Manual de Convivencia Instituto Jorge Isaacs - 2011
Manual de Convivencia Instituto Jorge Isaacs - 2011
Manual de Convivencia Instituto Jorge Isaacs - 2011
Villavicencio, Meta
2011
PRESENTACIN
El Manual de Convivencia del INSTITUTO JORGE ISAACS, rene los
principios y procedimientos bsicos para regular los comportamientos y
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa para el logro de los
objetivos y proyectos pedaggicos que conduzcan a una formacin integral
de los educandos, contiene los fundamentos y principios que determinan la
sana convivencia, los requisitos para ser estudiante de la Institucin, la
organizacin del gobierno escolar y las formas de participar, los derechos y
deberes, acordados para cada uno de los estamentos educativos, estmulos
y distinciones que resaltan el esfuerzo, comportamiento y dems logros
alcanzados.
Para que la convivencia pueda darse en una institucin educativa se requiere
tambin de una normatividad que no sea una carga, ni ahogue la iniciativa,
pero que insertada en la programacin curricular, posibilite el desarrollo
creativo, la realizacin ordenada de las diversas acciones, la evolucin
adecuada de la conducta, y en ultimas el logro progresivo de la autodisciplina
progresiva.
Es deber de todos los integrantes de la comunidad estudiantil poner en
prctica las normas de convivencia que contribuyan a fundamentar los
valores permitiendo as ser lderes en el entorno.
Este manual se puede modificar parcial o totalmente de acuerdo a nuevas
situaciones disciplinarias o acadmicas.
Pgina | 2
ACUERDO N 001
Por medio del cual se aprueba el Manual de Convivencia del
INSTITUTO JORGE ISAACS
El Consejo Directivo del Instituto Jorge Isaacs, en uso sus facultades legales,
y
CONSIDERANDO:
1. Que la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educacin, en su artculo 87
establece para toda institucin educativa un Reglamento o Manual de
Convivencia, que responda a las necesidades de la Comunidad
Educativa.
2. Que la Constitucin poltica consagra que se fomenten prcticas
democrticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participacin ciudadana.
3. Que ha sido promulgada la ley 1098 de 2006 llamada ley de la infancia y
adolescencia en la cual se establecen obligaciones para las instituciones
educativas en los artculos 42 a 45.
4. Que es necesario reconocer los derechos y deberes que le corresponden
a todos los integrantes de la comunidad educativa, con el fin de velar por
el cumplimiento de estos.
5. Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento de los
diferentes estamentos de la Institucin para contar con una gua en la
valoracin de las diferentes interrelaciones escolares.
6. Que es justo estimular a quienes en su relacin practiquen los valores y
las conductas deseables en nuestra sociedad y plantear todo tipo de
actividades que busquen la educacin integral y el buen funcionamiento
del plantel.
7. Que para buscar el cumplimiento de los fines y objetivos, fundamentos
filosficos, pedaggicos, perfil del estudiante, mandatos legales, se debe
disear un pacto que permita la participacin de los estudiantes, la
educacin tico moral, el ejercicio de los derechos y deberes por parte de
los estudiantes y dems componentes de la comunidad educativa y el
gobierno democrtico.
8. Que el presente Pacto de Convivencia ha sido estudiado y consultado
ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Pgina | 3
ACUERDA:
Artculo nico. Adoptar la primera edicin del Manual de Convivencia del
Instituto Jorge Isaacs que regir a partir del ao lectivo de 2011 y est sujeto
a modificaciones o ajustes hechos por el Consejo Directivo a travs de
anexos que se consideren parte del mismo.
Dado en Villavicencio a los 4 das del mes de mayo de 2011.
Firmado,
EL CONSEJO DIRECTIVO
Lic. CLAUDIA CELEITA
Rectora.
___________________________
JASSON GORDILLO
Director Administrativo.
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
HECTOR PARRA
___________________________
Representante Padres de Familia.
DIANA MARITZA GOMEZ
___________________________
Representante Sector Productivo.
VB. CRISTIAN ROMERO
Personero Estudiantil.
