Cosmovisiòn Maya
Cosmovisiòn Maya
Cosmovisiòn Maya
TECNOLOGA
La llavEOZ es un dispositivo de bajo costo, premiado por el Banco Mundial como una de las mejores innovaciones en agua, energa y saneamiento para pases en desarrollo
ECONOMA
Formalizacin de impuestos ambientales como instrumentos econmicos de adaptacin y mitigacin ante los efectos del calentamiento global
Los principios de una civilizacin ancestral dan luz a la Gestin Integrada del Recurso Hdrico en el siglo XXI.
ISSN 1659-2697
AO 7 | 2011 | N. 13
AO 7 | 2011 | N 13
TECNOLOGA
Dispositivo tecnolgico de bajo costo, premiado por el Banco Mundial como una de las mejores innovaciones en agua, energa y saneamiento para pases en desarrollo.
ECONOMA
Formalizacin de impuestos ambientales como instrumentos econmicos de adaptacin y mitigacin ante los efectos del calentamiento global.
Los principios de una civilizacin ancestral dan luz a la Gestin Integrada del Recurso Hdrico en el siglo XXI.
CONSEJO EDITORIAL Beneditto Braga | Vicepresidente del Consejo Mundial del Agua (WWC). Profesor Titular de la Escuela Politcnica de la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil Maureen Ballestero | Presidenta GWP Costa Rica y miembro del Comit Directivo de GWP Centroamrica Claudio Osorio | Consultor Internacional Agua y Saneamiento Eduardo Mestre | Director de Tribuna del Agua, Expo Zaragoza 2008 DIRECTORA GENERAL | Yazmn Trejos PRODUCCIN EDITORIAL: Satori Editorial | www.satorieditorial.com EDITOR EN JEFE | Boris Ramrez EDITORA DE ARTE | Carmen Abdo DISEO GRFICO | Gerson Tung CORRECCIN DE ESTILO | Mara del Mar Gmez PORTADA | Carmen Abdo COLABORADORES Mario Molina, Premio Nobel de Qumica 1995 Julia Carabas, Miembro del Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Global Jos Sarukhan, Coordinador Nacional de la Comisin para el conocimiento y uso de la biodiversidad de Mxico y exrector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Jean Carlos de Andrade Medeiros, Coordinador del Programa de Formacin y Mobilizacin Social para convivir en el Semirido de Brasil (ASA) Ingrid Spiller, Representante para Mxico, Centroamrica y el Caribe de la Fundacin Heinrich Boll de Alemania Flor Cassassuce, Directora del Grupo Social EOZ Equipo Tcnico de Global Water Partnership Guatemala ENCARGADO DE ADMINISTRACIN Y DISTRIBUCIN Luis Alonso Ramrez CONTCTENOS | aquavitae@mexichem.com Una publicacin promovida por Mexichem
ISSN 1659-2697
CONTENIDOS
18
06 12
PORTADA
La sosticada cultura maya asignaba al agua un papel primordial basado en tres relaciones fundamentales: con el Ser Supremo, con la Madre Naturaleza y con nuestros semejantes. La Gestin Integrada de Recursos Hdricos (GIRH), considerada desde la visin de los mayas, intenta volver al anlisis profundo de nuestro interior y conjugarlo con el todo.
ECONOMA
Los impuestos ambientales seran los instrumentos que ayuden a generar recursos econmicos para los procesos de adaptacin y mitigacin que se deben adoptar ante los efectos del calentamiento global. La formalizacin de este tipo de impuestos es uno de los instrumentos factibles para internalizar los costos de las emisiones de dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
26
18 26 40
LEGISLACIN
Autoridades intentan allanar el camino para continuar con el trmite de una nueva legislacin, tras un ao de reclamos y consultas en los cuales comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas exigen una consulta previa, con el n de determinar de qu manera la ley afectar sus derechos.
TECNOLOGA
La llavEOZ es una innovacin que intenta garantizar que un milln de hogares en Mxico cuenten con agua desinfectada para su consumo. Este diseo fue premiado por el Banco Mundial como una de las mejores innovaciones en agua, energa y saneamiento para pases en desarrollo.
SALUD
POTENCIA TERAPETICA
El agua es un medicamento por excelencia. As de claro fue el Dr. Fereydoon Batmanghelidj, quien se dedic a estudiar las posibilidades teraputicas del agua para plantear una nueva visin holstica en torno a la salud humana.
PERSPECTIVA 05 CASOS 16 AMBIENTE 20 BREVES DEL MUNDO 23 INFOGRFICO 24 OPININ 25 ALTO PERFIL 30 INTERNACIONAL 34 CULTURA 36 SITIOS DE INTERS 43 CALENDARIO 44
40
PERSPECTIVA
os cuenta Masaru Emoto que el largo viaje del agua comenz cuando lleg a este planeta como grupos de hielo desde las partes ms lejanas del universo. De ah surgieron las diversas formas de la naturaleza y de la vida que ahora cubren la supercie de este planeta. Y desde ese punto surgi la civilizacin humana y naci la vida de cada individuo. El mismo sentido espiritual y profundo en torno al agua lo proclamaron y lo vivieron los Mayas, civilizacin ancestral mesoamericana que leg conocimiento y reexin, matemticas y poesa. En la cosmovisin Maya el agua fue origen del Universo y alma de la Tierra. Queremos celebrar la llegada del ao 2011 con la renovacin del compromiso de Aqua Vitae de seguir siendo el canal por donde uye el pensamiento latinoamericano, en torno a la construccin de una visin regional que genere sensibilidad, transformacin y evolucin en el tema de agua y saneamiento. Hace 3 mil aos una civilizacin ancestral experiment una convivencia armnica y natural con el agua en funcin de la Naturaleza. Hoy, un grupo tcnico de Global Water Partnership en Guatemala elabor un provocador informe que pretende aplicar esos principios ancestrales a una Gestin Integrada de Recursos Hdricos (GIRH) a la luz de nuestros actuales desafos. Esto es una demostracin de que, como seres humanos, somos la suma
de las potencialidades que nos ubican como dueos de nuestros destinos: de hoy, de ayer, de siempre. En esta edicin de Aqua Vitae celebramos que, gracias al empuje y tesn de un grupo de autoridades latinoamericanas del Grupo de dilogo regional de poltica en materia de adaptacin al Cambio Climtico en el sector hdrico, por primera vez en la Cumbre Mundial sobre Cambio Climtico en Cancn, Mxico, se logr colocar el agua como un tema de primer orden en las actuales discusiones sobre los equilibrios que debemos buscar por los impactos del clima. Que mejor manera de seguir comprometindonos en el 2011 con la bsqueda de soluciones, que con logros como la LlaveEOZ? Esta tecnologa con sello regional intenta solucionar desde nuestra realidad y perspectiva el acceso de un milln de hogares en Mxico a agua pura y saludable, a travs de una tecnologa y modelo que se pueden replicar en muchos otros pases. Iniciamos este ao con optimismo, recordando que el agua es generadora de desarrollo y dignidad, como lo demuestran los habitantes del semirido del Brasil al sacar el mximo de provecho del agua de lluvia con cisternas construidas por la propia comunidad. Brindemos con y por el agua en este 2011 para seguir cimentando la equidad hdrica.
AQUA VITAE 5
6 AQUA VITAE
Mural de Diego Rivera. Fotos meramente ilustrativas, sin caracter verdico. Foto: Carmen Abdo
AQUa VITaE 7
VALORES
ANCESTRALES
LA GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS (GIRH), CONSIDERADA DESDE LA Y CONJUGARLO CON EL TODO, DE LO MS PEQUEO A LO MS GRANDE Y DEL
l Popol Vuh proclama el agua como fuente de origen del Universo y alma de la Tierra.
No se manifestaba la faz de la Tierra. Slo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensin. No haba nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No haba nada dotado de existencia. Los progenitores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creacin, cuando surgieron del agua las montaas; y al instante crecieron las montaas. Se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente a los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montaas. Adems de la preponderancia del agua en el mito maya de la creacin, culturalmente se asume el agua como smbolo de vida ya que sta es determinante en la gestacin de la innidad de huevos que ponen los peces. Un ejemplo de esto es el hecho de que en el sistema matemtico y de nmeros zoomorfos maya, el caracol encarna el cero, indicando que el origen de la vida surge desde el agua. El agua aparece en la escritura maya como impulso creador de vida, como elemento constitutivo de todos los seres vivos y como dinmica de la fertilidad femenina. Tambin es la trama que relaciona la medicina, los alimentos, la espiritualidad, la mitologa, la economa, las relaciones sociales y las festividades mayas.
INFINITO A LO PARTICULAR, HASTA LOGRAR UN PROCESO COMN Y ARMNICO PARA CURAR A LA MADRE TIERRA Y LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y TRANSGENERACIONAL. Por ING. AMALIA RACANCOJ y OTROS (*)
8 AQUA VITAE
(*) El estudio El fenmeno de la pluriculturalidad y gestin integrada del agua en el contexto de la modernidad pluricultural de Guatemala lo puede obtener completo en la pgina web: www.gwpcentroamerica.org Sus autores son: Ing. Amalia Racancoj, Asociacin Pro Agua del Pueblo; Ing. Felipe Marcos, Centro de Accin Legal Ambiental y Social de Guatemala; Lic. Olivia Orellana, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Lic. Juan Diego Gonzlez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Ing. Leonel Herrera Perera, Fundacin de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz; Arq. Jaime Alfredo Orozco, Comunidades Asociadas por el Agua, Medio Ambiente, Desarrollo Integral e Infraestructura en la Cuenca del Rio Naranjo; Ing. Rubn Prez, Project Concern International; Lic. Daniel Matul, Lic. Jeanette de Noack y Lic. Estuardo Barreno.
