Proyecto de Instalacion Electrica de Un Hospital
Proyecto de Instalacion Electrica de Un Hospital
Proyecto de Instalacion Electrica de Un Hospital
AUTOR: Cristina de Silva Solarano DIRECTOR: Departamento de Ingeniera Elctrica TUTOR: ngel Ramos
Pgina 1
INTRODUCCIN .......................................................................................... 4 1.1 CONTEXTO ................................................................................................ 4 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................... 5 1.3 ESTRUCTURA DEL PROYECTO ...................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES RELEVANTES EN UN PROYECTO DE HOSPITAL ..... 7 2.1 NORMAS DE APLICACIN ............................................................................. 7 2.2 CONSIDERACIONES SOBRE LOS PERMISOS Y TRAMITACIONES ......................... 9 2.2.1 2.2.2 Fases de un proyecto de edificacin. ............................................. 9 Documentacin legalizacin ......................................................... 17
ELCTRICO DE UN HOSPITAL .......................................................................... 20 3.1 REQUISITOS PARA LA INSTALACIN ELCTRICA EN LOS CENTROS SANITARIOS 20 3.2 RGIMEN DE NEUTRO ............................................................................... 21 3.2.1 3.2.2 3.2.3 Esquemas TN ............................................................................... 22 Esquema TT.................................................................................... 23 Esquema IT .................................................................................... 24
3.3 SEGURIDAD ELCTRICA Y TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN ....................... 24 3.4 MEDIDAS Y OBJETIVOS DE EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD ............................. 26 3.5 EFICIENCIA ENERGTICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIN HOSPITALARIAS 26 3.6 LA CERTIFICACIN ENERGTICA DE LOS EDIFICIOS....................................... 28 4 EJEMPLO DE APLICACIN........................................................................ 29 4.1 MEMORIA ................................................................................................ 31 4.1.1 Instalacin elctrica de baja y media tensin. Acometida elctrica. 31 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 Centro de distribucin y transformacin ....................................... 32 Central de generacin. Grupos electrgenos de emergencia. ...... 34 Instalacin de baja tensin ........................................................... 36 Cuadros generales de baja tensin (CGBTs) ............................... 37 Cuadros generales de distribucin (CGD) .................................... 38 Cuadros secundarios (CS) ........................................................... 39 Pgina 2
4.2 PLANOS................................................................................................... 48 4.3 MEDICIONES ............................................................................................ 49 4.4 PLIEGO DE CONDICIONES .......................................................................... 57 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6 4.4.7 Subestacin elctrica.................................................................... 57 Grupo electrgeno y UPS ............................................................. 72 Cuadros y aparamenta elctrica ................................................... 82 Lneas elctricas ........................................................................... 87 Distribuciones elctricas ............................................................... 89 Puesta a tierra y pararrayos ......................................................... 95 Servicios afectados .......................................................................... 97
4.5 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................. 97 5 6 7 8 PROPUESTA DE MEJORA A UN PROYECTO ORDINARIO ......................... 98 CONCLUSIONES Y DESARROLLO FUTURO .............................................. 102 BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 102 ANEXO. DOCUMENTACIN GRFICA. ................................................. 102
Pgina 3
1 INTRODUCCIN
1.1 Contexto
El proyecto que se desarrolla a continuacin como finalizacin de los estudios de Ingeniera Industrial, consiste en el Proyecto para la Instalacin Elctrica de un Hospital. Buscar el origen de la eleccin de este proyecto nos lleva a la eleccin de la ingeniera como el objetivo de mi desarrollo profesional. Es complejo explicar el porqu de esta eleccin dado que es consecuencia de una serie de elecciones a lo largo de mi formacin, no obstante la ms significativa fue la de elegir aquella ciencia que aplica el resto de las ciencias a los casos prcticos y reales que se le presentan a la sociedad. As pues la ingeniera es la herramienta principal de la sociedad para todos y cada uno de los avances que va consiguiendo la humanidad. En el amplio abanico de casos prcticos en los que la ingeniera interviene para dar soluciones reales aplicando el resto de ciencias, existe uno en concreto, que es el elegido para el desarrollo del presente proyecto y se trata de la Edificacin. La Edificacin es un campo importante en el que la ingeniera interviene, desde el clculo de la cimentacin de las estructuras hasta el clculo de los flujos de movimiento de las personas que habitarn el edificio. El edificio elegido para el desarrollo del diseo de la instalacin de elctrica es un Hospital. Un hospital es un edificio crtico desde varios puntos de vista. Por un lado, se engloba en un sector sensible desde el punto de vista social por lo que se requiere una atencin especial a la hora de disear cada uno de sus subsistemas. Por otro lado, desde el punto de vista tcnico, por las labores que se desempean en su interior, requiere que las instalaciones que lo componen posean unas caractersticas concretas muy condicionadas por la bsqueda de la seguridad. As en el caso de la instalacin de electricidad sern requeridas por normativa una serie de redundancias que configuran un esquema de suministro elctrico muy seguro y que hace prcticamente imposible que el suministro elctrico del edificio se vea suspendido. As pues, a modo de ejemplo, el Reglamento Electrotcnico de baja tensin, define para el caso de Hospitales la necesidad de dotar de suministro de sustitucin, el cual es un suministro de apoyo en caso de fallo del suministro habitual que permite no solo la evacuacin segura del edificio, como es el caso del suministro de socorro o complementario, sino el desarrollo de la actividad que se esta realizando hasta poder finalizarla de forma segura, como sera el caso de una intervencin quirrgica.
Pgina 4
Se ha elegido uno de los aspectos en los que la ingeniera interviene de primera mano como es el caso de las instalaciones. Las instalaciones del edificio poseen una gran importancia en su funcionamiento, y el xito de su adecuada aplicacin deriva en un edificio funcional, eficiente y practico. Dentro de un edificio, el nmero de las diferentes instalaciones que la ingeniera disea calcula y ejecuta es muy variado, no obstante en el caso de este proyecto se ha optado por desarrollar la instalacin elctrica. La instalacin elctrica es la instalacin que da cobertura a todas las dems, es, por tanto, la instalacin critica del edificio, si bien es cierto que no es la ms importante puesto que todas se complementan, si puede decirse que es la ms compleja y aplicada, dada la implicacin con el resto y el conocimiento de la globalidad del edificio que hay que poseer para poder disearla de forma correcta, practica, funcional y eficiente. En el diseo de la instalacin la electricidad existe un amplio campo donde desarrollar las nuevas tecnologas de bsqueda de ahorros y eficiencia energtica lo cual hace que el desarrollo del diseo de esta instalacin sea an ms atractivo. Por ello, en el presente proyecto fin de carrera se va a abordar la sucesin de pasos en el proceso completo de construccin de un Hospital haciendo especial hincapi en los aspectos que lo diferencian de otros proyectos de edificacin.
Pgina 5
electrgenos y equipos SAI, que garantizarn un suministro estable, seguro y continuado. En el cuarto captulo de Propuestas de Mejora se expone una serie de sugerencias que contribuiran al ahorro energtico y econmico as como un breve anlisis de los retornos de inversin y explotacin de estas mejoras si se llevaran a cabo. En el quinto y ltimo captulo se citan las conclusiones del trabajo realizado en este proyecto fin de carrera, lo que de novedoso aporta al mbito de los proyectos de instalaciones elctricas en edificacin hospitalaria. Un listado de bibliografa servir de apartado final y cierre.
La normativa europea en edificacin incluye por ejemplo los Eurocdigos Estructurales, la Directiva de Productos de Construccin y la Directiva de rendimiento energtico. La Normativa estatal sobre instalaciones recoge unos reglamentos de obligado cumplimiento como el CTE (Cdigo Tcnico de la Edificacin, el RITE (Reglamento de Instalaciones Trmicas de los Edificios) o el REBT (Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin), adems de unas recomendaciones tcnicas recogidas en las NTE o Normas Tecnolgicas de la Edificacin que regulan cada una de las actuaciones que intervienen en el proceso edificatorio: diseo, clculo, construccin, control, valoracin y mantenimiento. La instalacin proyectada atender a los criterios exigidos por: -Reglamento sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Lneas Elctricas de Alta Tensin y sus Instrucciones Tcnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09. Aprobado por Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero. B.O.E. de 27-12-68. -Reglamento sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de Transformacin. Aprobado por Real Decreto 3275/1982, de noviembre. B.O.E. de 1-12-82. Instrucciones Tcnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de Transformacin MIE-RAT, Real Decreto 3275/1982. Aprobadas por Orden del MINER de 18 de octubre de 1984. B.O.E. de 25-10-84. -Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin e Instrucciones Tcnicas Complementarias ITC-BT. Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. B.O.E. de 18-09-2002. Actas de Reunin del Grupo de Trabajo para el seguimiento de aplicacin del REBT (R.D. 842/2002) y Orden 9344/2003 de la Comunidad de Madrid celebradas en la DGIEM. -Disposicin adicional octava de la Ley 40/1994, de 30 de Diciembre, de Ordenacin del Sistema Elctrico Nacional. B.O.E. de 31-12-94. -Reglamento de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones tcnicas complementarias EA-01 a EA-07 B.O.E. N 279 publicado el 19/11/2008. -Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribucin, comercializacin, suministro y procedimientos de autorizacin de instalaciones de energa elctrica. B.O.E. de 27-12-2000. -Real Decreto 614/2001, de 8 de Junio, sobre disposiciones mnimas para la proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo elctrico. Condiciones impuestas por los organismos Pblicos afectados. B.O.E. de 21-06-2001. -Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Elctrico. B.O.E. de 28-11-1997. Cdigo Tcnico de la Edificacin CTE. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. B.O.E. de 28-03-2006. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 8
-Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de produccin de energa elctrica en rgimen especial. B.O.E. de 26-05-2007. -Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexin de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensin. B.O.E. de 30-09-2000. -Reglamento Regulador de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el Acceso a los Servicios de Telecomunicacin en el interior de los Edificios y de la Actividad de Instalacin de Equipos y Sistemas de Telecomunicaciones. Real Decreto 401/2003 de 4 de Abril. B.O.E. de 14-05-2003. -Normas UNE y NTE de aplicacin. -Normativa particular de la compaa suministradora.
Pgina 9
Proy. Ejecucin
Proy. Actividad
P r o y e c t o s L i c e n c i a s O b r a
Licencia de
Licencia de obra
actividad
Ejecucin de obra
Legalizacin de instalaciones frente a industria
OCA
Certificados de instalaciones (boletines)
I n d u s t r i a C e r t i f i c a d o s
A y u n t a m i e n t o
Pgina 10
1) INGENIERA La labor de la ingeniera en el proceso es la de disear o desarrollar el proyecto de instalaciones para la correcta ejecucin de la obra. a. Estudios previos, basados en: En los estudios previos se definen los alcances, necesidades, objetivos y requisitos que debe cumplir del edificio y que dependern principalmente del tipo de actividad que se vaya a desarrollar en l Se realiza un planteamiento del programa que trata de resolver las necesidades especficas de espacio y usos. El cliente le describe al diseador los recursos de los cuales debe partir (presupuesto asignado, tiempo de ejecucin, etctera). Documentos contenidos en un estudio previo: Datos para la identificacin del objeto del encargo. Recopilacin de la informacin y de datos en forma sistemtica: entorno fsico y legal, dimensionamiento del problema, posibles alternativas. Planteamiento del programa de necesidades. Descripcin de la solucin propuesta. Justificacin de la solucin propuesta. Estimacin orientativa del coste econmico de la obra. Croquis o dibujos a escala o sin ella que definan conceptual y esquemticamente la solucin propuesta.
b. Anteproyecto, es un documento parecido al anterior pero desarrollando algunos aspectos. Documentos contenidos en un anteproyecto: Memoria justificativa de las soluciones de tipo general adoptadas. Planos de planta, alzados y secciones a escala, sin acotar. Avance de presupuesto con estimacin global del coste por superficie construida.
c. Proyecto Bsico, es el primer proyecto que tiene valor legal ycon este documento se pueden pedir licencias de obra al Ayuntamiento. Documentos contenidos en un proyecto bsico: Memoria descriptiva y justificativa de la obra a ejecutar. Planos generales a escala y acotados que representen la composicin del edificio, en plantas, alzados y secciones. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 11
Esquemas generales de cimentacin, estructura e instalaciones del edificio. Avance estimativo del presupuesto de ejecucin material, desglosado por captulos.
d. Proyecto de Ejecucin, complementa al proyecto bsico para llevar a cabo la iniciacin de la obra. Documentos contenidos en un proyecto de ejecucin: Memoria, descriptiva y justificativa, que incluya los anejos de clculo de la estructura, de la cimentacin, y de las instalaciones del edificio. Planos, con la representacin grfica adecuada para definir con suficiente detalle, la composicin general de la edificacin, su cimentacin y estructura, sus instalaciones y soluciones constructivas. Pliego de condiciones, que recoja todas las prescripciones por las que deber regirse la obra. Presupuesto de ejecucin material, desglosado por captulos, con expresa definicin, medicin y valoracin de cada una de las unidades de obra Objetivos que debe cumplir un proyecto de ejecucin: Describir y definir todas las unidades de obra. Justificar las soluciones adoptadas, los materiales elegidos y el cumplimiento de la normativa vigente. Adoptar las soluciones constructivas adecuadas para que la obra pueda ser programada con el menor coste posible. Determinar con la mayor rigurosidad posible el coste total del edificio. Fijar el plazo de las unidades de obras y el total. Permitir que cualquier otro tcnico pueda dirigir la obra. e. Seguridad y Salud Contratar Coordinador del Estudio de Seguridad y Salud (E.S.S.) en la elaboracin del proyecto cuando existan ms de un proyectista, en caso contrario ser necesario contratar a un tcnico para elaborar el E.S.S. Este paso es estrictamente necesario para el visado del proyecto de ejecucin tanto en los colegios profesionales como en el Ayuntamiento y otros organismos en casos particulares (cultura, medio ambiente etc.) El tcnico cualificado en obras de edificacin es el Arquitecto Tcnico f. Proyecto de Actividad, para licencia de actividad. El proyecto de actividad o de apertura ha de ser realizado por un Tcnico competente, habitualmente u Arquitecto tcnico o un Ingeniero tcnico Industrial.
