Tarifas V6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Mercado y Tarifacin Elctrica ELT 294

El presente documento es un texto base de la materia de mercadeo y tarifacin elctrica, de la carrera de ingeniera elctrica de la Universidad Mayor de San Andrs. Se hace una breve introduccin a los conceptos de la economa de la regulacin, donde se abordan temas de microeconoma, costos de produccin, tipos de mercado, etc. Se abordan temas de la regulacin del sector elctrico en Bolivia, se tratan con ejemplos orientativos los problemas de despacho econmico, despacho hidrotrmico y el despacho econmico considerando prdidas en lneas de transmisin. En el marco regulatorio del sistema de transmisin, se abordan otros metodologas de remuneracin del transporte de otros pases vecinos, se efecta el anlisis con ejemplos la determinacin de precios mximos de transmisin en Bolivia. En el marco regulatorio del sistema de distribucin, se abordan diversas formas de regulacin de la actividad de distribucin como ser la regulacin por tasa de retorno, regulacin por incentivos, etc. Se hace una descripcin detallada del desarrollo de un modelo tarifario en el actual marco normativo vigente de Bolivia. Se realiza una descripcin con ejemplos de la aplicacin tarifaria en la clasificacin, medicin y facturacin del consumo de energa elctrica en las empresas de distribucin en Bolivia. Finalmente se realiza una descripcin con ejemplos del beneficio de la tarifa dignidad y la ley 1886.

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

1. Economa de la Regulacin.

Desde un punto de vista econmico podemos enunciar lo siguiente: Objetivo de la regulacin en general, es el desarrollo de la industria con estructuras de mercados competitivos para alcanzar la eficiencia econmica. Regulacin. Intervencin del estado para asegurar el funcionamiento de los mercados competitivos en la industria elctrica, donde sea posible y simular la competencia donde el mercado no pueda lograrlo por s mismo. De acuerdo a la definicin de la ley de electricidad: Regulacin. Es la actividad que desempea la Autoridad de Fiscalizacin y

Control Social de Electricidad, al cumplir y hacer cumplir la ley de Electricidad No 1604 y sus reglamentos, asegurando la correcta objetivos y polticas que forman parte de sta. Puede definirse como: La bsqueda de equilibrio entre los intereses presentes en el mercado y las necesidades pblicas y sociales del sector de electricidad. Objetivo de la regulacin consiste en alcanzar la eficiencia y lograr que esta redunde en beneficio de los usuarios. Promoviendo competencia en las actividades de la industria elctrica donde est la permita y simulando condiciones de competencia en mercados donde no es posible la competencia. Eficiencia la podemos definir como la ptima utilizacin de los recursos disponibles para la obtencin de los resultados deseados (segn el diccionario de la real academia espaola, existen otros autores que definen la eficiencia en distintos mbitos, como ser Samuelson, Chiavenato, etc.). La eficiencia productiva, la podemos definir como la habilidad de una empresa, de producir un producto a costo mnimo. Para alcanzar el mnimo costo la empresa debe lograr la eficiencia tcnica (optimo uso de las cantidad de factores productivos, para la obtencin de un producto) y adems escoger la combinacin de insumos en forma correcta, dado el precio relativo de los mismos (eficiencia asignativa). aplicacin de los principios,

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

1.1 Microeconoma. La microeconoma es una rama de la economa, que se concentra en el estudio del comportamiento de entidades individuales, como por los mercados, las empresas y los hogares (consumidores, trabajadores, inversores, empresas, etc). Se considera a la microeconoma como el estudio de la asignacin de recursos escasos entre finalidades alternativas. Uno de los objetivos de la microeconoma es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, as como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores.

1.2 Macroeconoma. La macroeconoma es la rama de la economa que estudia el comportamiento de las cantidades econmicas agregadas. Las variables que usualmente estudia la macroeconoma son el crecimiento de la produccin nacional, desempleo, inflacin, balanza de pagos, el tipo de cambio, etc. Estos elementos de los que se encarga la macroeconoma, estn en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversin nacional se forma por la inversin de cada una de las empresas y del gobierno. Los ndices de precios intentan reflejar la variacin del promedio de precios de toda la economa.

1.3 Costos de Produccin. En el siguiente grfico se presenta los costos de produccin:

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

COSTO $ COSTO TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTO FIJO

CANTIDAD PRODUCIDA (u)

Costo fijo (CF): Costo que se incurre en el proceso de produccin y que no vara con el nivel de produccin del producto. Costo variable (CV): Costo que se incurre en el proceso de produccin y vara con el nivel de produccin del producto. Costo total (CT): Es el costo total incurrido en el proceso de produccin del producto, es la suma del costo fijo y costo variable.
Costo Medio ($/u)

Cantidad Producida (Q)

Costo medio (CMe): Es el costo incurrido por la empresa en el proceso de produccin del producto, dividida entre la cantidad producida Q.

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Costo Marginal ($/u)

Cantidad Producida (Q)

Costo marginal (CMg): Es el cambio en el costo total de produccin, como resultado de incrementar en una unidad la cantidad producida.

Costos ($/u)

CMg

CMe

Cantidad Producida (Q)

La curva de costo marginal intercepta a la curva de costo medio en su valor mnimo (punto ptimo de explotacin). Ejemplo: Se presenta a continuacin un ejemplo numrico de la determinacin del costo medio y costo marginal.

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Q u 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Costo Fijo Costo Variable Costo Total Costo Marginal Costo Medio $ $ $ $/u $/u 100 0 100 100 170 270 17.00 27.00 100 280 380 11.00 19.00 100 350 450 7.00 15.00 100 400 500 5.00 12.50 100 450 550 5.00 11.00 100 520 620 7.00 10.33 100 630 730 11.00 10.43 100 800 900 17.00 11.25 100 1,050 1,150 25.00 12.78 100 1,400 1,500 35.00 15.00

CMg

CT

CM

CV

CF

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.4 Mercado. Un mercado es una institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente (conjunto de compradores y vendedores que interactan de manera conjunta para efectuar intercambios de bienes y servicios).

1.4.1 Oferta y Demanda. Demanda. Cantidad Q del bien (o producto) que los compradores desean comprar para distintos niveles del precio del producto. La demanda tiene un comportamiento inverso al precio. Oferta. Cantidad Q del bien que los oferentes ofrecen al mercado en funcin del precio. La oferta Q es proporcional al precio.

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Punto de Equilibrio. En la interseccin de las curvas de la oferta y la demanda, se conoce como el punto de equilibrio (el mercado entra en equilibrio). En un mercado competitivo las decisiones de los compradores y vendedores tienden de manera natural hacia el punto de equilibrio. En el siguiente grfico se presenta las curvas de la oferta y la demanda:

Precio

Oferta

Punto de Equilibrio Pe Demanda

Qe

Cantidad

Existen distintos tipos de mercado que se describen a continuacin:

1.4.1.1 Competencia Perfecta. El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran nmero de compradores y vendedores de una mercanca; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Las caractersticas del mercado de competencia perfecta son: Gran nmero de compradores y vendedores. El producto es homogneo, las empresas producen el mismo producto. Informacin perfecta, toda la informacin sobre el bien producido, es compartida por todos los participantes del mercado. No tienen capacidad de influir en el precio (cada empresa es aceptante o tomadora de precios). Libre entrada y salida, no hay restricciones.
7

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

1.4.1.2 Monopolio. Situacin de un sector del mercado econmico en la que un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios (del griego mono = nico, polio = vendedor). Hay un solo oferente y muchos compradores. Tiene dominio sobre el mercado (puede influir en la cantidad producida). Es fijador del precio del producto. Existencia de economas de escala.

1.4.1.3 Oligopolio. En microeconoma, Un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es una forma de mercado en la cual ste es dominado por un pequeo nmero de vendedores (oligoplicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligoplico est al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posicin ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean ms altos y la produccin sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando as la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratgicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia importantes interacciones entre los productores, no el nmero de empresas existentes en el mercado. Pocos oferentes y muchos compradores. No tienen el control total del mercado. Existe la posibilidad de que puedan pactar en la fijacin del precio.
8

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

1.4.1.4 Monopolio Natural. El monopolio natural es un caso particular del monopolio en la cual una empresa puede producir toda la produccin del mercado con un costo menor que si hubiera varia empresas. Esto usualmente ocurre en mercados en los cuales se tiene que realizar altas inversiones y donde el recupero del capital es lento. Es donde existe una nica proveedora del servicio (en el caso del sector elctrico) en una determinada zona de concesin. Presenta economas de escala, es decir que los costos medios disminuyen a medida que aumenta la produccin. Existe subaditividad de costos, la produccin por dos o ms empresas tiene costos mayores de produccin, que los costos de una sola empresa trabajando en el mismo nivel de produccin. Subaditividad significa pues que cuesta menos producir los distintos niveles del producto en forma conjunta que en forma separada. Esto significa que economas de escala implica subaditividad de costos, sin embargo, subaditividad de costos no implican economas de escala. Sean q1 y q2 dos niveles diferentes de produccin. La funcin de costos C(q) es subaditiva en q si para cualquier q1 y q2:
C(q1) + C(q2) > C(q1 + q2

1.4.1.5 Eficiencia del Mercado. El equilibrio de mercado ocasiona mximos beneficios, y por tanto, el mximo bienestar total tanto para los consumidores como para los productores del bien. El excedente del consumidor mide el bienestar econmico por el lado del consumidor. Es la cantidad que un comprador est dispuesto a pagar por un bien menos lo que paga realmente. El excedente del productor mide el bienestar econmico por el lado del productor. Es la diferencia entre el precio que va a cobrar y su costo de produccin. Excedente total es la suma del excedente de los consumidores y de los oferentes, la eficiencia del mercado se consigue cuando la asignacin de recursos maximiza el excedente total.

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Precio

Excedente del Consumidor

Pe

Excedente del Productor

Qe

Cantidad

Eficiencia en el mercado de competencia perfecta. En el caso de la libre competencia, el equilibrio de mercado es aquel punto en que el costo marginal coincide con el costo medio y el precio. El ingreso se obtiene de acuerdo a la siguiente expresin:

El ingreso marginal es obtenido con la siguiente expresin:

Se considera P constante, por lo tanto el ingreso marginal se define:

El beneficio se obtiene de acuerdo a la siguiente expresin:

Obteniendo el mximo beneficio:

El mximo beneficio que se obtiene, es en el nivel de produccin en que el costo marginal es igual al ingreso marginal e igual al precio P.

10

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Ejemplo N 1.1 En un mercado de competencia perfecta, una empresa que fabrica un determinado producto presenta la siguiente funcin de costos:

Calcule el precio mnimo que la empresa est dispuesta a aceptar para entrar al mercado: Solucin: El precio mnimo esta dado por el optimo cuando P = CMg = CMe
CMg = CMe Condicin de optimo

Dos soluciones: Q = 0 y Q = 10 Podemos utilizar la condicin de la segunda derivada para saber cul es el precio mnimo: El valor de Q = 10, cumple con la condicin. Se determina el precio mnimo P = CMg = CMe

Por lo tanto precio mnimo P = 50 $.

Ejemplo N 1.2 Un monopolista presenta una estructura de costos:

Y una funcin de demanda:

a) Determinar la condicin de ptimo para el monopolista (donde maximiza su beneficio). b) Cul es el beneficio para el monopolista.

Solucin: a) Condicin de ptimo IMg = CMg (Ingreso marginal = Costo marginal)


11

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

De la funcin de la demanda se despeja el precio en funcin de la cantidad:

El ingreso total IT est dado por:

Por lo tanto el ingreso marginal ser:

De la funcin de costos se determina el costo marginal:

De la condicin de ptimo: Se reemplaza la cantidad ptima en la funcin de demanda para determinar el precio:

Por lo tanto se reemplaza el valor de Q para determinar el ingreso marginal (igual costo marginal):

b) Beneficio se obtiene con la siguiente expresin

Ejemplo N 1.3 Un monopolista tiene costos marginales constantes e iguales demanda es: a 50 $. Si su

Determine donde se maximiza el beneficio?

Solucin: Se despeja el precio en funcin de la cantidad demandada:


12

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Se calcula el ingreso marginal:

Condicin de ptimo IMg = CMg Q = 157.5 unidades Una vez conocida la demanda se determina el precio:

13

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

2. Regulacin del Sector Elctrico.

2.1 Introduccin. La ley de electricidad No 1604 de fecha 21 de diciembre de 1994, norma las actividades del mercado de electricidad y establece los principios para la fijacin de precios y tarifas en todo el territorio nacional. En Bolivia las tres actividades del negocio de energa elctrica estn a cargo de empresas privadas y desarrolladas por dos sistemas reconocidos por el marco legal vigente, el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que es el sistema elctrico que integra las instalaciones de generacin, transmisin y distribucin de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Potos y los Sistemas Aislados y Auto productores que proveen de energa elctrica a las ciudades ms pequeas y a las empresas separadas del SIN. Las empresas que conforman el SIN deben estar separadas en empresas de generacin, transmisin y distribucin, cada una de ellas dedicada a una sola actividad. Las operaciones de compra venta de energa en este sistema se realizan en el Mercado Elctrico Mayorista el cual est conformado por los agentes (empresas de generacin, transmisin, distribucin y consumidores no regulados) que realizan transacciones de energa en el Sistema Troncal Interconectado (STI), y es operado y administrado por el Comit Nacional de despacho de carga, que por mandato de la ley de electricidad tiene las tareas de planificar la operacin integrada del SIN, realizar el Despacho de carga en tiempo real a costo mnimo y posteriormente determinar las transacciones.