___________________________
Pgina | 4
MANUAL DE CONVIVENCIA
INDICE
TITULO I
FUNDAMENTOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
CAPTULO 1
CAPTULO 2
CAPTULO 3
CAPTULO 4
CAPTULO 5
CAPTULO 6
LA INSTITUCIN
JUSTIFICACIN.
OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA..
DEFINICIONES..
FUNDAMENTOS LEGALES.
PROCESO DE ADMISIN Y MATRICULA
6
12
13
14
15
18
TITULO II
GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANISMOS DE PARTICIPACIN
CAPTULO 1 GOBIERNO ESCOLAR..... 19
CAPTULO 2 OTROS ORGANOS DE PARTICIPACION.... 22
TITULO III
DERECHOS, DEBERES Y ESTIMULOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPTULO 1 DE LOS ESTUDIANTES.............. 25
CAPTULO 2 DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS....... 39
CAPTULO 3 DE LOS PADRES Y ACUDIENTES....... 44
TITULO IV
NORMAS DE UNA SANA CONVIVENCIA
CAPTULO 1 REGIMEN DISCIPLINARIO INTERNO Y PROCEDIMIENTO 46
TITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Pgina | 5
TITULO I
FUNDAMENTOS DE LA CONVICENCIA
CAPITULO 1
LA INSTITUCIN
Artculo 1. El Instituto
El INSTITUTO JORGE ISAACS es una institucin educativa de carcter
privado, fundada en el ao 2010 por el Sr. Jasson Stewen Gordillo Moreno y
aprobada legalmente por el Ministerio de Educacin nacional mediante
resoluciones 771, 772, 773 y 774 del 12 de julio de 2010.
Artculo 2. La razn social
INSTITUTO JORGE ISAACS con Nit.1121837251-5, El Instituto se encuentra
debidamente inscrito en la cmara de comercio de Villavicencio-Meta y
cuenta con representacin legal.
Artculo 3. La sede.
La sede educativa del Instituto Jorge Isaacs se encuentra ubicada en la
ciudad de Villavicencio-Meta, Calle 21 sur No. 12-30este Urbanizacin el
sociego, telfono: 6601488.
Artculo 4. Fundamentos y Principios.
Las actividades del Instituto Jorge Isaacs se fundamentan en los siguientes
principios:
1. Los consagrados en pactos y protocolos internacionales firmados por
Colombia, en la Constitucin Poltica de 1991 y en sus decretos
reglamentarios para el sector educativo.
2. Respetar la libertad de enseanza para toda la comunidad educativa
teniendo en cuenta las ideologas sociales, polticas o religiosas, estando
presidida la labor educativa por la objetividad y el respeto mutuo.
3. Orientar educativa y profesionalmente a todos los estudiantes.
4. Introducir las innovaciones educativas y culturales que ofrezcan las
debidas garantas cientficas.
5. Gestionar democrticamente el desarrollo de la Institucin mediante la
participacin de todos los miembros de la comunidad educativa.
6. Proporcionar a los estudiantes una educacin integral, espiritual, moral e
intelectual fundamentados en la palabra de Dios para su participacin en la
vida social y cultural.
Pgina | 6
Pgina | 7
Autoestima
Responsabilidad
Tolerancia
Solidaridad
Honestidad
Pertenencia
Respeto
Justicia
Lealtad
Patriotismo
Pgina | 8
Pgina | 9
VIII
Objetivos y muy altas metas
Que triunfantes vamos lograr
Estudiantes pidamos con fuerza
Dios bendiga al JORGE ISAACS.
Pgina | 10
Pgina | 11
Pgina | 12
CAPITULO 2
JUSTIFICACIN
Artculo 11. Con el presente Manual de Convivencia, se pretende guiar al
estudiante para un adecuado comportamiento acadmico y disciplinario.
El Manual de Convivencia no es un instrumento de represin: es ante todo la
presentacin objetiva, clara y precisa de la normatividad del Instituto.
La interpretacin del Manual de Convivencia por parte de la familia de la
institucin, garantiza un ambiente de entretenimiento, concordancia y
comunin como elementos esenciales del hacer institucional.