Pgina 12
Contiene Memoria, Pliego de Condiciones, Presupuesto, Estudio de Seguridad y Planos en los que se indican todas las caractersticas del establecimiento, dimensiones, distribucin, modificaciones a realizar, instalaciones, coste de las obras. As como una descripcin de las actividades a desarrollar, justificacin del cumplimiento de las normativas aplicables.
g. Visado del Proyecto por el Colegio Profesional: Una vez elaborado el Proyecto, ha de ser presentado junto con la documentacin complementaria ante el Colegio Oficial correspondiente para su visado. 2) TRAMITACIN PREVIA En el proceso de proyecto y construccin de un edificio, debe contemplarse un hito importante y crucial que es el de la legalizacin del mismo. Este hito es importante hasta el punto de que un edificio no puede ponerse en funcionamiento en tanto en cuanto no se encuentre legalizado. El proceso de legalizacin del edificio no debe ser considerado una vez terminado el mismo, ni en las postrimeras de este, sino que debe ser un condicionante constante, tanto en el proceso de proyecto como en el de construccin incluso desde la concepcin del proyecto, dado que una determinada actividad considerada como molesta no puede ser proyectada sin tener en cuenta las calificaciones de las parcelas segn el planeamiento urbanstico del municipio donde se pretenda ubicar. De igual modo, la legalizacin del edificio, introduce tambin condicionantes en el diseo del edificio, afectando de manera directa a los costes del mismo, por lo que no puede dejarse hasta el momento crtico la legalizacin de un edificio. El procedimiento a seguir para legalizar un edificio, es variable en funcin del municipio e incluso comunidad autnoma donde se pretende ubicar, no obstante, de forma general puede considerarse que la legalizacin de un edificio depende fundamentalmente de la actividad que vaya a desarrollarse en su interior. En funcin del ayuntamiento y comunidad autnoma donde se ubique el edificio, estas legalizaciones poseen diferentes nomenclaturas e incluso podran desaparecer algunas de ellas o incluso unificarse. De este modo, el esquema presentado sera vlido para el ayuntamiento de Madrid, mientras que para el ayuntamiento de Barcelona, la licencia de funcionamiento se denomina Licencia Ambiental, en funcin de la clasificacin de la actividad a desarrollar al amparo de la ley 3/1998 de 27 de febrero, Ley de la Intervencin Integral de la administracin Ambiental (LIIA), es desarrollada por la Ordenanza Municipal de Actividades y de Intervencin Integral de la administracin Ambiental de Barcelona (OMAIIAA). La licencia de ocupacin en otros municipios se denomina Cedula de habitabilidad, y en el caso de Catalua, la licencia de ocupacin es un permiso que otorga la Generalidad y que permite que los ayuntamientos puedan emitir las cedulas de habitabilidad para el caso de viviendas. En la Ayuntamiento de Murcia, la licencia de
Pgina 13
ocupacin y la licencia de funcionamiento estn unificadas en la licencia de apertura para el caso de Industrias, Centros Comerciales y otras actividades catalogadas. Con todo lo anterior lo que se pretende en poner de manifiesto y hacer hincapi en que la legalizacin de un edificio sigue procedimientos dispares en funcin de donde se encuentre ubicado. En el desarrollo del proceso de legalizacin para el edificio objeto de este proyecto, se va a seguir un procedimiento tipo que englobara las posibles casusticas que podran encontrarse atendiendo a la estructura planteada anteriormente. a. Tasas e Impuestos Municipales de Licencias: Una vez visado el Proyecto, el siguiente paso es abonar las Tasas Municipales de Licencia de Apertura. Cada Ayuntamiento tiene establecidos unos precios de Licencias que puede consultar en Tasas de Licencias en Madrid. El coste de la licencia municipal de actividad depende generalmente de varios factores: tipo de actividad a desarrollar, ubicacin del establecimiento, superficie construida y presupuesto de ejecucin material del proyecto. En algunos Ayuntamientos el abono de las tasas se realiza una vez notificada la concesin de la Licencia. b. Solicitud de Licencia de Apertura al Ayuntamiento: Con el resguardo de haber abonado las Tasas Municipales, y toda la documentacin tcnica y complementaria debidamente visada, se puede proceder a la solicitud de la licencia de apertura ante el Ayuntamiento. c. Tramitacin del expediente por parte del Ayuntamiento: Una vez presentada la documentacin en el Registro municipal correspondiente, se proceder a dar de alta el expediente a la solicitud de la licencia. Se revisar la documentacin, y si sta est completa, los expedientes se resolvern en un plazo mximo no superior a 15 das, un mes, dos o tres meses, dependiendo del procedimiento. Estos plazos se interrumpirn en el caso de producirse un requerimiento o cuando sea preceptivo un informe de rgano distinto de aquel que tenga la competencia para resolver. d. Obtencin de la Licencia de obra: La licencia de obra es otorgada por el ayuntamiento del municipio donde se encuentre ubicado el edificio. Una vez revisada la documentacin presentada por parte de los servicios tcnicos del Ayuntamiento, y haber contestado favorablemente, en su caso, a los requerimientos adicionales solicitados por stos, procedern a la concesin de la licencia de obras que se hayan solicitado en el proyecto. Cuando transcurriesen los plazos sealados para resolver la licencia, con las interrupciones legalmente procedentes, sin que la Administracin municipal hubiera adoptado resolucin expresa, operar el silencio administrativo. Los servicios tcnicos del ayuntamiento, se componen por un grupo de profesionales de carcter tcnico de diferentes ramas que analizarn el cumplimiento de la normativa urbanstica desde diferentes aspectos. En ocasiones los servicios tcnicos del ayuntamiento solo lo componen una sola persona o departamento y en otros casos puede tratarse incluso de empresas Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 14
privadas homologadas para este tipo de servicios por el propio ayuntamiento. (O.C.A. u organismo de control autorizado; E.I.C.I. u Entidades de Inspeccin y Control Industrial; E.C.A. u Empresa de Control Autorizada; ENICRE u Entidad de Inspeccin y Control Reglamentario). Los servicios tcnicos del ayuntamiento podrn conceder licencias de obra introduciendo medidas correctoras al proyecto que debern ser tenidas en cuenta en la ejecucin del mismo. e. Solicitud de la Licencia de actividad: La licencia de actividad se exigir nicamente para aquellas actividades que cataloguen las ordenanzas municipales como molestas, inseguras, etc,en definitiva aquellas para las que el ayuntamiento lo exija. Para otorgar dicha licencia, debe presentarse un Proyecto de Actividad el cual es analizado por los servicios tcnicos del ayuntamiento y en l se analizar el cumplimiento de la normativa en materia de funcionamiento de la actividad propia del edificio y su interferencia con los edificios y actividades colindantes, as pues se analizarn asuntos como, Seguridad en caso de Incendio, analizando las protecciones con que cuenta el proyecto tanto en proteccin activa como proteccin pasiva, evacuacin de los ocupantes en caso de incendio, impacto acstico, impacto ambiental, etc, Si el Proyecto de Actividad es conforme se emitir la licencia de actividad que permite la ejecucin del proyecto en los trminos que refleja. La licencia puede ser emitida con reservas o medidas correctoras que debern ser tenidas en cuenta durante la ejecucin del proyecto.
3) CONSTRUCCIN Ejecucin de las obras de construccin. Una vez obtenida las licencias de actividad y de obras podemos comenzar legalmente la ejecucin de las obras del edificio conforme a los criterios establecidos en el Proyecto de Actividad y de Ejecucin. 4) TRAMITACIN POSTERIOR Y LEGALIZACIN
a. Certificado final de obra de instalaciones o actividad: Certificado final de obra visado por el colegio oficial del tcnico competente, donde se haga constar que todas las instalaciones de la actividad se han realizado bajo su direccin, ajustndose a la licencia de actividades e instalaciones correspondiente y a las condiciones previstas en las vigentes ordenanzas y reglamentos que le sean de aplicacin. b. Certificado final de obra: Una vez que la obra de ejecucin del edificio ha concluido, la Direccin Facultativa emitir el Certificado Final de Obra y con l se solicitar al ayuntamiento la licencia de Ocupacin.
Pgina 15
Para emitirla, los servicios tcnicos del ayuntamiento realizarn una visita del edificio con el fin de comprobar que la ejecucin del edificio se ha ajustado a lo proyectado y que se cumplen las medidas correctoras introducidas en la licencia de obra. Si los servicios tcnicos del ayuntamiento emiten informes favorables a la inspeccin la licencia de ocupacin ser aprobada en Pleno del Ayuntamiento, autorizndose de esta manera la ocupacin del edificio, no el desarrollo de la actividad para la que fue pensada, esto lo autorizar la licencia de funcionamiento. Con la concesin de la licencia de ocupacin se da por zanjado el proceso abierto por la licencia de obra. c. Legalizacin de las instalaciones: Tras la conclusin de las obras, se realiza una puesta a punto en la que se comprueba el correcto funcionamiento de las instalaciones del establecimiento y su adecuacin al proyecto de ejecucin. En este punto se recopilan las garantas y certificados finales de los instaladores. Cada una de las instalaciones que integran el edificio debe ser legalizada independientemente ante la Delegacin de Industria atendiendo al Reglamento o normativa especfica que le sea de aplicacin. En la mayora de los casos, las Delegaciones de Industria derivan parte del trabajo y de la responsabilidad que implica legalizar una instalacin a empresas privadas que cuentan con su homologacin para este tipo de servicios. Estas empresas son las denominadas OCA (Organismo de control autorizado), EICI, ECA, o ENICRE, etc., denominndose de una manera u otra en funcin de la Delegacin de Industria a la que este adscrita. De esta manera, el proyecto y ejecucin de cada una de estas instalaciones son analizados por una OCA, determinando si cumple o no el reglamento o normativa que le sea de aplicacin, emitiendo si es el caso un informe favorable que permite a la delegacin de Industria emitir el boletn o acta de puesta en marcha de la instalacin. Las instalaciones que deben ser legalizadas por Industria son: - Instalacin de Baja Tensin. - Instalacin de Media Tensin. - Instalacin de Fontanera. - Instalacin de Proteccin Contraincendios. - Instalacin de Gases Licuados del Petrleo - Instalaciones de Aparatos Elevadores. - Instalaciones de fro industrial. - Instalaciones Trmicas. - Instalaciones de Telecomunicaciones. - Instalaciones de gases a Presin. - Etc. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 16
Cada una de estas instalaciones tendrn que legalizarse acompandose al informe emitido por la O.C.A., el certificado final de obra firmado por un instalador autorizado, un contrato de mantenimiento a ejecutar por una empresa autorizada por la delegacin de industria, etc., exigindose unos u otros documentos en funcin de la instalacin de que se trate.
d. Solicitud de Licencia de Funcionamiento: Cuando el Proyecto de Actividad y por tanto, las instalaciones que integran el edificio, han sido terminadas y han sido legalizadas frente a la Delegacin de Industria y por tanto se poseen las Actas de Puesta en Marcha de cada una de las instalaciones, se solicitar en el ayuntamiento correspondiente la Licencia de Funcionamiento. La licencia de funcionamiento se solicitar por los titulares de las licencias de actividades e instalaciones, previamente al ejercicio o puesta en marcha de las mismas. Para emitir la Licencia de funcionamiento, los servicios tcnicos municipales analizarn el Certificado Final de la Actividad, emitido por la Direccin facultativa del Proyecto de Actividad y la documentacin anexa presentada consistente en todas las Actas de Puesta en Marcha de las Instalaciones. Si la documentacin presentada es correcta, los servicios tcnicos del ayuntamiento realizarn una visita a las instalaciones en las que podrn comprobar el correcto funcionamiento de las instalaciones y que se ajustan a lo estipulado en el Proyecto de Actividad y a lo exigible por la normativa de aplicacin. Si el resultado de la visita es correcto, los servicios tcnicos emitirn sus informes favorables lo que permitir aprobar en el Pleno del Ayuntamiento la concesin de la licencia de la Licencia de Actividad. La licencia de funcionamiento tiene por objeto autorizar la puesta en uso de los edificios, locales o instalaciones, previa constatacin de que han sido efectuados de conformidad a las condiciones de la licencia de actividades e instalaciones y de que se encuentran debidamente terminados y aptos, segn las condiciones urbansticas, ambientales y de seguridad de su destino especfico. Est sujeto a licencia de funcionamiento el ejercicio de toda actividad considerada como calificada y la puesta en marcha de toda instalacin, para la que se haya otorgado licencia.
1) Documentacin Relativa a legalizacin frente a Industria: Segn el tipo de instalacin los documentos requeridos son: a. General Certificado final de obra de instalaciones firmado por Ingeniero, visado.
b.
Certificado Fin de obra Instalador Carta de conformidad de compaa Acta de puesta en marcha
Abonado
Certificado Fin de obra Instalador Contrato de mantenimiento Acta de puesta en marcha c. Electricidad Baja Tensin Certificado Fin de obra Instalador Informe favorable OCA Boletn Industria (Confirmar desclasificacin de garaje con extraccin de CO) d. Agua Sanitaria Certificado Final de obra Instalador Informe favorable OCA Boletn Industria Conformidad Aguas de Barcelona
e.
Proteccin contraincendios
Certificado Final de obra Instalador sellado por Industria Informe favorable OCA Certificado Instalador Autorizado . f. Climatizacin Certificado Final de obra Instalador Informe favorable OCA Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 18
g.
Gas Certificado Final de obra Instalador Informe favorable OCA Certificado Industria Conformidad Gas Natural
h. Telecomunicaciones Certificado Final de obra Instalador sellado por CMT/Industria Informe favorable OCA
i.
j.
2) Documentacin Relativa a legalizacin frente al Ayuntamiento o o o o o o o Licencia de obra Licencia/permiso municipal ambiental (Actividades) garaje Licencia/permiso municipal ambiental (Actividades) oficinas Licencia de Primera Ocupacin Licencia de apertura garaje. Licencia de apertura de oficinas. La documentacin siguiente (segn art 12, 57 y 58 de BOPB numero 47 del 24 de febrero de 2009): - Documentacin exigida por organismo competente para otorgar la autorizacin de vertido de aguas residuales - Estudio geolgico que muestre las caractersticas iniciales del terreno y medidas adoptadas de adecuacin. - Descripcin de la actividad y caractersticas de la misma as como instalaciones, maquinaria, fuentes de emisiones - indicando tipos y magnitud de estas. - Justificacin del cumplimiento de la normativa vigente sobre proteccin del medio ambiente, seguridad industrial, salubridad, prevencin de incendios. - Tcnicas de prevencin, reduccin o eliminacin de las molestias, que se puedan causar como ruidos, vibraciones, - Medidas de gestin de residuos generados. - Tcnicas de prevencin, reduccin y control de vertidos de aguas residuales. Pgina 19
o o o o
Medidas de ahorro de energa y agua, as como la indicacin de la potencia elctrica y el caudal de suministro de agua necesario para el funcionamiento de la actividad y la fuente. Certificado Final de Obra Arquitecto y Aparejador Certificado Final de Obra Actividades (arquitecto o ingeniero) Licencia de conexin de albaales Permiso de Vado
Proteccin en recintos mdicos con sistemas IT (ningn punto de la alimentacin directamente unido a tierra, las masas de la instalacin receptoras conectadas directamente a tierra) para el equipamiento electromdico, de soporte vital, aplicaciones quirrgicas y otro equipamiento (fig 1): 1. Vigilancia del aislamiento para cada sistema IT 2. Monitorizacin de sobrecarga y sobre temperatura de los transformadores de los sistemas IT. 3. Repetidor de alarmas acsticas y visual en un lugar conveniente para la vigilancia permanente por el personal mdico. 4. Es recomendable reparar el primer fallo de aislamiento en el tiempo ms corto posible.
Fig. 1 Los circuitos para los servicios de seguridad o esenciales sern independientes de otros circuitos. Razn para ellos es que fallos elctricos, intervenciones o modificaciones en un circuito no afecten el correcto funcionamiento. Esto requiere separacin con materiales resistentes al fuego, o diferentes recorridos o diferentes ubicaciones. Proteccin contra interferencias elctricas y electromagnticas para edificios que tengan o puedan tener un elevado nmero de equipos informticos y de telecomunicaciones, se usar por separado los conductores de proteccin y neutro, sistema TN-S.
Pgina 21
Con el fin de minimizar las consecuencias de un accidente producido por un choque elctrico, el neutro es conectado a tierra en todo momento durante la distribucin. La Reglamentacin establece unos esquemas tipo a la hora de conectar el neutro a tierra. Estas son las posibilidades que establece la Reglamentacin al respecto:
3.2.1 Esquemas TN
En este tipo de distribucin, el neutro va conectado directamente a tierra, y las distintas masas de la instalacin se unen a dicha tierra mediante los denominados conductores de proteccin. Este tipo de distribucin es el ms usado en los ncleos urbanos. Dentro de esta denominacin se incluyen varias opciones:
Fig. 2
Pgina 22
Fig. 3
Fig. 4
3.2.2 Esquema TT
En este tipo de instalacin, aunque el neutro est conectado a tierra, las masas lo hacen mediante una toma de tierra independiente (Fig. 5)
Pgina 23
Fig. 5
3.2.3 Esquema IT
En este tipo de distribucin, no existe la referencia del neutro conectado a tierra, por lo que las masas se conectan a tierra de manera independiente (Fig 6).