14

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El Sistema Troncal Interconectado es la parte del SIN que comprende el sistema de transmisin en alta tensin en el que los agentes del mercado elctrico Boliviano inyectan, transmiten y retiran energa elctrica. Dentro de los Sistemas Aislados las empresas pueden estar integradas verticalmente, es decir que una empresa puede realizar ms de una de las actividades definidas en la industria elctrica. Los Sistemas Aislados ms importantes operan en Tarija, Trinidad, Cobija, ciudades del departamento de Tarija como Yacuiba, Villamontes y Bermejo; en el Departamento de Santa Cruz operan los sistemas Camiri, Germn Busch y Valles Cruceos y en el

departamento de Beni los sistemas de Guayanamerin y Riberalta. En el siguiente diagrama se presenta un esquemtico de la actividad del mercado boliviano de energa elctrica: 2.2 Antecedentes. En la regin de Latinoamrica en la dcada de los 90 (a excepcin de Chile que la reforma se dio en el ao 1982) tiene lugar reformas estructurales en especial en el rea de la prestacin de los servicios como ser telefona, electricidad, gas y agua. El estado que vena desarrollando las actividades de normador, regulador y productor, hoy tiene la funcin de establecer polticas y normas habiendo delegado a las superintendencias el papel de regulador y transferido al sector privado la produccin de bienes y servicios. En Bolivia las reformas en el sector elctrico tienen lugar a partir del ao 1994 con la promulgacin de la ley de electricidad No 1604. La caracterstica de la industria elctrica consista hasta entonces en una integracin vertical (generacin, transmisin y distribucin), donde exista solamente 2 empresas generadoras, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) complementndose con la generadora privada Compaa Boliviana de Energa Elctrica (COBEE) para la provisin de energa elctrica a las principales ciudades Bolivianas. En el caso del departamento de La Paz la proveedora del servicio fue la Compaa de Energa Elctrica COBEE, donde la fijacin de tarifas a los usuarios se rega por la regulacin por tasa de retorno de acuerdo al cdigo de electricidad
15

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

aprobado mediante decreto supremo No 8438 de fecha 31 de julio de 1968. La ley de electricidad establece la desagregacin de la industria elctrica en tres actividades generacin, transmisin y distribucin, eliminando los monopolios integrados e incentivando la competencia en generacin.

2.3 Reglamentos a la Ley de Electricidad. Operacin del Mercado Elctrico. Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales. Uso de Bienes de Dominio Pblico y Constitucin de Servidumbres. Precios y Tarifas. Calidad de Distribucin. Infracciones y Sanciones. Calidad de Transmisin. Electrificacin Rural.

2.4 Alcance y Principios de la Ley de Electricidad.

2.4.1 Alcance. Norma las actividades de la industria elctrica y establece los procedimientos para la fijacin de precios y tarifas en todo el territorio boliviano.

2.4.2 Principios. Eficiencia. Asignacin optima de recursos para el suministro de electricidad a costo mnimo. Transparencia. exige que las autoridades pblicas responsables

de los procesos regulatorios establecidos en la Ley N 1600 (Ley del Sistema de Regulacin Sectorial) de fecha 28 de octubre de 1994 y la presente ley, los conduzcan de manera pblica, asegurando el acceso a la informacin sobre los mismos a toda personas que demuestren inters, y autoridad que competente y

dichas

autoridades

pblicas rindan cuenta de su gestin, en la forma establecida por las normas legales aplicables. Calidad. Observar requisitos tcnicos y comerciales del suministro.

16

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Continuidad. significa

que

el suministro debe ser prestado sin

interrupciones, a no ser las programadas por razones tcnicas debidamente justificadas, las que resultaren de fuerza mayor o de las sanciones impuestas al consumidor por incumplimiento de sus

obligaciones o uso fraudulento de la electricidad. Adaptabilidad. promueve la incorporacin de tecnologa y sistemas de administracin modernos, que aporten mayor calidad y

eficiencia en la prestacin del servicio. Neutralidad. Exige un tratamiento imparcial a todas las Empresas Elctricas y a todos los consumidores. La nueva constitucin poltica del estado en el artculo 378 establece que las diferentes formas de energa y sus fuentes se regirn por los principios de Eficiencia, Continuidad, Adaptabilidad y Preservacin del medio ambiente. En el siguiente esquema se presenta la organizacin institucional del sector elctrico:

ORGANIZACIN INSTITUCIONAL
NORMADOR
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

REGULADOR
AUTORIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL DE ELECTRICIDAD

VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD

CONCESIONES Y LICENCIAS

PRECIOS TARIFAS CALIDAD

FISCALIZACION SUPERVISION

NORMAS PODER EJECUTIVO

17

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

3. Regulacin de la Actividad de Generacin. La actividad de generacin es un segmento ligado a la libre competencia a travs de la oferta de los precios de compra de gas, para la produccin de energa elctrica en el caso de centrales termoelctricas. La valorizacin de la energa en el mercado de generacin est determinada por el costo marginal de largo plazo. Este costo se ubica en el nodo que se localiza la unidad generadora marginal del sistema elctrico. 3.1 Caractersticas de las Centrales trmicas: La energa calorfica puede transformarse en trabajo mediante la combustin de combustibles comerciales (lquidos, slidos, gaseosos). Una central trmica es una instalacin que produce energa elctrica a partir de la combustin de carbn, fuel-oil o gas en una caldera diseada para tal efecto. De acuerdo al tipo de combustin se clasifican en: Centrales trmicas de carbn. Centrales trmicas de fuel oil. Centrales trmicas de gas. Centrales trmicas de ciclo combinado. Eficiencia. Es la relacin entre la energa til y la energa consumida, expresadas en las mismas unidades, por ejemplo kWh/kWh, resultando ser una medida

adimencional.

Eficiencia. Cantidad de energa elctrica generada en kWh. Cantidad de energa trmica del combustible suministrado en BTU.

18

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Norma operativa No 33 (Res. AE-167/2009). Procedimiento para medir y calcular el Heat Rate de unidades de generacin termoelctrica (clculo del consumo trmico especifico rendimiento trmico) para valores de carga considerada de 60%, 75%, 90% y 100%. Heat Rate (Consumo especfico rendimiento trmico). Es la relacin entre el consumo horario de calor y la potencia generada por la unidad, expresada en BTU/kWh. Poder calorfico. Es la cantidad de calor que se obtiene de la oxidacin completa, a presin atmosfrica, de los componentes de la unidad de masa (o volumen) de dicho combustible.

Norma operativa No 32 (Res. AE-094/2009). Establecer el procedimiento de medicin y clculo, para la determinacin de la potencia efectiva de las unidades generadoras termoelctricas que forman parte y las que se integren al Sistema Interconectado Nacional (SIN), en condiciones de temperatura del sitio en que estn ubicadas. Determinar la potencia total de los consumos propios, prdidas por transformacin y transmisin y ventas directas, comprendidos entre los puntos donde se mide la potencia efectiva y los puntos de inyeccin al Sistema Troncal de Interconexin (STI). Potencia efectiva de la unidad generadora. Es la potencia mxima continua, medida en bornes de generador, que la unidad es capaz de suministrar a la red operando en las condiciones de temperatura, humedad y presin atmosfrica del sitio en que est instalada, sin sobrepasar los lmites establecidos por el fabricante en operacin normal, ni alterar los intervalos para el mantenimiento establecidos. 3.1.1 Determinacin de las funciones de costos de las centrales trmicas. Considerando lo dispuesto en los artculos 23, 24, 25, 26 y 27 del ROME y lo dispuesto por la norma operativa No 3 (determinacin de costos marginales,

19

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

remuneracin y asignacin de costos de energa Res. AE No 266/2009), se tiene el siguiente procedimiento de clculo: La informacin emitida en forma semestral por los agentes generadores y que son auditadas por el CNDC son las siguientes: Potencia en bornes de generacin .

Consumo propio, ventas directas y prdidas entre bornes de generador y el sistema de medicin comercial (SMEC) CP&T. Poder calorfico BTU/PC. Precio del combustible USD/MPC. Heat Rate (Rendimiento trmico) al 50%, 75% y 100% de estado de carga (a partir de la Res. AE-167/2009 los estados de carga son 60%, 75%, 90% y 100%) BTU/kWh. Con lo cual se procede a la determinacin de las funciones de costos. Se considera la siguiente informacin de una central genrica: = 19.26 MW CP&T = 1.4% = 955.5 BTU/PC

Poder Calorfico

Precio del Combustible = 1.1310 USD/MPC Rendimiento Trmico: 50% BTU/kWh 15,773 75% BTU/kWh 13,591 100% BTU/kWh 12,570

O&M = 2.508 USD/MWh (operacin y mantenimiento). Solucin a) Se calcula la potencia en bornes de generacin a los distintos estados de carga:
20

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

= 9.63 MW = 14.45 MW = 19.26 MW b) Se calcula la potencia efectiva de acuerdo a la siguiente relacin:

18.99 MW c) Se calcula el precio de combustible en USD/MMBTU, tomando en cuenta la siguiente relacin:

En este ejemplo:

d) Se calcula los costos de generacin a los distintos estados de carga: Para ello al precio del combustible se suma los costos de consumo propio, ventas directas, etc (CP&T):

Los costos de generacin se obtienen tomando en cuenta la potencia en bornes del generador:

21

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

En la anterior expresin se considera que el anlisis lo efectuamos para una hora, por eso tiene unidades de dlares (revisando unidades si no se asume el anlisis para una hora tiene unidades de dlares por MWh).

Se repite el procedimiento para los dems estados de carga:

d1) Se calculan los costos variables de operacin y mantenimiento.

Finalmente se obtiene los costos totales de generacin:

e) Se procede al clculo de la funcin de costos, tomando en cuenta los costos totales y las potencias en bornes en los distintos estados de carga. Se tienen tres puntos de la recta con lo cual se calcula la ecuacin de la misma. Para ello por ejemplo se puede utilizar las funciones del Excel: a = INTERSECCION.EJE(vectorY; vectorX); b = PENDIENTE(vectorY; vectorX); Donde:
22

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

a = 73.77 USD/h b = 13.75 USD/MWh f) Finalmente se determina los costos medios a los estados de carga del 90%, 85% y 81% respecto de la potencia efectiva: Para ello utilizamos la siguiente expresin:

A continuacin se presenta el grfico de la funcin de costo del ejemplo analizado:

USD 320

265

200

9.5

13.5

17.5

18.99

MW

23

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Esta grfica representa a distintos valores de la potencia, cual es el costo de produccin. En la siguiente tabla se presenta las caractersticas tcnicas de algunas unidades de generacin: Tabla N 3.1 Caractersticas tcnicas de unidades de generacin:
UNIDAD FOR
%

POTENCIA TEMP EN BORNES


C MW

CP&T POTENCIA PODER (1) INYECTADA CALORIFICO


% MW BTU/PC

COSTO DE COMBUSTIBLE

RENDIMIENTO TERMICO 50% 75% 100%

O&M
US$/MWh

Funcin de costos a b

US$/MPC US$/MMBTU BTU/KWh BTU/KWh BTU/KWh

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

3.27 2.91 1.82 3.31 1.96 1.97 4.37 2.36 3.32

25 25 25 25 25 25 25 25 25

19.26 19.81 20.33 21.41 21.67 21.62 63.39 63.39 63.39

1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40

18.99 19.53 20.05 21.11 21.37 21.32 62.50 62.50 62.50

955.5 955.5 955.5 955.5 955.5 955.5 955.5 955.5 955.5

1.1310 1.1310 1.1310 1.1310 1.1310 1.1310 1.1310 1.1310 1.1310

1.18367 1.18367 1.1837 1.1837 1.1837 1.1837 1.1837 1.1837 1.1837

15,773 16,372 16,843 16,435 15,686 15,450 13,653 13,653 13,653

13,591 13,671 13,897 13,725 13,513 13,310 11,260 11,260 11,260

12,570 12,595 12,834 12,644 12,560 12,372 10,070 10,070 10,070

2.508 2.508 2.508 2.508 2.508 2.508 1.209 1.209 1.209

73.77 88.72 96.16 96.24 80.73 79.30 272.52 272.52 272.52

13.75 13.09 13.10 13.13 13.83 13.66 8.99 8.99 8.99

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social.

3.2 Despacho Econmico de Carga. Es la asignacin de generacin (despacho de carga) en las distintas unidades de generacin, que minimiza el costo total de generacin, tomando en cuenta las restricciones del sistema elctrico de potencia. De acuerdo a la definicin de la Ley de Electricidad, es aquel despacho que minimiza el costo variable de racionamiento del Sistema Elctrico Boliviano, considerando las condiciones de desempeo mnimo y el sistema de transmisin disponible.

3.2.1 Despacho Econmico Uninodal. En primera instancia se pretende obtener la solucin al despacho econmico, que no toma en cuenta las prdidas de potencia y las restricciones de transporte de potencia. Para ello se formula el problema generalizado:

Se debe establecer el siguiente balance:

24

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Donde las funciones de costos de generacin tienen la siguiente representacin:

Para ello se puede utilizar el mtodo de los multiplicadores de Lagrange, tomando en cuenta la funcin aumentada de costos:

Sujeta a las restricciones de los lmites de potencia de generacin:

El mnimo de la funcin de costo ocurre cuando

Condicin de solucin que satisface la restriccin de igualdad

Aplicando las derivadas parciales de (4) se obtiene: 3.13) i = 1, 2, , n

Por lo que de acuerdo al resultado obtenido en (8), se puede concluir "todas la unidades de generacin deben trabajar con el mismo valor de (Costos Incrementales), para que el costo de operacin en USD/MWh sea mnima. Ejemplo de aplicacin 3.2.1: Se tienen tres unidades trmicas con las siguientes funciones de costos:

25

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La demanda del sistema elctrico de potencia es de 260 MW.

Pg1

Pg2 PD 260 MW

Pg3

Los datos de los generadores trmicos se presentan en la siguiente tabla:


Generador
Pg1 Pg2 Pg3

a
USD/h

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Pmin
MW

Pmax
MW

40 50 40

3.6 3.4 3.5

0.0050 0.0040 0.0045

30 30 30

120 120 120

Solucin: La funcin de costos aumentada tiene la siguiente expresin:

Se obtiene la derivada de la funcin de costos respecto de la potencia generada:

26

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Se debe resolver el sistema de cuatro ecuaciones, donde la incgnitas son las potencias generadas 1, 2, 3 y el valor de . Para ello reescribimos las tres anteriores expresiones, para reemplazar la cuarta ecuacin en ella:

Sumando las tres ecuaciones se tiene:

Finalmente despejamos el valor de :

Finalmente hallamos los valores ptimos de Pg1, Pg2 y Pg3.