AQUA VITAE 9
Dicen nuestros mayores que el universo, en sus diferentes manifestaciones cclicas, es el asiento y punto de partida de todas nuestras acciones. Es por esto que una Gestin de Recursos Hdricos en nuestro contexto nacional solamente podr tener xito si los pueblos indgenas cooperamos en su denicin a travs del ejercicio de nuestra memoria colectiva. Nuestras maneras de gestin no rien en nada con las aportaciones positivas provenientes del pensamiento administrativo occidental; ms bien la conuencia de ambas podra constituir la solucin para evitar la sed en nuestro pas y en el planeta. Por nuestra parte, nos encontramos ampliando un nuevo concepto administrativo-contextual que contemple el ejercicio de la convivencia equilibrada, la vida plena creadora y recreadora de alegras colectivas, la observacin de la lgica del tercer incluido (unidad-diversidad-complementariedad), la vida como sntesis de cooperacin en todas sus manifestaciones, la naturaleza como fuente de vida; el trabajo individual-colectivo y la fecunda relacin espiritualidadnaturaleza como expresin indivisible de la unidad espritu-materia (el concepto de Hunab K) como gran matriz germinadora de la trama csmica. En el interior de los comits juntas locales organizadas y autorizadas para generar el benecio colectivo se desarrolla todo un sistema de gerencia comunitaria del agua, que veinte o treinta aos despus subsisten como ejemplos claros de gestin ecaz y eciente, en la comunidad y para ella. Su gestin implica obtener la propiedad de la fuente del recurso, la obtencin de derechos de paso, la aportacin de jornales y de cuotas para el nanciamiento y la negociacin de materiales, equipos y otros.
JORGE FAUSTINO. Per. Lder Programa Gestin Territorial de Recursos Hdricos y Biodiversidad (GESTER). Los mayas estuvieron entre los primeros en relacionar los conceptos del enfoque ecosistmico, con la interrelacin de cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) ligados al ciclo de la vida. Las nacientes de agua eran muy valoradas por los Mayas, y los bosques y montaas eran lugares sagrados ya que el agua depende de ellos. Los mayas tenan una clara nocin del ciclo hidrolgico, y del fundamental balance entre uso y proteccin del agua, dndole de esta manera un valor ambiental (debido al ciclo del agua), social (por el aspecto religioso y de vida) y econmico (con el uso racional). Es de gran importancia aplicar estos principios ancestrales en una gestin integrada de los recursos hdricos, para formar una cultura hdrica ms inclusiva. El balance es fundamental, de all que la oferta y demanda actuales y futuras deben ser la base de la gestin. El concepto de lugar sagrado, trasladado al contexto actual, nos llevara a denir las zonas de recarga hdrica y acufera o las zonas productoras de agua, zonas de descarga de agua supercial y subterrnea. Una cuenca bien manejada y con agua en equilibrio, ser aquella que mantiene una cobertura vegetal adecuada y en el cual se maneja el suelo de manera que facilite el movimiento supercial y subterrneo del agua. SANTIAGO VLEZ. Ecuador. Especialista en Agronegocios. La cosmovisin maya se arraigaba en el entendimiento de lo sobrenatural en lo simple. Algo que consideramos tan cotidiano como el agua, constituye un puente entre relaciones sociales-culturales-teolgicas; ambientales-ecolgicas, productivas y hasta poltico-institucionales.
OTRAS MIRADAS
Enviamos el extracto del trabajo sobre cosmovisin maya y aplicacin a una Gestin Integrada de Recursos Hdricos (GIRH) a un grupo de personalidades del sector agua y saneamiento de varios pases, para conocer sus criterios sobre este planteamiento. Estas son las opiniones que recibimos. VICTOR POCHAT. Argentina. Consultor Regional Responsable del Programa Hidrolgico Internacional de UNESCO para Amrica Latina y el Caribe. De la cosmovisin maya me llama particularmente la atencin su consideracin del agua como origen del Universo y alma de la Tierra. Independientemente de que esa consideracin pueda ser compartida o no a la luz de otras creencias ms difundidas actualmente, resulta interesante comparar el relativo signicado de nuestra habitual acepcin sobre el agua como recurso vital, con aquella concepcin que da al agua un rol bsico y trascendental como fuente del Universo y hlito de vida de la Tierra. La nocin de diferentes pueblos indgenas en cuanto a conjugar orgnicamente humanidad con naturaleza es clave para comprender las interrelaciones que el agua como recurso natural mvil crea al uir con y entre todos los otros recursos naturales y los seres vivientes, estableciendo interdependencias entre pueblos que comparten ese recurso hdrico.
10 AQUA VITAE
A continuacin cuatro reexiones sobre cmo aplicar estos principios ancestrales a la GIRH: Primera: El agua es vida, y la vida no se sostiene como sugiere el popular trmino sostenible: la vida se sustenta. Segunda: El homocentrismo, creer que el ser humano es el centro del Universo, nos hizo pensar que el agua estaba al servicio del hombre. Error. El biocentrismo nos dice que la vida es el centro del Universo, por lo que el agua es vida porque da vida. Tercera: La aplicacin del modelo que hemos inventado para la GIRH es vlida solo en cuanto logre convertirse en un estado de conciencia colectiva donde toda accin humana tenga este modelo como patrn conductual permanente. Cuarta: Para llegar a ese estado de conciencia debemos permutar nuestra forma de mirar el mundo desde la propia epistemologa y ontologa, tratando de seguir un modelo biocntrico.
MARA JESS CAJAL MARN. Espaa. Secretariado Alianza por el Agua. La mayora de creencias del pueblo maya en relacin con el agua y la naturaleza estn intrnsecamente reejadas en los principios claves de la GIRH: equidad, ecacia y sostenibilidad. El enfoque de la cosmovisin maya hacia el agua, y el de la GIRH parecen lejanos en el contexto social, sin embargo tienen conexiones en sus planteamientos, ya que ambos hacen referencia a la relacin de los seres humanos con el agua como recurso indispensable para la vida. Entender al agua desde un enfoque integrador y en armona con otros elementos de la naturaleza y con el ser humano, tal y como se visualiza desde la cultura maya, es imprescindible para abordar el momento de crisis hdrica que vive el planeta; crisis derivada tanto por factores de desarrollo (como crecimiento de la poblacin y aumento de actividades econmicas) como por una deciente gestin del recurso. Aplicar hoy da la losofa de la cosmovisin maya en el contexto de la GIRH supone encontrar un equilibrio entre el uso y la conservacin del recurso hdrico.
TIERRA MAYA
La cultura maya se desarroll en la Pennsula de Yucatn, en lo que hoy es el sur de Mxico, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador, la mayora de su territorio se localiz en la selva. Entre sus aportes se reconocen la creacin del sistema de numeracin vigesimal que incluy el cero, la creacin de calendarios de una precisin asombrosa, la construccin de observatorios para estudios astronmicos, y la concepcin y creacin de un sistema de escritura pictogrfica.
MXICO
BELICE
GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR
AQUA VITAE 11
ECONOMA
ECONOMA Y
CAMBIO CLIMTICO
Ilustracin compuesta por imgenes de: Flavio Takemoto / Peter Farkas / SXC
12 AQUA VITAE
Los impuestos ambientales seran los instrumentos que ayuden a generar recursos econmicos para los procesos de adaptacin y mitigacin que se deben adoptar ante los efectos del calentamiento global.
MARIO MOLINA, Premio Nobel de Qumica 1985 JULIA CARABIAS, Miembro del Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Global JOS SARUKHN, Coordinador nacional de la Comisin para el conocimiento y uso de la biodiversidad de Mxico y exrector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
n general, la economa est basada en comprar y vender en el mercado en benecio tanto de los compradores como de los vendedores. Pero qu sucede cuando hay efectos externos negativos o externalidades, es decir, costos que los agentes econmicos imponen a otros sin pagar un precio por sus acciones? La rama de la economa conocida como economa ambiental trata de dar respuesta a esta pregunta. Un modo de hacer frente a las externalidades es dictar normas que prohban o limiten los comportamientos que impongan costos especialmente altos a otros, con lo cual se lograra internalizar esos costos dentro del proceso productivo. La emisin de dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) constituye una externalidad, por lo que es necesario tener polticas que desincentiven actividades que generan esas emisiones. Por un lado, la formalizacin de impuestos ambientales es uno de los instrumentos factibles para internalizar los costos generados por este tipo de emisiones. Por otro lado se puede implementar un sistema de lmites y permisos de emisiones comercializables. La diferencia entre estos dos tipos de incentivos para reducir las emisiones es la siguiente: si el gobierno establece un impuesto sobre las emisiones, la industria sabe qu precio tendr que pagar, pero el gobierno no sabe cuntas emisiones se generarn; por otra parte, si el gobierno impone un lmite, se conocer la cantidad de emisiones, pero los que contaminan no saben cul ser el precio por cada tonelada que emitan. A pesar de que el impacto del cambio climtico es ya irremediable, si se acta con urgencia y de manera decisiva todava estamos a tiempo de evitar costos y consecuencias mayores y potencialmente catastrcas para el desarrollo de las naciones y para los sistemas ecolgicos del planeta.