Para todo integrante de la institucin debe ser de singular importancia
comprender, entender y compartir los principios que fundamentan nuestra
razn de ser, que como entidad educativa lo ms importante es el hombre.
El Manual de Convivencia constituye una herramienta fundamental en el
ordenamiento de la vida Institucional Educativa, en la medida en que da
cuenta de los procedimientos, deberes y derechos de todos y cada uno de
sus miembros. En este sentido, su contenido busca ser conocido,
comprometido, interiorizado y vivenciado por todos los integrantes de la
comunidad educativa.
De conformidad con la Ley 115 de 1994(Art.6), la comunidad educativa est
constituida por los siguientes estamentos:
Pgina | 13
Pgina | 14
CAPITULO 4
DEFINICIONES
Artculo 13. Con el fin de aclarar el sentido de algunos trminos utilizados, a
continuacin ofrecemos su definicin:
a. Manual de Convivencia: El manual de convivencia es el componente del
proyecto educativo institucional P.E.I., que contiene los principios,
normas, procedimientos, acuerdos y dems que regulan las relaciones
entre los miembros de la comunidad educativa, con miras a lograr una
sana convivencia.
b. Valores: Designan la cualidad de valer o de ser valioso, desde su
carcter abstracto. En este sentido, equivalen muchas veces a merito o
bondad y entonces el mal es considerado como un disvalor.
c. tica: Conocida tambin como filosofa moral, es aquel estudio o
disciplina que se interesa por los juicios de aprobacin o desaprobacin,
los juicios sobre lo correcto o lo incorrecto, la bondad o la maldad, la
virtud o el vicio, lo apetecible o lo sensato de las acciones, disposiciones,
fines, objetos o estados de las cosas. En una de sus acepciones, se
interesa en establecer o recomendar que tipos de acciones, fines o
maneras de vivir deben seguirse por considerarlas o correctas o buenas o
virtuosas o sensatas, frente a otras que se consideran incorrectas, malas,
viciosas o torpes.
d. Moral: Esta expresin tiene muchos sentidos y significados.
Frecuentemente se usa para designar los cdigos, conductas y
costumbres de individuos o grupos.
e. Conducta: Cualquier tipo de comportamiento voluntario (como acto o
intencin). Accin de la que una persona debe responsabilizarse.
f. Honestidad: Obrar con autenticidad y sinceridad en todo momento o
circunstancia. Ser veraz y transparente en todas las acciones que se
realizan.
g. Currculo: Conjunto de criterios y fundamentos del plan de estudios, los
programas, metodologas y procesos que contribuyen a la formacin
integral y a la construccin de identidad local, regional y nacional.
h. Sustancias psicotrpicas: Son todas las sustancias que al ser consumidas
influyen sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso central de
las personas, alterando los procesos mentales como la emocin o la
percepcin. Aunque generalmente solo se considera bajo esta definicin
Pgina | 15
Pgina | 16
Pgina | 17
Pgina | 18
CAPITULO 6
PROCESO DE ADMISIN Y MATRICULA
Artculo 20. Proceso de admisin.
La admisin es el acto por el cual el Instituto Jorge Isaacs selecciona, de la
poblacin que voluntariamente solicita inscripcin, trtese de personal nuevo
o antiguo, quienes de acuerdo con los requisitos y prioridades establecidas
por la institucin pueden matricularse en alguno de los cursos que ofrece.
El Instituto Jorge Isaacs se reserva el derecho de seleccionar a sus
estudiantes de acuerdo con el perfil Isaista sin distincin de raza, de religin,
nacionalidad, ideologa o sexo.
Artculo 21. Proceso de matrcula y el contrato de prestacin de
servicios educativos.
La matrcula es el acto que formaliza la vinculacin legal del educando al
Instituto. Se realizar al ingres del estudiante al establecimiento, y se
renovar al inicio de cada ciclo lectivo.
Esta se legaliza mediante la firma de la hoja de matrcula por el rector, la
secretaria acadmica, el educando y su representante legal.
Al firmar cada una de las partes se compromete a cumplir el Manual de
Convivencia de la Institucin y las obligaciones especificadas en el contrato
de prestacin de servicios.
