Trabajo No.1 - Ricardo Leopoldo Morales Olivares - 202040206
Trabajo No.1 - Ricardo Leopoldo Morales Olivares - 202040206
Trabajo No.1 - Ricardo Leopoldo Morales Olivares - 202040206
Por consiguiente, el derecho es el conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres. Y en caso de que se incumpla alguna de sus
partes, una sanción judicial estará prevista como castigo.
Derecho Objetivo
En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana
promulga a través del poder legislativo y que serán sancionadas sus incumplimientos
por parte del poder judicial.
Las normas pueden ser desde una sencilla aplicación a una causa concreta, a todo un
cuerpo normativo.
Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de
países de Latinoamérica y España.
Derecho Subjetivo
El derecho subjetivo es la facultad que la norma jurídica concede al sujeto que
interviene en determinada relación jurídica; así, las garantías individuales son medios
para proteger los derechos que tienen la persona humana por el solo hecho de serlo y
que han sido reconocidos por el Estado, sin importar su sexo, edad o nacionalidad; por
ejemplo; el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a elegir su
representación dentro del Estado, todas estas facultades le son reconocidas y protegidas
al individuo por la ley.
Derecho Adjetivo
El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas,
comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en
práctica la actividad judicial.
Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del
Estado. Esto es las normas que aplican el derecho procesal.
Derecho sustantivo
En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están
definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas. Están
regulados en el Código Civil y el Código Penal
Derecho Natural
Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente
filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral
son principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el
derecho natural.
El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la
justicia o injusticia en su contenido.
El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la
antigüedad también se creía que venía otorgado por Dios.
Derecho Real
Es la facultad o poder jurídico que tiene una persona sobre un objeto para su plena
utilización. Esa facultad es por consecuente, oponible a las demás personas, pues es un
derecho individual.
Derecho Positivo
Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar
determinado.
La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas,
la jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.
Derecho Vigente
Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen
a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para
declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.
Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su vigencia.
Y las Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia
Derecho Público
Derecho que atañe a las cuestiones públicas, éste. El derecho público se compone del
conjunto de normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal, determinada y
creando al órgano competente para ejercitarla, el contenido posible de sus actos de
autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual dichos actos deberán realizarse.
Derecho Privado
Es aquel derecho concerniente a los particulares. Se entiende por derecho privado, el
conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas que se
encuentran legalmente consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que
ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investida de autoridad estatal. El interés
público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
Derecho Social
Es un conjunto de normas jurídicas resultado de una nueva concepción del ser humano
acerca del Derecho; pretende regular equitativamente y equilibradamente las relaciones
que se dan entre el Estado y los diferentes grupos de particulares existentes en el
contexto social, principalmente los más débiles y desprotegidos, proponiéndose coartar
la prepotencia de ciertas clases sociales y buscando alcanzar la paz social.
El derecho objetivo es muy importante porque establece una norma o conjunto de normas
jurídicas que permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso, definen figuras
jurídicas dentro de un país en un tiempo determinado. Por su parte, el derecho subjetivo es
una función del derecho objetivo, es el permiso derivado de la norma.
Además, el derecho subjetivo reúne varias características del derecho natural, pues en pocas
palabras, se refiere a las garantías individuales que son valiosos por el simple hecho de ser
humanos. Finalmente, considero que el derecho real es completamente necesario y
jerárquico, pues es en este en el cual podemos hacernos de una protección jurídica sobre
nuestros bienes.
BIBLIOGRAFIA