Fig. 6
pasando por los sistemas de iluminacin o los equipos informticos, requieren de un suministro sin interrupciones. Para ello, los sistemas de vigilancia y monitorizacin preventiva se revelan de vital importancia para estar informados de la disponibilidad de la red y anticiparnos a posibles interrupciones que puedan daar desde procesos de anlisis clnicos hasta provocar daos irreparables en pacientes que necesitan de asistencia electromdica permanente. Algunos de esos posibles fallos se pueden deber a: Aumento de corrientes de 3er armnico por el conductor neutro (motivado por el constante aumento de consumidores monofsicos con fuentes conmutadas como ordenadores, impresoras, etc.), que pueden llevar al sobrecalentamiento de dicho conductor y finalmente a su destruccin. Aumento de la carga de los transformadores de aislamiento de los quirfanos y paritorios motivado por el constante aumento de equipos electromdicos en estos recintos, que pueden llevar al sobrecalentamiento de los mismos y con ello finalmente al disparo por cortocircuito en los bobinados del transformador.
Estas situaciones pueden evitarse con una correcta vigilancia y la integracin de la informacin necesaria en los sistemas de alarma control y gestin del hospital. Las medidas mencionadas en el apartado anterior para la proteccin en recintos mdicos se monitorizan y vigilan para producir los correspondientes mensajes de alarma cuando se produce una desviacin de los valores tolerados (aislamiento, carga, tensin de transformacin, corriente diferencial, de neutro o por el conductor de proteccin, falta de disponibilidad de la fuente de seguridad), permitiendo al personal mdico y tcnico tomar las medidas adecuadas. La importancia y el uso de la informacin extrada por todos estos sistemas ser diferente segn las funciones ejercidas por los trabajadores de un centro mdico u hospital: Para el personal tcnico y de mantenimiento es importante conocer las causas del fallo (fallo de aislamiento, equipos,) y la localizacin del mismo (sala, cuadro de distribucin, circuito de salida), para poder resolver la incidencia lo antes posible de forma programada y eficiente. Sin embargo, para el personal mdico y sanitario es necesaria la informacin de disponibilidad de la instalacin (bien-mal) para decidir la posibilidad de seguir operando y en caso de alarma, disponer de instrucciones sencillas y claras de cmo actuar. Para el personal que gestiona el centro, es necesaria la informacin sobre el rendimiento de la instalacin, los tiempos de fallo y las incidencias para poder decidir inversiones y acciones.
La implantacin cada vez ms necesaria de sistemas IT (tecnologa de la informacin) permite apoyar en ellas la tarea de llevar la informacin y las alarmas del sistema elctrico al personal sanitario, de mantenimiento y gestin, permitiendo Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 25
a todos un conocimiento permanente, claro, preciso y selectivo para el trabajo de operacin y mantenimiento de los hospitales. Los ms modernos sistemas de vigilancia y monitorizacin del sistema elctrico permiten la comunicacin entre ellos y con otros sistemas, tanto para producir una alarma local para el personal mdico y sanitario como para llevar una supervisin de todo el sistema elctrico en el departamento de mantenimiento o disponer de un registro de eventos para los responsables de la gestin del hospital.
En un edificio como el que nos ocupa uno de los principales consumidores de energa con que nos encontramos lo constituye la Iluminacin. Si tenemos en cuenta los conocimientos, sistemas y tecnologas que en la actualidad se disponen, es posible lograr una significativa reduccin del consumo energtico y del coste en que se incurre sin necesidad de reducir los niveles de confort. La iluminacin puede ser mucho ms eficiente no slo facilitando la entrada de luz exterior sino utilizando sistemas ms eficientes de iluminacin, de control y gestin de la misma que permitan utilizar en cada momento el nivel lumnico que se precisa. Otro modo de ahorrar energa elctrica es actuar sobre la intensidad en los procesos de arranque. Como resulta conocido, cuando ms se consume es en el momento en que se produce la puesta en marcha de los equipos debido a que en el arranque de stos se provoca un pico de intensidad mayor que durante el funcionamiento. Se puede ahorrar energa elctrica de estos motores actuando sobre la frecuencia y sobre la tensin.
Pgina 26
natural que procede del exterior y estableciendo el nivel de iluminacin ms ajustado a las necesidades de uso en cada caso. Normativa: La normativa que hoy en da regula el diseo de la iluminacin interior en un edificio es: Iluminacin de interiores en lugares de trabajo. UNE EN 126-12003 Cdigo tcnico de la edificacin CTE DB HE 3. Eficiencia energtica de las instalaciones de iluminacin.
Principios bsicos a tener en cuenta a la hora de disear una instalacin de alumbrado. Eficiencia energtica: mnima energa para la mxima utilidad. 1. VEEI (valor de la eficiencia energtica de la instalacin por cada 100 lx). 2. Aprovechamiento de la luz natural, regulando el nivel de iluminacin en funcin del aporte de luz natural en la 1 lnea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. 3. Luz artificial regulable con objetivos de optimizacin de consumos: sistemas de regulacin y control. Ej. Control de encendido y apagado por sistema de deteccin de presencia o sistema de temporizacin. 4. Rendimiento de las luminarias. 5. Utilizacin de lmparas con alta eficiencia luminosa [Lm/W]: fluorescencia. 6. Utilizacin de equipos electrnicos de control de lmparas.
Confortabilidad visual: nivel adecuado de iluminacin. Ausencia de brillos molestos. 1. UGR: ndice de deslumbramiento unificado 2. Niveles de iluminacin: UNE EN 12464-1 2002 Establecimientos sanitarios. Calidad de la luz: reproduccin cromtica. Tonalidad. 1. IRC o Ra: ndice de reproduccin cromtica o capacidad de una fuente de luz para reproducir colores. 2. Temperatura de color 3. El tono de la luz o color aparente de la luz: determinado por su temperatura de color. Ej. Blanco clido, blanco neutral, blanco fro.
La iluminacin con LED. La ltima incorporacin en la fuentes de luz, puede suponer un aliado muy importante en la reduccin de consumos energticos en hospitales, adems de abrir nuevos campos de utilizacin de la luz dentro de los mismos.
Pgina 27
Los LEDs gracias a su eficiencia elevada respecto a las fuentes de luz tradicionales, a su larga vida y al nulo calor transmitido por el haz de luz, resultan ideales para aplicaciones en hospitales tales como: luz de orientacin nocturna, sistemas de guiado por colores, luz permanente en ascensores, etc. Adems, se abren nuevos campos en la utilizacin de los LEDs como en las zonas de diagnstico, donde se ultilizan sistemas de LEDs que permiten cambiar el color de las paredes de una sala de forma dinmica, lo que redunda en una reduccin de la ansiedad por parte del paciente y facilita el trabajo de los tcnicos. En hospitales hay interesantes aplicaciones en iluminacin de seguridad, en sealizacin de vas de emergencia, entre otros usos que se irn ampliando a medida que el rendimiento lumnico vaya alcanzando el de la fluorescencia y la potencia unitaria vaya tambin alcanzando valores prcticos. Eficacia algo inferior a la fluorescencia, unos 60 Lm/W. Se prev que en 10 aos superar la eficacia de las lmparas de descarga. Degradacin luminosa baja. Los LED de alta luminosidad estn encontrando ya su espacio natural en el mercado por las ventajas que ofrecen las versiones de colores tanto en aplicaciones de lmparas convencionales con filtros de colores, como en iluminacin de fachadas, de edificios y monumentos, detalles arquitectnicos, sealizacin, etc.
Sistemas de gestin de alumbrado de edificios Los modernos sistemas de control de alumbrado permiten obtener grandes ahorros energticos ligados a la deteccin de presencia, regulacin de la luz artificial en funcin de la luz natural, control horario, etc. Adems, dotan al edificio de una enorme flexibilidad, al permitir realizar numerosos cambios en la configuracin de los circuitos, sin necesidad de modificar el cableado existente. Este tipo de sistemas ha reducido de manera importante su coste de adquisicin e instalaciones respecto de los existentes hace tan slo unos aos, por lo que los plazos de amortizacin se reducen continuamente. Si adems tenemos en cuenta que el precio de la energa tiene una tendencia ascendente y acelerad, se tienen que empezar a considerar como imprescindibles este tipo de sistemas.
Pgina 28
El 40% del consumo final de energa de la Unin Europea est ligado al sector residencial y terciario, dato importante que merece especial atencin. El consumo energtico del sector edificios es claramente mejorable pero hasta ahora la normativa haba sido insuficiente. El impacto de las actuaciones de eficiencia sobre los edificios presenta un potencial de ahorro energtico muy importante. La certificacin energtica de edificios es una evaluacin cuantitativa del comportamiento energtico del edificio y su presentacin simplificada al usuario. La calificacin mediante una etiqueta y la certificacin de la eficiencia se regula mediante el Decreto 47 de 31 de octubre de 2007.
4 EJEMPLO DE APLICACIN
El objeto del presente apartado es definir la propuesta de instalaciones de un hospital genrico situado en Espaa. El programa ha sido puesto en marcha por una Comunidad Autnoma, mediante un concurso pblico para la concesin de la fase elaboracin de Proyecto de Ejecucin de arquitectura e ingeniera. El cuadro de superficies se resume a continuacin:
Pgina 29
Pgina 30
4.1 Memoria
La memoria de este proyecto de instalaciones trata de describir el sistema elctrico que se ejecutar dentro de nuestro edificio.
Pgina 31
Todo el conjunto de celdas y transformadores de potencia ir ubicado en dos recintos: uno con acceso directo para personal de la Compaa elctrica denominado Centro de Seccionamiento y Medida, y otro, restringido al personal especializado del hospital denominado Centro de Distribucin y Transformacin, dividido en dos para dotarlo de mayor seguridad en caso de incendio, en el que irn alojados los transformadores y sus celdas de proteccin. En el Centro de Seccionamiento y Medida se han previsto las siguientes celdas para cada acometida: 1 Celda para Entrada del cable de acometida a 13,2 kV, conteniendo un interruptorseccionador motorizado de corte en carga con puesta a tierra y tres aisladores testigo de tensin. 1 Celda de Proteccin General de la instalacin de M.T., conteniendo un seccionador de corte en vaco y un interruptor automtico provisto de unidad de proteccin y aisladores testigo de tensin. 1 Celda de Medida de la energa consumida, alojndose en ella los transformadores de tensin e intensidad. 1 Celda de Salida para el cable de enlace con el centro de distribucin y transformacin, conteniendo un seccionador de corte en vaco y un interruptor automtico provisto de unidad de proteccin y aisladores testigo de tensin. Estas celdas se han considerado por duplicado, para la segunda acometida procedente de una compaa suministradora alternativa a la principal o a la misma compaa, pero con alimentacin desde una subestacin distinta. El diseo est supeditado a los criterios de la compaa elctrica y a la disposicin de la red de media tensin existente (anillo o punta).
tensin nominal de 24 kV y 16 kA, y siendo el nmero de celdas, destino y contenido de cada una de ellas, el que posteriormente se describe. En cada embarrado se han previsto las celdas siguientes: 1 Celda para Entrada del cable de acometida a 13,2 kV, conteniendo un interruptorseccionador de corte en carga con puesta a tierra y tres aisladores testigo de tensin para la lnea que alimenta la compaa elctrica. 1 Celda para Entrada del cable de acometida a 13,2 kV, conteniendo un interruptorseccionador de corte en carga con puesta a tierra y tres aisladores testigo de tensin para una lnea que proviene del centro de generacin, donde se ubican los grupos electrgenos. 1 Celda de Acoplamiento para conectar los dos embarrados, conteniendo un seccionador de corte en vaco y un interruptor automtico provisto de unidad de proteccin y tres aisladores testigo de tensin. 2 Celdas de Proteccin de Transformadores, conteniendo cada una de ellas un seccionador de corte en vaco y un interruptor automtico provisto de unidad de proteccin y tres aisladores testigo de tensin. 2 Celdas en obra civil que alojarn cada una de ellas un transformador de potencia de 2000 kVA. Estas celdas disponen de puertas abatibles que impiden el acceso directo del personal estando en tensin el transformador; para ello la cerradura de las puertas estar enclavada con el interruptor de proteccin para el transformador, alojado en las celdas anteriores. Los transformadores de potencia previstos son del tipo encapsulado en resina epoxi, equipados de ventilacin forzada incorporada al propio transformador controlada por temperatura en los devanados de los mismos. (Ver Especificaciones Tcnicas transformador.) Las celdas del Centro de Seccionamiento y las del Centro de Distribucin y Transformacin, estarn unidas mediante una lnea de M.T. realizada en cables unipolares de campo radial y aislamiento en seco 12/20 kV en aluminio. El recinto que alberga ambos centros ser de uso exclusivo, est situado en la central energtica, y sus dimensiones e implantacin de equipos han sido reflejados en planos adjuntos a este proyecto. Su cerramiento ser como mnimo RF90. El armario de contadores estar situado fuera de la Celda de Medida y ubicado en el Centro de Medida y Seccionamiento. Se han previsto en ambos centros una red de tierras para las partes metlicas accesibles de la instalacin, ejecutndose mediante varilla de cobre desnuda de 8 mm de dimetro. El nmero de puestas a tierra independientes ser: una de proteccin en Alta Tensin y cuatro para Neutros de transformadores. Los electrodos de puesta a tierra a instalar se correspondern con alguna de las configuraciones tpicas, realizndose el enlace entre el electrodo y el puente de comprobacin mediante cable en cobre de 120 mm2 de seccin con aislamiento 0,6/1 kV. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 33
En cuanto a los elementos de servicio, donde se incluyen banqueta aislante, prtiga de comprobacin, guantes aislantes, etc., adems se instalar enmarcado y colgado en pared un esquema de la instalacin donde quedarn reflejados los enclavamientos y maniobras permitidas entre celdas y aparamenta; en l tambin se incluir una placa explicativa de primeros auxilios en caso de accidente. Por debajo del suelo terminado y a una profundidad de 10 cm, se instalar un mallazo de 30x30 cm formado por redondo de 4 mm de dimetro como mnimo. Este mallazo quedar enlazado con la red de proteccin en A.T. al menos en dos puntos.
Bomba de baja presin de alimentacin de combustible. Regulador de velocidad del motor con ajuste. Control de parada manual. Filtro de aceite. Respiradero del crter preparado para sacar al exterior. Sistema de seguridad para llevar las alarmas con paro por baja presin de aceite o alta temperatura del lquido de refrigeracin. Sistema de refrigeracin, movido por bomba centrfuga y caja de termostatos, incluyendo radiador con ventilador. Caldern con resistencia de calefaccin del lquido refrigerante, con termostato para los ajustes o periodos de paro del motor. 2) Alternador: Es trifsico de 4 polos sncrono, autorregulado y autoexcitado sin anillos ni escobillas, conexin estrella tringulo con neutro accesible y tensin constante 0,5 % regulada a travs de unidad electrnica; para una potencia nominal de 2.500 kVA a 50 Hz y 13,2 KV de tensin nominal. Corresponder en cuanto a aislamiento en clase F y grado de proteccin IP 23. 3) Acoplamiento: Previsto entre motor y alternador mediante monopalier directo con discos de acero flexible abulonados. 4) Cuadro de control: Dispondr de salida RS-232 para control a distancia. Su instalacin podr ser sobre el grupo o separado del mismo y estar construido en chapa de acero con proteccin contra la oxidacin y pintado al horno. Su acceso ser nicamente frontal con conexiones de bornes por su parte inferior y montaje de aparatos en la puerta del mismo. En l se alojar el interruptor automtico de proteccin de para la lnea de potencia y los detectores de presencia o ausencia de tensin en el suministro normal de red. En este cuadro estarn centralizadas todas las alarmas de parada de grupo, sealizacin y de parmetros elctricos de la red y del generador incluidos los del motor diesel. 5) Cargador de batera de acumuladores: Este tiene la funcin de mantener a las bateras constantemente en estado ptimo de carga, bien mediante el suministro elctrico auxiliar de red, bien a partir del suministro del generador. Todo ello controlado electrnicamente. 6) Batera de acumuladores: Estar compuesta por cuatro bateras de plomo cido, que permiten maniobras consecutivas de arranque. Estas bateras irn instaladas sobre un soporte con fijacin regulable, protegido contra la corrosin. 7) Almacenamiento de combustible: Los grupos electrgenos se suministrarn con un depsito de combustible de doble pared con capacidad para 20000 litros. Con l vendrn incorporadas conexiones para alarmas de bajo nivel de gasoil, tapn atmosfrico, bomba, conexiones para llenado y Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 35
llave de paso de toma de combustible. Este depsito ir montado en la sala de la central energtica al que se unir mediante conexiones flexibles para la alimentacin y el retorno de los inyectores. La autonoma que le proporciona este depsito a los grupos es de 24 horas a plena potencia. 8) Bancada: Su funcin es la de soportar el peso del grupo y sus componentes, as como asegurar la alineacin entre motor y alternador manteniendo con ello el buen funcionamiento del conjunto segn el tipo de montaje necesario para la mquina. 9) Antivibratorios: Irn instalados en la parte inferior de la bancada, apoyados directamente en el suelo. Su funcin es la de aislar las posibles vibraciones que se pudieran producir. 10) Tuberas de gases de escape: Estarn compuestas por colector, silenciador con atenuador de 30 dB(A), tuberas y bridas de adaptacin al motor y chimeneas (dos) calorifugadas y forradas en aluminio.