Los estudiantes antiguos, previo el cumplimiento de los requisitos y
condiciones establecidos por las normas legales y el presente manual,
procedern cada ciclo lectivo, en la fecha y hora determinados por la
Institucin a renovar su matrcula.
Artculo 22. Clases de matrcula.
La matrcula podr ser:
ORDINARIA O NORMAL, es decir, realizada en las fechas establecidas por
la Institucin y/o sin condiciones ni compromisos especiales, de conformidad
con lo establecido por las autoridades educativas competentes.
EXTEMPORNEA, es la realizada fuera de las fechas programadas para la
matricula ordinaria, esta matricula tiene un recargo que se anuncia
oportunamente. Este recargo no aplica a estudiantes nuevos. Tambin podr
existir matrcula EXTRAORDINARIA para los estudiantes con quien se
resuelva firmar contrato de presentacin de servicios educativos, previo
compromiso disciplinario o acadmico.
Pgina | 19
Pgina | 20
Pgina | 21
Pgina | 22
Pgina | 23
Pgina | 24
Pgina | 25
TITULO III
DERECHOS, DEBERES Y ESTIMULOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPITULO 1
LOS ESTUDIANTES
Artculo 39. Perfil del estudiante.
La institucin se propone lograr la formacin de un educando que:
1. Oriente su vida hacia el reconocimiento de Dios como Ser Supremo y
respete las creencias religiosas diferentes a la suya. As mismo, que
reconozca en la Palabra de Dios, las normas de vida que conllevan al
ejercicio de la verdadera libertad, el amor y el servicio eficaz para la
edificacin de una sociedad nueva.
2. Valore su propio ser y aprecie a los dems, reconociendo sus derechos y
deberes como miembro de una comunidad a la que se debe, para lograr
facilitar la armona social cotidiana.
3. Tenga sentido de pertenencia, ame el Instituto, respete las normas de
convivencia y porte adecuadamente y con orgullo el uniforme dentro y
fuera de la institucin.
4. Busque e investigue la verdad del conocimiento cientfico a travs del
ejercicio de su pensamiento creativo y la interdisciplinariedad de las
ciencias, para ofrecer en el futuro respuestas a las exigencias sociales,
culturales y cientficas.
5. Practique las virtudes sociales como la solidaridad, la honestidad, la
autenticidad, la cortesa, el compaerismo, la gratitud, la justicia, y el
respeto, en compromiso comunitario por la paz de Colombia.
6. Sea autntico, asuma con responsabilidad sus actos y se interese por
aprender de sus errores.
7. Valore los vnculos de amor y amistad, reconociendo stos como medios
para lograr la fraternidad, el enriquecimiento mutuo y la convivencia
pacfica en cualquier grupo del cual haga parte.
Pgina | 26
Pgina | 27
Pgina | 28
Profesor de rea
Asesor o Director de grado
Profesor encargado de la Disciplina diaria
Coordinador Acadmico
Rector (a)
Consejo Directivo
Pgina | 29
mencionada evaluacin.
27. A recibir oportunamente las evaluaciones calificadas y a poder hacer los
reclamos correspondientes.
28. A una buena educacin con profesores calificados y seriamente
comprometidos con la filosofa del Instituto y el plan de estudios
respectivo.
29. A ser reivindicado acadmica, social y disciplinariamente en la instancia
correspondiente.
30. A recibir educacin sexual teniendo en cuenta los principios ticos.
31. A recibir el aula de clase con los implementos necesarios e instalaciones
en buen estado de funcionamiento.
32. A la libertad religiosa y de fe siempre y cuando no atent contra la
Constitucin Poltica Colombiana, la Ley General de Educacin y la
filosofa del Instituto.
33. A ser atendidos y aconsejados por los diferentes estamentos en las
dificultades que se les presenten.
34. A ser permanentemente estimulados a desarrollar su espritu de
investigacin, sus capacidades y habilidades individuales y a ponerlas al
servicio de la comunidad.
35. A ser informado sobre los cambios de horario y/o docentes a su debido
tiempo.