ANTECEDENTES
El tema del cambio climtico tom relevancia en el mundo cuando qued de maniesto que se trataba de un problema, adems de ambiental, de grandes implicaciones econmicas y sociales. Ya desde la negociacin del Protocolo de Kioto haba quedado muy clara la preocupacin por las consecuencias econmicas del cambio climtico. Pero no fue hasta que los estudios econmicos presentaron escenarios convincentes de la relacin entre el cambio climtico y la economa global, que se dio un giro en el involucramiento de los gobiernos y de la sociedad para encontrar una solucin al problema. Algunos estudios fueron presentados en el resumen para Tomadores de Decisiones del grupo de trabajo
AQUA VITAE 13
En general, los creadores de los modelos tienden a calcular que estas medidas tendran un costo en el presente situado aproximadamente entre el 1% y 3% del Producto Mundial Bruto. Todas las proyecciones apuntan a que el costo de no reaccionar con prontitud ser mucho mayor de lo que cuesta tomar estas medidas para limitar las emisiones.
del Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC). Entre los economistas destacados que han contribuido en este tema se encuentran William Nordhaus (Yale University), Sir Nicholas Stern (London School of Economics), Richard S. J. Tol (Economic and Social Research Institute, Dublin), Martin Weitzman (Harvard University), Gary W. Yohe (Wesleyan University), R. O. Mendelsohn (Yale University) y Henry D. Jacoby (Massachusetts Institute of Technology). Sir Nicholas Stern estima que en la India el sector rural aporta 21% del PIB; cuando en el 2002 la precipitacin pluvial tuvo un dcit del 19% y provoc una grave prdida de la produccin de alimentos, la consecuencia fue una cada de ms del 3% del PIB. Los especialistas sostienen que una poblacin estimada en ms de 100 millones de personas en el mundo habita terrenos costeros ubicados a menos de un metro de elevacin sobre el nivel del mar, y por lo tanto se encuentra en alto riesgo. El incremento de las aguas en estas regiones obligar a sus habitantes a emigrar en busca de reas con mayor seguridad. El Cuarto Informe del IPCC estima que el incremento del nivel del mar podra ser de aproximadamente 60 cm (una estimacin conservadora), lo cual implicara slo para frica un costo de adaptacin de entre el 5% y el 30% de su PIB.
que modiquen las conductas de los agentes econmicos y orienten la economa en la direccin mencionada. Se requiere la rma de un acuerdo internacional que cuente con la participacin de todos los pases que emiten cantidades apreciables de gases de efecto invernadero. Para limitar el aumento de temperatura a 2 grados centgrados es necesario que, para el ao 2050, las emisiones de gases sean aproximadamente un 50% de las que se generaban en el ao 2000. Alcanzar un reto de esta magnitud implicar profundos cambios en los patrones de produccin y de consumo de energa. Para reducir esta cantidad de emisiones no hay una solucin nica. Algunas medidas relacionadas con la eciencia en el uso de la energa y la reduccin en el grado de deforestacin son soluciones que tienen benecios econmicos. Sin embargo, las soluciones relacionadas con la produccin de nuevas formas de energa (elica, solar, generacin de biocombustibles de segunda generacin), as como la captura y almacenamiento geolgico del CO2 para las emisiones de combustibles fsiles, tienen un alto costo. En algunos casos las medidas mencionadas para la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero tienen co-benecios, como son las mejoras en la calidad del aire de las ciudades y eciencia en los transportes. En el caso de la disminucin de la deforestacin el co-benecio es la conservacin de la biodiversidad y de los servicios ecosistmicos. Del mismo modo que existe un consenso entre los creadores de los modelos climticos en cuanto a la trayectoria probable de las temperaturas si no actuamos para recortar las emisiones, tambin existe un consenso entre los creadores de los modelos econmicos en cuanto al precio aproximado de tomar todas las medidas mencionadas. En general, los creadores de los modelos tienden a calcular que estas medidas tendran un costo en el presente situado aproximadamente entre el 1% y 3% del Producto Mundial Bruto. Todas las proyecciones apuntan que el costo de no reaccionar con prontitud ser mucho mayor de lo que costara tomar estas medidas para limitar las emisiones.
IMPACTOS
Los impactos nocivos del cambio climtico an pueden ser controlables, si se logra negociar y cumplir con un acuerdo internacional que limite las emisiones de gases de efecto invernadero de tal manera que el incremento de la temperatura promedio se mantenga por debajo de 2 grados centgrados. Existe un consenso internacional respecto a esta meta, que es el resultado de una estimacin para prevenir afectaciones peligrosas al clima por actividades humanas, con un costo razonable. Este acuerdo internacional tambin deber otorgar recursos a los pases en desarrollo para implantar las medidas necesarias que tienen costos signicativos, con el n de no limitar su crecimiento econmico. Debido a que el Protocolo de Kioto no fue raticado por Estados Unidos, no se han llevado a cabo medidas regulatorias ecaces
14 AQUA VITAE
SOL
RADIACIN SOLAR
CUNTO MS CARO?
En estos momentos, las previsiones sobre el cambio climtico, suponiendo que sigamos emitiendo gases en la forma habitual, estiman un incremento de entre 4 y 5 grados para n del siglo XXI. Tal como se muestra en el informe Stern y en el cuarto informe del IPCC, un clima ms clido podra tener algunas ventajas; por ejemplo, se estima que los pases nrdicos podran tener benecios en la agricultura. Hay al menos dos motivos para tomarse con precaucin las valoraciones positivas de las consecuencias del cambio climtico. Uno es que no se trata slo de tener un clima ms clido: muchos de los costos probables del cambio climtico se deberan a las sequas, las inundaciones y las tormentas fuertes. El otro es que, mientras las economas modernas pueden ser enormemente adaptables, los ecosistemas probablemente no lo sean. Cmo se puede poner un precio a los efectos del calentamiento global? Los clculos ms citados, como los del Modelo Dinmico Integrado de Clima y Economa, empleado por William Nordhaus y sus colegas, dependen de unas elaboradas conjeturas para atribuir un valor a los efectos negativos del calentamiento global para algunos sectores cruciales, especialmente la agricultura, y luego tratan de dejar cierto margen para otras posibles repercusiones. Nordhaus ha sostenido que un aumento de la temperatura mundial de 2.5 grados reducira el Producto Mundial Bruto (PMB) en algo menos del 3%. Del mismo modo, su modelo calcula que las prdidas debidas a un aumento de 5 grados seran del alrededor del 5%, mientras que muchos crticos han
sostenido que el costo sera mucho ms alto. A pesar de la incertidumbre al hacer una comparacin directa entre las prdidas calculadas y los clculos de lo que costaran las polticas climticas, Nordhaus estima que el cambio climtico reducira el PMB en un 5% y detenerlo costara el 2%. Respecto a la velocidad de la actuacin, Nordhaus recomienda una poltica que se intensique poco a poco durante un largo perodo, aunque otros economistas que trabajan con modelos similares llegan a conclusiones diferentes: Sir Nicholas Stern deende una actualizacin ms rpida y agresiva para limitar las emisiones, y su informe concluye que si se mantienen las tendencias actuales de emisin los costos y riesgos de cambio climtico en el futuro equivaldran a una prdida entre 5% y 20% del PMB. En contraste, si se acta con celeridad y de manera contundente el costo de mitigar el cambio climtico podra limitarse a 1% del PMB. Los defensores de la poltica de lenta intensicacin sostienen que el dao hecho por una tonelada adicional de carbono en la atmsfera es bastante bajo con las concentraciones actuales, y que unos costos tan lejanos en el tiempo no deberan tener una gran inuencia sobre la poltica actual; mientras que los defensores de la visin de Stern sostienen que los gobiernos deberan tener una visin ms amplia y una actitud ms vigorosa.
El cambio climtico: causas, efectos y soluciones (editorial DGE Equilibrista, 2010) es una obra presentada por Fundacin Coca Cola de Mxico durante la COP 16 en Cancn, con el objetivo de prestar apoyo a la tarea de crear soluciones que lleven a un mundo bajo en emisiones de carbono.
AQUA VITAE 15
CASOS
DINAMIZAR EL DESARROLLO
La Municipalidad Distrital de San Salvador en el Per es un ejemplo de transformacin social, poltica y econmica, como resultado de la formacin de capital humano y social de la mano con el agua y el saneamiento ambiental.
POR BORIS RAMREZ CARACTERSTICAS DE LA COMUNIDAD
San Salvador es un distrito de la provincia de Calca, regin del Cusco, con una extensin territorial de 128 Km2. Est formado por 12 comunidades campesinas, 5 anexos y un centro poblado, que conforma la capital del distrito. Alberga una poblacin de casi 5500 habitantes, el 80% de los cuales constituyen una poblacin rural, cuya actividad prioritaria es la agrcola. Tiene una tasa de analfabetismo del 52%, 64% de la cual son mujeres.
SITUACIN INICIAL
Un estudio del ao 2004 puso al descubierto una serie de datos que preocuparon a las autoridades locales sobre la poca cobertura de agua potable y las enfermedades generadas por carencia de saneamiento: 30% de la poblacin rural se beneciaba con el acceso al agua y el restante 70% no dispona de cobertura. 62% del la poblacin del distrito capital contaba con un sistema de desage, mientras que en el rea rural casi no exista cobertura de saneamiento. El sistema de abastecimiento y de alcantarillado databa de haca 60 aos. El nivel de desnutricin infantil promedio era del 64%, causada en gran parte por enfermedades (principalmente diarreas) relacionadas con agua de mala calidad y ausencia de obras de saneamiento. nicamente la mitad del distrito tena un sistema de carreteras que permitieran atender sus necesidades.
Fotos: SXC
16 AQUA VITAE
II Etapa: Se beneci la comunidad campesina de Siusa con la instalacin de bateas de agua potable, sistema de eliminacin de excretas e instalacin de servicios sanitarios. III Etapa: Se expandieron las obras de mejoras a las viviendas, vas de transporte, sistemas de cultivo y crianza de animales. IV Etapa: El desarrollo de viviendas y comunidades saludables, gracias al agua y saneamiento, fue tomado como referente para otras localidades.
RESULTADOS
A nales del 2009, los integrantes de SANBASUR recopilaron datos que muestran los siguientes resultados: Acciones en 13 comunidades, con una cobertura de 4.202 habitantes (75% de la poblacin). 840 viviendas disponen de servicios de agua, con conexiones intradomiciliarias, letrinas con arrastre hidrulico y microrellenos sanitarios. En las zonas urbanas, despus de tener un servicio discontinuo de 4 a 6 horas, el servicio de agua se aument a 10 horas. Se realiz una entrevista cuyos resultados indican que el 80% de los beneciarios valoran como buenos la calidad, el precio, la administracin y la atencin al cliente. Del 2005 al 2009 se han invertido 2 millones de soles (unos US$720,000). Se logr hacer conciencia de que los municipios deben fortalecer capacidades de administracin y alianzas institucionales. Se reforz la capacitacin, la motivacin y la gestin eciente y efectiva, tanto en las instituciones como en las comunidades. Se incorpor el tema de saneamiento en el trabajo municipal, creando un modelo que transera conocimiento, buenas prcticas y materiales educativos.