Pgina 36
Sus rels trmicos (largo retardo) se ajustarn para dejar pasar la intensidad demandada por la potencia instalada y garantizar que el conductor al que protege no se vea sometido a un paso de corriente superior al admitido segn norma UNE 20460. Sus rels magnticos (corto retardo) se ajustarn para que, en una instalacin con esquema TN-S, se garantice el disparo de los mismos frente a un defecto franco de cualquiera de las fases con respecto a tierra. El conjunto lnea e interruptor automtico que lo protege, se proyectar para soportar los esfuerzos trmicos producidos por un cortocircuito en el extremo ms alejado del cable; todo ello garantizado por clculo. En cuanto a la topologa de la red, se han previsto acometidas independientes entre s para fuerza Climatizacin, fuerza Cocina, fuerza Central de Esterilizacin, fuerza Radiologa, fuerza Grupos de Presin, fuerza Soplantes del Transporte Neumtico, etc., sea bien desde el Cuadro General de Baja Tensin (CGBT) correspondiente en algunos casos, o bien desde los Cuadros Generales de Distribucin (CGD) en otros. La red de alumbrado, fuerza, tomas de corriente usos varios, se ha proyectado comn hasta los Cuadros de Alumbrado y Fuerza de zona, donde ya se han previsto interruptores automticos y Dispositivos de corriente Diferencial Residual (DDR) independientes para alumbrado, para fuerza tomas usos varios, y para fuerza tomas usos informticos. Por lo general los interruptores automticos son de 10 A para alumbrado, y de 10 y 16 A para fuerza, usos varios e informticos; aunque existen otros de 20 y de 25 A destinados a usos especiales con tomas individuales. La proteccin diferencial contra contactos indirectos (DDR) generalmente es de 30 mA, pero se han previsto de 300 mA. Para fuerza usos informticos se han previsto diferenciales 30 mA Super Inmunizados. Para los Grupos Frigorficos, Soplantes, Grupos de Presin y alumbrado exterior se han previsto diferenciales de 300 mA.
supone disponer de un poder de corte en ellas prximo a 100 kA a la tensin nominal de 400 V en bornas de transformador en vaco. Por ello los interruptores automticos elegidos son de 100 kA de poder de corte ltimo, y del 100 % en cuanto al poder de corte de servicio hasta intensidades nominales de 1600 A. Las dimensiones mnimas para cada uno de los mdulos que lo constituyen, sern de 2.000 mm de altura, 1.000 y 800 mm de longitud y 1000 mm de profundidad, debiendo ser entregado con certificado del fabricante que garantice el cumplimiento de sus caractersticas elctricas y resistencia en cuanto a los esfuerzos mecnicos ocasionados por un cortocircuito en barras. Cada cuadro, ensamblados sus paneles, ir apoyado en el suelo sobre una bancada de obra civil de 15 cm de altura, enlazada en cuanto a espacios en su parte trasera a un falso suelo por donde entrarn y saldrn todas las lneas. Se instalar una batera de condensadores en cada barra, para compensar la energa reactiva que demande la instalacin y as evitar la penalizacin que impondra la compaa elctrica en la factura.
Pgina 38
Las dimensiones mnimas por cada panel de que se forman los cuadros CGD, 2.000 mm de altura, 1.000 mm de longitud y 500 mm de fondo, y su instalacin ser apoyada en el suelo sobre bancada y los cuadros irn alojados en locales de uso exclusivo presentando sus cerramientos una resistencia al fuego RF-120 como mnimo, y su puerta de acceso abrir siempre hacia fuera. El acceso de los cables, tanto de entrada como de salida, ser por la parte inferior de los cuadros que, para facilitar dicha operacin, irn apoyados en el suelo sobre una bancada de obra civil de 15 cm de altura.
Pgina 39
Estas lneas o acometidas son las que enlazan las bornas de B.T. de los transformadores del CT con los interruptores automticos de proteccin de los mismos situados en los CGBT, as como las procedentes de los Grupos Electrgenos que proporcionan alimentacin a los CGBT para el Suministro Complementario de Reserva. Tanto la conexin de los transformadores como los grupos electrgenos con los CGBT se ha previsto con cables resistentes al Fuego 180 minutos tipo FIRS-0,6/1kV. Las secciones utilizadas para los cables sern capaces de soportar sin sobrecalentamiento la corriente nominal de transformadores y de los grupos electrgenos en rgimen de emergencia, as como la corriente de cortocircuito sin superar los 250 C en el tiempo de corte del interruptor automtico que las proteja. Estas lneas se formarn con cables unipolares agrupados en ternas instalados sobre bandejas metlicas ventiladas, cumpliendo en todo con lo que se expone a continuacin para las Lneas de Derivacin de stas.
Las bandejas que soportan los cables son metlicas, y sobre ellas se instalar un cable desnudo de cobre de 16 mm2 fijado a las mismas cada metro como mnimo.
general se ha previsto por puesto de trabajo una caja de empotrar con capacidad para dos tomas (una de Red/Grupo y una de SAI) por cada toma de datos. La realizacin de los circuitos ser por lo general en tubo de PVC flexible reforzado para instalaciones empotradas u ocultas por falsos techos. Cuando la instalacin deba ser vista, se realizar con tubo de PVC rgido para curvar en caliente. Para la fijacin del tubo de PVC flexible reforzado se utilizarn tacos especiales y bridas de cremallera. Para el tubo de PVC rgido se utilizar en todos los casos abrazadera metlica adecuada al dimetro del tubo. Los conductores previstos para esta instalacin son de cobre aislamiento V-750, autoextinguible, bajo en la emisin de humos y cero halgenos. El tamao de las cajas de registro ser adecuado al nmero y dimetro de los tubos a alojar, debiendo utilizar cajas estancas en canalizaciones vistas. Los mecanismos a instalar sern como mnimo de 10 A en interruptores y de 16 A para tomas de corriente. Las tomas de corriente se han previsto dobles con carcter general, tal como se observa en planos, salvo en pasillos y zonas concretas indicadas. Las tomas elctricas no previstas con mecanismo, se dejarn en una caja de registro provista de bornas de conexin. Los colores de los conductores correspondern con el cdigo establecido en el REBT, utilizando en toda la instalacin el Marrn o Negro para las fases, Azul Claro para el neutro y Verde-Amarillo para el conductor de proteccin. Cuando por el tipo de conductor a utilizar (cables manguera) no se pueda guardar rigurosamente este cdigo y norma, las puntas de los cables debern ser sealizadas con el color aqu establecido. Todos los cuadros de proteccin para zonas en plantas, adems de los sistemas de proteccin contra sobreintensidades y cortocircuitos definidos anteriormente, disponen de interruptores automticos asociados a Dispositivos de corriente Diferencial Residual (DDRs) para la proteccin contra contactos indirectos por fuga de corriente a tierra. La sensibilidad es de 30 mA para alumbrado y fuerza usos varios, y de 30 mA para fuerza usos informticos (tipo Superinmunizado). Tanto la distribucin como el equipamiento de los CAF proyectados, permiten la instalacin de luminarias fluorescentes, sean estas con reactancia magntica o electrnica. En quirfanos, paritorio, camas de U.C.I. y U.R.P.A, as como en salas de Asistencia Vital, el sistema de proteccin contra contactos indirectos se ha previsto por separacin de circuitos. Para ello se han proyectado Paneles de Aislamiento con transformador separador y control de aislamientos a travs de un monitor detector de fugas por resistencia. La distribucin en estos locales ha sido prevista del tipo empotrada, realizada mediante tubo PVC corrugado reforzado, utilizando tubos independientes (con el mismo trazado y alojados en la misma roza) para los conductores activos, de los destinados a los conductores de proteccin y equipotencialidad (amarillo-verdes), no instalndose ms cajas de registro y paso de conductores que las metlicas previstas con frente en acero inoxidable equipadas con seis tomas elctricas y tres para equipotenciales. Desde estas cajas, y para las conexiones equipotenciales de todas las partes metlicas accesibles del local, se distribuir radialmente utilizando un tubo por cada toma equipotencial cuya conexin a la parte metlica se rematar con una caja empotrada de 2345 mm provista de marco y placa de salida de hilos situada como mximo a 30 mm de dicha conexin. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 42
Los conductores a instalar sern para las tres redes (activos, proteccin y equipotencial) en cobre con aislamiento 450/750 V designacin (flexibles) utilizndose terminales en sus extremos para la conexin. Se ha previsto un conductor de proteccin con seccin mnima de 4 mm2 por circuito activo que parte del Panel de Aislamiento, y un conductor de equipotencialidad con seccin mnima de 4 mm2 por cada parte metlica accesible desde el local protegido y situada por debajo de los 250 cm del suelo. Cada una de estas redes, proteccin (PT) y equipotencialidad (EE), se conectarn a su barra colectora prevista a tal efecto en el Panel de Aislamiento, quedando ambas barras enlazadas entre s mediante un conductor de 16 mm2. Todos los conductores sern de una sola tirada, no disponiendo de bornas intermedias de conexin. La sealizacin de todos los conductores de proteccin y equipotencialidad se realizar en ambos extremos (en el panel y en la conexin de sala) con el mismo nmero para su identificacin, al que se le agregar la letra E para los de equipotencialidad y la letra P para los de proteccin. Esta sealizacin se har segn el sentido de las agujas del reloj, empezando a partir del Panel Repetidor de Alarmas. Todas las salas con este tipo de instalacin dispondrn de suelo antielectrosttico enlazado a la barra equipotencial en dos puntos como mnimo. Para la mesa mvil de operaciones se instalar un conductor de equipotencialidad con seccin mnima de 6 mm2 rematado en una caja estanca empotrada en el suelo y situada en el centro geomtrico de la sala de no indicarse lo contrario. El nmero de circuitos y su destino para los conductores activos, quedar representado en planos de planta y esquemas de Paneles de Aislamiento. En estas salas, adems del Panel Repetidor de Alarmas como control de Aislamientos, tambin se instalar junto a este, otro Panel Repetidor de Alarmas como control del SAI, que dispondr especialmente en caso de modo bateras, de indicador permanente de la autonoma presente al rgimen de carga del momento. En todas las cajas metlicas dotadas de tomas de corriente situadas en las paredes, se instalarn tres tomas auxiliares de equipotencialidad con base y clavija enchufable. En el caso de las Camas de U.C.I. y U.R.P.A. la instalacin descrita anteriormente se ha previsto por cada grupo de camas alimentado desde el mismo Panel de Aislamiento, habindose proyectado para cada una de ellos, una caja con las barras de proteccin y equipotencialidad, un Panel Repetidor de Alarmas como control de Aislamiento y un cuadro local de proteccin. Desde este cuadro se alimentarn las tomas elctricas para Vigas de Instalaciones fijadas en el techo, as como los aparatos de alumbrado de reconocimiento tratados como alumbrado de emergencia Alto-Riesgo. Cada uno de los cuadros est alimentado por un transformador separador con dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, y todos ellos centralizados en un Panel de Aislamiento situado junto al Control de sala. El enlace desde este panel a cada uno de los cuadros est previsto mediante conductores en cobre con aislamiento 450/750 V designacin (flexibles) de 16 mm2 los activos y 16 mm2 el de proteccin. Este ltimo enlazar con la caja de barras EE y PT, e ir alojado en canalizacin independiente de la de los activos pero siguiendo el mismo trazado y juntas las dos. En aseos y vestuarios donde existen duchas o baeras, la instalacin prevista cumple con el REBT, no disponindose en estos locales de ningn elemento o mecanismo elctrico en el volumen limitado por los planos horizontales suelo-techo y la superficie vertical engendrada por la lnea que envuelve al plato de ducha o baera a una distancia de 60 cm de los lmites de ambos. Cuando el difusor de ducha sea mvil y pueda desplazarse fuera de la baera o plato de ducha, esta distancia se ampliar hasta el valor Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 43
de 150 cm en el radio de accin de dicho difusor, siempre y cuando no exista una barrera elctricamente aislante fija que impida el desplazamiento del difusor fuera de la baera o plato de ducha. En estos locales se ha previsto una red de equipotencialidad que une entre s y al conductor de proteccin, todas las partes metlicas accesibles incluidas en los volmenes 1, 2 y 3 definidos en la NCH Elec. 4/2003, apartado 11.2.1. A esta red de equipotencialidad quedarn unidos los platos de ducha y baeras cuando son metlicos. En laboratorios y para la alimentacin de fuerza a las mesas, se han previsto tomas empotradas en la pared situadas a 70 cm del suelo, siendo accesibles por los armarios bajos de dichas mesas. En estas cajas se realizar la conexin de la preinstalacin de que vienen dotadas las mesas de laboratorios. Para los mostradores mviles de puesto de control, la instalacin proyectada para tomas de corriente es en canales de aluminio con tabique separador y dimensiones para albergar los mecanismos. El enlace entre la instalacin fija y la canal se realizar a semejanza de las mesas de laboratorios. En salas tcnicas, como son salas de mquinas, centro de transformacin, cuadro general de baja tensin, etc., la instalacin prevista es del tipo vista, realizada mediante tubo PVC rgido curvable en caliente, cajas de superficie en el mismo material, conductores V-750 designacin, siendo los mecanismos tambin para montaje en superficie y protegidos mediante tapa. La fijacin de tubos es mediante abrazadera, taco y tornillo o clavo. Las distribuciones para Servicios de Seguridad tales como alumbrados de emergencia, sean estos de evacuacin o ambiente, se han proyectado como derivaciones de los circuitos propios del alumbrado normal a fin de cumplir con la funcin principal que a este tipo de alumbrado corresponde, y cuya descripcin se realiza posteriormente. Se ha proyectado un cable adicional de 1,5 mm de seccin, de color distinto al de las fases y el neutro, para seales de control en todos los circuitos de alumbrado de emergencia.
La distorsin armnica no superar el 8% en corriente ni el 5% en tensin (THD) en cuanto a la exportacin a la red de alimentacin, ni el 5% en corriente y tensin (THD) en la red suministrada. Todos estos valores medidos en RMS (verdadero valor eficaz). Los SAIs previstos en este proyecto formarn un sistema centralizado y redundante, para dotarlo de una mayor fiabilidad, y ahorrar costes de mantenimiento y operacin. Con los SAIs, se suministrar un panel remoto LCD para la visualizacin de la autonoma disponible en cada instante al rgimen de carga presente expresada en minutos, estando el SAI en modo batera por fallo de red de alimentacin, e irn instalados sobre una base soporte con ruedas. Estos equipos irn alojados en locales ventilados, cuyas condiciones climticas no han de sobrepasar temperaturas ambiente de 30 C ni humedad relativa superior al 90%. La puerta de acceso a los mismos siempre abrir hacia fuera dejando espacios libres de 50 cm en los laterales del equipo y 110 cm en el frente para su mantenimiento y sustitucin de acumuladores. Se ha proyectado la dotacin de un SAI a parte para el suministro de las tomas elctricas de informtica del hospital.