Pgina | 30
Pgina | 31
Pgina | 32
2. En la asistencia
2.1. Observar estricta puntualidad en el horario escolar establecido para la
llegada al Instituto e iniciacin de clases y otras actividades
complementarias programadas por la institucin atendiendo el
siguiente horario:
JORNADA MAANA
8:00 a.m.
a
12:00 m.
JORNADA TARDE
2:00 p.m.
a
6:00 p.m.
JORNADA NOCHE
6:30 p.m.
a
9:45 p.m.
JORNADA SABATINA.
7:00 a.m.
a
3:00 p.m.
2.2. Cumplir a cabalidad con el horario establecido por la institucin.
2.3. La inasistencia a clases superior al 25% implica la prdida de la
respectiva asignatura (Decreto 230, artculo 9. Modificado. Artculo
1o. Decreto 3055 de 2002).
2.4. Se extender el horario de entrada diez (10) minutos de la hora fijada
para permitir la entrada de los estudiantes. Cuando un estudiante
llegue retardado se apuntar en el libro de registro de retardos y a la
tercera vez se citar a su acudiente para que en caso de seguirse
presentando los retardos se sancione por un da de ausencia de
clase; en este da el coordinador junto con un profesor le impondrn
al estudiante un trabajo sobre la enseanza de los valores y l deber
realizarlo durante la jornada acadmica correspondiente.
2.5. En caso de inasistencia o retardo, presentar por escrito a
coordinacin, una justificacin firmada por el padre de familia o
acudiente, inmediatamente se reintegre a sus labores. Si la ausencia
se debe a problemas de salud o incapacidad mdica adjuntar la
certificacin respectiva.
2.6. Al comienzo de cada clase, se llevar un control de asistencia, el cual
se contabilizar para efectos acadmicos antes de efectuarse los
promedios finales (la excusa no anula la ausencia o retardo).
2.7. Los permisos slo deben solicitarse en caso de urgencia: tendrn
permiso para retirarse del Instituto, o para entrada solamente aquellos
estudiantes que presenten con anticipacin comunicacin escrita del
padre y/o acudiente, donde estos lo soliciten y quedar a juicio de
rectora o coordinacin, el autorizarlo.
Pargrafo: Los permisos y excusas por telfono no son aceptados ni
se autorizan, salvo caso excepcional y verificada plenamente la
identificacin del padre o acudiente.
3. De comportamiento
3.1. Conocer y respetar la filosofa del Instituto
3.2. Respetar el Instituto, su nombre e insignias.
3.3. Ejercer constante auto control de su temperamento y responder por
Pgina | 33
Pgina | 34
Pgina | 35
Pgina | 36
Profesor de rea
Asesor o Director de grado
Profesor encargado de la Disciplina diaria
Coordinador Acadmico
Rector (a)
Consejo Directivo
10.9.
Portar con dignidad y respeto el uniforme y las insignias del
Instituto Jorge Isaacs, restringiendo el uso de ste slo para las
actividades diarias escolares y en los casos en que corresponda a
representar a la Institucin fuera de ella.
10.10.
Velar permanentemente por la buena imagen del Instituto Jorge
Isaacs.
10.11.
Distribuir y utilizar correctamente el tiempo para la realizacin
de los trabajos escolares.
10.12.
Ser promotor de un ambiente pacfico y no secundar la
participacin en rias y desrdenes dentro y fuera de la Institucin.
10.13.
Portar siempre el carnet que me identifica como miembro de la
comunidad y presentarlo cuando sea requerido.
10.14.
10.15.
Colaborar permanentemente con el aseo y buena presentacin
de las instalaciones del Instituto Jorge Isaacs.
Pgina | 37
10.16.
En el caso de los varones, mantener permanentemente un corte
de cabello clsico y/o varonil de acuerdo con las exigencias.
10.17.
Conservar en buen estado los pupitres y dems enseres e
instalaciones del Instituto Jorge Isaacs y responder por los daos
causados
10.18.
Guardar permanentemente una actitud discreta y respetuosa en
las relaciones afectivas, dentro y fuera del Instituto Jorge Isaacs.
10.19.
Entrar al saln de clases con el debido respeto que merecen
todas las personas y conservar esa actitud en todos los lugares, sin
olvidar las mnimas normas de cortesa (saludar y despedirse)
10.20.
