Tablas Microbioscopiea
Tablas Microbioscopiea
Tablas Microbioscopiea
Imgenes
Paraleleppedo enfocado en la crnea (IACLE) DIRECTA (Paraleleppedo) El haz luminoso es enfocado en el rea a observar. El paraleleppedo, es una hendidura ancha (1 a 3 mm) formando un volumen slido, enfocado sobre la estructura a ser examinada. Se utiliza una intensidad luminosa baja a media. Baja a media De 30 a 45 grados Crnea: Nervios corneales, cicatrices, abrasiones, inltrados, pliegues y estras. Supercie del cristalino. Evaluacin de la adaptacin de lentes de contacto.
Capas la crnea (Lowther) DIRECTA (Seccin ptica) El haz luminoso es enfocado en el rea a observar. Se utiliza una Seccin ptica i.e. una hendidura delgada (cual es enfocada en la crnea. Se utiliza intensidad luminosa media a alta. Baja a media De 30 a 45 grados Estimar el espesor corneal. Determinar la profundidad de cuerpos extraos o de opacidades corneales. Irregularidades corneales. Pelcula lagrimal con uorescena.
Microquistes epiteliales (Zantos) RETRO-ILUMINACIN INDIRECTA La luz que se reeja del iris o retina se hace incidir en un rea adyacente a la zona corneal a observar. Se utiliza un paraleleppedo con una intensidad luminosa de media a alta.
Gutatta endotelial (Zantos) REFLEXIN ESPECULAR Se obtiene cuando el ngulo de incidencia es igual al ngulo de reexin; de tal manera que el haz reejado de la crnea pase a travs solo de uno de los oculares del microscopio. Se utiliza un paraleleppedo con una intensidad luminosa de media a alta. Alta 60 grados Clulas del endotelio corneal Desechos de la pelcula lagrimal Espesor de la capa lipdica de la pelcula lagrimal (patrones de interferencia).
DIFUSA Haz de luz circular o difuso que es dirigido oblicuamente al segmento anterior. Se utiliza iluminacin baja a media, con el uso opcional de un ltro difusor.
RETRO-ILUMINACIN DIRECTA
Se aprovecha la luz que se reeja del iris o retina (luz de fondo) que incide sobre la zona corneal a observar. Se utiliza un paraleleppedo, con una intensidad luminosa
de media a alta.
Magnicacin ngulo de Iluminacin Evala
Media a alta 60 grados Neovascularizacin corneal Cuerpos extraos en crnea Depsitos en lentes de contacto Media a alta ngulo variable Microquistes epiteliales Vacuolas epiteliales Distroas corneales Opacidades del cristalino Depsitos en lentes de contacto
Baja 45 grados Observacin general de: Prpados y pestaas Conjuntiva y carncula Esclera y vasos sanguneos Crnea Iris y pupila
Esquema
Esquema
Imgenes
Imgenes
Cicatriz corneal (IACLE) INDIRECTA El haz luminoso (paraleleppedo) se hace incidir en una zona adyacente a la zona a observar (zona lesionada/alterada). Se utiliza un paraleleppedo el cual puede ser enfocado sobre la crnea o el cristalino utilizando iluminacin baja a media. Media a alta De 30 a 45 grados Vacuolas epiteliales Erosiones epiteliales Cicatrices corneales Patologas del iris Esfnter pupilar
Nubosidad corneal central (Caroline) DISPERSIN ESCLERAL Consiste en un paraleleppedo enfocado en el limbo corneal, de tal forma que toda la crnea es iluminada, bajo el principio ptico de dispersin de la luz. Se utiliza una intensidad luminosa alta.
Queratitis puntata supercial (IACLE) ILUMINACIN FILTRADA Est tcnica utiliza el ltro azul de cobalto ms la instilacin de uorescena. Se puede utilizar en combinacin con un ltro Wratten #12 (color amarillo) para mejorar el contraste del uorograma. La intensidad luminosa es variable. Baja a Alta ngulo variable Tincin corneal Tincin conjuntival Evala el tiempo de ruptura de la pelcula lagrimal (BUT) Evaluacin de la adaptacin de los lentes de contacto RPG (uorogramas)
Coloboma de iris (IACLE) ILUMINACIN TANGENCIAL Es una iluminacin oblicua ubicada hacia el canto externo del ojo del paciente y el sistema de observacin frente al ojo del examinador, se utiliza un haz de luz difuso con una intensidad luminosa de media a alta.
HAZ CNICO Consiste en un paraleleppedo de baja altura i.e. 2 mm aprox. Esto da como resultado una fuente de luz cuadrada, brillante y pequea, la cual es enfocada en la cmara anterior (entre la crnea y el cristalino), utilizando una intensidad luminosa alta. Importante: La luz ambiente debe estar completamente disminuida. Alta De 30 a 45 grados Transparencia de la cmara anterior, la cual debe ser totalmente oscura. Si se observan destellos, pigmentos o desechos celulares (fenmeno Tyndall), estamos frente a una respuesta uveal. Normalmente estos hallazgos son signos clnicos de Uvetis.