AQUA VITAE 17
LEGISLACIN
18 AQUA VITAE
l proyecto de una Ley Orgnica para regular los Recursos Hdricos y el uso y aprovechamiento del Agua en Ecuador ha tenido un recorrido lento y complicado, ya que comunidades, pueblos y comunas exigen un anlisis cuidadoso de esta ley con el n de determinar si afectar o no sus derechos colectivos. Estamos esperando que se aprueben las reformas a la Ley Orgnica de la Funcin Legislativa, con lo cual se podr legitimar la consulta prelegislativa, que dara paso al anlisis y denicin del proyecto legal, sostuvo Domingo Paredes Castillo, secretario Nacional de Agua del Ecuador. El camino que estaba siguiendo la nueva legislacin se vio obstaculizado cuando comunidades y pueblos indgenas protagonizaron una serie de movilizaciones para exigir informacin sobre el contenido, la naturaleza y los alcances del proyecto. Los temas cuestionados por los diversos grupos sociales no eran banales: nada menos que evitar la privatizacin del agua, establecer un reparto equitativo del recurso hdrico y evitar la monopolizacin del lquido. La nueva ley debe ser redactada con expresiones de justicia y de cabeza fra, permitiendo el uso racional del agua por parte de todos pues se trata de un bien comn pero sin tirar al traste, por razones polticas o de otra naturaleza, las concesiones bien habidas y otorgadas con sujecin a la Constitucin y a la ley, sostuvo el analista ecuatoriano Orlando Alcvar. En estos dos extremos se debate la nueva Ley de Aguas, en un pas que tiene garantizado constitucionalmente el derecho humano al agua. Por tal motivo, el Secretario Paredes sostiene que la oposicin se bas en el argumento errneo de que el agua se iba a privatizar.
El tema ms complicado fue sin duda el de las concesiones. El texto original hablaba de que el Estado daba en concesin una supercie determinada del territorio nacional a particulares o colectivos, para administrar y usar el agua. Tras las ltimas discusiones hoy se habla de autorizaciones. La diferencia entre ambos trminos reside en que reformas legales de la dcada de 1990, otorgaron concesiones casi a perpetuidad a propietarios de haciendas y ncas que venden agua, lo cual es una violacin a los derechos humanos. Por ello, el concepto de autorizacin implementa un punto de vista ms equitativo en lo referente a consumo humano, riego, mantener caudales ecolgicos y el uso de sectores productivos como turismo, agroexportacin, hidroelectricidad y otros. Pero adems, este proceso ha favorecido la comunicacin de los contenidos del proyecto de ley, ya que la Secretara Nacional de Agua realiz 90 encuentros nacionales, adems de las convocatorias y discusiones que otros sectores comenzaron a realizar, con el objetivo de fortalecer el proyecto, el cual pretende convertirse en un moderno instrumento para la gestin integral del recurso hdrico que permita luego crear los reglamentos necesarios que controlen el uso racional del agua y derogar la ley vigente, que ya cumple 39 aos. Es preciso poner en vigencia una ley acorde con los tiempos actuales para enfrentar los nuevos desafos que tiene Ecuador en la materia, referidos a los efectos del cambio climtico y el comportamiento de los recursos hdricos en cuando a sedimentacin, contaminacin y una preocupante deforestacin en las cuencas hidrogrcas.
PARA CONSIDERAR
Un amplio anlisis realizado por Alberto Acosta, economista, profesor e investigador de la FLACSO; Ministro de Energa y Minas entre enero y junio del 2007 y presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador en 2007 y 2008, cre un resumen de diez puntos a considerar tras lo que llam la revolucin ciudadana en pro del agua desde la visin de la Constitucin de Ecuador. Segn Acosta, esta ley debe garantizar lo siguiente: El principio del agua es un derecho humano fundamental. Los Derechos de la Naturaleza, en donde ninguna actividad ponga en riesgo los ciclos vitales del agua. El ejercicio de la plurinacionalidad. La gestin debe estar en manos pblicas y comunitarias, tal como lo ordena la Constitucin. Impulsar la desprivatizacin del agua. Prohibir cualquier forma de servicio ambiental sobre el agua y todos los ecosistemas. Garantizar el mnimo vital gratuito para todos los habitantes del pas, sin discriminacin alguna. Esto no signica que no se debern considerar tarifas diferenciadas para el consumo del agua, pues el costo que tiene el agua para actividades productivas vinculada a la soberana alimentaria debe ser mucho menor que para actividades de recreacin. Dejar claramente establecida la prelacin del uso del agua: 1) para el ser humano, 2) para la soberana alimentaria, 3) para asegurar el ciclo vital del agua y 4) para actividades productivas. Promover una gestin eciente del agua que recupere y desarrolle modelos justos de conservacin de las fuentes y cursos de agua. Recuperar el control del agua por parte de la sociedad es una condicin bsica para el buen vivir, tanto en el campo como en la ciudad.
AQUA VITAE 19
AMBIENTE
RENOVAR EL SEMIRIDO
BRASILEO
20 AQUA VITAE
Un programa pionero de formacin y movilizacin social est comprometido a garantizar una utilizacin sostenible del agua para el consumo humano y la agricultura en la regin semirida brasilea.
Por JEAN CARLOS DE ANDRADE MEDEIROS Coordinador del Programa de Formacin y Movilizacin Social para la Convivencia con la Regin Semirida: Programa Un Milln de Cisternas Rurales P1Mc. Articulacin en el Semirido Brasileo (ASA) jeancarlos@asabrasil.org.br
arantizar agua potable y mejorar la produccin agrcola en la regin semirida brasilea son los principales desafos de los programas desarrollados por la ASA ( Articulacin en el Semirido Brasileo) una gran red que congrega a ms de mil entidades de la sociedad civil de los estados de Alagoas, Bahia, Cear, Maranho, Paraba, Pernambuco, Piau, Rio Grande del Norte y Sergipe, y la regin norte y Valle del Jequitinhonha en el Estado de Minas Gerais, todas las cuales comparten un concepto fundamental: el agua no es un bien de consumo sino un derecho humano bsico que debe legitimarse. El semirido brasileo es una de las regiones semiridas ms lluviosas del mundo con un promedio de precipitaciones anuales de 750 mm., pero esta precipitacin se concentra en pocos meses,
por lo que es preciso discutir e implementar soluciones para la captacin adecuada del agua para el largo perodo de sequa de cada ao. Segn datos de la UNICEF, el 42% de los nios y adolescentes de esta regin no tienen acceso al agua de red o pozos en general, lo que hace an ms urgente la necesidad de captacin y almacenamiento adecuado del agua de lluvia para consumo humano y produccin de alimentos. La ASA intenta transformar la vida de millares de personas con acciones como el Programa de Formacin y Movilizacin Social para la Convivencia con la regin semirida, que tiene como elementos centrales el apoderamiento local, la movilizacin de la sociedad civil, la educacin ciudadana y la gestin descentralizada, y que promueve buenas prcticas ambientales a partir del conocimiento de los agricultores/as de la regin semirida.
ESTE ES EL SEMRIDO
Repartido en 11 estados de Brasil. 24 millones de personas. Ocupa un rea de 974,752 Km. La vegetacin de la regin es la catinga (vegetacin agreste caracterstica del nordeste de Brasil); el bioma, exclusivamente brasileo, tiene un rgimen natural de dficit de agua ya que las lluvias no son suficientes para compensar el agua que se evapora. En este ecosistema el promedio de precipitaciones est entre 300 y 800 milmetros por ao. .
AQUA VITAE 21
Cientcos acuticos
Un grupo de cientcos del Instituto Meteorolgico de Rusia (IMR) estn cerca de extraer agua de la fuente ms antigua y pura del planeta. Esta se encuentra en el lago Vostok, en el oriente de la Antrtida. Hemos descendido a gran profundidad. All el hielo es muy difcil de perforar, pero tenemos gran conanza de que lo atravesaremos, indic Alexander Frolov, director del IMR. Las pruebas de agua del Vostok, que se encuentran bajo una capa de hielo de 3748 metros, seran enviadas al Instituto de Investigaciones Antrticas para su anlisis. Estas aguas han permanecido selladas bajo hielo entre 500,000 y 1,000,000 de aos. El Vostok es una masa de agua dulce en estado lquido, que se localiza en lo que se conoce como el sexto continente, con cerca de 300 kilmetros de largo, 50 de ancho y casi 1000 metros de profundidad.
Fuente: Instituto Meteorolgico de Rusia
Localizacin: Estacin de Vostok rea de la supercie: 14.000 km2 Longitud mxima: 250 Km Extensin mxima: 40 km Volumen: 5.400 km
AQUA VITAE 23
Luna de la Tierra:
Lunas de Saturno
Ganmedes: 36 Tierras,
Titn: 29 Tierras,
en forma de hielo.
Calisto: 27 Tierras,
OPININ
INGRID SPILLER Fundacin Heinrich Bll de Alemania Ocina Regional para Mxico, Centroamrica y el Caribe ingrid.spiller@boell-latinoamerica.org.mx
Esta importante resolucin solamente permite responsabilizar moralmente a los gobiernos nacionales y a la comunidad internacional, pero sin compromiso legal. Slo si hay vinculacin jurdica los gobiernos estarn obligados a tomar medidas concretas para garantizar este derecho.
La aprobacin de la resolucin de la Asamblea General de la ONU, en la que se reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano es una importante victoria, aunque parcial. Esta resolucin exhorta a los estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos nancieros y el aumento de capacidad y transferencia de tecnologa por medio de la asistencia y la cooperacin internacionales, en particular a los pases en desarrollo, a n de intensicar los esfuerzos por proporcionar a toda la poblacin un acceso econmico al agua potable y el saneamiento. Aunque la resolucin no es exactamente lo que muchos grupos y movimientos en todo el mundo han perseguido desde hace ms de 10 aos, es un paso polticamente importante en el camino hacia un pacto internacional y vinculante que asegure este derecho. Los debates sobre esta resolucin dan una clara imagen de los diferentes intereses con respecto al tema. De los 122 pases presentes en la votacin, 41 se abstuvieron, entre ellos Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Austria, Canad, Grecia, Suecia, Japn, Israel, Corea del Sur, Luxemburgo, Pases Bajos, Dinamarca e Irlanda. Tambin pases del sur se abstuvieron: Botswana, Etiopa, Kenia, Lesotho, Zambia, Guyana, y Trinidad y Tobago. Su negacin de aprobar la resolucin no signica que no reconocen el derecho al agua potable y al saneamiento, pero probablemente indica que temen no ser capaces de garantizar agua potable y saneamiento bsico para su poblacin. La resistencia ms grande viene de parte de pases del Norte, en primer lugar los E.E.U.U. Se incluyeron dos grandes diferencias en el texto actual de la resolucin. Por un lado est la inclusin del tema de saneamiento, ya que todava est poco denido lo que signica este derecho. Qu implicaciones tiene? Qu se tiene que asegurar? Qu es saneamiento bsico? Son preguntas que en los prximos dos aos se discutirn en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la mayora de pases quiere esperar las respuestas antes de aprobar la resolucin.