Asistir y participar activamente y con el debido respeto en
todas las actividades comunitarias.
10.21.
Colaborar en las investigaciones internas del Instituto Jorge
Isaacs sin entorpecer la bsqueda de la verdad.
10.22.
Resolver en forma cordial, por medio del dialogo, las
situaciones de conflicto, sin olvidar que ste es fuente de paz y
bienestar.
10.23.
Permanecer dentro del aula de clases durante los periodos
destinados para stas.
11. Prohibiciones
A los estudiantes del instituto Jorge Isaacs de Villavicencio, les est
prohibido:
11.1.
Traer al Instituto joyas, accesorios, objetos que no sean de
estudio y puedan perderse.
11.2.
Presentarse al Instituto con maquillaje o traer elementos para
maquillarse en la institucin.
11.3.
Traer al Instituto armas o materiales que puedan poner en
peligro la integridad de los integrantes de la comunidad educativa
11.4.
Cometer fraude o copia en evaluaciones y tareas o dejar copiar
tareas y trabajos
11.5.
Durante el descanso permanecer en sitios diferentes a los
autorizados.
11.6.
Fumar, consumir bebidas alcohlicas y otros estimulantes y/o
estupefacientes dentro y fuera de la institucin.
11.7.
Traer a la institucin elementos esotricos, parapsicolgicos o
de brujera.
11.8.
Participar o incitar a los compaeros a juegos o prcticas que
atenten contra la salud, la dignidad y la integridad personal de los
miembros de la comunidad educativa
11.9.
Permanecer sin autorizacin por fuera del aula de clase, o el
lugar donde se est realizando una actividad determinada.
Pgina | 38
11.10.
Presentarse a la institucin despus de la hora sealada sin
causa justificada.
11.11.
Presentarse en el Instituto Jorge Isaacs o a cualquier actividad
programada en estado de embriaguez o bajo el efecto de
estupefacientes o cualquier sustancia que altere el normal
desempeo de sus funciones, usarlas o suministrarlas, como tambin
el consumo de cigarrillos.
11.12.
Traer al Instituto objetos que no sean necesarios para su labor
escolar, prendas de vestir o accesorios, aderezos o joyas diferentes
al uniforme, en caso de prdida el Instituto Jorge Isaacs no se har
responsable de su devolucin.
11.13.
Apropiarse de manera ilegal e ilegtima de elementos de sus
compaeros.
11.14.
Asumir conductas violatorias de la disciplina, la moral y las
buenas costumbres.
11.15.
Entrar y salir del saln de clases sin permiso del profesor de
clase.
11.16.
Sabotear, sobornar o manipular a cualquier miembro de la
comunidad Escolar.
11.17.
Divulgar comentarios o rumores que atenten contra la dignidad
de cualquier miembro de la comunidad Educativa.
11.18.
Participar en actividades subversivas.
11.19.
Portar armas y objetos que atenten contra la integridad fsica de
los miembros de la comunidad escolar.
11.20.
Realizar o inducir a prcticas sexuales dentro del instituto.
11.21.
Obligar a otra persona a cometer actos que constituyan
infraccin acadmica o disciplinaria
11.22.
Asumir manifestaciones pblicas de amor y noviazgo
11.23.
Permanecer en lugares pblicos como billares, tiendas de video
juegos, juegos electrnicos, discotecas y en general todo lugar que
atente contra el buen nombre de la institucin y ms an con el
respectivo uniforme.
11.24.
Para los varones no se permite el uso de aretes, ni aderezos en
ninguna parte del cuerpo, como a las mujeres se permite nicamente
el uso de aretes en el pabelln de la oreja.
11.25.
Difundir rumores, chismes, y ser causante de intrigas entre los
miembros de la comunidad escolar y asumir comportamientos,
posturas, comentarios desobligantes u obscenos delante de
profesores y/o compaeros.
11.26.
Acudir a la intimidacin o la amenaza con cualquier miembro de
la comunidad escolar
11.27.
Fumar, consumir bebidas alcohlicas, o sustancias
psicotrpicas dentro o en los alrededores del Instituto Jorge Isaacs.