27

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El costo total de generacin es de USD:

A efectos de comparar los resultados obtenidos, se presentan a continuacin distintas opciones de cubrir la demanda de 260 MW, donde los valores de costo total son mayores al obtenido en el proceso de optimizacin. Alternativa 1:
Variables Generador MW 60.00 Pg1 110.00 Pg2 90.00 Pg3 260 MW

a
USD/h

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Pmin
MW

Pmax
MW

Costo
USD

Lambda
USD/MWh

40 50 40

3.6 3.4 3.5

0.0050 0.0040 0.0045

30 30 30 Costo Total

120 120 120

274.00 472.40 391.45 1,137.85

4.200 4.280 4.310

Alternativa 2:
Variables Generador MW 70.00 Pg1 110.00 Pg2 80.00 Pg3 260 MW

a
USD/h

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Pmin
MW

Pmax
MW

Costo
USD

Lambda
USD/MWh

40 50 40

3.6 3.4 3.5

0.0050 0.0040 0.0045

30 30 30 Costo Total

120 120 120

316.50 472.40 348.80 1,137.70

4.300 4.280 4.220

Problema 2.3.1. Se plantea como trabajo prctico la solucin al problema de optimizacin planteado, sea resuelto considerando el solver del Excel, el software Matlab. Problema 2.3.2. Se tiene el nodo de Guaracachi en el Sistema Troncal de Interconexin en Bolivia, donde se presenta el caso real de despacho econmico Uninodal. Se tiene 8 unidades de generacin trmica y se desea obtener el despacho econmico para un determinado nivel de demanda, donde la funcin de costos es de forma lineal. En la siguiente tabla se presentan los datos de los generadores trmicos:
28

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Central
GUA1 GUA2 GUA3 GUA4 GUA5 GUA6 GUA7 GUA8 Demanda

a
USD/h

b
USD/MWh

Pmin
MW

Pmax
MW

63.47 90.80 78.62 81.48 81.93 93.05 76.56 72.81 150.00

13.09 12.29 12.73 13.24 12.48 13.07 12.10 12.07 MW

13.10 14.40 10.00 11.00 9.80 12.20 12.45 12.30

22.30 20.00 17.70 20.00 18.80 21.50 22.40 22.50

En la mayora de los casos de despacho econmico Uninodal, el valor del costo incremental es un vector de valores.

En el siguiente ejemplo realizamos un anlisis de los valores de : Ejemplo 2.3.2: En la siguiente tabla se presentan los datos de 2 generadores:
Generador
Pg1 Pg2

a
USD/h

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Pmin
MW

Pmax
MW

900 2500

45 43

0.0100 0.0030

50 150

200 650

Se desea realizar el clculo del despacho econmico Uninodal para los valores de: - Demanda de 100 MW. - Demanda de 250 MW. - Demanda de 600 MW. - Demanda de 800 MW. Solucin. Se presenta a continuacin el grfico del valor de (costo incremental):

29

Libro: Apuntes de Regulacin

USD/MWh

50

45

49 48 47 46

40

44 43 42 41

Gonzalo Oscar Eulate Choque

50 200 250

100

150

300 250

500 550

650 850

MW

50

100

200

30

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

En el grfico anterior se muestra en color azul la variacin del costo incremental ( ) de la unidad 1 y en color negro la variacin del costo incremental ( ) de la unidad 2. El eje de las abscisas representa los valores de potencia en color negro y en color magenta se representa la potencia demandada total. En el eje de las ordenadas representa los valores del costo incremental. Para la potencia demanda 50 MW, no existe solucin es decir ninguna de las 2

unidades tiene asignadas potencias de generacin. Para el rango comprendido entre abastece la demanda PD, donde el valor de acuerdo a la siguiente expresin: , el generador 1 es quien (costo marginal) es obtenida de

Donde:

Para el rango comprendido entre

de demanda, tal como se e igual a 46 USD/MWh

observa en el grfico el valor de permanece constante

(este valor corresponde al costo marginal calculado tomando en cuenta el valor de 50 MW para el generador 1). Tal como se observa en el grfico el valor de del generador 1 es mayor al del

generador 2, por lo tanto el valor de la potencia del generador 1 permanece constante en su valor mnimo igual a 50 MW y el valor incremental de la demanda es cubierta por el generador 2. El valor del costo incremental de la unidad 2 se calcula con la siguiente relacin:

Para el rango comprendido entre

de demanda, el valor de

(costo marginal), es el mismo para los dos generadores y el clculo del costo

31

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

incremental y de las potencias generadas son obtenidas de acuerdo a las siguientes expresiones:

Para el rango comprendido entre el rango de la demanda

, la

potencia del generador permanece constante e igual a 650 MW con un costo incremental igual a 46.90 USD/MWh. El costo incremental del generador corresponde al costo marginal donde el clculo es realizado de la siguiente forma:

En el siguiente grfico se representa en color rojo el comportamiento del costo marginal, para distintos valores de demanda.

USD/MWh 50
49 48 47 46 44 43 42 41

45

40

50 50

100 100

150 200

200 250

300 250

500 550

650 745

MW

32

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

2.3.2 Despacho Econmico Multinodal. En el despacho Multinodal, se considera las prdidas de potencia en las lneas de transmisin, la formulacin del problema se presenta a continuacin:

Para la determinacin de los valores de las potencias generadas, se deriva respecto a las potencias y al multiplicador de Lagrange.

Despejando el valor del costo incremental

de la expresin 3.15).

Definiendo como el factor de penalizacin a la siguiente expresin:

Donde se puede concluir al igual que en el despacho econmico Uninodal y reemplazando la expresin 3.18) en la expresin 3.17), se concluye que "todas las unidades de generacin deben trabajar con el mismo valor de Costos Incrementales multiplicados por su factor de penalizacin, para que el costo de operacin en USD/MWh sea mnima.

Donde el factor de penalizacin definido en 3.18), representa el factor de prdidas de potencia referida desde el nodo Slack al nodo de consumo.
33

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El RPT tiene la siguiente definicin del factor de prdidas de potencia: Factor de Prdidas de Potencia. Es el factor que refleja las prdidas marginales de transmisin para satisfacer un incremento de Potencia de Punta en un nodo, mediante el incremento de la capacidad instalada de generacin de Potencia de Punta en el nodo de aplicacin del Precio Bsico de Potencia de Punta. Para cada nodo, se calcula como el cociente entre el incremento de potencia en el nodo de aplicacin del Precio Bsico de Potencia de Punta y el incremento de Potencia de Punta en el nodo. La expresin 3.16), representa el balance de potencias, que a efectos de la materia ser resuelta mediante el anlisis de flujos de carga mediante el mtodo de Newton Raphson. La solucin de la expresin 3.19) puede ser resuelta tal como se efectu en el despacho econmico Uninodal tomando en cuenta los factores de penalizacin:

Donde las prdidas de potencia del sistema elctrico de potencia, se obtiene del anlisis de flujos de carga. Los factores de nodo se determinan del anlisis de flujos de carga. Se utilizar las herramientas que dispone el software Matlab y el solver del Excel para el despacho econmico de carga. Ejemplo 2.3.3. Se presenta el diagrama unifilar de un sistema elctrico de potencia de 4 nodos (barras) y 5 lneas (los valores de las impedancias estn en valores por unidad):

34

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

1.07 p.u.

90 + j 45 VA

1
0.08 + j 0.24

0.15 + j 0.50

+ .08

0.05 + j 0.16

4
25 + j 5 VA

3
70 + j 35 VA

1.062 p.u.

1.095 p.u.

En las siguientes tablas se presentan los datos de los parmetros elctricos:


N
1 2 3 4

TIPO BARRA
3 2 1 1

KVE KV
141.24 143.62 144.54 140.18

KVN ANG KV GRADOS


132.00 132.00 132.00 132.00 0 0 0 0

PG MW

0.15 + j 0.50

.24 j0

QG MW

PD MW
0 90 70 25

QD MW
0 45 35 5

QCAP p.u.
0 0 0 0

42.52 26.100 0.00 0.000 78.15 -0.100 69.46 14.600

Nodo I
1 1 2 2 3

Nodo J
2 4 4 3 4

r p.u.
0.15 0.05 0.15 0.10 0.05

x p.u.
0.50 0.16 0.50 0.28 0.16

ysh/2 p.u.
0.0150 0.0050 0.0150 0.0100 0.0050

Generador
Pg1 Pg2 Pg3

a
USD/h

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Pmin
MW

Pmax
MW

40 50 40

3.6 3.4 3.5

0.0050 0.0040 0.0045

30 30 30

120 120 120

Se pide el despacho econmico Multinodal: Solucin: Para la solucin al problema, se utilizar el siguiente procedimiento descrito en el siguiente diagrama de flujos:

35

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Inicio

Despacho Econmico

En la primera iteracin se realiza el despacho uninodal Se efecta el despacho econmico (de acuerdo a la expresin 13)

Flujos de Carga

Se realiza el anlisis de flujos de carga por el mtodo de Newton Se obtienen los factores de nodo para los cuatro nodos

Fnodo x Funcin de Costos

Con los factores de nodos obtenidos en el proceso anterior se multiplican a los costos incrementales por los factores de nodo

Fin

Se procede a calcular el despacho Uninodal considerando una demanda de 185 MW Iteracin 0:


Generador Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Pg 44.30 80.37 60.33

Mediante flujos de carga se obtienen los factores de nodo y la generacin total que reemplaza al valor de la demanda:
Generador Nodo 1 3 4 Demanda Potencia Fnodo MW 40.99 1.0000 76.24 0.9566 67.77 0.9881 190.51 MW

Los factores de nodo calculados se multiplican a las constantes de las funciones de costo. Se procede a realizar el despacho Uninodal (considerando los factores de nodo) y se efecta el clculo de flujos de carga.

36

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Los resultados del despacho se presentan en la siguiente tabla:


Generador Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Pg 40.23 90.42 59.41 a 40.00 50.00 40.00 b 3.60 3.40 3.50 Costo Total USD c 0.0050 0.0040 0.0045 Costo 192.93 390.13 263.81 846.88

Ejercicio No 2.3.3. Para el siguiente sistema elctrico de potencia, determinar: a) El despacho econmico utilizando la relacin expresada en la ecuacin 13) (utilizando los factores de nodo y el anlisis de flujos de carga). b) Mediante el anlisis del Unit Commitment, determinar las unidades necesarias y efectuar el despacho econmico.

3
0.08 + j 0.24
0.1 0+

4
0.10 + j 0.28

6
0.12 + j 0.36

5
0.05 + j 0.16

0.1 5

0.15 + j 0.50

+j 0.5 0

.28 j0

7
0.05 + j 0.16
0+ j 0. 28

8
0.10 + j 0.28
j0 .28
0.0 .24 j0 8+
36 j 0. 2+ 0.1

9
0.15 + j 0.50

0.1

0.05 + j 0.16

0.1

0+

11
0.12 + j 0.36 0.05 + j 0.16

10

Los datos de las funciones de costo se presentan en la siguiente tabla:


Generador

Pg 71.31 116.28 0.00 0.00 83.47

a
USD/h

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5

40.00 60.00 60.00 50.00 40.00

3.60 3.40 3.40 3.50 3.50

0.0050 0.0040 0.0040 0.0045 0.0045

37

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Los lmites de potencia, varan entre 30 y 120 MW. Los datos de nodo se presentan en la siguiente tabla de datos:
NODOS = 11 0.0001 N TIPO KVE BARRA KV
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 141.24 143.62 144.54 140.18 138.07 138.60 133.19 130.42 131.74 135.96 135.96

50 KVN ANG KV GRADOS


132.00 132.00 132.00 132.00 132.00 132.00 132.00 132.00 132.00 132.00 132.00

PG MW

QG MW
26.100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PD MW
0 0 0 0 0 10 40 90 70 25 25

QD MW
0 0 0 0 0 2 10 45 35 5 5

QCAP p.u.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 71.130 0 115.408 0 30.000 0 30.000 0 84.526 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ejercicio No 2.3.4 En Bolivia el consumo de energa diario est dividido en los siguientes periodos: Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo 18:00 23:00 23:00 24:00 y 07:00 18:00 00:00 07:00

Se tienen las siguientes demandas promedio en los tres bloques: Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo 360 MW 270 MW 180 MW

Se cuenta con dos generadores con las siguientes caractersticas:

a) Determinar el reparto de carga ms econmico entre unidades generadoras a lo largo del da, sabiendo que la potencia activa que puede entregar cada unidad vara entre 30 y 200 MW. b) Determinar el costo total de generacin de un da.

38

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

2.3.4 Despacho Hidrotrmico: El problema de la coordinacin hidrotrmica difiere del despacho econmico clsico en que este ultimo trata solo con las plantas trmicas de un sistema de potencia y no considera acoples temporales. Sin embargo, en la produccin de energa elctrica, se observa la dependencia en el tiempo para tomar decisiones operativas, ms an cuando se cuenta con embalses capaces de almacenar cantidades importantes de recurso hdrico. Para una central hidrulica es difcil encontrar una poltica de operacin de sus embalses dada la incertidumbre de sus afluencias. Las consecuencias a mediano y largo plazo de las acciones tomadas en el presente (generar energa o ahorrar agua) estn fuertemente influenciadas por la hidrolgica futura como se ilustra en la figura 1. En ltimas, la disponibilidad y el almacenamiento del recurso hdrico son variables que afectan la dinmica y la economa de la produccin de electricidad de todo el sistema de potencia.