4.1.9 Varios
En este apartado se incluye la descripcin de las siguientes instalaciones: Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 45
Pgina 46
No se han previsto paneles de aislamiento en camas de Dilisis ya que los dializadores actuales van provistos todos de su propio transformador de aislamiento.
Pgina 47
En todas las redes el enlace entre los electrodos de puesta a tierra y los puentes de comprobacin a situar centralizados, se realizar con cable aislado tensin de aislamiento 0,6/1 kV. Los puentes de comprobacin irn alojados en cajas aisladas individuales tensin de aislamiento igual o superior a 5 kV. El conjunto de estas redes constituyen, mediante sus interconexiones, la red general de puesta a tierra del edificio, permitiendo adoptar un sistema de rgimen para el neutro del tipo TT o TN-S, segn necesidades.
4.1.9.5 Pararrayos
Se ha evaluado el riesgo de impacto del rayo sobre la edificacin que el hospital supone, habindose obtenido que la eficacia calculada exige una proteccin NIVEL I. Para ello se han proyectado 4 pararrayos de tipo normalizado no electrnico fijado mediante mstil de 6 metros de altura con un radio de accin para cada uno de 70 metros.
4.1.10
Servicios afectados
En la parcela donde se ubicar el futuro hospital, existen varias instalaciones que se tendrn que modificar: una lnea de alta tensin y unos pozos de agua. La lnea de alta tensin que atraviesa el solar deber ser reemplazada por otra cuyo trazado no interfiera con las obras no el futuro hospital. Se ha proyectado una lnea en canalizacin enterrada que rodea la parcela, con dos entronques areos-subterrneos a ambos lados.se Los pozos de agua de agua existentes se respetarn, pero habr que adecuar una nueva ubicacin para las bombas, as como una nueva acometida elctrica para stas. En el stano 1 del futuro hospital, se reservar un cuarto destinado a albergar las bombas y los cuadros elctricos necesarios para su alimentacin.
4.2 Planos
Bajo este epgrafe se encuentra recogida toda documentacin grfica cuyo objeto es definir la descripcin y ejecucin de las instalaciones del edificio a realizar. Vanse en el anexo del presente documento. I II III Acometidas y Ubicacin de centro de seccionamiento, generacin y transformacin Esquema de principio Media y Baja Tensin Esquema de principio SAI Pgina 48
IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX XXX
Instalacin de Media Tensin Esquema Unifilar Centro de Transformacin y Distribucin CGBT Esquema Unifilar Centro de Transformacin y Distribucin CGCLIMA Esquema Unifilar Salidas TGCLIMA Esquema Unifilar Salidas TGBT Esquema de verticales Tablas de Cuadros elctricos Red de Tierras Cuadro Tipo Quirofano, Paritorios y salas de intervencin Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Piso 1 Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Piso 2 Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Piso 3 Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Piso 4 Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Piso 5 a Cubierta Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Stano 1 Fuerza BT-Sectorizacin-Cuadros Elctricos. Stano 2 Alumbrado. Piso 1 Alumbrado. Piso 2 Alumbrado. Piso 3 Alumbrado. Piso 4 Alumbrado. Piso 5 a Cubierta Alumbrado. Stano 1 Alumbrado. Stano 2 Detalles Tipo. Bandejas y Canalizaciones Elctricas Prefabricadas Esquemas unifilares cuadros secundarios 1 Esquemas unifilares cuadros secundarios 2 Esquemas unifilares cuadros secundarios 3
4.3 Mediciones
Es el documento que trata de definir todas las unidades de obra que van a intervenir en la ejecucin del proyecto, la cantidad de cada una de ellas (su medicin) y su valor (no se ha incluido en este caso). Normalmente se organiza por captulos y cada captulo intenta representar una fase de obra concreta, se intenta que el orden de esos captulos coincida con el orden de ejecucin de la obra.
Cdigo
PARTIDA
Unidad Cantidad
ANTEPROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE ALUMBRADO Y FUERZA SUBESTACION ELECTRICA RED AT CALZ. RHZ1-12/20 kV 3x(1X240) mm2 Al ml 50,00 Pgina 49
4.3.1.2 4.3.1.3 4.3.1.4 4.3.1.5 4.3.1.6 4.3.1.7 4.3.1.8 4.3.1.9 4.3.1.10 4.3.1.11 4.3.1.12 4.3.1.13 4.3.1.14 4.3.1.15 4.3.1.16 4.3.1.17 4.3.1.18 4.3.1.19 4.3.1.20 4.3.1.21 4.3.1.22 4.3.1.23 4.3.1.24 4.3.1.25 4.3.2 4.3.2.1 4.3.2.2 4.3.2.3 4.3.2.4 4.3.2.5 4.3.2.6 4.3.2.7 4.3.2.8 4.3.2.9 4.3.2.10 4.3.2.11 4.3.2.12 4.3.2.13 4.3.2.14 4.3.2.15
RED AT RHZ1-12/20 kV 3x(1X240) mm2 Al CELDA ENTRADA-SALIDA SF6 CELDA PROTECCIN GENERAL SF6 CELDA DE INTERRUPTOR AUTOMTICO CELDA DE INTERRUPTOR PASANTE CELDA MEDIDA SF6 TRANSFORMADOR 2000 kVA RESINA EPOXI CIERRE METLICO TRANSFORMADORES SIST. CABL. VENT. TRAFOS DE POTENCIA SIST. CABL. CONTROL TEMPERATURA TRAFOS SIST. CABL. ENCLAVAMIENTO ELCTRICO PUENTES AT TRANSFORMADOR. SOPORTE TRANSFORMADOR ARMARIO CON EQUIPO DE MEDIDA SIST. CABL. ARMARIO DE MEDIDA Y TI PROTECCIN DE CELDAS DE TRANSFORMADORES PROTECCIN DE CELDAS DE GRUPOS ELECTRGENOS BOTELLA TERMINAL 12/20 KV ELEMENTOS AUXILIARES CT EXTRACTOR HELICOIDAL MONTAJE EN PARED VENTILADOR RADIAL MONTAJE A RAS DEL SUELO RED EQUIPOTENCIAL DEL SUELO BATERA FIJA COMPENSACIN 80 kVAr 400 V CANALIZACIN PREFABRICADA PUENTES DE BAJA
ml N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N m2 N N
150,00 2,00 2,00 14,00 2,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 2,00 48,00 2,00 2,00 2,00 161,50 4,00 4,00
N N ml N N N N N N N N N N N N
2,00 4,00 160,00 2,00 2,00 2,00 3,00 11,00 48,00 11,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Pgina 50
4.3.3 4.3.3.1 4.3.3.2 4.3.3.3 4.3.3.4 4.3.3.5 4.3.3.6 4.3.3.7 4.3.3.8 4.3.3.9 4.3.3.10 4.3.3.11 4.3.3.12 4.3.3.13 4.3.3.14 4.3.3.15 4.3.3.16 4.3.3.17 4.3.3.18 4.3.3.19 4.3.3.20 4.3.3.21 4.3.4 4.3.4.1 4.3.4.2 4.3.4.3 4.3.4.4 4.3.4.5 4.3.4.6 4.3.4.7 4.3.4.8 4.3.4.9 4.3.4.10 4.3.4.11 4.3.4.12 4.3.4.13 4.3.4.14 4.3.4.15 4.3.4.16 4.3.4.17
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
1,00 1,00 1,00 1,00 8,00 8,00 210,00 11,00 39,00 39,00 39,00 39,00 38,00 3,00 37,00 1,00 100,00 25,00 50,00 25,00 15,00
LNEAS ELCTRICAS
TUBO ACERO GALVANIZADO 20 mm TUBO ACERO GALVANIZADO 25 mm TUBO ACERO GALVANIZADO 32 mm TUBO ACERO GALVANIZADO 40 mm TUBO ACERO GALVANIZADO 63 mm TUBO PVC 20 mm BANDEJA METLICA 50x100 BANDEJA METLICA 50x200 BANDEJA METLICA 50x300 BANDEJA METLICA 50x400 BANDEJA METLICA 50x500 ESCALERILLA METLICA 300X100 ESCALERILLA METLICA 450X100 ESCALERILLA METLICA 600X100 ESCALERILLA METLICA 900X100 BANDEJA DE REJILLA 60x100 BANDEJA DE REJILLA 60x200
ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml
21.940,00 3.565,00 2.875,00 575,00 517,50 345,00 575,00 1.610,00 644,00 345,00 805,00 345,00 230,00 345,00 230,00 287,50 172,50 Pgina 51
4.3.4.18 4.3.4.19 4.3.4.20 4.3.4.21 4.3.4.22 4.3.4.23 4.3.4.24 4.3.4.25 4.3.4.26 4.3.4.27 4.3.4.28 4.3.4.29 4.3.4.30 4.3.4.31 4.3.4.32 4.3.4.33 4.3.4.34 4.3.4.35 4.3.4.36 4.3.4.37 4.3.4.38 4.3.4.39 4.3.4.40 4.3.4.41 4.3.4.42 4.3.4.43 4.3.4.44 4.3.4.45 4.3.4.46 4.3.4.47 4.3.4.48 4.3.4.49 4.3.4.50 4.3.4.51 4.3.4.52 4.3.4.53 4.3.4.54 4.3.4.55 4.3.4.56
BANDEJA DE REJILLA 60x400 BANDEJA DE REJILLA 100x200 BANDEJA DE REJILLA 100x400 BANDEJA DE REJILLA 100x600 TERMINALES PRESIN PARA CABLES FIJACIONES ESPECIALES CABLES BRIDAS DE SUJECIN DE CABLES CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x240+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x185+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x150+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x120+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x95+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x70+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x50 +TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x35+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x25+TT mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x16 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x10 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x6 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x4 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x2,5 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x1,5 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x2,5 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x4 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x2,5 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 4x4 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 7x4 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x4+8x1,5 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 5x2,5+8x1,5 mm2 CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(8x185)+Nx(9x185)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(4x185)+Nx(5x185)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(8x185)+Nx(9x185)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(2x185)+Nx(3x185)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(1x185)+Nx(2x185)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(6x185)+Nx(7x185)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(3x120)+Nx(4x120)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(3x95)+Nx(4x95)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x(1x70)+Nx(2x70)mm2+TT CONDUCTOR RZ1-K-0,6/1kV Cu 3x50+Nx70mm2+TT
ml ml ml ml N N N ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml ml
172,50 345,00 460,00 345,00 1,00 1,00 1,00 495,65 391,00 979,80 892,40 378,35 2.947,45 2.442,60 1.035,00 2.870,40 2.120,60 3.762,80 3.806,50 11.730,00 3.162,50 632,50 4.387,25 1.414,50 5.462,50 6.095,00 2.875,00 57,50 345,00 149,50 701,50 57,50 115,00 184,00 1.495,00 80,50 51,75 57,50 57,50 Pgina 52
4.3.4.57 4.3.4.58 4.3.4.59 4.3.5 4.3.5.1 4.3.5.2 4.3.5.4 4.3.5.5 4.3.5.6 4.3.5.7 4.3.5.8 4.3.5.9 4.3.5.10 4.3.5.11 4.3.5.12 4.3.5.13 4.3.5.14 4.3.5.15 4.3.5.16 4.3.5.17 4.3.5.18 4.3.5.19 4.3.5.20 4.3.5.21 4.3.5.22 4.3.5.23 4.3.5.24 4.3.5.25 4.3.5.26
ml ml N
DISTRIBUCIONES ELCTRICAS
CIRCUITO DISTRIBUCIN ALUMBRADO 1,5 mm2 SUPERFICIE CIRCUITO DISTRIBUCIN ALUMBRADO 2,5 mm2 EMBUTIDO CIRCUITO DISTRIBUCIN ALUMBRADO 4 mm2 EMBUTIDO CIRCUITO DISTRIBUCIN ALUMBRADO 6 mm2 EMBUTIDO CIRCUITO DISTRIBUCIN FUERZA 2,5 mm2 EMBUTIDO CIRCUITO DISTRIBUCIN FUERZA 2,5 mm2 SUPERFICIE CIRCUITO DISTRIBUCIN FUERZA 4 mm2 EMBUTIDO CIRCUITO DISTRIBUCIN FUERZA 4 mm2 SUPERFICIE CIRCUITO DISTRIBUCIN FUERZA 6 mm2 EMPOTRADO CIRCUITO DISTRIBUCIN FUERZA 6 mm2 SUPERFICIE CENTRO DE CONSUMO EMBUTIDO 1,5 mm2 CENTRO DE CONSUMO SUPERFICIE 1,5 mm2 CENTRO DE CONSUMO EMERGENCIA EMBUTIDO CENTRO DE CONSUMO EMERGENCIA SUPERFICIE PUNTO TOMA DE CORRIENTE HEMBRA ALUMBRADO 2,5 mm2 PUNTO TOMA DE CORRIENTE SUPERFICIE 2,5 mm2 PUNTO TOMA DE CORRIENTE EMBUTIDA 4 mm2 PUNTO TOMA DE CORRIENTE SUPERFICIE 4 mm2 PUNTO TOMA DE CORRIENTE EMBUTIDA 6 mm2 PUNTO TOMA DE CORRIENTE SUPERFICIE 6 mm2 TOMA CORRIENTE 2P+TTL 16A 220V CAJA 2 MDULOS RED TOMA CORRIENTE 2P+TTF 16A 250V CAJA 2 MDULOS UPS TOMA CORRIENTE 2P+TTL 16A 250V CAJA 1 MDULO TOMA CORRIENTE 2P+TTF 16A 250V CAJA 1 MDULO UPS TOMA CORRIENTE 2P+TTL 16A 250V CAJA 1 MDULO PARA NEGATOSCOPIO
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
1.955,00 897,00 184,00 64,00 1.058,00 230,00 2.070,00 368,00 250,00 260,00 9.430,00 1.265,00 2.530,00 425,00 1.495,00 185,00 4.715,00 370,00 105,00 35,00 180,00 180,00 170,00 15,00 240,00
Pgina 53
4.3.5.27 4.3.5.28 4.3.5.29 4.3.5.30 4.3.5.31 4.3.5.32 4.3.5.33 4.3.5.34 4.3.5.35 4.3.5.36 4.3.5.37 4.3.5.38 4.3.5.39 4.3.5.40 4.3.5.41 4.3.5.42 4.3.5.43 4.3.5.44 4.3.5.45 4.3.5.46 4.3.5.47 4.3.5.48 4.3.5.49 4.3.5.50 4.3.5.51 4.3.5.52 4.3.5.53 4.3.5.54 4.3.5.55 4.3.5.56 4.3.5.57 4.3.6 4.3.6.1 4.3.6.2 4.3.6.3 4.3.6.4 4.3.6.5 4.3.6.6
TOMA CORRIENTE 2P+TTL+2P+TTF 16A 250V 2 MDULOS RED Y UPS TOMA CORRIENTE 2P+TTL+2P+TTL 16A 250V 2 MDULOS RED TOMA DE CORRIENTE MONOF 60A RAYOS X EN QUIRFANOS CAJA 4 TOMAS 2x16A+TT 16A 250V RED Y UPS CAJA 5 TOMAS 2x16A+TT 16A 250V RED Y UPS CAJA 6 TOMAS 2x16A+TT 16A 250V RED Y UPS TOMA CORRIENTE 2P+TTL 16A 250V IP55 TOMA CORRIENTE 3P+T 16A EMPOTRADA Y ESTANCA PUNTO TOMA CORRIENTE 2x20A+T PUNTO TOMA CORRIENTE 3x20A+N+T PUNTO TOMA CORRIENTE 3x32A+N+T PUNTO ENCHUFE 3x32A+N+T SUPERFICIE INTERRUPTOR 10A EMBUTIDO TEMPORIZABLE INTERRUPTOR 10A EMBUTIDO CONMUTADOR 10A EMBUTIDO PULSADOR 10A EMPOTRADO INTERRUPTOR 10A SUPERFICIE CONMUTADOR 10A SUPERFICIE PULSADOR 10A SUPERFICIE INTERRUPTOR BIPOLAR 10A SUPERFICIE INTERRUPTOR 10A SUPERFICIE IP55 REGULADOR LUZ UNIVERSAL 1.000 VA BASE FIJA BLOQUEO 3x63A+N+T 400V PUNTO CANALIZACIN MONITORES EN CAMAS UCI, URPA PUNTO CANALIZACIN ESPECIAL PARA CAMAS DE HOSPITALIZACIN DISTRIBUCIN INTERIOR DE QUIRFANO Y PARITORIO PUNTO ALIMENTACIN LMPARA OPERACIONES DISTRIBUCIN CAMAS DE UCI Y URPA DISTRIBUCIN INTERIOR EN SALAS DE EXPLORACIONES ESPECIALES TOMA EQUIPOTENCIAL BAOS Y ASEOS DIMMER REGULADOR
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
580,00 460,00 11,00 20,00 80,00 190,00 105,00 50,00 18,00 21,00 13,00 70,00 480,00 3.800,00 1.850,00 70,00 140,00 20,00 26,00 22,00 74,00 950,00 10,00 55,00 414,00 11,00 11,00 75,00 89,00 210,00 300,00
N N N N N N
4.3.6.7 4.3.6.8 4.3.6.9 4.3.6.10 4.3.7 4.3.7.1 4.3.7.2 20.3 20.3.1 20.3.1.1 20.3.1.2 20.3.1.3 20.3.1.4 20.3.1.5 20.3.1.6 20.3.1.7 20.3.1.8
RED DE TIERRA NEUTROS UPS DINMICAS RED DE TIERRA NEUTROS UPS ESTTICAS RED DE TIERRA EQUIPOTENCIAL QUIRFANOS Y PARITORIOS RED DE TIERRA EQUIPOTENCIAL UCI Y URPA
N N N N
SERVICIOS AFECTADOS