Pgina | 39
11.28.
Participar en rifas o negocios en eventos que no estn
autorizados por la directiva del Instituto Jorge Isaacs.
11.29.
La indisciplina constante y permanente.
CAPITULO 2
DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS
Artculo 46.Perfil de los docentes y directivos.
1. Los directivos y docentes del Instituto Jorge Isaacs deben caracterizarse
por tener un perfil con las siguientes caractersticas:
2. Ser un educador de alta calidad humana, pedaggica, cientfica y tica;
capaz de liderar procesos formativos de proyeccin institucional e
interinstitucional.
3. Tener capacidad de comunicar, innovar, adaptarse e intervenir con la
comunidad educativa, gestando procesos de desarrollo y crecimiento
personal.
4. Un maestro exigente que busque una calidad total en su quehacer
educativo.
5. Un maestro que motive a sus estudiantes a soar posibilidades para su
futuro.
6. Mostrar un inters centrado en las posibilidades del estudiante, ejerciendo
con entusiasmo su papel docente.
7. Ser capaz de integrarse y relacionarse bien con todos los estamentos de
la institucin y con los padres de familia.
8. Conservar su posicin como docente ante situaciones delicadas con los
estudiantes y padres, manejando en forma imparcial y prudente cada
situacin y procurando el dilogo cordial y respetuoso con ellos.
9. Tener una adecuada presentacin personal, excelente trato y expresin
verbal, que sirvan de ejemplo a los dems.
10. Practicar los valores sociales como solidaridad, honestidad, autenticidad,
cortesa, compaerismo, gratitud, justicia y el respeto en un compromiso
comunitario por la paz social.
11. Ser sociable, emptico, asertivo en la comunicacin, sincero, veraz,
confidente y propositito, creativo, proactivo y motivador en la bsqueda
del conocimiento.
12. Ser responsable en su ejercicio pedaggico y laboral, segn su contrato
con la institucin, las normas del reglamento interno de trabajo y el
presente Manual de Convivencia
13. Identificarse con la filosofa institucional y dar sus aportes para el
beneficio de la comunidad educativa.
14. Tener una actitud crtica constructiva frente a las situaciones que se
presenten en el Instituto.
Pgina | 40
Pgina | 41
Pgina | 42
Pgina | 43
Pgina | 44
4.19.
Ceirse al modelo pedaggico institucional y tener manejo de
grupo para que el rendimiento acadmico y la disciplina sean
eficaces.
4.20.
Propender a mejorar el rendimiento acadmico.
CAPTULO 3
DE LOS PADRES Y ACUDIENTES
Los estudiantes que llegan a estudiar al Instituto Jorge Isaacs, generalmente
son autnomos en sus decisiones, por lo que los padres o acudientes no
ejercen la misma influencia, sin embargo el Instituto mantendr un contacto
directo con los padres en cuanto sea posible y para ello programar
reuniones peridicas de acuerdo al cronograma aprobado por el Consejo
Directivo, con el fin de que los Padres de familia conozcan y acompaen el
desarrollo acadmico de sus acudidos; estas reuniones son de estricta
asistencia por parte de los acudientes y para ello se avisar con antelacin y
en horas no laborales.
Artculo 51. Compromisos adquiridos por los padres de familia.
El compromiso de los padres se evidencia realmente a travs de las
siguientes acciones:
1. Ejercer autoridad moral, al convertirse ellos mismos en ejemplo de virtud
para su propia persona o para los dems.
2. Tratar bien, de palabra y de hecho, a sus hijos en la edad escolar, no usar
castigos fsicos ni expresiones de violencia verbal o psicolgica.
3. Cumplir con los deberes y obligaciones adquiridos con el Instituto.
4. Asistir sistemticamente y participar en las actividades de orientacin y
formacin de los padres de familia, programadas por el Instituto.
5. Tratar en forma respetuosa a todas las personas integrantes la
comunidad educativa.
6. Conocer el Manual de Convivencia del Instituto y participar en su cabal
cumplimiento.
7. No hacer comentarios desobligantes, que afecten la dignidad y el buen
nombre del Instituto ni de sus miembros.