Figura 1: influencia de la hidrologa en el estado futuro del sistema. La coordinacin hidrotrmica es un problema de optimizacin matemtica donde aparecen variables de tipo econmico y tcnico que, adems de mostrar un acople en dichos aspectos, presenta el acople temporal. Este problema debe plantearse para que, en todas las etapas del horizonte de planeamiento, se satisfagan restricciones operativas (capacidad de almacenamiento, capacidad de generacin, capacidad de transporte, modelos de embalses, etc.) y se minimice el costo de la energa.
39

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Ejemplo 2.6.3: Se tiene 3 unidades trmicas de generacin, los datos se presentan en el siguiente grfico:

T1 10 MW 8 $/MWh

T2 5 MW 12 $/MWh

T3 20 MW 15 $/MWh

Costo Operacin 215 $ DEMANDA 20 MW

El costo marginal de las tres unidades son las siguientes:

El despacho presenta los siguientes resultados:

El costo marginal es de El costo operativo total es calculado de acuerdo a la siguiente expresin:

La remuneracin a los generadores es a costo marginal, para el clculo de la remuneracin a costo marginal se tiene el siguiente procedimiento:
40

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La renta marginal se obtiene como la diferencia del costo al marginal respecto del costo operativo (costo operado), los resultados de la renta marginal son los siguientes: Renta Marginal = Costo al Marginal Costo Operativo = 300 215 = 85 $ Para el generador 1: RM = 150 80 = 70 $ Para el generador 2: RM = 75 60 = 15 $ Para el generador 3: RM = 75 75 = 0 $ Ejemplo 2.6.4: Se tiene 3 unidades de generacin trmica y 1 unidad de generacin hidroelctrica, tal como se presenta en la siguiente figura:

H1 10 MW 100 hm 0.1 MWh/ hm T1 10 MW 8 $/MWh T2 5 MW 12 $/MWh T3 20 MW 15 $/MWh

El problema plantea cubrir la demanda en dos periodos t1 y t2, donde las demandas son de 20 MW en cada periodo. Se pretende conocer cul es el despacho hidrotrmico ms econmico. Para ello se analiza en primera instancia la generacin de la central hidroelctrica. La central dispone de una potencia hasta 10 MW, que proviene del siguiente clculo:

Puede generar hasta 10 MW con la cantidad de agua disponible de 100 hm 3


41

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Existen tres alternativas de solucin al problema planteado: Alternativa 1: Uso de la potencia generada en la central hidroelctrica en su totalidad en el periodo 1. Alternativa 2: Uso de la potencia generada en la central hidroelctrica en su totalidad en el periodo 2: Alternativa 3: Uso de la potencia generada en la central hidroelctrica en un nivel medio, es decir la mitad en el periodo 1 y la mitad en el periodo 2. Solucin alternativa 1: Periodo 1: H = 10 MW; T1 = 10 MW

Periodo 2: T1 = 10 MW; T2 = 5 MW; T3 = 5 MW

Costo Total = 80 + 215 = 295 $ Solucin alternativa 2: Periodo 1: T1 = 10 MW; T2 = 5 MW; T3 = 5 MW

Periodo 2: H = 10 MW; T1 = 10 MW

42

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Costo Total = 215 + 80 = 295 $ Solucin alternativa 3: Periodo 1: H = 5 MW; T1 = 10 MW; T2 = 5 MW

Periodo 1: H = 5 MW; T1 = 10 MW; T2 = 5 MW

Costo Total = 140 + 140 = 280 $ La solucin ptima es la alternativa 3, para lo cual se calcula el costo al marginal: Periodo 1:

Renta Marginal =Costo al Marginal Costo Operativo = 240 140 = 100 $ Periodo 2:

Renta Marginal =Costo al Marginal Costo Operativo = 240 140 = 100 $


43

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Costo al Marginal Total = 240 + 240 = 280 $ Renta Marginal Total = 100 + 100 = 200 $ Para comprobar que la solucin encontrada corresponde al ptimo, se presenta en la siguiente tabla 10 alternativas de solucin al problema:
Periodo 1 Periodo 2 H P1 P2 P3 H P1 P2 P3 MW MW MW MW MW MW MW MW 10 10 0 0 0 10 5 5 9 10 1 0 1 10 5 4 8 10 2 0 2 10 5 3 7 10 3 0 3 10 5 2 6 10 4 0 4 10 5 1 5 10 5 0 5 10 5 0 4 10 5 1 6 10 4 0 3 10 5 2 7 10 3 0 2 10 5 3 8 10 2 0 1 10 5 4 9 10 1 0 0 10 5 5 10 10 0 0 Costos Periodo 1 Periodo 2 $ $ 80 215 92 200 104 185 116 170 128 155 140 140 155 128 170 116 185 104 200 92 215 80

Total $ 295 292 289 286 283 280 283 286 289 292 295

Precio Bsico de la Potencia. Ubicacin de la unidad de referencia. Posible ubicacin Carrasco Guaracachi. Determinacin del costo anual equivalente (correcciones por altitud, temperatura, vida til de 20 aos y tasa de descuento 12% a 450 USD/kW ISO). Se elige aquella con menor costo de abastecer la potencia de punta. Determinacin del Costo de la Potencia. Seleccin en un rango, del listado Gas Turbine World Handbook, para cuatro aos. Se selecciona la unidad de menor costo unitario anual de suministrar energa y potencia. Calculo del costo total de la inversin. Costos adicionales (50%).
44

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Costo anual de capital (generacin y transmisin). Costo mensual + O&P (1.5%), costo unitario Factor de no disponibilidad y de no disponibilidad programada. 4. Regulacin de la Actividad de Transmisin. La actividad de transmisin es un monopolio natural y es un segmento regulado, donde la fijacin del precio por el pago del transporte (peaje) est ligado a la anualidad reconocida por la superintendencia de electricidad en funcin a un sistema de transmisin econmicamente adaptado. La principal caracterstica de este segmento es el acceso libre para la conexin en sus nodos de retiro e inyeccin de energa elctrica. La remuneracin se realiza sobre un serie de pagos que son determinados de diferentes formas (de acuerdo al marco regulatorio de cada pas), tienen grandes economas de escala y grandes inversiones a remunerar, el recupero del capital invertido es lento. Las actividades a remunerar son los gastos de operacin y mantenimiento, las prdidas de potencia y energa, la inversin en forma de anualidades, los montos efectuados en la expansin del sistema de transmisin. Podemos mencionar como condicionantes de los costos a remunerar, la indivisibilidad es decir se trabaja y construye sobre voltajes estandarizados, la existencia de economas de escala en lneas, transformadores y equipos de compensacin, en los requerimientos de seguridad existe redundancia (criterio del n-1). Entre los principios de la regulacin de la transmisin, podemos mencionar los siguientes: Promover la operacin diaria en forma eficiente del mercado elctrico. Compensar a los propietarios de los sistemas de transmisin existentes. Entregar seales a los inversionistas en generacin y demanda sobre la ubicacin ventajosa de ellas. Entregar seales a inversiones en el sistema de transmisin. Ser simple y transparente. Ser polticamente implementable.
45

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La remuneracin del sistema de transmisin debe lograr la recuperacin de los costos, para hacer sustentable el negocio de la transmisin. El mecanismo de retribucin de costos debe estimular mayor eficiencia en la gestin de la red y entregar incentivos para la expansin de la red. Los costos involucrados en los sistemas de transmisin son los siguientes: Inversin en equipos. Lneas. Subestaciones, protecciones, comunicaciones. Maniobra y compensacin. Transformadores. Compensacin de reactivos. Operacin y mantenimiento. Prdidas hmicas. Costos de servicios complementarios. Valor nuevo de reemplazo. Costo de renovar las obras y bienes fsicos destinados a prestar el mismo servicio, con la tecnologa y precios vigentes. En el siguiente grfico se presentan la forma de valoracin del sistema de transmisin en algunos pases de la regin:

Existen diversos esquemas tarifarios que definen, la forma en que se recuperan los costos, quienes deben pagar por la transmisin, la forma en que se distribuyen los pagos entre los agentes, etc.
46

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Entre las formas de pagos del sistema de transmisin podemos mencionar los siguientes: 4.1 Peajes o transacciones Wheeling (o punto a punto). Se denomina "wheeling" al transporte de energa elctrica desde una entidad vendedora a una compradora utilizando una red de transmisin perteneciente a un tercero. El pago o peaje se basa en un precio unitario por kWh de energa suministrada ms un posible trmino adicional de prdidas. Se distinguen tres formas de transacciones de peajes (wheeling): Rolled in allocation Red line allocation Mega Watt mille allocation.

4.1.1 Rolled in allocation. En esta metodologa los costos totales de la red se agregan en espacio y tiempo. Se asignan a un flujo de potencia especfico en proporcin a una medida de utilizacin de la red (ejemplo demanda de punta, energa total).Un ejemplo de esta forma de tarifacin es: Postage stamp que consiste en cargar una cantidad fija por unidad de utilizacin (kW o kWh).

4.1.2 Red line Allocation. Para este procedimiento se busca un camino razonable por donde circula la potencia que es objeto del contrato. Se reparten los costos totales correspondientes a las instalaciones de dicho camino, a prorrata entre los distintos usuarios en proporcin a alguna medida de utilizacin. 4.1.3 Mega Watt Mile Allocation. Este mtodo consiste en determinar la magnitud mxima de flujo en una red, producto de una transaccin wheeling, mediante un flujo de potencia DC. El flujo se multiplica por el largo de la lnea y por un factor que refleja el costo por unidad de capacidad de la lnea (cantidad de potencia transmitida y longitud en la cual se transmite).

47

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

4.2 Peajes de sistema. Tarificacin en dos partes con costos marginales de corto plazo. Ingreso Tarifario. Ingreso percibido por la red correspondiente a la diferencia de costos marginales que rigen en cada barra del sistema para las inyecciones y retiros de potencia y energa en ellas. Los costos marginales de corto plazo representan el costo marginal de abastecer una unidad ms de demanda, manteniendo constante los activos fijos que conforman el sistema. INGRESO TARIFARIO TOTAL = INGRESO TARIFARIO POR ENERGIA + INGRESO TARIFARIO POR POTENCIA

En el siguiente grfico se muestra el clculo del ingreso tarifario por potencia entre los nodos i e j.

Pago adicional denominado Peaje: Se define como la diferencia entre el costo total (anualidad de la inversin reconocida) ms los costos de operacin y mantenimiento menos el ingreso tarifario.

48

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El pago adicional Peaje, puede distribuirse entre los distintos usuarios del sistema de transmisin, tanto generadores como consumos. Se han planteado diversas metodologas de distribucin: Esquema de precios Ramsey. En base a una medida independiente (estampilla correo) Potencia firme (Per). Potencia media. Capacidad instalada de generacin. Potencia de punta e inyecciones de energa (Bolivia). Basado en el uso del sistema (Argentina, Chile, Colombia). rea de influencia. Factores de distribucin. Basado en el beneficio.

4.2.1 Esquema de precios Ramsey. Esta metodologa consiste en corregir los costos marginales segn un factor dependiente de la elasticidad de la demanda de cada consumidor.

El mayor peso de la correccin de los costos marginales los soportan aquellos usuarios con menor sensibilidad al precio.

4.2.2 En base a una medida independiente: Prorrata por potencia firme (utilizado en Per). En este mtodo el pago adicional se distribuye entre los generadores del sistema en proporcin a su potencia firme. Se estima un factor por el cual se multiplica el pago adicional total:

49

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Prorrata por capacidad instalada en generacin. Este mtodo consiste en distribuir el pago adicional entre los generadores del sistema en proporcin a su capacidad instalada. Se estima un factor por el cual se multiplica el pago adicional total:

Prorrata por potencia de punta e inyecciones de energa (Bolivia). Este mtodo consiste en distribuir el pago adicional peaje, atribuible a los generadores es el 25% del monto adicional y el restante 75% es asignado a los consumos. En el caso de los generadores con el 25% del monto del peaje asignado y con la energa inyectada se determina el peaje unitario:

En el caso de los consumos con el 75% restante del monto del peaje y con la potencia de punta se determina el peaje unitario para consumos:

4.2 Alternativas basadas en el uso fsico (areas de influencia). Se desea asignar los costos del sistema de transmisin, entre los agentes, introduciendo las menores distorsiones de inversin, operacin, generacin y consumo de dichos agentes. rea de influencia, de acuerdo a la legislacin chilena la define como el conjunto de instalaciones del sistema elctrico, directa y necesariamente afectados por la inyeccin de potencia y energa de una central generadora. Esta rea de influencia se determina buscando los tramos del sistema que sufren un incremento o disminucin en sus flujos de potencia frente a un incremento o disminucin de la potencia inyectada por un generador.

4.3 Factores de Distribucin. Esta metodologa busca la obtencin de factores que den una medida de utilizacin de la red basndose en su configuracin. Existen tres tipos de factores que son los siguientes:

50

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

4.3.1 Factores de distribucin de cambios en la inyeccin de Potencia (Factores A o GSDF o shift factors). Estos factores relacionan un cambio de flujo de potencia en una lnea respecto de la inyeccin neta de potencia en un nodo.

4.3.2 Factores de distribucin generalizados de Generacin (GGDF). Estos factores relacionan el flujo de potencia en una lnea i-k, con la potencia inyectada en una barra generadora g del sistema. Se diferencian de los factores de distribucin GSDF al suponer variaciones totales de generacin-flujo y no incrementales.

4.3.3 Factores de distribucin generalizados de Carga (GLDF). Estos factores relacionan un flujo de potencia en una lnea i-k con la carga en una barra j del sistema.

51

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

4.3.4 Mtodo basado en el beneficio del usuario. Se distribuye los cargos complementarios entre agentes (generadores y consumidores) pero slo cuando se benefician econmicamente de la inversin en una determinada instalacin. Los cargos son proporcionales al beneficio neto que percibe cada agente debido a la existencia de cada instalacin. Para toda lnea planificada con criterios econmicos, los beneficios totales son superiores a los costos totales. 4.4 Precios Mximos de Transmisin. En el caso boliviano la metodologa del clculo, de la remuneracin por el sistema de transmisin es definida en el reglamento de precios y tarifas (artculos 26 38). Sistema de Transmisin Econmicamente Adaptado (STEA). Es el conjunto de instalaciones de transmisin que forman parte del Sistema Econmicamente Adaptado definido en la Ley de Electricidad, que han sido aprobadas por la Superintendencia, y que al momento de su incorporacin, estn dimensionadas de forma tal que constituyan la alternativa de mnimo costo total de inversin, operacin, mantenimiento, administracin y prdidas de transmisin, para una determinada demanda y oferta de generacin comprometida, manteniendo los niveles mnimos de desempeo establecidos por la Superintendencia.