Por otro lado est el tema de la privatizacin: el debate para dilucidar si el derecho humano al agua excluye la privatizacin de los sistemas de agua o no. Esta resolucin del 28 de julio de 2010 no signica que este derecho no haya existido anteriormente; aunque no est mencionado de forma explcita en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, existen convenciones internacionales, jurdicamente vinculantes, que de manera implcita lo incluyen, como la Convencin sobre los Derechos del Nio, Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Este ltimo ha tenido un gran impacto en los debates. El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales public en el 2002 una interpretacin de este derecho, conocido como la Observacin 15, en la cual se deni el acceso bsico a agua potable. Es interesante notar que no se excluy la privatizacin de los sistemas de agua, pero se vio fuertemente limitada en el sentido de que los estados tienen que garantizar la regulacin de la distribucin. Con base en estas convenciones, en marzo del 2008 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU nombr a una experta independiente, Catarina de Albuquerque, para denir las obligaciones de derechos humanos con respecto al acceso al agua potable y el saneamiento. Su agenda incluye claricar las obligaciones jurdicas de las diferentes entidades como estados y organizaciones internacionales. Su nfasis se centrar en el tema del saneamiento, ya que la Observacin No. 15 ya claric ampliamente estas obligaciones con respecto al agua potable. Es preciso seguir luchando a nivel internacional por una convencin vinculante, y a nivel nacional por medidas concretas que consoliden el derecho al agua y el saneamiento.
Aqua Vitae no emite opinin sobre los criterios expresados en esta seccin; sin embargo, somos una tribuna abierta a diferentes perspectivas en torno al manejo del recurso hdrico.
AQUA VITAE 25
TECNOLOGA
26 AQUA VITAE
SALVA VIDAS
LA LLAVE QUE
La llavEOZ es una innovacin que ayudar a que un milln de hogares en Mxico cuenten con agua desinfectada para su consumo.
FLOR CASSASSUCE Instituto EOZ de Tecnologas Rurales-Grupo EOZ cassassuce@gmail.com
e acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, el 60% de los casos de enfermedades gastrointestinales en Mxico son producto del consumo de agua contaminada.
En el ao 2004, el Grupo EOZ (en colaboracin con la Comisin Nacional del Agua) analiz la calidad del agua de 500 pozos rurales del estado de Baja California Sur, y descubri que ms del 50% de ellos presentaban contaminacin fecal. Con este escenario se comenz a trabajar en la bsqueda de soluciones para abastecer de agua potable de buena calidad a las comunidades rurales, evitar enfermedades y asegurar que los nios tuvieran un mejor desarrollo fsico e intelectual. Como resultado se inventaron dos dispositivos tecnolgicos de bajo costo, que emplean luz ultravioleta para potabilizar el agua: la UVeta y la Llave UV, los cuales conforman la llamada llavEOZ. Su distribucin se lleva a cabo con un esquema de subsidio cruzado: la comercializacin en reas urbanas se hace por medio de supermercados y tiene un costo un poco mayor, para disminuir el costo de quienes lo adquieran en reas rurales mediante sus Tienditas Comunitarias de Tecnologa. El diseo de la UVeta fue premiado por el Banco Mundial como una de las mejores innovaciones en agua, energa y saneamiento para pases en desarrollo, y se han instalado ms de 1500 unidades del dispositivo. Las primeras mil llavEOZ estn en prueba en Baja California Sur y Chiapas, donde la intencin es llegar a un milln de familias rurales en los prximos cinco aos.
An cuando se implementan programas de mejoramiento de las fuentes de agua, como tapar fuentes, entubar, transportar el agua hasta cisternas comunitarias, y distribuirla por manguera o tubera hasta cada casa, el porcentaje de tomas con contaminacin fecal sigue siendo elevado, ya que lo nico que se logra con estas medidas es mover el punto de contaminacin desde la fuente hacia la cisterna. Se han observado cisternas comunitarias con animales muertos (como araas y sapos) y la mayora tiene una capa gruesa de lodo al fondo. A veces hay un tcnico en la comunidad que se encarga de limpiar la cisterna cada dos meses; pero eso pronto se convierte en cada seis meses y luego en cada ao. No se usa cloro en dichas cisternas, pues la comunidad no tiene presupuesto ni estructura organizativa para encargarle la compra peridica del cloro al tcnico del agua.
Pero an en el caso idneo de que el agua llegara clorada a la toma casera, existe el problema de la contaminacin durante el almacenaje. Como las tomas estn ubicadas fuera de la casa, las familias tienen que llenar y acarrear contenedores de agua para los diversos usos del hogar. Algunos contenedores permanecen afuera para el lavado de la ropa, pero la mayora se almacenan dentro de la casa, frecuentemente dentro de la cocina, en la mesa o en el piso de tierra, con y sin tapa, al alcance de los animales que entran y salen a lo largo del da.
ABRIR EL BIENESTAR
El elemento central de la propuesta es la tecnologa llamada llavEOZ, la primera tecnologa a nivel mundial que asegura la desinfeccin del agua en el punto de suministro en el hogar. Algunos aspectos bsicos de la llavEOZ son:
1.
2. 3.
4.
Para limpiar el agua se usan los rayos germicidas de una lmpara ultravioleta, colocada junto al oricio de salida por donde el usuario sirve el agua. Este tipo de llave desinfecta el agua en menos de un segundo de exposicin a los rayos ultravioleta. Se usan las lmparas de mano, porque es una tecnologa sencilla que se encuentra en casi todos los hogares rurales de Mxico. Se contemplan dos elementos adicionales indispensables: un cargador solar para su uso en zonas donde no hay electricidad, y un cartucho de preltracin rpida que permita a la llavEOZ adaptarse a las necesidades de las diferentes regiones, en las cuales puede haber minerales como arsnico, mercurio y cadmio en el agua.
EL FUTURO
Grupo EOZ es una empresa social, como lo deni el Premio Nobel de La Paz, Muhammad Yunus, y no una organizacin caritativa, que requiera de nanciamientos externos para lograr sus objetivos sociales. El modelo econmico fue diseado para ser autosostenible nancieramente y consiste en lo siguiente: la empresa busca maximizar las ventas de la tecnologa llavEOZ en zonas urbanas y minimizar su costo de fabricacin, de modo que las utilidades obtenidas nancien la asociacin civil sin nes de lucro encargada de hacer llegar la tecnologa (a un costo subsidiado) a todas las familias necesitadas en zonas rurales y periurbanas del pas. Para lograr esto, Grupo EOZ estableci tres grandes alianzas con el gobierno federal de Mxico. La primera con la red de tiendas comunitarias DICONSA, de la Secretara de Desarrollo Social, para lograr una distribucin eciente de la tecnologa en las 2500 cabeceras municipales. La segunda esla creacin de un cupn de descuento, que se pretende otorgar a las 5.8 millones de familias ms pobres de Mxico. La tercera es una campaa educativa para trabajar con 17,000 centros de salud rurales y periurbanos de la Secretara de Salud y con 300,000 vocales comunitarias del Programa Oportunidades. Los enfermeros y enfermeras, as como las vocales, estaran a cargo de transferir y explicar verbalmente los conocimientos indispensables sobre el agua limpia y la tecnologa llavEOZ a los miembros de sus comunidades, para que cada familia sea empoderada, tanto con la tecnologa como con los conocimientos en torno al agua y la salud. Esta iniciativa logr ser nalista del concurso nacional INICIATIVA MXICO, organizado por los medios de comunicacin ms grandes del pas, en el cual se seleccionaron las 25 mejores propuestas
Foto: Instituto EOZ de Tecnologas Rurales, Mxico.
28 AQUA VITAE
Tiene una vida til de 2.5 a 5 aos, si se usa de 10 a 20 veces por da.
La mayora de los sistemas de purificacin en zonas rurales requieren almacenar el agua despus de la desinfeccin, corriendo el riesgo de una nueva recontaminacin. Esta tecnologa garantiza la desinfeccin al momento de usarse.
Las pruebas de laboratorio realizadas en el ao 2010 por el Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, muestran que la llavEOZ cumple con creces la norma NOM-244-SSA1-2008 de la Secretara de Salud de Mxico, ya que logra eliminar el 99,997% de las bacterias fecales. Especicaciones Consumo elctrico: 3W Voltaje: 10V Corriente: 300mA Vida til: 10 000 horas Ciclos: 10 000 Rosca: 1/2 pulgada Componentes Llave de suministro de agua Conector DC 3.1x1.5x7.8mm Microinterruptor sellado de botn Foco UVC 3W GTL2 Adaptador: entrada 110-240VAC, salida 10-24VDC, 300mA Materiales Cuerpo llave: Plstico ABS Foco ultravioleta: cuarzo, argn, mercurio Sello/empaque: hule Resorte: acero inoxidable Tuerca: niln
AQUA VITAE 29
ALTO PERFIL
S
fundador de la Orquesta del Ro Infinito, reconoce que hay que seguir recorriendo los ros de Amrica, ya que esta experiencia nos permite aprender y hacer conciencia de los retos que tiene nuestra regin en materia de agua y otros desafos sociales.