MODIFICACIN DEL TRAZADO DE RED EXISTENTE MODIFICACIN DE LNEA DE BOMBAS SUBTERRNEAS
gl N
1,00 1,00
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
1.495,00 943,00 541,00 2.473,00 380,00 391,00 288,00 29,00 403,00 173,00 138,00 35,00 138,00 662,00 12,00 1.093,00 265,00 58,00 483,00 69,00 Pgina 55
20.3.1.9 LUMINARIA TIPO T10 HALOGENA 50W 20.3.1.10 LUMINARIA TIPO T11 INCANDESCENTE 60W 20.3.1.11 ASIMETRICO 20.3.1.12 SUPERFICIE
LUMINARIA TIPO T12 FLUORESCENTE 2X26W LUMINARIA TIPO T14 FLUORESCENTE 2X26W LUMINARIA TIPO T15 FLUORESCENTE 1X36W LUMINARIA TIPO T16 FLUORESCENTE 2X36W LUMINARIA TIPO T17 FLUORESCENTE 2X18W LUMINARIA TIPO T18 FLUORESCENTE 3X18W LUMINARIA TIPO T19 FLUORESCENTE 2X36W LUMINARIA TIPO T21 FLUORESCENTE 2X26W LUMINARIA TIPO T22 FLUORESCENTE 2X26W LUMINARIA TIPO T23 INCANDESCENTE 2X18W
20.3.1.13 LINEAL ESTANCA 20.3.1.14 LINEAL ESTANCA 20.3.1.15 LINEAL ATEX 20.3.1.16 LINEAL 2"X2"
LUMINARIA TIPO T24 FLUORESCENTE 2X26W LUMINARIA TIPO T25 HIT 150W PROYECTOR LUMINARIA TIPO T26 HIT 150W PROYECTOR LUMINARIA TIPO T27 CARRIL TRIFASICO LUMINARIA TIPO T28 PROYECTOR CARRIL LUMINARIA TIPO T29 PROYECTOR CARRIL LUMINARIA TIPO T30 PANTALLA REDONDA
N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
26,00 23,00 12,00 10,00 6,00 6,00 42,00 58,00 288,00 364,00 20,00 20,00 368,00 460,00 159,00 368,00 589,00 209,00 472,00 41,00 9,00 403,00 35,00 23,00 46,00 5,00 58,00
20.3.1.24 EMPOTRABLE
20.3.1.27 FLUORESCENTE 55 W 20.3.1.28 LUMINARIA TIPO T31 LED BALIZAMIENTO 20.3.1.29 20.3.1.33 20.3.1.34 20.3.1.35 20.3.1.36 20.3.1.37 20.3.1.38 20.3.1.39 20.3.1.40 20.3.1.41 20.3.1.42 20.3.1.43
LUMINARIA TIPO T32 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT REGULABLE LUMINARIA TIPO T33 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT CON CRISTAL PROTEC LUMINARIA TIPO T36 SEALIZACIN LUZ ROJA PARITORIOS Y QUIROFANOS LUMINARIA TIPO T37 LUZ ESPECIAL INTERVENCIN QUIROFANOS LUMINARIA TIPO T38 FLUORESCENTE 1X36W LINEAL PARA TIRA CONTINUA LUMINARIA TIPO T39 CABECERO CAMA 2X35W FLUORESCENTE LINEAL LUMINARIA TIPO T40 ORIENTACIN NOCHE HABIT INCANDESCENTE 40W LUMINARIA TIPO T41 EMERGENCIA 60 MIN. 300 LUM. EMBUTIDA EN TECHO LUMINARIA TIPO T42 EMERGENCIA 60 MIN. 170 LUM. EMBUTIDA EN TECHO LUMINARIA TIPO T43 EMERGENCIA 60 MIN. 170 LUM. SUPERFICIE LUMINARIA TIPO T44 EMERGENCIA 60 MIN. 300 LUM. SUPERFICIE LUMINARIA TIPO T46 DIFUSOR POLICARB VSAP 150W KIT BATERIAS ILUMINACIN LUMINARIA TIPO T45 OPTICA VIARIA VSAP 250W LUMINARIA TIPO T47 DIFUSOR POLICARB. VSAP LUMINARIA TIPO T48 OPTICA ASIMETRICA HIT RELOJ ASTRONOMICO PARA PROGRAMAR EL LUMINARIA TIPO T04 FLUORESCENTE 1X36W
Pgina 56
N N
102,00 35,00
UNE-EN 60265-1:1999 Las cabinas sern suministradas para montaje autoportante de tipo modular, pudindose ensamblar por ambos costados. Deben tener la suficiente rigidez mecnica para poder soportar sin dao los esfuerzos producidos por el normal funcionamiento y peso del aparellaje, as como el funcionamiento excepcional debido a un cortocircuito. Las cabinas estarn completamente montadas y cableadas en fbrica de forma que en obra sea solamente necesario conectar los cables de entrada y de salida. Todo el conjunto, previo desengrasado, ser pintado electrostticamente con polvo de resina epoxy y, posteriormente, ser polimerizado en horno elctrico en color gris RAL 7038 o similar. Las partes no pintadas irn convenientemente tratadas y, si son mviles, debidamente engrasadas. Las celdas sern diseadas para montaje en interior a menos de 1000 m sobre el nivel del mar, siendo el grado de proteccin IP2X como mnimo. Se requiere que las maniobras de comando apertura o cierre de aparatos as como tambin las operaciones para conexiones de cables se efecten desde el frente de cada unidad. El sistema brindar excelentes caractersticas en la seguridad de operacin, operacin, cumpliendo con la divisin de las celdas en cinco (5) compartimentos diferentes y con una serie de enclavamientos que imposibiliten el acceso a partes bajo tensin, como as tambin la imposibilidad de maniobras errneas. Todas las partes activas en atmsfera de SF6 se encontrarn selladas de por vida; estando las mismas totalmente libres de mantenimiento. Compartimentacin En las cabinas de interruptor, caso ms complejo, se dispondr de los siguientes compartimentos. Aparellaje: En un crter con atmsfera de SF6 sellado y hermtico ir el seccionador principal y el de puesta a tierra. Juego de barras: Con barra de cobre electroltico de forma tubular aisladas. La conexin se realizar por la parte superior mediante deflectores de campos y tornillera ad hoc. Interruptor automtico: Formado por tres polos conteniendo cada uno una atmsfera en sobrepresin de SF6, con dos contactos, uno fijo y otro mvil, y como principio de extincin por autocompresin del SF6. En este compartimento se realizar la conexin de los cables de salida a las cuchillas de puesta a tierra y a las barras inferiores del interruptor. En otro compartimento podrn ir los transformadores de intensidad para proteccin, si los rels indirectos lo precisaran. En caso contrario irn los captadores correspondientes. Asimismo, se dispondr de las cuchillas de puesta a tierra antes mencionadas y los divisores de tensin capacitiva para los indicadores de presencia de tensin. Mando: Desde la parte frontal de la cabina se podrn maniobrar el interruptor, el seccionador de lnea, y las cuchillas de puesta a tierra. As mismo, existir la sealizacin local del estado del interruptor, de los seccionadores y de la presencia de tensin.
Pgina 59
Control: Existir un compartimento en donde situar los rels de proteccin, el mando de los circuitos de control y maniobra del interruptor y los regleteros de bornas. En el caso de las cabinas de proteccin de transformadores, se instalar la proteccin trmica de stos en dicho compartimento.
Las celdas debern estar dispuestas para operar inicialmente en un sistema trifsico de 24 kV, y 50 Hz. La tensin nominal deber ser al menos de 24 kV. La corriente de cortocircuito admisible deber ser 25 kA - 1s. Interruptores, seccionadores Los seccionadores sern contenidos en un encapsulado de resina epxica y atmsfera de gas SF6 a baja presin, razn por la cual no requieren ningn mantenimiento y se disminuye el tamao del equipo. La envolvente del seccionador contar con una membrana de seguridad contra sobrepresin, que evitar la proyeccin de gas a la parte frontal de la celda (situndose la membrana en la parte posterior); la envolvente debe montarse horizontalmente en la celda, y la posicin de los contactos principales y de puesta a tierra ser claramente visible desde la parte frontal de la misma. El indicador de posicin se ubica directamente sobre el eje de operacin de los contactos del seccionador. La envolvente ser de material aislante. La presin relativa del gas SF6 dentro de la envolvente no exceder 0,5 bares (1 bar = 100.000 Pa). La unidad envolvente de cada polo ser del tipo sellado de por vida, con una vida til de al menos 30 aos. No se requerir durante ese perodo rellenado de gas. Los seccionadores sern del tipo de operacin de alta frecuencia. Poseern tres posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra) y estarn totalmente ensamblados y probados antes de salir de la fbrica. La duracin mecnica del mecanismo de operacin del seccionador se garantizara en al menos 1000 operaciones. Los interruptores sern montados verticalmente y sern del tipo desconectable, utilizando gas SF6 como medio de corte. Slo requerirn de un mnimo mantenimiento. La posicin del interruptor ser claramente visible y estar enclavada con el seccionador del circuito de potencia. Los polos de la unidad estarn fabricados en resina epxica encapsulada siendo totalmente ensamblados y probados antes de salir de la fbrica. La presin relativa de llenado de gas SF6 no exceder los 0,6 bares. Los polos de la unidad sern del tipo sellado de por vida con una vida til de al menos 30 aos. No requerirn rellenado de gas durante ese perodo. La duracin mecnica del mecanismo de operacin del seccionador se garantizara en al menos 10.000 operaciones. Los interruptores estarn cubiertos por certificados de pruebas emitidos por laboratorios reconocidos afiliados a una organizacin internacional. Estarn equipados con un mecanismo de accionamiento sbito de energa almacenada que incluya: pulsadores para apertura y cierre Pgina 60
indicador mecnico de posicin abierto/cerrado indicador de posicin cargado/descargado de los resortes del mecanismo de operacin medios locales para descarga manual de los resortes contactos auxiliares equipamiento motorizado.
La palanca para carga de los resortes formar parte integral del mecanismo de operacin. Esta palanca no ser del tipo que se pueda retirar. Barras El compartimento de barras se localizara en la parte superior de las celdas, el que estar conformado por tres barras de cobre aisladas adecuadamente para cumplir con el requerimiento de la clase 24kV. Las conexiones se realizarn sobre las terminaciones del seccionador o su envolvente. El acceso a las barras solo ser posible cuando haya sido retirada una placa de acceso, que llRZ1-kr una etiqueta con el smbolo de advertencia de riesgo de descarga elctrica. No se aceptarn como medio de conexin entre celdas los cables o conectores del tipo pasa tapas. Conexiones Los puntos de conexin de cables de MT debern estar diseados para aceptar terminaciones simples de cables del tipo seco. No se aceptarn conexiones del tipo enchufable, ni placas de separacin entre conexiones. El acceso al compartimento de conexin slo deber ser posible cuando se haya cerrado el seccionador de puesta a tierra. No se aceptar ningn otro tipo de acceso. Mecanismos de operacin Los mecanismos de operacin debern proveer frontalmente todos los medios necesarios para la operacin de los seccionadores e interruptores. El compartimento del mecanismo de operacin debe incluir un interruptor y un indicador de posicin del seccionador de puesta a tierra, fijado directamente sobre el eje de rotacin del polo del seccionador, satisfaciendo los criterios de corte real visible. Este compartimento del mecanismo de operacin tambin puede albergar indicadores de presencia de tensin e indicadores de fusin de los fusibles para las funciones de seccionador-fusible. El compartimento del mecanismo de operacin es accesible con los cables y barras activas (en tensin), sin necesidad de aislar el cuadro completo. Estar diseado para permitir la fcil instalacin de cerraduras, candados, contactos auxiliares, y accesorios comunes de BT. El compartimento permite la adicin de un mecanismo de motorizacin sin necesidad de cambiar el mecanismo de operacin. La parte frontal del mecanismo de operacin permite la colocacin de todos los smbolos, diagramas mmicos, placas de identificacin y arreglos de cerraduras requeridos para la funcin implementada. Todas las operaciones de cierre y apertura de los seccionadores y seccionadores de puesta a tierra podrn activarse con palancas de accionamiento anti-reflejo, y sern Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 61
independientes de las acciones del operador una vez cargados los resortes del mecanismo de operacin. El compartimento del mecanismo de operacin incluye: Indicador de posicin mecnico abierto/cerrado Indicador de posicin cargado/descargado de los resortes del mecanismo de operacin Palanca de carga de los resortes que forme parte integral del mecanismo Medios locales para la apertura y cierre del interruptor Medios locales para descarga manual de los resortes
Los transformadores de corriente soportarn el mismo nivel de cortocircuito y tensin de servicio de la celda. Estarn fabricados con resina epxica encapsulada, y se identificarn individualmente. Los transformadores de tensin estarn fabricados con resina epxica encapsulada y se identificarn individualmente. Dependiendo de las necesidades, sern del tipo fase-fase o fase-tierra. Tendrn la posibilidad de ser protegidos con fusibles MT o por interruptores asociados al circuito de potencia. El fabricante estar en capacidad de suministrar certificados de pruebas, avaladas por laboratorios reconocidos afiliados a organizaciones internacionales. Control y monitoreo Todos los rels, instrumentos y medidores se instalarn en el compartimento de baja tensin localizado en la parte superior de la celda. Los rels sern del tipo digital integrado, satisfaciendo todas las necesidades de control y proteccin requeridas. Debern tener la capacidad de comunicacin: Usando protocolos estndar ModBus y puerta RS485 Con posibilidad de adaptacin a un amplio rango de tensiones de alimentacin Almacenando informacin en memoria en caso de falta de la tensin de alimentacin, as como un registro de eventos
(Sepam 20 de Merlin Gerin o equivalente tcnico.) El Contratista realizar la conversin final de Modbus a TCP/IP. (Considrese una tarjeta EGX 400 de Merlin Gerin o equivalente.) Inspecciones y pruebas Dependiendo del cuadro, podrn ser requeridos certificados de pruebas tipo para los equipos, incluyendo los seccionadores e interruptores. Impulso dielctrico Dielctrico de alta frecuencia Aumento de temperatura Nivel de cortocircuito Pgina 62
Para el seccionador de puesta a tierra, la capacidad de cierre, capacidad de cortocircuito y el valor de cresta correspondiente estarn respaldados por certificados de prueba.