52

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Se determina el costo anual de la inversin sobre la base del STEA, que ser igual a la anualidad de la inversin de las instalaciones de transmisin correspondientes a un Sistema de Transmisin Econmicamente Adaptado y ser calculado multiplicando el indicado valor de la inversin por el factor de recuperacin del capital obtenido con la tasa de actualizacin que establece la Ley de Electricidad y una vida til de 30 aos. Los costos anuales de operacin, mantenimiento y administracin

correspondern, como mximo, al tres por ciento (3%) de la inversin indicada en el inciso anterior. Este porcentaje podr ser modificado en base a estudios que sern encargados por la Superintendencia a empresas consultoras

especializadas. Ejemplo 4.4.1 En el siguiente grfico se presenta los datos de un sistema elctrico de 3 nodos:
1.07 p.u.

90 + j 29.6 VA

1
0.08 + j 0.24

3
1.09 p.u. 120 MW 80 + j 26.3 VA

NODOS = 3 0.0001 N TIPO KVE BARRA KV


1 2 3 3 2 1 116.667 117.500 123.500

50 KVN ANG KV GRADOS


115.0 115.0 115.0 0 0 0

PG MW
70.0 0.0 120.0

0.

15

j0

.3 5

0. 15 + j0 5 .3

QG MW
0.0 0.0 0.0

PD MW
0.0 90.0 80.0

QD MW
0.0 29.6 26.3

53

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

N LINEAS = Nodo I
1 2 1

3 Nodo J
2 3 3

r p.u.
0.08000 0.15000 0.15000

x p.u.
0.24000 0.35000 0.35000

ysh/2 p.u.
0.0000000 0.0000000 0.0000000

tap
0.000 0.000 0.000

Pg
MW USD

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Pmin
MW

Pmax
MW

Pg1 Pg3

63.47 90.8

13.09 12.29

0.0045 0.0054

50.00 60.00

100.00 120.00

Bloque Alto Medio Bajo

Potencia media Nodo 2 MW 85 65 55

Potencia media Nodo 3 MW 72 70 55

Factor de Potencia 0.95 0.93 0.90

Nodo 2 3

Potencia de Punta MW 90 80

Factor de Potencia 0.95 0.95

Inversin del Sistema de Transmisin 18,000,000 USD

Considerar que los valores de la demanda, corresponden a un da promedio tpico del sistema elctrico de potencia. Determinar el peaje unitario para generacin y para consumos de acuerdo a la ley de Electricidad vigente. Solucin: 1. Se determina la anualidad de la inversin, para ello se calcula el factor de recuperacin de capital FRC de acuerdo a la siguiente expresin:

Donde:

54

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

n = nmero de aos de recuperacin del capital. T = tasa de descuento del 10%. FRC = factor de recuperacin de capital mensual. En el ejemplo: Nmero de aos n = 30. N = 30*12 = 360

2. Se determina el costo semestral de la transmisin, para ello se determina el costo semestral de la inversin y los costos de operacin y mantenimiento anual. Del monto de inversin de 50,000,000 USD, se obtiene el costo semestral de la inversin de acuerdo a la siguiente relacin:

Los costos de operacin y mantenimiento anual, corresponden al 3% del monto total de inversin:

Finalmente se calcula el costo de la transmisin semestral de acuerdo a la siguiente expresin:

Se divide entre los costos de operacin y mantenimiento, para obtener los costos del semestre. 3. Se determina el ingreso tarifario por energa.
55

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Ingreso Tarifario por Prdidas de Energa (diferencia entre los retiros valorizados de energa respecto de las inyecciones valorizadas de energa).

= La energa retirada o inyectada en el nodo. = Precio de energa en el nodo. Para determinar las inyecciones y retiros, se debe efectuar el anlisis por bloque horario, tomando en cuenta las demandas promedio y el despacho econmico en cada caso.

Bloque Alto: En este bloque se realiza con los datos de demanda media del bloque alto (factor de potencia de la carga de 0.95), se realiza en estas condiciones el despacho econmico Multinodal, y se obtienen los siguientes resultados:
N
1 2 3

PG MW
50.00 0.00 112.42

QG MW
-0.59 0.00 66.33

v p.u.
1.01449 0.94242 1.07391

ANG

PD MW
0.00 85.00 72.00

QD MW
0.00 27.94 23.67

Fnodo
1.000 0.899 0.993

0.0000 -6.6232 -1.0734

Fnodo 1.0000 0.9934

Pg
MW

a
USD

b
USD/MWh

c
USD/MWh^2

Costo
USD

CMg
USD/MWh

CMe
USD/MWh

50.00 112.42

63.47 90.8

13.09 12.29

0.0045 0.0054

729.22 1,530.47

13.32 12.90

14.58 13.61

Se tiene demanda en los nodos 2 y 3. El generador en el nodo 1 es quien margina, se toma como referencia el costo medio del generador 1 (es el caso de Bolivia) y se obtiene la valorizacin de los retiros de acuerdo a las siguientes expresiones:

Son los factores de nodo en los nodos 2 y 3 respectivamente.


56

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La energa retirada se determina tomando en cuenta que el bloque lato comprende un periodo de 5 horas (18:00 23:00) y tomando en cuenta la demanda promedio:

El valor de 365 corresponde a los das del ao y se divide entre 2 para obtener los retiros de energa de un semestre.

Para la valorizacin de las inyecciones de energa, se toma en cuenta los valores de la energa inyectada:

57

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Bloque Medio Bloque Bajo. Se procede de igual manera para los otros dos bloques, tomando en cuenta que el periodo de duracin del bloque bajo es de 7 horas y del bloque medio es de 12 horas. En el siguiente cuadro se presentan los resultados del bloque medio:
N
1 2 3

PG MW
50.00 0.00 88.72

PD MW
0.00 65.00 70.00

Fnodo
1.000 0.915 0.966

Costo USD
729.22 1,223.70 1,952.92

PNE
14.58 13.35 14.09

Inyecciones MWh
109,500.00 0.00 194,301.07

Retiros MWh
0.00 142,350.00 153,300.00

Inyecciones USD

Retiros USD

1,596,991.80 0.00 0.00 1,899,848.04 2,737,238.01 2,159,630.86 4,334,229.81 4,059,478.90

INGRESO TARIFARIO ENERGIA

274,750.92

En el siguiente cuadro se presentan los resultados del bloque bajo:


N
1 2 3

PG MW
50.00 0.00 63.32

PD MW
0.00 55.00 55.00

Fnodo
1.000 0.922 0.953

Costo USD
729.22 0.00 890.59 1,619.81

PNE
14.58 13.44 13.90

Inyecciones MWh
63,874.94 0.00 80,885.05

Retiros MWh
0.00 70,262.50 70,262.50

Inyecciones USD
931,577.62 0.00 1,124,154.61

Retiros USD
0.00 944,676.82 976,520.51

2,055,732.22 1,921,197.33 INGRESO TARIFARIO ENERGIA 134,534.89

Ingreso Tarifario por Energa Total = 592,121.90 USD Ingreso Tarifario por Potencia. Para el clculo del ingreso tarifario por potencia se considera la potencia de punta del mes y se debe multiplicar por 6 para totalizar el semestre. En el siguiente cuadro se presentan los resultados del ingreso tarifario por potencia:
N
1 2 3

PG MW
56.10 0.00 120.00

PD MW
0.00 90.00 80.00

Fnodo
1.000 0.890 0.988

Costo USD
812.04 0.00 1,643.36 2,455.40

PNP
14.58 12.98 14.41

Inyecciones MW
336.63 0.00 720.00

Retiros MW
0.00 540.00 480.00

Inyecciones USD
4,909.48 0.00 10,375.90 15,285.39

Retiros USD
0.00 7,008.81 6,917.27 13,926.08 1,359.30

INGRESO TARIFARIO POTENCIA

Ingreso Tarifario Total = 592,121.90 + 1,359.30 = 593,481.20 USD Peaje: Peaje diferencia entre el costo del sistema de transmisin y el ingreso tarifario.

En generacin se atribuye el 25% del total.


58

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Peaje unitario se obtiene dividiendo este costo por la energa inyectada al STI.

El 75% restante atribuible a los consumos ms el peaje de los sistemas aislados. Peaje unitario se obtiene dividiendo este costo por la potencia de punta de todos los consumos.

Se divide entre 6,000 que considera los 6 meses y el cambio de unidades a kW. Cada cuatro aos se actualizan los costos del sistema de transmisin. Determinacin del SEAT. Dimensin optima que representa el mnimo costo de inversin, operacin, mantenimiento, administracin y prdidas de transmisin para satisfacer la demanda de electricidad. Distribuidores tienen la obligacin de la prestacin del servicio de transporte en sus instalaciones.

59

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

5. Regulacin de la Actividad de Distribucin. El presente texto es un extracto para la aplicacin prctica del Calculo Tarifario establecido en la Ley de Electricidad y sus Reglamentos, en cuanto se refiere a la regulacin de la actividad de distribucin de Energa Elctrica en el territorio Boliviano. Como es de conocimiento general la Actividad de Distribucin Elctrica en Bolivia est regulada por tratarse de un monopolio natural, la cual es una regulacin por incentivos en particular en nuestro pas es el de Price Cap (Precios Tope). El trabajo presenta conceptos y variables generales consideradas en un estudio tarifario; como ser la proyeccin de la demanda, plan de inversiones, proyeccin de costos, clculo de la tasa de retorno entre otros. 5.1 Introduccin. A partir de la promulgacin de la ley de Electricidad No 1604 de fecha 21 de diciembre de 1994, el sector Elctrico Boliviano se ha desagregado en las actividades de: Generacin, Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica. En particular el sector de distribucin elctrica por tratarse de un monopolio natural es una actividad regulada. 5.2 Tipos de regulacin. Existen varias formas de regulacin de monopolios naturales entre las cuales podemos citar las siguientes: Regulacin por Tasa de Retorno. Regulacin por Incentivos. 5.2.1 Regulacin por Tasa de Retorno. En la regulacin por tasa de retorno conocida tambin como costo de servicio (cost of service, rate of return o cost plus), las tarifas aplicadas por la empresa regulada son autorizadas y fijadas por el regulador. Las tarifas son objeto de revisin en forma peridica, en el caso Boliviano la regulacin por costo de servicio estuvo vigente hasta el ao 1994 y la revisin se la efectuaba en forma anual. La regulacin por tasa de retorno asegura una tasa de retorno sobre la inversin en capital a la empresa regulada, no permitindosele obtener mayor rentabilidad. 5.2.2 Regulacin por incentivos. La regulacin por incentivos es la forma de regulacin en la cual el regulador fija las tarifas, que se convierten en seales econmicas para las empresas
60

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

concesionarias. Es decir es la creacin de mecanismos de incentivos para la firma, que la lleve a maximizar los objetivos de la sociedad (eficiencia, bienestar social, distribucin u otros objetivos) a travs del logro de sus propios intereses. A continuacin se presenta metodologas regulatorias que pretenden lograr este objetivo. 5.2.2.1 Metodologa Yardstick Competition. En la metodologa Yardstick competition el regulador compara empresas reguladas similares entre s, para inferir un nivel de costos alcanzable para la empresa. El regulador puede forzar a empresas en diferentes mercados a competir, de esta manera si una de las empresas reduce costos y la otra no, la primera empresa obtiene utilidades positivas y la segunda utilidades negativas. 5.2.2.2 Metodologa Price Cap. El mecanismo regulatorio price cap (precios tope, precios mximos), constituye un sistema de regulacin por incentivos donde se pretende que la empresa regulada pueda alcanzar niveles de eficiencia. Est caracterizado por los siguientes puntos: El regulador fija un tope para los precios que puede cobrar la empresa

regulada. Los precios tope se definen para grupos de servicios ofrecidos por la

empresa regulada (domiciliario, general, industrial, etc.), Los precios son indexados en forma peridica por factores exgenos a la

empresa regulada. En este esquema de regulacin el periodo de revisin tarifaria vara entre 4 a 5 aos. Metodologa Revenue Cap. El mecanismo regulatorio Revenue Cap (limitacin de ingresos), constituye un mecanismo de regulacin por incentivos donde se pretende que la empresa regulada pueda alcanzar niveles de eficiencia. Est caracterizado por los siguientes puntos: Los ingresos permitidos del primer ao es ajustado en los aos

subsecuentes. Los ingresos son ajustados en forma peridica por factores exgenos a la

empresa regulada.
61

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Se utilizan diferentes factores de ajuste como ser el crecimiento de clientes,

para la determinacin de los ingresos permitidos. 5.3 Regulacin del Sector de Distribucin en Bolivia. La actividad de la distribucin de energa elctrica es un segmento regulado por tratarse de un monopolio natural localizado. Debido a las caractersticas de la actividad de distribucin, la empresa es la nica proveedora del servicio en un rea de concesin determinada. Bajo estas condiciones el costo de dos o ms empresas construyendo redes elctricas en el mismo espacio geogrfico para el suministro de energa a sus consumidores es mucho ms alto que el de una sola empresa proveedora del servicio. En el siguiente grfico se listan las empresas de distribucin pertenecientes al Sistema Interconectado Nacional:
ELECTROPAZ S.A. Dpto. La Paz

CRE - AREA INTEGRADA

Dpto. Santa Cruz

ELFEC

Dpto. Cochabamba

SEPSA

Dpto. Potosi

CESSA

Dpto. Sucre

ELFEO

Dpto. Oruro

EMPRELPAZ

AREA RURAL LA PAZ

EDELSAM

SEYSA

En el caso Boliviano el modelo de regulacin en la actividad de Distribucin es un hibrido, entre la regulacin por incentivos de precios tope (price cap) y el de regulacin por tasa de retorno (cost of service). En este esquema la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad, resultado de un estudio tarifario para un periodo de cuatro aos aprueba las tarifas base, las cuales son indexadas de acuerdo a la siguiente expresin:

Decreto Supremo N 29598 de 11 de junio de 2008. Donde: T0 Tn Es la tarifa base aprobada al inicio del periodo tarifario. Es la tarifa indexada al mes n.
62

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

IPC PD a b X

Inflacin (ndice de precios al consumidor). Precio del dlar. Proporcin de los costos de distribucin en moneda nacional. Proporcin de los costos de distribucin en dlares estadounidenses. Eficiencia asignada a la empresa de distribucin.