Manuel Obregn,
u mirada profunda. Su voz educada. Sus dedos acostumbrados a formar acordes en instrumentos musicales. Estas partes se conjugan en un ser humano que intenta dejar un legado, quien ha venido navegando en barcos llenos de entusiasmo, acordes y el deseo de comprometer a otras personas en la proteccin de los recursos hdricos combinando msica, agua, acercamientos y compromiso ambiental al comps de la Orquesta del Ro Innito. Manuel Obregn cre la idea, entusiasm a msicos de toda la regin, organiz los recorridos y hoy 10 aos despus logra que la msica suene a agua que el agua vibre entre notas que las personas se reconozcan en sus ros. Este proyecto no es slo agua y naturaleza, sino que es un espacio para conocer y concientizar sobre otros temas sociales que son importantes para las comunidades, las cuales quieren que las escuchen, dice Obregn. El proyecto Orquesta del Ro Innito se dene como un movimiento artstico-ambiental americano, que convoca a un reencuentro entre la msica y las aguas de esta regin. Qu han logrado a lo largo de estos aos para sensibilizar en el tema de proteccin de los ros por medio de la msica? La Orquesta del Ro Innito empez como un movimiento de investigacin musical, pero en el transcurso del tiempo nos dimos cuenta que viajar por los ros de nuestra Amrica era la mejor forma de llevar a cabo nuestros objetivos de ir recuperando la msica de nuestra regin.
Viajando por estas cuencas hidrogrcas sobre todo de Amrica del Sur por los ros Paran, Uruguay y Amazonas nos dimos cuenta de que muchas personas tenan mucho que decir, as es como se fueron vinculando el arte y la naturaleza. En este proceso se nos fueron uniendo personas, comunidades y organizaciones. Al hacer estos recorridos nos dimos cuenta de la fuerza del vnculo entre el agua y la naturaleza, las cuales son inseparables. Con el paso de los aos tambin ese vnculo con el agua se nos fue dando de una manera natural y fortaleciendo a la Orquesta del Ro Innito. Han realizado dos giras: una en el Ro San Juan (Costa Rica y Nicaragua) y una en el Ro Paran (Argentina, Uruguay y Paraguay). Qu retos enfrentamos para la recuperar los ros como principales fuentes de abastecimiento de agua en nuestra regin? Se han realizado dos giras completas, las del Ro San Juan y Ro Paran, pero en medio de estas se han dado otras actividades. Este movimiento lleva ms de 10 aos y hemos logrado identicar a ms de 1500 msicos, pero tambin se han venido identicando actores y vnculos sociales. El punto ms interesante no es la gira, sino la preproduccin, que es un perodo en donde hay mucha documentacin, se graban las canciones y tenemos contacto con las comunidades. Esto nos ha llevado a identicar que los mayores problema que tenemos son la destruccin de nuestros bosques y la situacin de ros que se van sedimentando, lo cual diculta la nave-
30 AQUA VITAE
que se puede tener desde un proyecto como la Orquesta del Ro Innito. La capacidad integradora de la cultura va ms all de las fronteras, porque las fronteras son posteriores a nuestra cultura. La cultura nos El Diario El Pas de Espaa seala que une, nos identica. este proyecto ha tenido ms capacidad integradora que cualquier proyecto im- En su recorrido por Amrica Latina han pulsado por un gobierno. Estn nues- logrado conjugar 55 diversas organitras autoridades descuidando o de- zaciones estatales, pblicas, privadas, jando de lado un tema tan vital como comunitarias. Qu requisitos deben tener este tipo de alianzas para realel agua? mente funcionar? La integracin es un tema muy interesante. Indudablemente el agua y los ros son ele- El principal requisito para las organizaciones mentos integradores, porque ellos atravie- que desean vincularse es el de compartir san los pases, no se les pide pasaporte, y objetivos comunes. Este es un movimiento son vnculos naturales que deben servir que viene de la sociedad civil: primero fueen un relacin ms intensa de integracin ron los msicos, luego las organizaciones no entre los pueblos, para conocerse y para gubernamentales, y nalmente los gobierayudarse. Los ros son una forma natural de nos para dar los permisos. Los ms bonito integracin de los pases: ellos uyen y esto es que cuando se comienza a navegar los nos ha servido mucho para crear conciencia. ros se va creando algo como una bola de nieve, se van uniendo comunidades e ilusioEmpezamos con la Orquesta de la Papaya, nes. Cuando llegamos a otra comunidad ya una orquesta de integracin de Centroa- nos estn esperando, ya hay personas que mrica que fue creciendo e integrando a quieren unirse, escuchar msica, compartir msicos de todo el continente americano. mensajes, rmar compromisos por el agua. Hemos tenido rplicas en otros pases, lo Esto lo que le ha dado al proyecto un gran cual es importante porque revela la fuerza impacto meditico. gacin y deteriora la calidad del agua. Nos hemos dado cuenta que al ir desapareciendo la naturaleza, va desapareciendo tambin la cultura.
Creo que esto parte del desconocimiento que hay en nuestras regiones y comunidades. Somos un continente pero no nos conocemos entre nosotros, y esta iniciativa demuestra que tenemos muchas ganas de conocernos. Es ms fcil concientizar por medio de la msica, por su poder de comunicar sin fronteras. Qu experiencias ha tenido durante sus conciertos al tratar el tema del agua con las comunidades? La msica es un lenguaje superior de comunicacin, por lo tanto facilita mucho la sensibilizacin de la gente. El mensaje llega ms claro que ir haciendo discursos u otras actividades. La msica facilita, y adems, la msica convoca. Las experiencias que hemos tenidos van desde las extremas, como bloqueos realizados por pescadores para que la orquesta no pase, hasta las ms mundanas como reuniones para rmar acuerdos y compromisos con la cuenca y la proteccin del agua. No podemos olvidar que las regiones que comparten ros son zonas conictivas, ya sea por ser zonas transfronterizas o por
AQUA VITAE 31
otras actividades que suceden en el cauce. En los ros que unen Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay existen fenmenos que van desde el narcotrco, el contrabando, y la pobreza hasta la prostitucin infantil. Estos temas sociales tambin se abarcan en la Orquesta. Este proyecto no es slo sobre agua y naturaleza, sino que es un espacio para conocer y concientizar sobre otros temas sociales importantes para las comunidades, las que quieren que los escuchen. Un aspecto importante de la orquesta es que, al ir en barcos con artistas internacionales y miembros de la prensa, las comunidades visibilizan sus problemas; esto ha sido una gran experiencia, ya que todos aprendemos recorriendo los ros, se hace conciencia entre los retos que se tienen por el agua y por los otros desafos sociales, que tambin son importantes. La cuenca del Amazonas tiene el 60% de las selvas del Planeta, pero a la vez en su recorrido por Brasil, Bolivia, Per, Ecuador y Colombia, la organizacin Ros Internacionales ubica 140 proyectos hidroelctricos que ponen
en vulnerabilidad el sistema uvial. De qu manera deben iniciativas como estas dar cuenta del estado y peligro de nuestros ros? El tema de la generacin hidroelctrica es de los ms polmicos de la zona. Nos hemos encontrado desde los opositores absolutos hasta otros sectores que quieren equilibrar esta relacin. Hemos recorrido las represas ms grandes: las de Itaip y Yacyreta. Lo que puedo opinar desde nuestro punto de vista es que las comunidades alrededor de estas represas son grandes desiertos de agua: la pesca desaparece, las especies nativas no pueden correr libremente, hay problemas con el desove, hay trco de personas. El Amazonas es la mayor reserva de agua dulce, y el ro Paran tambin es de gran importancia. Ambos se deben proteger como sistemas terrestres que son. Pero tambin debemos pensar en los ros voladores como los llama Sidney Pozuelo que son la enorme cantidad de agua que perdemos por efecto de evaporacin debido a causas como la tala de bosques y otras actividades intensivas.
De acuerdo al Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Marino el 90% de los contaminantes que llegan al mar vienen transportados por los ros. Cmo aborda la Orquesta del Ro In nito los temas de degradacin y contaminacin? El problema ms serio es el tema de la contaminacin de las aguas que vienen de las cuencas altas. De la cuenca que hemos recorrido, los ros vienen de la cordillera andina y estn contaminados por actividades de minera y de produccin. No hay que olvidar que hay una serie de acciones y actividades que se hacen cuenca arriba y traen consecuencias cuenca abajo. De qu manera se logra reunir msicos de toda Amrica Latina para que le canten a los ros, cuando stos son zonas de conictos transfronterizos y de manejo de cuencas? El tema de los msicos es interesante. La capacidad de viajar con msicos en los ros es limitada: a veces viajamos en un barco escenario y vamos haciendo los concier-
tos, pero de repente organizamos otras actividades, como en la ltima gira, en la que bamos parando en las ciudades a lo largo de ro para tener encuentros con las comunidades que estn desde Iguaz hasta Rosario. Hemos preferido este tipo de encuentros, ya que esto no es solo presentar una orquesta unicada, sino aprovechar los conciertos para hablar con las
comunidades, analizar las problemticas, conversar sobre soluciones. Adems esta experiencia ha sido una fuente de documentacin, y una oportunidad de grabar msica y dar a conocer esta msica desconocida en nuestra Amrica, porque no est en las corrientes principales de difusin. De esta manera
podemos difundirla y a la vez se convoca a la comunidad para discutir sobre sus problemas hdricos. El Ro de la Plata en Argentina es el tercer ro ms contaminado del mundo segn el Fondo Mundial de la Naturaleza. Cuntas ms giras y rmas de compromisos comunales sern precisas para atraer atencin a los ros? En el Ro de la Plata desemboca el Paran, por lo que en ese punto se unen la sedimentacin y la contaminacin por mineras, aguas residuales, produccin intensiva. Hay que revisar la relacin entre nuestras ciudades y los ros, ya que una ciudad como Buenos Aires vive de espalda al ro y de espaldas al agua. En nuestros recorridos hemos descubierto que los ros se han dejado de navegar y se han convertido en rutas de saqueo: hay quienes suben por el cauce para sacar granos, ganado, madera. Ro Innito es parte de la nueva generacin que quiere revertir este proceso, para vivir en armona con nuestros ros y la riqueza que hay en toda la cuenca.