TCNICA DE VAN HERICK Consiste en una seccin ptica que se enfoca en el limbo de manera que el corte tranversal del haz de luz de la seccin ptica corte la crnea e ilumine el iris. El ancho de la seccin corneal es comparado con la distancia entre el iris y la cornea posterior, es decir, el intervalo acuoso. Baja De 60 grados
El objetivo es determinar que tan cerca se encuentra el iris con relacin a la supercie posterior corneal en la zona limbal. Esta tcnica es utilizada para estimar la profun didad de la cmara anterior (CA). La relacin normal debe ser 1/4 a 1/2 del espesor de la seccin corneal. Igual o menor a 1/4 estamos frente a una CA moderadamente estrecha.
Baja a media De 70 a 90 grados Tumores de iris Pigmentacin de iris Estudio del iris (iridiologa)
Esquema
Esquema
Agradecimientos a IACLE por algunas de las imgenes y a Dr Percy Lazon y Rolando Rojas por desarrollo de parte del material.
Retroiluminacin directa
Retroiluminacin Indirecta
Reexin especular
Paraleleppedo Endotelio
Endotelio
B A
B A i u Epitelio
1. Estado actual del equipo: Verique la limpieza de las partes ms importantes como frentonera
y mentonera, estado y mantenimiento de su equipo en general, a diario; Antes de comenzar y nalizar la jornada de trabajo.
i = u Iluminacin separada
2. Pida al paciente que se ubique en su posicin de examen, y ajuste mentonera y frentonera del equipo de manera que el ocular quede justo sobre el centro del ojo. 3. Aclare la nitidez de la imagen a travs del ocular, con un objeto real o con el paciente ya sentado y acomodado y con sus ojos cerrados para no molestarlo con la intensidad de la luz. 4. Asegrese que los botones prisioneros del equipo estn desasegurados para permitir la movilizacin correcta de los brazos del equipo. 5. Coloque manos sobre el equipo, asegurndose que para evaluar ojo derecho, su mano izquierda est sobre el brazo mvil de iluminacin y la derecha sobre el joystick del equipo. Y para evaluar ojo izquierdo, exactamente lo contrario. 6. El protocolo de evaluacin dice que usted debe evaluar inicialmente el ojo derecho y luego de terminar all, pasar al ojo izquierdo, teniendo en cuenta que la torre de iluminacin debe estar del lado del ojo evaluado, en su campo temporal. 7. La iluminacin de la torre de iluminacin del equipo depender de la tcnica que quiera utilizar, siempre empiece con la tcnica de iluminacin general difusa y empiece siempre por evaluar los anexos oculares, principalmente pestaas y carncula, a ojos cerrados y luego si inicie con el examen del segmento anterior a ojos abiertos. 8. El examen del segmento ocular anterior, o la adaptacin del lente de contacto no debe tardar demasiado tiempo, pero debe explorar a detalle los hallazgos que llamen la atencin en la exploracin general, por ej: inyeccin periqueratica, ulceras pequeas, nebus, pingueculas o pterigions, alteraciones de las glndulas de meibomio, triquiasis, bordes quebrados de los lentes de contacto, posibles alteraciones de la matriz de los mismos, depsitos sobre los lentes, entre otros. 9. Recuerde que para identicar rpidamente la posicin de la marquilla que identica el Lente Blando Tricos Con Diseo De Estabilizacin Acelerada, debe hacer la tcnica de dispersin escleral. Es la manera ms rpida y efectiva. 10. Despus de la evaluacin en la lmpara de hendidura, revise que el equipo queda bien apagado y con los botones prisioneros asegurados.
Ojo normal
Cicatriz epitelial
Vasos sanguneos
Microesferas de mucina
Menisco lagrimal
Fluorescena Sdica
Usos Principales
Estabilidad de lagrimeo, integridad de la CORNEA y conjuntiva, dureza del prpado. Utilice luz de cobalto (azul) con ltro amarillo (Wratten 12) en el protocolo de observacin.
Lisamina verde
Evaluacin de integridad CONJUNTIVA, de la crnea y del ojo seco. Utilice luz blanca con ltro ptico rosado (Wratten 25) en el protocolo de observacin.
Rosa de Bengala
Evaluacin de integridad CONJUNTIVA, de la crnea y del ojo seco. Utilice luz blanca. (NOTA: El Verde de Lisamina causa menos escozor si lo tiene disponible).
Comentarios
Microquistes epiteliales
Estroma
Endotelio
+
Fluorescena Iluminada por luz de cobalto (azul)
=
Mejor visibilidad de zonas de tincin y lgrimas Pliegues de estroma Polimegatismo del endotelio
Verde de Lisamina
Rosa de Bengala
1. Lemp MA. Reporte del Instituto Nacional de Ojos/ Taller industrial de pruebas clnicas en ojos secos. Asociacin de lentes de contacto Opthal J 1995, 21(4):221-232. 2. Allansmith MR, Korb DR, Greiner JV y otros. Conjuntivitis papilar gigante en usuarios de lentes de contacto, Am J Ophthalmol 197783:697-708. 3. Aasuri MK, Venkata N, Kumar VM. Diagnstico diferencial de queratitis microbiana y lcera perifrica de lentes de contacto. Lentes de Contacto 29(1S):S60-62, 2003. Fotos cortesa de THE VISION CARE INSTITUTETM y Thomas Quinn, OD. Todas las fotos fueron usadas con premiso.