2. Determinacin Componentes Estudio Tarifario. A continuacin se presenta una breve descripcin de la determinacin de todos los parmetros considerados en el Estudio Tarifario.

Proyeccin de la Demanda.

De acuerdo a la resolucin SSDE No 240/2002 y al artculo 44 del RPT, la proyeccin de la demanda se la puede realizar sobre la base de dos mtodos de proyeccin: Economtrico. Analtico.

El mtodo economtrico se basa en relaciones estadsticas indirectas entre el consumo y variables explicativas macroeconmicas. El mtodo analtico se basa en censos poblacionales y de vivienda, en previsiones oficiales (cercanas) de evolucin de cargas. Se puede realizar la proyeccin considerando los siguientes segmentos de consumo: Domiciliario. General. Industrial. Alumbrado Pblico Otros
63

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La proyeccin de la demanda es bastante importante y delicada, debido a que en funcin a los resultados de la proyeccin se realiza la evaluacin y propuesta del plan de inversiones, el clculo del cuadro tarifario entre otros. Por otra parte si los valores proyectados estuviesen por encima de tal forma que la tasa de retorno evaluada de acuerdo a los trminos del decreto supremo No 28792 (que reglamenta el proceso de revisin extraordinaria de tarifas), es superior en un punto porcentual se puede dar inicio al proceso de revisin extraordinaria de tarifas. Si los valores proyectados estuviesen por debajo de la proyeccin de la demanda, de tal forma que la tasa de retorno evaluada de acuerdo a los trminos del decreto supremo No 28792, es inferior en tres puntos porcentuales se puede dar inicio al proceso de revisin extraordinaria de tarifas. Adicionalmente la proyeccin de la demanda se debe presentar en forma desagregada en zonas elctricas, tal como establece la resolucin SSDE No 240/2002. Existen gran variedad de software disponible para el trabajo de proyeccin de la demanda, entre los cuales podemos mencionar E-views, TSP (times series processor), SPSS, RTAS, Matlab, etc. Caracterizacin de la Carga. El estudio de caracterizacin de cargas tiene por objeto hacer una adecuada asignacin de los costos de distribucin entre las distintas categoras tarifarias. Para ello se utiliza tcnicas de muestreo estadstico que le permiten obtener curvas de carga caracterizadas, para grupos de clientes homogneos en el consumo de energa. Por lo general se considera un ao de mediciones, normalmente este estudio es realizado un ao anterior a la finalizacin del anterior periodo tarifario. Prdidas de Energa. Las prdidas de energa representan la diferencia entre las compras y ventas de energa, comprende las prdidas tcnicas y las no tcnicas. Las prdidas tcnicas son las que se obtiene de estudios de optimizacin de la red de distribucin de la empresa para el siguiente periodo, tarifario tomando en cuenta el plan de
64

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

inversiones propuesto por la empresa. Estas prdidas son debidas principalmente al efecto joule en la red de distribucin, transformadores de distribucin, transformadores de potencia, etc. Las prdidas no tcnicas son debido a causas comerciales como ser fraude en el consumo de energa, consumo interno en instalaciones de la empresa, subestaciones de potencia, etc. Balance de Energa y Potencia. Una vez efectuado el estudio de caracterizacin de la carga, la proyeccin de la demanda (ventas de energa, nmero de clientes y potencia facturada) y las prdidas de energa, se realiza el balance de la compra de energa y la potencia de punta a facturar, sobre la base del documento emitido por la superintendencia de electricidad Procedimiento para el Clculo de Precios de Distribucin de Electricidad en Media y Baja Tensin.

Fc = es el factor de carga de la empresa (puede ser el promedio del anterior periodo tarifario o el valor del ao base).

Fcoin = factor de coincidencia de la potencia de punta respecto de la demanda mxima (procedimiento de clculo similar al utilizado por el CNDC para la programacin de mediano plazo). Clculo de las prdidas de energa por nivel de tensin: Datos conocidos: VAT VMT VBT Ventas en alta tensin Ventas en media tensin Ventas en baja tensin

peAT Porcentaje de prdidas de energa de alta tensin referidas a la compra.


65

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

peMT Porcentaje de prdidas de energa de media tensin referidas a la compra. peBT Porcentaje de prdidas de energa de baja tensin referidas a la compra. La suma de peAT + peMT + peBT es igual a las prdidas porcentuales totales. CE Compra de energa total (o a la entrada de la red ST, AT)

Porcentaje de las prdidas en cada nivel de tensin: PeNT = VNT x peNT VNT Ventas del nivel de tensin respectivo. Se calcula las prdidas del nivel de tensin:

Se calcula la energa de entrada al nivel de tensin:

Se calcula la energa de salida al nivel de tensin:

66

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

AT

Pe

AT

AT

MT

Pe

MT

MT

BT

Pe

BT

BT

Se determina los factores de prdidas de energa y potencia para cada nivel de tensin, tomando en cuenta la formula emprica de Hydro Qubec:

Clculo del factor de prdidas de potencia:

pe pp E

prdidas de energa del nivel de tensin prdidas de potencia del nivel de tensin energia anual

Pmax demanda mxima


67

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

%pe porcentaje de las prdidas de energa %pp porcentaje de las prdidas de potencia Fcp Fc factor de carga de las prdidas factor de carga

Z = 1.28 valor normalizado de una distribucin N(0.1 para una probabilidad acumulada del 90%). Plan de Inversiones

Las empresas de distribucin deben presentar a la superintendencia de electricidad, los planes de expansin y programas de inversin concebidos para mantener el servicio y abastecer el crecimiento de la demanda a mnimo costo y con la calidad del producto, tal como establece la resolucin SSDE No 240/2002. La determinacin del plan de inversiones toma en cuenta los siguientes conceptos: Distribucin en los diferentes niveles de tensin (AT, MT y BT). Por motivo de principal de inversin entre las que se pueden citar. Ampliacin. Inversiones en expansin elctricas y no elctricas necesarias para atender el crecimiento de la demanda con la calidad del producto exigida en el reglamento de calidad de distribucin. Calidad. Inversiones en expansin necesarias para alcanzar las exigencias de calidad de servicio tcnico requerida en el reglamento de calidad de distribucin, luego de haber incorporado las obras de ampliacin. Reemplazos. Inversiones destinadas al reemplazo de las instalaciones elctricas y no elctricas que llegan al fin de su vida til econmica. Reduccin de prdidas. Inversiones cuyo objetivo principal sea reducir las prdidas tcnicas y no tcnicas. Por importancia y Singularidad. Son aquellas inversiones que por su magnitud y singularidad pueden ser identificadas en forma separada, como
68

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

ser lneas de AT, lneas troncales de MT, alimentadores principales de MT, etc. Inversiones en expansin. Inversiones de expansin son las requeridas para satisfacer el crecimiento de la demanda con la calidad de producto solicitada en el RCD. El proceso de la definicin del plan de inversiones est enfocado a la optimizacin de la red para el periodo tarifario, tomando en cuenta la proyeccin de la demanda. La metodologa que se aproxima a este objetivo es la metodologa TOP DWON A, el cual considera como conocidos; la geo-referencia de las cargas, los datos tcnicos de las cargas, la traza real de la red de distribucin y mediante algn tipo de criterio evala el plan de inversiones optimo (en esta parte toma en cuenta los conductores existentes). Del proceso de evaluacin de las inversiones mediante el uso de esta metodologa, debera dar como resultado la propuesta del plan de inversiones para el periodo tarifario. Actualizacin de los Activos e Inversiones.

De acuerdo al Decreto Supremo No 27302 de fecha 23 de diciembre de 2003, donde establece la forma de actualizacin del activo tangible e intangible, que corresponde en moneda extranjera. As tambin establece la forma de actualizacin de los activos correspondientes a inversiones en moneda extranjera. La actualizacin de los activos est dada por: AFn = AFo x (1 + Dif x P)n Donde: AFn AFo Dif Activo fijo al ao n. Activo fijo al ao base. Diferencial (diferencia entre la variacin del dlar y la variacin de la inflacin IPC), que corresponde a los cuatro aos anteriores al ao base. P Porcentaje del valor de los activos en moneda extranjera (se considero 60% para las empresas del SIN en la ltima revisin tarifaria).

69

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Para la actualizacin de las inversiones se considera, que las inversiones se realizan a mitad de periodo, por lo que la actualizacin de las inversiones se calcula de acuerdo a la siguiente expresin:

Donde: Dif(1/2) Es el diferencial a mitaD de periodo = (1 + Dif)0.5 Inv Inversiones al ao n efectuadas en el ao j. Calculo de la Depreciacin.

El clculo de la depreciacin se divide en dos partes: Calculo de la depreciacin de los activos existentes.

El clculo de la depreciacin de los activos existentes, toma en cuenta la base de datos de los activos a una determinada fecha (para la ltima revisin tarifaria corresponde a los activos al 31 de diciembre de 2006). Este clculo se debe efectuar considerando lo dispuesto en la Resolucin SSDE No 126/97, el cual establece los valores de la tasa de depreciacin para los diferentes activos. En cumplimiento al DS 27302 la actualizacin de la depreciacin se debe efectuar tomando en cuenta la siguiente relacin: DepHn = DepHns x (1 + Dif x P)n DepHns Es la depreciacin de los activos a diciembre del ao base, que

corresponde al ao n que no toma en cuenta la actualizacin por el diferencial. DepHn Es la depreciacin de los activos que corresponde al ao n, que considera la actualizacin por el diferencial. Calculo de la Depreciacin de las Inversiones.

70

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Para el clculo de la depreciacin de las inversiones propuestas para el periodo tarifario, se considera una tasa de depreciacin promedio tomando en cuenta los activos en cada obra propuesta en el plan de inversiones. Al igual que las inversiones el clculo de la depreciacin se la realiza tomando en cuenta la siguiente expresin: DepInvn = DepInv x [1 + Dif(1/2)] x (1 + Dif)(n-j) Proyeccin de Costos Operativos.

De acuerdo al artculo 47 del RPT, la proyeccin de los costos se realiza tomando en cuenta el crecimiento de la demanda, proyeccin de nmero de clientes, kilmetros de lnea, etc. La proyeccin de los costos se puede realizar utilizando indicadores de costo, tcnicas economtricas, mtodos de fronteras de eficiencia, tcnicas de programacin matemtica, etc. La proyeccin de los costos se realiza para los siguientes conceptos. Costos de Operacin y mantenimiento. Costos Administrativos y Generales. Costos de Consumidores.

Para la proyeccin de los costos, en el caso boliviano se considera indicadores de costo y mtodos economtricos. En el caso del uso de los indicadores de costo la proyeccin de costos se realiza de acuerdo a las siguientes expresiones:

Costos de operacin y mantenimiento. Indicador de costo de operacin y mantenimiento. Indicador de costo de administracin y generales.
71

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Costos de consumidores. Indicador de costo de consumidores. Demanda mxima del ao n (n = 1..4) y demanda mxima base. Nmero de clientes a fin de cada gestin del ao n (n = 1..4) y nmero de clientes base. Para las empresas del SIN se utiliza una metodologa economtrica, que toma en cuenta la proyeccin de la demanda mxima, nmero de clientes y kilmetros de lnea de la red de distribucin. ndices de Eficiencia.

Se calcula los ndices de eficiencia para el periodo tarifario en los siguientes conceptos: Operacin y mantenimiento. Administrativos y generales. Consumidores. Reduccin de prdidas de energa y potencia.

Existen varios mtodos para determinar los ndices de eficiencia, entre los cuales se puede mencionar las tcnicas economtricos, tcnica de programacin matemtica, productividad total de los factores (mtodo directo e indirecto), etc. Para las empresas de distribucin que integran el SIN, se efectu el clculo de los ndices de eficiencia utilizando el mtodo de frontera estocstica (SFA) que pertenece a las tcnicas economtricas y el mtodo de anlisis envolvente de datos (DEA) que pertenece a las tcnicas de programacin matemtica. Tasa de Retorno.

72

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La tasa de retorno se calcula tomando en cuenta el artculo 54 de la ley de electricidad, donde se establece que la tasa de retorno ser el promedio aritmtico de las tasas de retorno anuales sobre el patrimonio del grupo de empresas listadas en la bolsa de valores de Nueva York e incluidas en el ndice de Down Jones de empresas de utilidad pblica de los tres ltimos aos. La metodologa de clculo de la tasa de retorno es la aprobada por la superintendencia de electricidad mediante resolucin SSDE No 182/98, adems se debe considerar lo dispuesto por el decreto supremo No 27302. Adicionalmente la informacin requerida para calcular el ROE (return on equity) de las empresas listadas se las puede encontrar en los formularios 10-K, que estas empresas presentan a la U.S. Security and Exchange Comisin. Pasivos y Costos Financieros.

De acuerdo al inciso c) del artculo 50 del RPT, el pasivo de largo plazo es el saldo de la deuda contrada por el titular para el financiamiento de bienes afectos al ejercicio de la concesin. Los costos financieros comprenden; Intereses y otros gastos financieros resultantes de los pasivos de largo plazo. La tasa de inters es fijada por el regulador, en las ltimas revisiones se la fijo como la tasa libor de los ltimos 12 meses a la fecha de presentacin el estudio tarifario ms un margen de 5 puntos porcentuales y los gastos financieros no sea superior al equivalente de 2 puntos porcentuales de la tasa de inters.