AQUA VITAE 33
INTERNACIONAL
Foto: COP16
ancn fue el marco ideal para que 500 personalidades vinculadas con el sector de agua y saneamiento de Amrica Latina colocaran el tema en un sitial de alta prioridad, en las discusiones mundiales en torno al agua, la adaptacin y el cambio climtico. Al presentar las conclusiones de los Dilogos por el Agua y el Cambio Climtico (D4WCC, por sus siglas en ingls) ante el Panel de Alto Nivel, Jos Luis Luege, director de la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) de Mxico, dej muy claro el clamor de este grupo al insistir en que se requiere que los gobiernos tomen en cuenta la incertidumbre generada por el cambio climtico durante los procesos de planicacin del desarrollo. En las conclusiones del proceso, los especialistas destacaron la urgencia de evaluar y reducir la vulnerabilidad del sector hdrico junto con los impactos que el agua tiene en materia agrcola,
energtica, de salud y de medio ambiente, con el n de planicar el desarrollo de los pases con mayor ecacia. Estamos muy complacidos de colocar el tema agua en el ms alto nivel de las autoridades, durante la Cumbre del Cambio Climtico COP 16. Hemos venido realizando un trabajo serio y sistemtico con el objetivo de generar conciencia. Esta Cumbre vuelve a recuperar la conanza que los sectores comenzaron a perder en la anterior Cumbre de Copenhague, el cual cre una gran desilusin, y centra mucho la discusin en la mitigacin y adaptacin, lo cual es un camino correcto coment Maureen Ballestero, Coordinadora para Amrica Central de la Asociacin Mundial del Agua y una de las organizadoras de estos Dilogos por el Agua y el Cambio Climtico. Esta posicin coincide con la de Michel Jarraud, Secretario de la Organizacin Meteorolgica Mundial, quien insisti en que se
34 AQUA VITAE
Eduardo Calvo Buenda, experto peruano del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC)
debe tener en cuenta la incertidumbre sobre el comportamiento de los fenmenos naturales, as como la magnitud y el momento de los impactos del cambio climtico, pues de ello depender el grado de afectacin y, por ende, el costo de la reconstruccin. Advirti que mientras ms tarde se tomen las estrategias de adaptacin, se requerir destinar mayores inversiones para las medidas de proteccin a la poblacin. Estos provechosos dilogos marcan una ruta de trabajo importante. El sector agua tiene que adaptarse en tres reas bsicas para el desarrollo humano en relacin con la alimentacin, salud y generacin de energa: prcticas de produccin agrcola, produccin hidroelctrica y medios de subsistencia de las economas y sociedades. Este proceso de dilogo lo hemos realizado con el convencimiento de que el sector agua es fundamental a la hora de discutir sobre los impactos del cambio climtico. Hemos logrado acordar una posicin conjunta de la regin, que hemos presentado en la Semana Mundial del Agua del 2010, en un encuentro Ministerial y llegamos slidos a la COP 16, para dar a conocer nuestros puntos de vista; pero sobre todo nuestra intencin de trabajar, expres a su vez Colin Herron, uno de los coordinadores del Grupo Dilogo Regional de Poltica en materia de Adaptacin al Cambio Climtico en el Sector Hdrico. De esta manera apuntan a continuar trabajando para que el agua permanezca en la agenda en un lugar prioritario.
En la dcada del ao 2020, entre 7 y 77 millones de latinoamericanos ms que en la actualidad tendrn problemas de acceso al agua asociado al cambio climtico
CULTURA
Un refrescante proyecto mezcla diversidad cultural, dilogo e intercambio de conocimiento con dibujos animados en tercera dimensin y una gestin comprometida con el agua
Por BORIS RAMREZ
36 AQUA VITAE
Fotos: Divulgacin
n esfuerzo conjunto entre la UNESCO, el Grupo Alcuni y la Radio Televisin Italiana (RAI) intenta fortalecer lo que consideran el respeto mutuo por el agua, teniendo como ingredientes principales la diversidad cultural, el dilogo y el intercambio de conocimientos. Con este n unieron las ms recientes tecnologas de la comunicacin, dibujos animados y tercera dimensin con principios sobre de la gestin del agua. El resultado: H2Ooooh, una serie de televisin cuyos protagonistas, un grupo de valientes dibujos animados, se dedica a la proteccin del recurso hdrico. El agua debe ser libremente accesible. El agua es un elemento esencial necesario para la supervivencia. Pero una gran parte del agua de nuestro planeta no es apta
para el consumo humano. Por lo tanto, el agua se convierte en una mercanca privilegiada. Basada en esta premisa, la UNESCO de Venecia comenz a desarrollar este proyecto con la idea de establecer un nuevo concepto en torno a la civilizacin del agua. Este refrescante dibujo animado surge de Laura Messina, de la asesora psicopedaggica del Gruppo Alcuni y del Departamento de Ciencias de la Educacin en la Universidad de Padua. Messina arm que la nica manera posible de que la informacin pueda llegar a los jvenes es la de involucrarlos directamente en la actividad de la educacin. Y es as como comienza la historia creada por Francesco y Sergio Mano, la cual termina con una serie de 26 episodios que fueron televisados en mayo del 2010 y hoy son de libre acceso por medio de la pgina web www.youtube.com/user/UNESCOVeniceOfce.
AQUA VITAE 37
NICA Y EDUCATIVA
La serie H2Ooooh! se propone hacer frente a algunos temas de actualidad relacionados con el agua, y animar a los jvenes a activar su contribucin creativa a estas cuestiones, de modo que les permita compartir su propia experiencia y sus propuestas para la proteccin del medio ambiente. Cerca de 6000 escolares y estudiantes escolares de edades entre 6 y 16 aos, provenientes de 280 escuelas de Italia, tuvieron una activa participacin al inicio del proyecto. Todos ellos escribieron cortas historias sobre el agua desde sus diferentes perspectivas. Tras una seleccin entre los 566 guiones enviados por los jvenes se obtuvo una serie de 26 captulos. Todos los dibujos animados respetan elmente la trama y el diseo grco ideado por los jvenes autores, coment Francesco Mano, al explicar que en cada episodio un nio descubre un problema relacionado con el agua y en la historieta intentan encontrar una solucin, la cual lleva a que los nios aprendan el uso correcto del agua y a la vez ayuden a sensibilizar a los adultos. Los temas ms tratados por los jvenes en esta serie son: la contaminacin del agua, el manejo incorrecto de residuos y la inadecuada explotacin; la reutilizacin y reciclaje; la limitada disponibilidad y la proteccin de los recursos hdricos; el ciclo del agua y el agua de grandes civilizaciones. Hasta ahora la serie est slo en italiano, pero se estudia la posibilidad de traducirla a otros idiomas.
LOS PERSONAJES
Son un grupo de aventureros animales jvenes, amigables, con personalidades diferentes, unidos por un compromiso con el agua que los lleva a aprender acerca de la naturaleza, la vida silvestre, la magia y la mitologa. MOBY: es un perro inteligente e intelectual, una verdadera fuente de conocimiento acerca de la Naturaleza. Se le encuentra siempre donde hay libros; le encanta leer, viajar y la historia. Tiene pelaje oscuro y un llamativo collar rojo. HOLLY: es una astuta gata que tiene un sentido prctico de la vida. Ella es directa, rpida y se las arregla para resolver todos los problemas con imaginacin, ya que es una lder nata, con excelentes habilidades para la organizacin. Se le puede encontrar siempre en zonas peligrosas donde hay enigmas y misterios que resolver. Tiene bigotes y una larga cola. DIVA: es una pata impulsiva con pasin por la moda. Est convencida de que es la criatura ms hermosa, y aprovecha cada oportunidad para hacer poses. Por lo general se le encuentra en tiendas de moda y se reconoce por su lazo de color rosa y su pico amarillo. PIO: es un sapo actor, excntrico y dramtico. Suea con ser famoso en el mundo del teatro, y tiene la habilidad de recrear sonidos. Se le encuentra en cines y sitios pblicos, donde suele recitar versos y hacer imitaciones. Tiene un color verde y un expresivo rostro. CILINDRO: es un conejo atleta, pero torpe y chapucero. Est enamorado de Diva, por lo que siempre su cabeza est en las nubes, y vive preocupado por las zanahorias y los deportes. Tiene unas enormes orejas y unos intensos ojos azules. SIN NOMBRE: es un pollo quien cree que las acciones hablan ms que las palabras. Se comunica mediante carteles que muestran imgenes y que sus amigos usan para salir de situaciones complicadas; tiene un gran sentido del humor y espritu de iniciativa. Se le reconoce por sus plumas amarillas, su rostro angelical y las pancartas.
AQUA VITAE 39
SALUD
POTENCIA TERAPETICA
El agua es imprescindible para regular todas las funciones del cuerpo
Por BORIS RAMREZ
40 AQUA VITAE
l agua es un medicamento por excelencia. As de claro fue el Dr. Fereydoon Batmanghelidj, quien se dedic a estudiar las posibilidades teraputicas del agua para plantear una nueva visin holstica en torno a la salud humana. La deshidratacin crnica es la raz de la mayor parte de las enfermedades degenerativas del cuerpo humano, y la tragedia ms grande de la historia de la Medicina es que los mdicos no hayan entendido y que sigan sin entender la diversidad de seales que emite un cuerpo cuando, simplemente, reclama agua, fue la premisa principal de este mdico de origen iran, quien escribi el revelador libro Las muchas maneras en que su cuerpo clama por agua. Esta declaracin suya recuerda la enseanza del Dr. Alexis Carrol, Premio Nobel de Medicina de 1912, quien escribi: La clula es inmortal. Es realmente el uido en el que ota, bsicamente agua, lo que degenera. Renovando este uido a intervalos, proporcionaramos a las clulas lo que necesitan para su alimentacin y, hasta donde nosotros conocemos, el pulso de la vida continuara para siempre. Sin duda alguna el agua es una sustancia fundamental para la vida del ser humano, su rejuvenecimiento y revitalizacin. Conforme avanza la edad el cuerpo se deshidrata, por lo que para incrementar la vitalidad y rejuvenecer es necesario emplear formas adecuadas de rehidratacin. Lo que ocurre en nuestros organismos es que en clulas viejas se cristaliza el colgeno que se encontraba en su interior en estado coloidal cuando eran jvenes. Adems, la membrana celular se endurece, dicultando tanto la entrada de sustancias alimenticias a la clula como la salida de desechos; resultando en una clula desnutrida e intoxicada.