Aislamiento Tensin asignada (kV) 50 Hz / 1 min (kV valor eficaz) 1,2 /50 s (tipo rayo) (kV valor de cresta) Aislamiento Seccionamiento Aislamiento Seccionamiento 7,2 20 23 60 70 12 28 32 75 85 24 50 60 125 145
Cabina metlica para Entrada o Salida, gama SM6 de Merlin Gerin o equivalente tcnico, con los siguientes componentes: Interruptor-seccionador y seccionador de puesta a tierra en SF6 Indicadores de presencia de tensin Mando motorizado embarrado de puesta a tierra Juego de barras tripolar Soporte para cables de MT Tres captadores con piloto luminoso Zcalo de elRZ1-kcin (350 550 mm) Enclavamiento por cerradura Resistencia de calefaccin de 50 W, 220 Vca Contactos auxiliares y compartimento de control ampliado
Estar preparada para una conexin de cable seco monofsico de seccin mxima de 240 mm2.
Pgina 63
La palabra transformador incluye: el ncleo, cuba y todos los accesorios montados, tanto dentro como fuera de la mquina, as como los equipos asociados al mismo. El transformador se suministrar completo, con todos los accesorios, ensayados en fbrica y preparados para ser instalados en el lugar de destino. El transformador cumplir totalmente con lo indicado en la presente especificacin, planos y con las normas que se indican en la misma. En caso de discrepancia, en un anexo aparte, se incluirn las diferencias justificando el motivo de las mismas. La fabricacin y operacin del Transformador de Poder tipo Seco, se basar en las siguientes en la UNE EN 60076. Condiciones de servicio: El transformador estar previsto para servicio continuo, instalacin interior y ambiente polvoriento. Ser de tipo seco encapsulado, con refrigeracin de aire natural, o forzada. Circuito magntico Constituido por chapas acero laminadas en fro de grano orientado de muy bajas prdidas, recubiertas de material aislante especial que asegure una proteccin anticorrosiva mxima y una gran adherencia. La construccin deber conseguir las mnimas prdidas, eliminar puntos calientes y minimizar el ruido y las vibraciones. El corte de las chapas se realizar sin rebabas. Las uniones de estas chapas se realizarn solapndolas a 45; el ncleo y la culata tendrn la misma seccin, de tipo cruciforme con permetro casi circular. La culata ser de una pieza y las uniones con el ncleo sern solapadas y a 45. El ncleo deber estar diseado para evitar que ante una sobrecarga especificada se produzca una sobresaturacin que origine una avera en el transformador. Arrollamientos Formados por conductores de cobre electroltico cumpliendo la normativa al efecto. El de alta tensin en forma de pletina de tipo continuo con un gradiente de tensin entre espiras mnimo, que favorezca una respuesta lo ms lineal posible de reparto de la onda de choque, y disminuya los esfuerzos entre espiras. Estar encapsulado al vaco, ntegramente en resina de clase F cargada e ignfuga, tratada convenientemente para conseguir la mayor adherencia y resistencia a la humedad, compuesta de: resina epoxy endurecedor anhdrido modificado por un flexibilizador carga ignfuga
La carga ignfuga se mezclar ntimamente con la resina y el endurecedor. Estar compuesta de almina trihidratada (trihidrxido de almina) o de otros productos ignfugos a precisar en forma de polvo, mezclados o no con slice. El bobinado de baja tensin se realizar en forma de bandas, impregnndolas con aislantes clase F, para reducir al mximo los esfuerzos axiales del cortocircuito. Estarn perfectamente fijados para soportar todos los esfuerzos trmicos, elctricos y tensiones resultantes de los eventuales cortocircuitos especificados. Encapsulado Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 64
Ser un encapsulado por moldeado en vaco, habiendo eliminado previamente la humedad y el aire presentes, para garantizar el adecuado comportamiento dielctrico de las bobinas, as como dotar al conjunto de la adecuada flexibilidad que evite la aparicin de fisuras en el funcionamiento normal de los transformadores. El comportamiento de la resina ante el fuego debe garantizar una excelente resistencia al fuego, la autoextinguibilidad inmediata al cesar el foco calorfico, y evitar la emisin de gases txicos y opacos. El fabricante debe certificar que en el ensayo de descargas parciales, con el transformador totalmente montado, se obtiene un valor menor de 10 pC (pico culombios). As mismo, debe incluir la clasificacin conforme al Documento de armonizacin CENELEC HD 464 S1: Resistencia a las variaciones de carga y sobrecargas Resistencia a las variaciones de carga y sobrecargas Resistencia a la polucin y a la condensacin Autoextinguibilidad
Bornas y acometidas Las bornas de Alta Tensin estarn situadas en la zona trasera de las bobinas, en la parte superior de las barras de conexin. Las bornas de Baja Tensin sern tipo pala, situadas en la zona superior del transformador. Placa de caractersticas La placa de caractersticas ser de acero inoxidable 18/8 y se fijar con pernos resistentes a la corrosin en lugar visible sobre una parte no desmontable. En ella vendrn grabadas las siguientes indicaciones: Marca registrada o nombre del fabricante. Pas de origen. Normas que cumple. Nmero de serie del transformador. Ao de fabricacin. Peso total (kg). Potencia asignada. Temperatura mxima ambiente. Tensiones en el primario y regulacin en %. Tensiones en el secundario. Tensin de cortocircuito en %. Grupo de conexin. Intensidades nominales primaria y secundaria, en amperios, en condiciones de rgimen permanente. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 65
Nivel de aislamiento MT/bt. Nivel de ruido dB. Envolvente metlica Los transformadores estarn equipados con envolvente metlica de unos ndices de proteccin mnimos equivalente al IP31 e IK7, permitiendo el acceso de los conductores de Alta Tensin por la parte inferior de equipo. Cncamos para elRZ1-kcin y desplazamiento del transformador. Un panel atornillado del lado MT para dar acceso a los terminales de conexin de MT y a las tomas de regulacin. Este panel deber incorporar lo siguiente: dos empuaduras una seal de advertencia "peligro de golpe elctrico" la placa caracterstica del transformador una trenza visible para la puesta a tierra
Caractersticas asignadas El transformador de tipo seco tendr las siguientes caractersticas mnimas garantizadas: Potencia Tensin primaria asignada Tensin secundaria en vaco 380 V Grupo de conexin Tensin de cortocircuito Corriente de vaco Nivel de aislamiento asignado Prdidas en vaco Prdidas en carga a 75C N de posiciones Refrigeracin Presin acstica Lpa a 1 m ANAN 66 dB (A) Dyn11 6% 1,1% 24 kV 4.000 W 17.400 W 5 2.000 kVA 13,2/20 kV
La potencia del transformador estar calculada para poder asumir sobrecargas. Todos los componentes del transformador, incluyendo cambiadores de tomas, debern estar diseados con las mismas prestaciones de capacidad de sobrecarga que el transformador al que se encuentran asociados. El transformador con la impedancia especificada se disear y construir para soportar, sin dao, el efecto de un cortocircuito exterior en el lado del secundario, cuando en el primario se tenga el nivel de cortocircuito indicado anteriormente. El transformador ser capaz de soportar sin dao cualquier tipo de cortocircuito durante una duracin mnima de 3 segundos. Elementos de deteccin y proteccin El transformador dispondr de los siguientes equipos: Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 66
Sistema de deteccin de temperatura Compuesto por tres sondas de temperatura PT 100 y un equipo de control, para dar alarma y disparo por alta temperatura en los transformadores. Realizar el control y la medida de la temperatura. Dispondr de un convertidor o rel electrnico con tres circuitos de medida independientes entre s. Dos de ellos para controlar respectivamente la variacin de la resistencia de las sondas PT, de modo que cuando la temperatura suba a valores superiores a los ajustados, la informacin Alarma 1 o Alarma 2 sean tratadas por el convertidor electrnico a travs de un contacto de conmutacin de cada uno de los dos rels, de salida independientes entre s. En el conmutador este cambio deber ser indicado con LEDS, uno por cada salida. El tercer circuito de medida ser para controlar una tercera sonda, opcional, y que deber ser usada en caso que el transformador sea requerido con ventilacin forzada. En caso de no ser requerido as, las sondas no sern instaladas, y el proveedor deber suministrar una resistencia shunt, de reemplazo. Al igual que en los dos casos anteriores, el convertidor deber tratar esta seal a travs de un rel independiente de los anteriores, que conmute su salida al ser sobrepasado el valor ajustado. Esta tercera salida deber corresponder a Ventilacin Forzada, y se activar en tal caso un LED marcado con FAN o Ventiladores. En caso de fallo de alguno de los tres circuitos de sondas el convertidor deber, a travs de un cuarto LED de salida, sealizar indicando corte o cortocircuito en sondas. Un quinto LED indicar la presencia de polarizacin del rel.
El sistema ir protegido por un interruptor de carril din, de al menos 50 kA de poder de corte ltimo, con un contacto auxiliar n/a de estado del interruptor, para dar alarma remota de apertura. Se instalar en el cubculo de control de la cabina de proteccin del transformador o en un armario aparte, con el sinptico de la instalacin en caso de existir ste. Puesta a tierra del neutro El neutro de los transformadores debe ser accesible. Estar puesto a tierra directamente siendo el sistema elegido el TNS. Ensayos de transformador El fabricante deber presentar los certificados correspondientes de cumplimiento de las normas mencionadas en la presente especificacin, as como los protocolos de los siguientes ensayos: Ensayos elctricos: Ensayo de medida de la resistencia de los arrollamientos Ensayo de medida de la relacin de transformacin en todas las bornas Ensayo de medida de la tensin de cortocircuito Ensayo de medida de las prdidas y corriente en vaco Ensayo de medida de las prdidas debidas a la carga Pgina 67
Ensayos dielctricos: Ensayo de tensin aplicada a frecuencia industrial Ensayo de tensin inducida a frecuencia elRZ1-kda Medicin de las descargas parciales Ensayos C2a y C2b (choque trmico) Ensayo E2a y E2b (condensacin y humedad)
Se considerar que los transformadores estn aceptados nicamente si cumplen con todos los ensayos anteriormente indicados. Una vez indicados los ensayos se redactar el correspondiente documento de "Protocolo de Ensayos que se adjuntar con el resto de la documentacin tcnica.
Pgina 69
1 Ud. Codo plano NU2 1 Ud. Elemento recto transp. 0,5-1,5M 2500A 1 Ud. Codo plano NU1 1 Ud. D0/Codo de canto 1 Ud. Term. alimentacin N1, III+N+PE, de 2500A, Al 1 Ud. Unin completa de 3000A III+N+PE 9 Ud. Fijacin horizontal
Pgina 71
Dispondr de un sistema de preengrase peridico automtico capaz de mantener el grupo en condiciones ptimas para su entrada en servicio a plena carga en cualquier momento sin deterioro del motor. Habr un tanque interior de uso diario incorporado al Grupo. Incluir placa de timbrado y certificado de prueba de la autoridad competente. Dispondr de los niveles de alto y bajo nivel de combustible para dar las correspondientes seales o alarmas. Las conducciones entre este tanque y el grupo se realizaran en tubo de cobre semiduro, con un refuerzo de acero. Grupo Electrgeno Marca Modelo Potencia Tensin Servicio Motor Marca Modelo Tipo de combustible Nmero de cilindros Disposicin Cilindrada Relacin de compresin Aspiracin Refrigeracin Velocidad Generador Marca Modelo Potencia Velocidad Frecuencia Tensin Factor de potencia Constancia de tensin Ajuste de tensin 0,5% 5% KAT0 667P 2500 kVA 1500 rpm 50 Hz 15 kV trifsica 0,8 Gas-oil 16 en V 78,1 litros 15,5:1 Turboalimentado y postenfriado Circuitos separados AT/BT SCAC 1500 rpm Caterpillar 3516B DH DITA Caterpillar 3516 PKG 2500 kVA / 2000 kWe 15 kV trifsica Emergencia ISO 8528 LTP
Pgina 73
Aislamiento Proteccin Nmero de cojinetes Factor de influencia telefnica Desviacin de onda Dimensiones y pesos Largo Alto Ancho Peso con aceite y refrigerante 2
Clase F (Vacuum Pressure Impregnated VPI) IP23 < 50 < 5% 6314 mm 2318 mm 2545 mm 16000 kg
El grupo electrgeno estar provisto de arranque y parada automticos por fallo o vuelta del suministro. La potencia en emergencia especificada para el grupo electrgeno se define como la disponible con cargas conectadas variables, para la duracin de una interrupcin de la fuente normal de potencia. Est especificada de acuerdo con ISO 8528. La potencia de limitacin de combustible de acuerdo con ISO3046/1, AS2789, DIN6271 y BS5514. La potencia especificada est basada en las condiciones estndar SAE J1349. Dicha especificacin tambin aplica a las condiciones estndar segn ISO3046/1, DIN6271 y BS5514. Legalizado, instalado y funcionando.
Pgina 74
la exportacin a la red de alimentacin, y al 5% en corriente y tensin en la red suministrada. Incluso panel con pantalla LCD de informacin tcnica de SAI; completo de accesorios de unin, fijacin y montaje. Completamente instalado, probado y funcionando.
Caractersticas de los interruptores La transferencia red/generador est formada por dos interruptores tetrapolares de bastidor abierto, modelo E3N 3200 FPH de la marca ABB, que cumplen con las siguientes caractersticas: (opcionalmente se ofrece otra marca a consultar) Corriente mxima de empleo 3200 A (40C) Pgina 77
Poder de corte 65 kA Ejecucin fijo Rel de proteccin a microprocesador PR111 Motor carga-muelles y bobina de conexin a 230 Vca Bobina de apertura a 24 Vcc Enclavamiento mecnico y elctrico Sealizacin mecnica y elctrica de estado Sealizacin mecnica y elctrica de defecto Marco embellecedor de puerta
Interconexin de interruptores Los interruptores estarn interconectados entre s por embarrado de pletina de cobre electroltico, de la seccin adecuada a la intensidad mxima admitida por el contactor y soportado por aisladores, al igual que sus palas de entrada, que sern prolongadas para facilitar el conexionado de los cables de potencia. Todas las pletinas irn pintadas y perfectamente identificadas. Conexin de lneas de potencia y control La conexin de los cables de potencia del cliente se har llegar de la siguiente manera: Lnea de generador, a las barras del interruptor, entrando por la parte inferior del cuadro Lnea de red, a las barras del interruptor, entrando por la parte superior del cuadro Lnea de consumidores, al embarrado de pletinas de cobre en zona comn, entrando por la parte superior del cuadro
Los cables de control que interconectan el cuadro de transferencia con el cuadro de control irn conectados a bornas. Equipos auxiliares Las lneas de vigilancia de red, generador y alimentacin a sistemas auxiliares irn protegidas por fusibles cermicos y los cables entre el punto de conexin y los fusibles irn recubiertos por malla de funda de vidrio para protegerlos del calor y evitar la combustin en caso de cortocircuito externo. Las lneas de mando de los interruptores, se protegern con interruptores automticos magnetotrmicos. Proteccin contra contactos Para evitar contactos accidentales, adems del enfundado en material aislante de las pletinas de interconexin, el frente interior del armario estar protegido por placas de metacrilato transparente de 5 mm de espesor.