Patrimonio Afecto a la Concesin.

El artculo 50 del reglamento de precios y tarifas establece: El patrimonio afecto a la concesin, ser igual al valor del activo fijo neto ms el capital de trabajo neto, menos el valor del pasivo de largo plazo asociado al activo fijo.

73

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El activo fijo neto es el valor de los activos tangibles e intangibles menos el valor de los bienes retirados, menos el valor de las depreciaciones acumuladas de los activos tangibles y menos el monto acumulado de las amortizaciones del activo intangible. El capital de trabajo es un monto suficiente para cubrir las necesidades de una operacin normal del sistema de Distribucin, no superior a un doceavo de los ingresos anuales previstos. El patrimonio afecto a la concesin puede ser calculada de acuerdo al balance de la siguiente tabla: + + DepAC0 AFN0 + = K0 PLP0 PAC0 AFB0 AFB1 Inv1 DepAC1 AFN1 K1 PLP1 PAC1 AFB2 Inv2 DepAC2 AFN2 K2 PLP2 PAC2

PACn Patrimonio Afecto a la Concesin al ao n. AFBn Activo Fijo Bruto al ao n. AFNn Activo Fijo Neto al ao n. Kn Capital de Trabajo del ao n.

PLPn Pasivos de Largo Plazo al ao n. Invn Inversiones efectuadas en el ao n. Depreciacin Acumulada al ao n.

DepAcn -

Utilidad.

De acuerdo al artculo 51 del RPT, la utilidad para el clculo de la Tarifa Base de Distribucin, es obtenida por la multiplicacin de la tasa de retorno aprobada por

74

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

la superintendencia de electricidad, por el valor del patrimonio afecto a la concesin. Tomando en cuenta los resultados del PAC de la tabla en el punto anterior, la utilidad puede ser calculada de la siguiente forma: U0 = PAC0 x T U1 = (PAC0 + PAC1) x T / 2 U2 = (PAC1 + PAC2) x T / 2 Un T Utilidad para el ao n. Tasa de retorno aprobado por el regulador. - Otros Ingresos. El artculo 49 del RPT establece: Adems de los ingresos por ventas de electricidad, se deben incluir los otros ingresos obtenidos por las empresas, resultante de otras actividades. Entre estos se pueden citar; alquiler de postes a empresas de telefona cable, comisiones de cobranza de tasa de aseo, de tasa de alumbrado, etc. - Impuesto a las Transacciones y Sirese. El impuesto a las transacciones y la tasa sirese pueden ser obtenidos de acuerdo a las siguientes expresiones:

IT

Costo Impuesto a las Transacciones igual al 3%.


75

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

SIRESE Tasa Sirese que puede alcanzar hasta el 1%. IVA Impuesto al Valor Agregado igual al 13%. - Costo de Compra. Del balance de energa y potencia, se obtiene las compras de energa a la entrada de la red de distribucin, desagregas en los bloques de consumo bloque alto, bloque medio y bloque bajo. Adicionalmente se obtiene la potencia de punta de la distribuidora. Con estos datos se procede a calcular el costo de compra de energa y potencia. $EBA = CEBA x PEBA $EBM = CEBM x PEBM $EBB = CEBB x PEBB $PPT = PPT X PEPP CEBH Compras de energa del bloque horario de consumo correspondiente. PEBH Precio de energa del bloque horario correspondiente. PPT Potencia de punta de la distribuidora.

PEPP Precio de la potencia de punta. Para empresas que pertenecen al SIN, se debe adicionar la tasa CNDC. En el caso de la energa el costo final de la energa y potencia se calcula de acuerdo a la siguiente expresin: $EBA = CEBA x PEBA x (1 + %CNDC) $EBM = CEBM x PEBM x (1 + %CNDC) $EBB = CEBB x PEBB x (1 + %CNDC) $PPT = PPT X PEPP x (1 + %CNDC) + $PJ %CNDC Porcentaje de la tasa CNDC.
76

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

$PJ

Costo del peaje.

Tal como establece el artculo 42 del RPT el costo de compra debe ser transferido a la tarifa final, de tal manera de que no represente variaciones de ingresos a la empresa de distribucin. 3. Determinacin del Requerimiento de Ingresos. Una vez determinados los parmetros del estudio tarifario, se debe efectuar el siguiente balance contable:

Compra de Energa y Potencia Operacin y Mantenimiento Administracin y Generales Consumidores Depreciacin - Amortizacin Costos Financieros Utilidad Otros Ingresos Impuesto a las Transacciones Tasa Sirese

Costos de Abastecimiento

Costo de Distribucin

Ingresos Requeridos = Costos de Suministro

A partir del anterior balance, se determina el nivel de ingresos requeridos por la empresa para el siguiente periodo tarifario. Es de notar que el balance anterior es efectuada en moneda constante, en bolivianos de la fecha base del estudio tarifario. Para el clculo del capital de trabajo K se debe tomar en cuenta el cierre de los ingresos requeridos, tomando en cuenta la siguiente expresin:
77

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Se puede recurrir a la anterior expresin para el clculo del capital de trabajo o se puede obtener por mtodos iterativos, considerando el cierre de los ingresos. Una vez efectuado el balance anterior, se debe calcular los costos de capacidad por nivel de tensin y los costos de servicio al cliente, existen varias formas de clculo a continuacin se presenta una de ellas: Se considera por ejemplo el clculo del costo de capacidad de alta tensin.

% Costo de Compra AT Operacin y Mantenimiento AT Administracin y Generales AT Depreciacin Amortizacin AT Costos Financieros AT Utilidad AT Otros Ingresos AT

Costo Cap AT

Costo de Capacidad en AT

En el anterior balance se debe determinar el porcentaje de los costos asignados al nivel de tensin respectivo, esta asignacin se la puede realizar mediante costeo o considerando algn tipo de prorrateo como por ejemplo tomar en cuenta la distribucin de los activos. Para el caso del costo del servicio al cliente se puede considerar el siguiente balance: Para verificacin del cierre de ingresos se debe cumplir el siguiente balance:
Costos de Capacidad AT Costos de Capacidad MT Costos de Capacidad BT Costo Servicio al Cliente Impuesto a las Transacciones Tasa Sirese

78

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Consumidor Administracin y Generales SC Depreciacin Amortizacin SC

Costo SC
Costos Financieros SC Utilidad SC Otros Ingresos SC

Costo de Servicio al Cliente

2. Tarifas Base De acuerdo al artculo 53 del RPT, se debe efectuar el clculo de las tarifas base para cada nivel de tensin y nivel de demanda. Los cargos de capacidad se obtienen de acuerdo a las siguientes relaciones:

DmaxNT

Es la demanda mxima del nivel de tensin respectivo.

Para el clculo de los cargos de consumidor por nivel de demanda, se considera el prorrateo por nivel de demanda que puede ser en funcin a un costeo o por ejemplo a una asignacin de la siguiente forma: Se puede asignar por ejemplo los siguientes valores:

79

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

PD = 1

MD = 10

GD = 20

Los cargos de consumidor por nivel de demanda se calculan de acuerdo a las siguientes expresiones:

Donde: CSND Costo de Servicio al cliente del nivel de demanda correspondiente. NoPD Nmero de clientes promedio de pequeas demandas. NoMD Nmero de clientes promedio de pequeas demandas. NoGD Nmero de clientes promedio de pequeas demandas. Las tarifas base resultantes son las siguientes: Cargo por Consumidor (por nivel de demanda). Cargo por Potencia Fuera de Punta (por nivel de tensin). Cargo por Potencia de Punta. Cargos por Energa (por bloque horario y nivel de tensin).
80

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Indexacin de las Tarifas Base.

Las tarifas base son indexadas de acuerdo al artculo 55 del RPT. Cargo de Consumidor:

- Cargos por Potencia de Punta:

Cargos por Potencia Fuera de Punta:

Cargos de Energa:

CC CCo IPC

Cargo por consumidor. Cargo por consumidor base. ndice de precios al consumidor del mes de la indexacin correspondiente

al segundo mes anterior a aquel en que la indexacin tendr efecto. IPC0 ndice de precios al consumidor base, correspondiente al segundo mes

anterior al mes para el cual se establece el nivel de precios para el estudio de las tarifas de Distribucin. Xcc ndice de disminucin mensual de los costos de consumidor.

CPP Primer componente del cargo por Potencia de Punta del nivel de tensin, correspondiente al mes de indexacin.

81

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

CPP0 Primer componente del cargo por Potencia de Punta de base del nivel de tensin. CPPE Cargo por Potencia de Punta a la entrada del nivel de tensin

correspondiente al mes de indexacin. CPPE0 Cargo por Potencia de Punta base a la entrada del nivel de tensin. Xpp ndice mensual de reduccin de prdidas medias de potencia de punta del

nivel de tensin. n CFP Nmero del mes de indexacin respecto del mes base. Cargo por potencia fuera de punta indexado del nivel de tensin.

CFPo Cargo por potencia fuera de punta base del nivel de tensin. Xcom ndice de disminucin mensual de los costos de operacin y

mantenimiento del nivel de tensin. Xcag ndice de disminucin mensual de los costos administrativos y generales

del nivel de tensin. ZI ZT p1 ndice de variacin de los impuestos directos. ndice de variacin de las Tasas. Participacin de los costos de operacin y mantenimiento en los costos de

Distribucin correspondiente al nivel de tensin considerado. p2 Participacin de los costos administrativos y generales en los costos de

distribucin correspondiente al nivel de tensin considerado. p3 Participacin de los impuestos directos en los costos de distribucin

correspondientes al nivel de tensin considerado. p4 Participacin de las tasas en los costos de distribucin correspondientes al

nivel de tensin considerado. CE Cargo de energa indexado al nivel de tensin.


82

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

CE0 Cargo por energa base del nivel de tensin. CEE Cargo por energa a la entrada del nivel de tensin correspondiente al mes de la indexacin. CCE0 Cargo por energa a la entrada del nivel de tensin base. Xpe ndice mensual de reduccin de prdidas de energa.

3. Estructuras Tarifarias. En cumplimiento al artculo 43, la superintendencia de electricidad aprueba, opciones de estructuras tarifarias para las ventas a los consumidores regulados en la zona de concesin, las cuales son aplicados a categoras de consumidores definidas en funcin de las caractersticas del suministro y del consumo de electricidad. Dada que las caractersticas de las empresas de distribucin son variadas, a continuacin se presenta una opcin de estructura tarifaria, siguiendo el principio de eficiencia dispuesto por la ley de electricidad, por lo cual se pone como ejemplo el clculo de los cargos tarifarios de rgimen. En la siguiente tabla se presenta un cuadro tarifario de rgimen:

Categora PD-R-BT PD-R-MT PD-G-BT PD-G-MT AP-PD-BT MD-BT MD-MT GD-BT GD-MT GD-AT

Descripcin
Pequea Demanda, Domiciliario en Baja Tensin Pequea Demanda, Domiciliario en Media Tensin Pequea Demanda, General en Baja Tensin Pequea Demanda, General en Media Tensin Pequea Demanda, Alumbrado Pblico en Baja Tensin Mediana Demanda, en Baja Tensin Mediana Demanda, en Media Tensin Gran Demanda, en Baja Tensin Gran Demanda, en Media Tensin Gran Demanda, en Alta Tensin

83

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La resolucin xxx/XX establece el clculo de los cargos de rgimen para el ejemplo mencionado, a continuacin se presenta en forma resumida los cargos tarifarios del cuadro anterior.

Pequeas Cargo Demandas Fijo Alumbrado Pblico Mediana Demanda Cargo Fijo

Cargos Variables

Cargo Variable Cargo Variable Cargo por Potencia Cargo Variable Bloque Medio Cargo Variable Bloque Bajo Cargo por Cargo por Potencia Potencia de Punta Fuera de Punta

Gran Demanda

Cargo Fijo

Cargo Variable Bloque Alto

2. Cierre de Ingresos. Una vez determinados los cargos tarifarios (cargos de rgimen de acuerdo al ejemplo presentado), se procede al clculo de los ingresos por ventas de energa, en el siguiente esquema se presenta el proceso de clculo:
Costos de Capacidad AT

CF No CV E CP Pp CPF PFp
Donde:
Ingresos por Ventas

Costos de Capacidad MT Costos de Capacidad BT Costo Servicio al Cliente Impuesto a las Transacciones Tasa Sirese

CF Cargo fijo en Bs. CV Cargo variable en Bs/kWh.

Ingresos Requeridos

CP Cargo por potencia de punta para clientes de grandes demanda y cargo por potencia para clientes de medianas demandas en Bs/kW. CPF Cargo por exceso de potencia fuera de punta para clientes de grandes demandas en Bs/kW.
84

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

No Nmero de clientes. E Ventas de energa en kWh.

