado, para cada tiempo y cada comunidad social, por la voluntad del legislador, que representa la voluntad social; por lo tanto, se trata de un derecho variable, contingente, mientras que el derecho natural es un orden jurdico objetivo, no procedente de legislador alguno, que se impone a los hombres por su propia naturaleza; es objetivo e inmutable y conocido por la razn.
Por encima del derecho positivo, dimanante de un legislador, existe un derecho independiente, que se justifica en la exigencia misma de introducir en el concepto del derecho y del Estado el valor fundamental y original de la persona humana, y colocar este valor en el vrtice de todo el sistema jurdico.
presentacin o plazos, y aquellas reglas a las que los jueces deben ajustarse para aplicar el Derecho en sus sentencias. El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas fsicas o jurdicas, o el propio estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pblica. Es la ms utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc. El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio. El Derecho Laboral es el que se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando sus deberes y derechos recprocos, as como la proteccin de la parte ms dbil de la relacin: el trabajador. El Derecho Internacional Privado trata de la regulacin de las relaciones entre particulares, con domicilios en diferentes pases, o hechos acaecidos en diferentes estados.