Pgina 78
Pgina 79
Las alarmas que el automatismo es capaz de gestionar pueden ser internas (la vigilancia la realiza el automatismo) o externas (la vigilancia la realizan componentes externos y son recibidas mediante contactos). Estas alarmas son: Fallo de arranque (interna) Aviso en control de grupo (externa) Paro en control de grupo (externa) Bajo nivel de combustible (externa) Parada de emergencia (externa) Sobrecarga o disparo interruptor generador (externa) Alarma reserva (externa) Alta/baja tensin de bateras (27dc, 59dc) Mxima/mnima tensin de generador y red (27,59) Mxima/mnima frecuencia de generador y red (81M, 81m) Asimetra de tensin de generador (47) Secuencia de fases de generador y red (47) Sobreintensidad en fases (requiere seal de trafos de intensidad, opcional) (50,51) Sobreintensidad en neutro (requiere seal de trafos de intensidad, opcional) (64G) Desequilibrio de cargas (requiere seal de trafos de intensidad, opcional) (46)
Cualquier alarma producida, adems de sealizar el correspondiente led, producir una seal acstica. Sealizaciones y pulsadores Adems en la pantalla LCD del automatismo se muestran: Tensin y frecuencia de red y generador Intensidad, potencia, factor de potencia, energas, etc., de generador (requiere seal de trafos de intensidad, opcional) Tensin de red Secuencia de funcionamiento (fallo de red, precalentamiento, refrigeracin, etc.) Contador de horas de funcionamiento, arranques, etc. Eventos, se almacenan los ltimos 300 eventos Reset/Paro de bocina Reconocimiento de alarmas Teclas para cambio de parmetros Cierre/apertura contactor generador Pgina 80
El cuadro de control est dotado de una parada de emergencia del grupo, que adems de actuar en el automatismo sealiza en el panel de control de grupo dicha parada. Parmetros ajustables En el automatismo, es posible realizar los siguientes ajustes: Pausa entre intentos de arranque Retardo reconexin vuelta de red Retardo arranque por fallo de red Duracin marcha en vaco Retardo alarma generador
Adems de los anteriores parmetros, es posible ajustar una gran cantidad de parmetros va software, (necesario indicarlo al realizar el pedido para modificacin por personal autorizado). Otros datos Adems de las caractersticas reseadas, el automatismo cumple entre otros con los siguientes datos tcnicos: Alimentacin: 12 / 24 Vcc (6,5-40 Vcc) Consumo: 15 W Temperatura: -20C hasta 70C Tensin: 277 / 480 Vca Frecuencia: 50 / 60 Hz (40-70 Hz) Normativas: De acuerdo a normas EN Comunicaciones: CAN bus Opcionalmente: Modbus, Profibus
Pgina 82
Un transformador monofsico de 7,5 kVA 2x230V/2x230V, Ucc = 8%; de baja induccin y una corriente capacitiva inferior a 100 microamperios Un transformador de aislamiento de 230/24V de 1000 VA Un vigilador de aislamiento monofsico por resistencia Un dispositivo diferencial de corriente residual (DDR) de 4x25A/30mA Un interruptor manual de corte en carga de 4x63A Un interruptor manual de corte en carga de 2x40A Un interruptor automtico de 4x25A Un interruptor automtico de 2x25A Dos interruptores automticos de 2x16A Catorce (14) interruptores automticos de 2x10A Un interruptor automtico de 3x2A Un interruptor automtico de 2x2A Un vigilante de tensin Un contactor con selector de 3 posiciones 4x40 NA Un termostato y barrajes de equipotencial y de proteccin Etiqueteros, bornas, ventilador de extraccin de aire, completo de accesorios de unin, fijacin y montaje.
4.4.3.10
Cuadro secundario de ascensor. Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento de epoxypolister, puerta transparente, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, interruptores generales tetrapolares, embarrado de Red/Grupo segn esquema unilineal. Tambin interruptores automticos y diferenciales de 300 mA de sensibilidad de proteccin de los circuitos de salida segn esquema unilineal, embarrados, conexiones, puesta a tierra. Dispondr de un espacio de reserva del 20%. Montaje empotrado, completamente instalado.
4.4.3.11
Cuadro elctrico de distribucin en BT de Aparcamiento con salidas que alimentarn a los circuitos de alumbrado y fuerza de la zona. Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento epoxypolister, puerta transparente, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, interruptor general tetrapolar segn esquema unilineal Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 84
Tambin interruptores automticos y diferenciales de 30 mA de sensibilidad de proteccin de los circuitos de salida segn esquema unilineal, embarrados, conexiones, puesta a tierra. Dispondr de un espacio de reserva del 20%. Montaje empotrado, completamente instalado.
4.4.3.12
Cuadro elctrico de distribucin en BT de Habitacin. Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento de epoxypolister, puerta, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, interruptor general. Tambin interruptores automticos y diferenciales de 30 mA de sensibilidad de proteccin de los circuitos de salida segn esquema unilineal, embarrados, conexiones, puesta a tierra. Dispondr de un espacio de reserva del 30%. Montaje empotrado, completamente instalado.
4.4.3.13
Se proyecta un comando de luces con control remoto slo para la reas comunes al interior de los edificios, como pasillos, estar y escalas, los que llRZ1-krn Interruptores Merlin Gerin, contactores Modulares CT de Merlin Gerin, selector Telemecanique o equivalentes tcnicos. Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento de epoxypolister, puerta transparente, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, segn esquema unilineal. Para el caso de Alumbrado Exterior, se proyecta controlarlo con un Reloj Astronmico para la mejor optimizacin del alumbrado exterior. El dispositivo de control propuesto es el URBIASTRO 2000 de AFEISA, o equivalente tcnico, con software de programacin. Junto a este equipo se debe contemplar un Regulador de Flujo de 10 kW, para control de Ahorro de Energa en horas y sectores programados.
4.4.3.14
Cuadro elctrico de distribucin en BT de Radiologa. Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento epoxypolister, puerta transparente, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, interruptor general 3x35A, segn esquema unilineal, interruptores automticos y diferenciales de 3x35x30 mA de sensibilidad de proteccin de los circuitos de salida segn esquema unilineal, contactor trifsico con bobina y contactos para 35A, voltmetro con seleccionador de fases, botonera I-O, embarrados, conexiones, puesta a tierra. Dispondr de un espacio de reserva del 20%. Montaje empotrado, completamente instalado.
4.4.3.15
Cuadro elctrico de distribucin en BT de Autoclave. Proyecto Fin de Carrera. INSTALACIN ELCTRICA DE UN HOSPITAL. Pgina 85
Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento epoxypolister, puerta transparente, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, interruptor general 3x50A, segn esquema unilineal, interruptores automticos y diferenciales de 30 mA de sensibilidad de proteccin de los circuitos de salida segn esquema unilineal, embarrados, conexiones, puesta a tierra. Dispondr de un espacio de reserva del 20%. Montaje empotrado, completamente instalado.
4.4.3.16
Cuadro elctrico secundario en BT para bomberos. Comprende armario construido en chapa electrocincada con recubrimiento epoxypolister, puerta transparente, perfiles y soportes para fijacin de aparatos, interruptor general tetrapolar segn esquema unilineal, interruptores automticos y diferenciales de 30 mA de sensibilidad de proteccin de los circuitos de salida segn esquema unilineal, embarrados, conexiones, puesta a tierra. Dispondr de un espacio de reserva del 20%. Montaje empotrado, completamente instalado.
Pgina 86
Pgina 87
Se incluirn todo tipo de medios auxiliares necesarios para su correcta ejecucin y realizacin de las pruebas de funcionamiento posteriores, segn indicaciones del Proyecto de Ejecucin y de la Direccin de Obra. Todo ello realizado garantizando las condiciones de seguridad y salud en obra, y tomando las precauciones necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones existentes en el edificio. Medida la unidad instalada, justificada su medicin, probada y funcionando.
Pgina 88
Pgina 89
4.4.5.23 Toma corriente 2P+TTL 16A 250V caja 1 mdulo para negatoscopio
Toma de corriente 2x16A+TTL blanca para Negatoscopio en consultas y salas de atencin mdica, incluso caja de empotrar 1 mdulo, soporte de mecanismo y placa. Situada a 1,70 m de altura del suelo, o altura segn indicaciones de la direccin tcnica facultativa; instalada.
Pgina 91
Pgina 92
Totalmente instalado.
4.4.5.48
Distribucin en camas de UCI y URPA alimentada por panel de aislamiento y realizada segn normativa vigente, mediante tubera de PVC flexible de doble capa, cable de cobre RZ1-K libre de halgenos, incluyendo redes de conductores activos, de proteccin y equipotencialidad con mecanismos y embellecedores, completa de accesorios de unin, fijacin y montaje; instalada.
4.4.5.49
Distribucin interior en Salas de Exploraciones Especiales alimentada por panel de aislamiento y realizada segn normativa vigente, mediante tubera de PVC flexible de doble capa, cable de cobre RZ1-K libre de halgenos, incluyendo redes de conductores activos, de proteccin y equipotencialidad con mecanismos y embellecedores, completa de accesorios de unin, fijacin y montaje; instalada.
4.4.5.50
Toma equipotencial para cuartos de bao y aseo, con parte proporcional de cable de cobre RZ1-K libre de halgenos de 4 mm2, tubo de PVC flexible de doble capa del tipo forroplast, abrazaderas y cajas de empotrar de paso y derivacin, completo de accesorios de unin, fijacin y montaje; instalado.
4.4.5.51
Dimmer regulador
Pgina 94
4.4.6.5 Pararrayos
Construccin de una instalacin de pararrayos equipada con un terminal del sistema INGESCO - PDC o equivalente aprobado por la Direccin Facultativa de la obra. El sistema de captacin estar constituido por: 1 Terminal areo de captacin INGESCO Pgina 95
1 Pieza de adaptacin de cabezal a mstil (1' 1/2'') 1 Juego de fijacin para mstil, anclaje de obra 30 cm 1 Mstil de 5,8 m de longitud Fe galvanizado (en dos piezas + pieza de unin + 3 tornillos mtrica 12)
La red conductora estar formada por 32 m de cable desnudo de Cu de 50 mm y 19 m de tubo de proteccin de PVC. Incluye contador de rayos, medidor de corriente, y certificado de inspeccin.
Pgina 96
Pgina 97
Pgina 98
Precio unitario (UF) Pot lamp Pot balas Pot lum Pot total Energ/ao kWH W W W kW Coste energa anual []
Costes Costes Totales Repos./Ao/Lu Reposicin/Ao Luminarias Tecnologa Leds Pot lamp W minaria []
Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Pantalla Estanca IP65 con 1 Tubo Multileds T8 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL002 + LL/TUB0029-MP120-W D 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL002 + LL/TUB0029-MP120-W D Pantalla Estanca IP65 con 2 Tubos Multileds T8 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL005 + LL/TUB0029-MP120-W D 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL002 + LL/TUB0029-MP120-W D 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL005 + LL/TUB0029-MP120-W D Pantalla Estanca IP65 con 2 Tubos Multileds T8 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL005 + LL/TUB0029-MP120-W D 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL002 + LL/TUB0029-MP120-W D 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/WPL005 Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Downlights de Empotrar con fuente lumnica Led de 25W 4000K, Difusor escarchado, y embellecedor Blanco. Ref: LL/MDL0023-CP120W Regleta Industrial con 1 Tubo Multileds T8 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/LIL002 + LL/TUB0029-MP120-WD Regleta Industrial con 1 Tubo Multileds T8 1200 18W 4000K, Difusor Opal. Ref: LL/LIL002 + LL/TUB0029-MP120-WD
Pot balas W
Pot lum W
Pot total kW
Energ/ao kWH
2.473,00
0,00
52,00
4,00
56
138,49
909.866,16
90.986,62
13,14
32.495,22
25,00
0,80
26
63,80
419.188,34
41.918,83
138,00
0,00
52,00
4,00
56
7,73
50.772,96
5.077,30
13,14
1.813,32
25,00
0,80
26
3,56
23.391,83
2.339,18
35,00
0,00
52,00
4,00
56
1,96
12.877,20
1.287,72
13,14
459,90
25,00
0,80
26
0,90
5.932,71
593,27
138,00
0,00
36,00
7,00
56
7,73
50.772,96
5.077,30
6,57
906,66
18,00
0,10
18
2,50
16.410,55
1.641,05
662,00
0,00
72,00
7,00
56
37,07
243.563,04
24.356,30
13,14
8.698,68
36,00
0,40
36
24,10
158.315,98
15.831,60
265,00
0,00
72
79
20,94
137.542,95
13.754,30
13,14
3.482,10
36,00
0,10
36
9,57
62.851,91
6.285,19
58,00
0,00
52,00
4,00
56
3,25
21.339,36
2.133,94
13,14
762,12
25,00
0,80
26
1,50
9.831,35
983,13
483,00
0,00
52,00
4,00
56
27,05
177.705,36
17.770,54
13,14
6.346,62
25,00
0,80
26
12,46
81.871,40
8.187,14
26,00
0,00
52,00
4,00
56
1,46
9.565,92
956,59
13,14
341,64
25,00
0,80
26
0,67
4.407,16
440,72
288,00
0,00
52,00
4,00
56
16,13
105.960,96
10.596,10
13,14
3.784,32
25,00
0,80
26
7,43
48.817,73
4.881,77
364,00
0,00
52,00
4,00
56
20,38
133.922,88
13.392,29
13,14
4.782,96
25,00
0,80
26
9,39
61.700,18
6.170,02
368,00
0,00
36,00
7,00
56
20,61
135.394,56
13.539,46
6,57
2.417,76
18,00
9,40
27
10,08
66.246,62
6.624,66
58,00
0,00
36,00
7,00
56
3,25
21.339,36
2.133,94
6,57
381,06
18,00
9,40
27
1,59
10.441,04
1.044,10
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA AL AO (KWH) GASTO DE ENERGA ELCTRICA AL AO () AHORRO DE ENERGA ELCTRICA AL AO ()
2.010.623,67 201.062,37
52%
969.406,79
AHORRO DE ENERGA ELCTRICA DURANTE LAS 50.000 HORAS DE LA VIDA TIL DE LOS LED`S () AHORRO MEDIO EN GASTOS DE MANTENIMIENTO ANUAL
Pgina 99
Como se puede observar en la tabla, se consigue un ahorro medio anual energtico de 104.121,69 y un ahorro anual de mantenimiento de 125.073,09 . El Ahorro medio anual de explotacin (energa + mantenimiento) suma 229.194,78 . Costes y retorno de la inversin:
Cantidad
TOTAL
TOTAL
2.473,00
158,47
121,05
299.356,65
138,00
85,63
11.816,94
135,09
18.642,42
35,00
85,63
2.997,05
135,09
4.728,15
138,00
56,00
7.728,00
68,01
9.385,38
662,00
62,80
41.573,60
111,06
73.521,72
265,00
62,80
16.642,00
111,06
29.430,90
LUMINARIA TIPO T21 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT APLIQUE LUMINARIA TIPO T22 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT APLIQUE ESCALERAS LUMINARIA TIPO T24 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT APLIQUE INDIRECTA LUMINARIA TIPO T32 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT REGULABLE LUMINARIA TIPO T33 FLUORESCENTE 2X26W COMPACT CON CRISTAL PROTEC LUMINARIA TIPO T38 FLUORESCENTE 1X36W LINEAL PARA TIRA CONTINUA
58,00
85,63
4.966,54
135,09
7.835,22
483,00
85,63
41.359,29
135,09
65.248,47
26,00
85,63
2.226,38
135,09
3.512,34
288,00
158,47
45.639,36
121,05
34.862,40
364,00
158,47
57.683,08
121,05
44.062,20
368,00
30,89
11.367,52
80,19
29.509,92
58,00
30,89
1.791,62
80,19
4.651,0200
AHORRO MEDIO ANUAL DE EXPLOTACIN INVERSIN LUMINARIAS TECNOLOGA CONVENCIONAL INVERSIN LUMINARIAS PROPUESTAS TECNOLOGA LED DIFERENCIAL DE INVERSIN RETORNO DEL DIFERENCIAL DE INVERSIN (EN MESES) BENEFICIO NETO DE EXPLOTACIN AL 2 AO (descontando el diferencial de inversin) BENEFICIO NETO DE EXPLOTACIN A LAS 50.000 HORAS DE VIDA TIL DE LOS LEDS
7 BIBLIOGRAFA
[1] Artculos tcnicos de la Asociacin Espaola de Ingeniera Hospitalaria, www.aeih.org [2] CTE (Cdigo Tcnico de la Edificacin) [3] REBT (Reglamento Electrotcnico de Baja).