BARATA Y BENEFICIOSA
Batmanghelidj sostuvo que no se puede seguir ignorando los mltiples papeles qumicos que desempea el agua en el cuerpo humano. El pblico desconoce que la deshidratacin provoca la prdida de funciones orgnicas esenciales; por esto Batmanghelidij abogaba por un cambio hacia un nuevo paradigma: el agua es imprescindible para regular todas las funciones del cuerpo. Para el correcto funcionamiento del cuerpo se requiere que el agua llegue siempre en cantidad suciente y en el momento necesario a todo el organismo, especialmente a los rganos vitales: cerebro, corazn, pulmones, hgado, pncreas y riones. En este punto es importante aprender cundo el cuerpo nos avisa que necesita agua. De hecho, el indicador ms evidente y el nico que solemos reconocer es la boca seca, el cual en realidad es la ltima en una serie de seales de falta de hidratacin. (Ver recuadro 2). Muchas veces confundimos las seales que avisan de la necesidad de tomar agua y la cambiamos por caf, t, refrescos gaseosos u otros lquidos. La primera recomendacin que dan los especialistas es la de tener control sobre la ingesta diaria de agua, cuya cantidad mnima debe ser de 2 litros. Aunque muchos arman que el t o las bebidas refrescantes son sustitutivos vlidos del agua, esto constituye un error elemental que puede tener graves consecuencias. Estas bebidas contienen agua, pero tambin suelen llevar agentes deshidratantes, que no slo eliminan el agua ingerida, sino que reducen las reservas del cuerpo por su fuerte accin diurtica.
AQUA VITAE 41
RECONOCER LA DESHIDRATACIN
El ltimo indicador es la boca seca, pero antes est atento a: El color de su orina, la cual debe ser incolora o ligeramente amarilla. Si la orina es oscura es porque su cuerpo se est deshidratando. El color oscuro signica que los riones estn trabajando con poca agua y la orina est saturada de desechos. NOTA: esto es solo un indicador.
AGUAS SALUDABLES
Los poderes teraputicos del agua se han estudiado desde tiempos de nuestros antepasados, pero el Dr. Felicsimo Ramo los recopila en su libro El agua magnetizada (Editorial Mandala, 1994). Se llega a la conclusin de que el agua irradiada es ms humectante que el agua sin tratar, y que por lo tanto logra atravesar la membrana de las clulas, ayudndola a facilitar su alimentacin y la eliminacin de desechos txicos, con lo cual previene el envejecimiento prematuro, se facilitan reacciones bioqumicas y el tratamiento de enfermedades. AGUA IMANTADA. Es aquella que se somete a la inuencia del campo magntico de un imn durante cierto tiempo. Sirve para prevenir y ayudar a disolver pequeos clculos renales y biliares, adems de fortalecer el sistema inmunolgico. AGUA IONIZADA. Es aquella cuya conductividad aumenta tras ser sometida a la accin de un campo elctrico o magntico dbil que acta sobre las sales de electrolitos disueltas en la misma. Sirve para prevenir la tensin alta, reduce la viscosidad de la sangre y ayuda a desatascar los vasos sanguneos. AGUA POLARIZADA. Es aquella en la que el campo magntico tiene la potencia suciente como para provocar un giro en las molculas del agua. Favorece el crecimiento de clulas vivas, y mejora el apetito y el dinamismo del metabolismo humano. AGUA MAGNTICA. Es la que resulta de someter agua a la accin de un campo magntico intenso en determinadas condiciones, accin que le permite adquirir propiedades fsicas particulares. Sirve para normalizar los ndices de colesterol, es efectiva en el tratamiento de diabetes, permeabiliza membranas celulares, mejora los problemas de celulitis y obesidad, acelera el proceso digestivo, protege contra las lceras del estrs, suaviza la piel y aumenta el brillo del pelo. Tiene igualmente un acentuado efecto diurtico.
Fuente : Revista Discovery Salud
42 AQUA VITAE
SITIOS DE INTERS
www.aguatuya.org
FUNDACIN AGUA TUYA Con un enfoque participativo e innovador, Agua Tuya trabaja desde el ao 2003 para crear y transferir conocimiento desde Cochabamba, Bolivia, implementando soluciones accesibles que respondan a las necesidades de agua y saneamiento de las poblaciones de bajos ingresos. Sus propuestas incluyen diseo, asistencia tcnica, alternativas de financiamiento, servicios de instalacin y capacitacin, y apoyo a la gestin de entidades prestadoras de servicios de agua.
www.centrodelagua.org
CENTRO DEL AGUA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE En noviembre del 2008, una iniciativa conjunta del Tecnolgico de Monterrey de Mxico, la Fundacin FEMSA y el Banco Interamericano de Desarrollo crea el Centro del Agua, enfocado en la investigacin aplicada en temas del uso sustentable de agua en la regin. Con la ayuda de un grupo de investigadores especializados y una red de colaboradores, el Centro busca tener un impacto positivo para la comunidad, desarrollando alianzas estratgicas y facilitando el acceso a la informacin a profesionales, entidades de gobiernos y empresas.
www.uniagua.org.br
UNIVERSIDAD DEL AGUA Con sede en la ciudad de So Paulo, esta organizacin no gubernamental sin fines lucrativos promueve la proteccin, preservacin y recuperacin del agua del Planeta, por medio del ejercicio de la educacin ambiental. La Universidad del Agua realiza acciones en alianza con secretaras de gobierno, rganos pblicos, industrias, empresas y gestores de educacin. Tambin realiza campaas con enfoque en los recursos hdricos en medios impresos y electrnicos.
www.waterforum.jp
FORO JAPONS DEL AGUA Esta plataforma utiliza actividades de informacin con el fin de promover polticas en el sector de agua y responder adecuadamente a las tendencias de los problemas del lquido en los debates internacionales, contribuyendo as a la solucin de los problemas del sector. El foro utiliza los medios humanos, redes de informacin y conocimiento del Tercer Foro Mundial del Agua con el fin de apoyar a las organizaciones que trabajan por la seguridad hdrica en sus actividades internacionales.
www.projectwet.org
WORLDWIDE WATER EDUCATION Esta organizacin sin fines de lucro se dedica a llevar educacin relativa al agua a los nios, padres, maestros y miembros de la comunidad del mundo. Publica materiales en varios idiomas, ofrece talleres de capacitacin sobre temas incluyendo cuencas hidrogrficas, la calidad del agua, y la conservacin del agua. Entre sus objetivos esta la creacin de una red mundial de educadores, profesionales y cientficos.
www.iwawaterwiki.org
WATERWIKI Un wiki es un sitio web colaborativo, que todo el mundo puede leer y que cualquiera puede editar aportando informacin. El objetivo del waterwiki es proporcionar una plataforma para que la comunidad mundial del agua interacte en lnea por medio de artculos, perfiles y foros. El waterwiki es un sitio de referencia para los profesionales del agua en todo el mundo en todas las reas relativas al agua, aguas residuales, medio ambiente y la gestin del agua.
AQUA VITAE 43
CALENDARIO 2011
IHA 2011. CONGRESO MUNDIAL DE PROMOCIN DE ENERGA HIDROELCTRICA SOSTENIBLE
Del 14 al 17
Lugar: Foz de Iguaz, Brasil Sitio web: www.ihacongress.org Organiza: Asociacin Internacional de Energa Hidroelctrica.
ABRIL
AGOSTO MAYO
HYDRO ECO 2011 3a CONFERENCIA MULTIDISCIPLINARIA DE HIDROLOGA Y ECOLOGA: ECOSISTEMAS, AGUAS SUBTERRNEAS Y SUPERFICIALES
Del 2 al 5
Lugar: Viena, Austria Sitio web: web.natur.cuni.cz/hydroeco2011 Organizan: Programa Hidrolgico Internacional de la UNESCO, Comisin Internacional de Aguas Subterrneas de la Asociacin Internacional de Ciencias Hidrolgicas, Universidad de Recursos Naturales y Vida de Viena.
SETIEMBRE
EXPO AGUA Y MEDIO AMBIENTE 2011 9a EXPOSICIN INTERNACIONAL DE TECNOLOGA DE TRATAMIENTO Y SANEAMIENTO
Del 18 al 20
Lugar: Buenos Aires, Argentina Sitio web: www.expoagua.com.ar Organizan: Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aguas Bonaerenses.
JUNIO
EXPOHIDRULICA INTERNACIONAL
Del 1 al 3
Lugar: Mxico D.F., Mxico Sitio web: www.expohidraulicainternacional.com.mx Organizan: Federacin Mexicana de Ingeniera Sanitaria y Ciencias Ambientales, Cmara Nacional de la Industria del Desarrollo de la Vivienda, Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin.
OUTUBRE
44 AQUA VITAE
"PRIMERO SE FORMARON LA TIERRA, LAS MONTAAS Y LOS VALLES; SE DIVIDIERON LAS CORRIENTES DE AGUA, LOS ARROYOS SE FUERON CORRIENDO LIBREMENTE ENTRE LOS CERROS, Y LAS AGUAS QUEDARON SEpARADAS CUANDO ApARECIERON LAS ALTAS MONTAAS.
' FUE LA CREACIN DE LA TIERRA, CUANDO FUE ASI FORMADA pOR EL CORAZN DEL CIELO, EL CORAZN ' SON LLAMADOS LOS QUE DE LA TIERRA, QUE ASI pRIMERO LA FECUNDARON, CUANDO EL CIELO ESTABA EN SUSpENSO Y LA TIERRA SE HALLABA SUMERGIDA DENTRO DEL AGUA.
DE ESTA MANERA SE pERFECCION LA OBRA, CUANDO LA EJECUTARON DESpUS DE pENSAR Y MEDITAR SOBRE SU FELIZ TERMINACIN." Popol Vuh
AO 7 | 2011 | N13