Artculo 52. Derechos de los padres de familia.
1. Recibir un trato justo y adecuado, sin ningn tipo de discriminacin por
razones de raza, origen nacional y familiar, de idioma, religin, opinin
poltica o filosfica.
Pgina | 45
Pgina | 46
Reuniones
Entrega de informes
Citas
21. Solicitar con la debida anticipacin entrevista con los maestros de sus
hijos o acudientes cuando lo considere conveniente.
22. Responder por la restauracin total o reposicin de elementos, equipos y
material didctico daados y/o extraviados por responsabilidad de su
hijo/a.
TITULO IV
NORMAS DE UNA SANA CONVIVENCIA
CAPITULO 1
REGIMEN DISCIPLINARIO INTERNO Y PROCEDIMIENTO
El Instituto Jorge Isaacs es una institucin que se preocupa por la formacin
integral de sus estudiantes, desarrollando valores de responsabilidad,
cumplimiento, nacionalidad, autoestima, pulcritud, lateralidad, solidaridad,
justicia, honestidad y productividad.
Los profesores por ser el estamento que mayor interrelacin tiene con los
estudiantes, son quienes deben actuar en primera instancia en la orientacin,
correccin y aplicacin de medidas formativas basadas en valores para
buscar los cambios de actitud y de conductas no deseables que presenten
los estudiantes.
Artculo 54. Proceso Disciplinario
La institucin a travs de los docentes y directivos, luego de analizar las
Pgina | 47
Pgina | 48
Pgina | 49
18. Pertenecer a grupos o pandillas con el fin de delinquir contra las personas
y las autoridades establecidas.
19. Distribuir o ingerir drogas alucingenas, alcohol o cigarrillos dentro o fuera
del Instituto Jorge Isaacs y mientras se porte el distintivo de la Institucin.
20. La propagacin de cualquier material pornogrfico, conversaciones
indecorosas, escritos o gestos vulgares y en general toda accin que
atent contra la buena formacin, de acuerdo con el proyecto de
educacin sexual que imparte el Instituto.
21. La falsificacin en cualquiera de sus modalidades de: documentos, notas,
excusas, permisos, evaluaciones, tareas y trabajos y la consecucin ilcita
de cuestionarios para evaluaciones.
22. El hurto debidamente comprobado o ser cmplice del mismo.
23. Agresin verbal o fsica, amenaza a la integridad, coaccin a cualquier
funcionario de la institucin o a particulares en el plantel o en los
alrededores de l.
24. La evasin del plantel, as como la entrada o salida por lugares diferentes
a la parte reglamentaria.
25. La silbatina en actos culturales e izadas de bandera.
26. La entrada, distribucin o consumo de sustancias sicotrpicas, licores y
explotar mechas dentro o en los alrededores del Instituto.
27. Promover o participar en juegos de azar dentro del plantel.
28. Traer o consumir bebidas alcohlicas dentro del plantel o en cualquier
salida institucional.
29. Portar o usar armas dentro o fuera del Instituto.
30. Difundir comentarios que perjudiquen a terceros en su honra y bienes.
31. No acatar las rdenes de la autoridad del plantel.
32. Comprometer el nombre y la buena fama del Instituto con un mal
comportamiento social cuando se est en representacin del mismo.
33. Oponerse directa o sistemticamente a la orientacin cristiana del
Instituto, de modo que perturbe el normal funcionamiento de la institucin.
34. Arrojar o recibir por las ventanas cualquier clase de artculo.
35. Conformar o pertenecer a pandillas o cualquier otro tipo de organizacin
que ocasione temor o dao.
36. Cualquier otra falta que no se contemple en el presente reglamento ser
sancionada de acuerdo a su gravedad.
37. Se considera una falta grave de inmediata sancin salir del Instituto Jorge
Isaacs sin autorizacin del Coordinador Acadmico.
Pgina | 50
Pgina | 51
8:00 a.m.
2:00 p.m.
6:30 p.m.
7:00 a.m.
a
a
a
a
12:00 a.m.
6:00 p.m.
9:45 p.m.
3:00 p.m.
Pgina | 52
Pgina | 53
Pgina | 54