Pp Potencia de punta en kW. PFp Exceso de potencia fuera de punta para clientes de grandes demandas en kW. Tal como indica el esquema anterior los ingresos por ventas de electricidad debe ser igual a los ingresos requeridos (costos de suministro). Al realizar este balance se est garantizando que los ingresos bajo las condiciones de la demanda proyectada, inversiones comprometidas, la empresa cubra los costos de suministro necesarios para garantizar la continuidad de la prestacin del servicio cumpliendo los parmetros de calidad dispuestos en la ley de electricidad y sus reglamentos. 3. Modelo Tarifario. La informacin de la proyeccin de la demanda, plan de inversiones, depreciacin y amortizacin de los bienes afectos a la concesin, costos financieros, proyeccin de otros ingresos y el proceso de clculo del balance de energa y potencia, determinacin; de los costos de abastecimiento, del patrimonio afecto a la concesin, del capital de trabajo, de la utilidad, de las tarifas base, de los cargos tarifarios de rgimen y el balance de los ingresos por ventas de electricidad con los costos de suministro, estn contenidos en el modelo tarifario. Los resultados del modelo tarifario son las tarifas base y los cargos tarifarios entre los principales. Los modelos por lo general son desarrollados en una planilla electrnica Excel, el cual es bastante flexible y se adapta muy bien para el desarrollo del mismo. Sin embargo como el proceso del clculo tarifario est bastante relacionada con el proceso de negociacin con la superintendencia de electricidad, se debe disponer de varias versiones del modelo tarifario o en su defecto se debe efectuar distintos escenarios de negociacin, por lo cual el trabajo en el entorno del Excel puede ser bastante laborioso. Actualmente existe el software Analytica el cual permite
85

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

incorporar muchas ms variables en forma sencilla, dado que su concepcin est basada en un enfoque matricial multidimensional. El software presenta diversas bondades que pueden ser bastante tiles al momento de realizar los anlisis correspondientes. Adicionalmente al desarrollo del modelo tarifario, es necesario efectuar el flujo de caja para el periodo tarifario. En el siguiente diagrama se presenta el proceso del desarrollo del modelo tarifario:
Mercado (clientes, energa, potencia) Balance Energa y Potencia

Prdidas de Energa

Factores estudio caracterizacin de la carga

Costos Abastecimiento Ingresos Distribucin VAD

TARIFAS BASE

ESTRUCTURA PROPUESTA

Cargos Tarifarios

INGRESOS MODELO TARIFARIO

4. Glosario de Trminos. SIN Sistema Interconectado Nacional. STI Sistema Troncal de Interconexin. CNDC Comit Nacional de Despacho de Carga. RPT Reglamento de Precios y Tarifas. RCD Reglamento de Calidad de Distribucin. PAC Patrimonio afecto a la concesin.
86

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

AFN Activo fijo neto. PLP Pasivo de largo plazo. K Capital de trabajo. T Tasa de retorno. CFAT Cargo por potencia fuera de punta en AT. CFMT Cargo por potencia fuera de punta en MT. CFBT Cargo por potencia fuera de punta en BT. CCPD Cargo por consumidor de pequea demanda. CCMD Cargo por consumidor de mediana demanda. CCGD Cargo por consumidor de gran demanda. FPE Factor de prdidas de energa. FPP Factor de prdidas de potencia.

87

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Aplicacin Tarifaria. Se define como categora tarifaria a un conjunto de clientes que presentan ciertas caractersticas comunes ya sea en el uso o en la forma o modalidad del consumo de electricidad (conjunto de clientes homogneos en el consumo de energa elctrica). La estructura tarifaria vigentes en las empresas de distribucin de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, es el resultado de un de un proceso de transicin dispuesto por el Decreto Supremo No 28756, que consisti en la implementacin de una estructura tarifaria de transicin como resultado de la combinacin de una estructura con subvenciones y una estructura sin subvenciones enmarcada en la ley de Electricidad y sus reglamentos. Este proceso se pretendi realizar en el lapso de 8 aos, tomando en cuenta la siguiente expresin:

Donde: = Tarifas de transicin. = Tarifas anteriores (esquema con subvenciones). = Tarifas de rgimen o econmicas (esquema sin subvenciones). = Factor de transicin alfa (diferente en cada distribuidora) Cuando el factor de transicin alfa hubiera alcanzado el valor de 1, las tarifas de transicin hubiesen correspondido a las tarifas de rgimen. Este proceso de transicin se la efectu debido a las variaciones significativas de tarifas en algunos segmentos. Sin embargo debido a problemas de orden social y poltico no se concluy este proceso de transicin. La estructura actual de aplicacin corresponde a la combinacin entre las categoras antiguas y las categoras nuevas (de rgimen), dando como resultado a un importante nmero de categoras en cada una de ellas. La clasificacin, medicin de parmetros y facturacin de clientes regulados, se basan en la Norma de Aplicacin Tarifaria aprobada mediante resolucin SSDE N 162/2001 y el Procedimiento para la Determinacin y Aprobacin de Tarifas con Nuevos Cargos Tarifarios aprobado mediante resolucin SSDE N 073/2006. De acuerdo a la normativa vigente la clasificacin de clientes se realiza de acuerdo a la siguiente clasificacin: 88

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Por modalidad de consumo de energa elctrica. Por nivel de demanda. Por nivel de tensin de suministro.

Clasificacin de acuerdo a la modalidad de consumo de energa elctrica:

Domiciliario (Residencial). Esta categora corresponde a los servicios elctricos destinados al uso domiciliario en los siguientes lugares: Casas y departamentos destinados a viviendas. Casas en los que el usuario posee una habitacin, un pequeo negocio de venta de artculos a menudeo y cuyo consumo no sobrepase al de la vivienda. Dependencias de uso colectivo (ascensores, bombas, equipos de aire acondicionado, calefaccin, etc) en edificaciones. En el caso de la ciudad de La Paz, el segmento domiciliario se subdivide en las siguientes categoras: Categora B2, donde la tensin de suministro al cliente se la efecta en 230 V sistema monofsico. Categora B3, donde la tensin de suministro al cliente se la efecta en 115 V sistema monofsico. Categora B4, donde la tensin de suministro al cliente se la efecta en 230/115 V sistema monofsico. Categora B5, donde la tensin de suministro se la efecta en 230/115 v sistema trifsico.

General. Comprende a todas las categoras que tienen una actividad como negocios o cualquier otra actividad no contemplada en las otras categoras. Las podemos clasificar en las siguientes: Instituciones educativas. Establecimientos comerciales. Clnicas y hospitales. Oficinas privadas, dependencias gubernamentales. Cines, teatros, restaurantes, hoteles, etc. Todas aquellas incluidas desde la E hasta la Q de la Clasificacin Industrial Internacional uniforme de las Naciones Unidas (CIIU Revisin 3). Esta categora se subdivide en General Mayor y General Menor. 89

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

En el caso de la ciudad de La Paz, el segmento general se subdivide en las siguientes categoras: Categora general menor G1. Categora general mayor G2.

Industrial. La clasificacin de un consumidor en esta categora se basar en la definicin de las Naciones Unidas en la CIUU de la categora D 2Industria Manufacturera que a la letra dice: Se entiende por industria manufacturera a la transformacin fsica y qumica de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efecte en la fbrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor, (NNUU, 1990:82). En el caso de la ciudad de La Paz, el segmento industrial se subdivide en las siguientes categoras: Categora industrial menor D. Categora industrial mayor E.

Alumbrado Pblico. Esta categora es exclusiva para los consumos destinados a la iluminacin y sealizacin pblica, en los siguientes lugares: Iluminacin en calles, avenidas, plazas, parques y donde el acceso al pblico sea libre y general y dependiente de los organismos municipales. Categoras Especiales. Para todos aquellos consumidores que no correspondan a ninguna de las categoras mencionadas en las otras categoras especiales con que actualmente cuenta el Distribuidor de acuerdo a su propia modalidad. Clasificacin por el Nivel de Demanda. Se establecen en las siguientes categoras de rgimen: Pequeas Demandas. Medianas Demandas. Grandes Demandas.

Categora Pequeas Demandas. En esta categora se clasifican a los clientes conectados en baja o media tensin, cuya potencia mxima es inferior o igual a 10 kW. 90

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

En esta categora se consideran las siguientes subcategoras: Domiciliarios en baja y media tensin (B2, B3, B4 y B5). General en baja y media tensin (G1 y G2). Industrial en baja tensin (D). Alumbrado pblico (AP). Consumidores fuera de punta. Instalaciones con consumos mixtos.

Categora Medianas Demandas. En esta categora se clasifican a los clientes conectados en baja o media tensin, cuya potencia mxima es mayor a 10 kW e inferior o igual a 50 kW. En esta categora se consideran las siguientes subcategoras: Domiciliarios en baja y media tensin (B2, B3, B4 y B5). General en baja y media tensin (G2). Industrial en baja tensin y media tensin (D y E). Consumidores fuera de punta.

Categora Grandes Demandas. En esta categora se clasifican a los clientes conectados en baja, media o alta tensin, cuya potencia mxima es superior a 50 kW. En esta categora se consideran las siguientes subcategoras: Domiciliarios en baja y media tensin (B2, B3, B4 y B5). General en baja y media tensin (G2). Industrial en baja tensin, media tensin y alta tensin (E).

Clasificacin por Nivel de Tensin de Suministro. Se establecen los siguientes niveles de tensin: Baja Tensin. Media Tensin. Alta Tensin.

91

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Suministro en Baja Tensin. Se considera suministro en baja tensin cuando el cliente est conectado con su acometida directamente a la red de baja tensin, de propiedad del distribuidor u operado por este. Los niveles de tensin son 400/380/230/220/115/110 V. Suministro en Media Tensin. Se considera suministro en baja tensin cuando el cliente est conectado con su acometida directamente a la red de media tensin, de propiedad del distribuidor u operado por este. Los niveles de tensin son 24.9/12/6.9 kV. Suministro en Alta Tensin. Se considera suministro en baja tensin cuando el cliente est conectado con su acometida directamente a la red de alta tensin, de propiedad del distribuidor u operado por este. Los niveles de tensin son 69/115 kV. Bloques Horarios. Para fines de facturacin y medicin, el periodo de duracin de los bloque horarios son los definidos por el Comit Nacional de Despacho de Carga y son los siguientes: Bloque Alto, periodo comprendido entre las 18:00 y 23:00 horas. Bloque Medio, periodo comprendido entre las 23:00 24:00 y 07:00 18:00 horas. Bloque Bajo, periodo comprendido entre las 00:00 07:00 horas.

Potencia Mxima. Es la demanda mxima de potencia en kW, integrada de quince (15) minutos consecutivos de registro, que se produce durante un periodo determinado, en cada punto de suministro y en el respectivo nivel de tensin. Potencia de Punta. Es la demanda mxima de potencia en kW, integrada de quince (15) minutos consecutivos de registro, que se produce durante el periodo de punta, en cada punto de suministro y en el respectivo nivel de tensin. Potencia Fuera de Punta. Es la demanda mxima de potencia en kW, integrada de quince (15) minutos consecutivos de registro, que se produce durante los periodos del bloque medio y el bloque bajo, en cada punto de suministro y en el respectivo nivel de tensin. 92

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La medicin y facturacin a los clientes es realizada en forma mensual. Sin embargo en casos especiales el Distribuidor podr solicitar a la AE la medicin y facturacin en periodos mayores al establecido. Medicin. La medicin se realiza en funcin a la clasificacin por nivel de demanda:

Medicin de Clientes de las Categoras de Pequeas Demandas. Se efecta la medicin de la energa activa sin discriminacin horaria.

Medicin de Clientes de las Categoras de Medianas Demandas. Se efecta la medicin de la potencia mxima y un registro de la energa activa sin discriminacin horaria. Adicionalmente se considera la medicin de la energa reactiva, en caso que corresponda. Medicin de Clientes de las Categoras de Grandes Demandas. Se efecta la medicin de la demanda mxima por bloque horario y la medicin de energa para cada bloque horario. Adicionalmente se considera la medicin de la energa reactiva, en caso que corresponda.

Aplicacin de Tarifas y Facturacin. La facturacin por el consumo de energa elctrica se la divide de acuerdo a la clasificacin por nivel de demanda. Facturacin de Clientes de las Categoras de Pequeas Demandas. Los clientes clasificados en pequeas demandas, a excepcin de la categora de alumbrado pblico, pagan por el suministro de electricidad de acuerdo a la tarifa compuesta por los siguientes cargos: Para las categoras domiciliarias y general menor se cobra un cargo mnimo con derecho a consumo de una cantidad determinada de energa. Para las categoras general mayor, industrial menor se cobra un cargo fijo, exista o no consumo de energa. Un cargo de energa en funcin a la energa consumida. En el caso de la categora de alumbrado pblico se cobra solamente un cargo por energa.

93

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Facturacin de Clientes de las Categoras de Medianas Demandas. Los clientes clasificados en medianas demandas, pagan por el suministro de electricidad de acuerdo a la tarifa compuesta por los siguientes cargos: Un cargo por potencia por cada kW de potencia a facturar en baja tensin o media tensin, exista o no consumo de energa. Un cargo por la energa activa entregada en el nivel de tensin correspondiente al suministro, de acuerdo con el consumo registrado. Un cargo fijo mensual por cliente, exista o no consumo de energa. Si correspondiere, un cargo por bajo factor de potencia.

Facturacin de Clientes de las Categoras de Grandes Demandas. Los clientes clasificados en grandes demandas, pagan por el suministro de electricidad de acuerdo a la tarifa compuesta por los siguientes cargos: Un cargo por potencia de punta, aplicado a cada kW de potencia de punta a facturar en baja, media, o alta tensin; exista o no consumo de energa. Un cargo de exceso de potencia de potencia fuera de punta, aplicado a cada kW de exceso de potencia fuera de punta en baja, media, o alta tensin, exista o no consumo de energa. Este cargo se aplica solo si la potencia fuera de punta es mayor a la potencia de punta. Un cargo por la energa activa entregada en el nivel de tensin correspondiente al suministro de acuerdo con el consumo registrado en cada uno de los bloques horarios. Un cargo fijo mensual por consumidor, exista o no consumo de energa en baja, media o alta tensin.

Determinacin de la potencia a facturar. La potencia a ser facturada en forma mensual a partir de noviembre de cada ao hasta octubre del siguiente ao, corresponde a la potencia mxima en el periodo considerado. Para el caso de servicios nuevos, la potencia a ser facturada en forma mensual corresponde a la demanda mxima desde el mes de habilitacin del servicio por un periodo de 12 meses, hasta el mes de facturacin, a partir del dcimo tercer mes se aplica el concepto del prrafo anterior.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los parmetros a ser facturados en las distintas categoras tarifarias.

94

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Tabla N 1: Parmetros a ser facturados.

Nivel Demanda

Categora Tarifaria

Cargo Cargo Cargo Cargo Cargo Cargo Cargo Cargo Cargo Exceso Energa Energa Energa Energa Potencia Mnimo Fijo Potencia Potencia Total Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo Punta Punta Bs/mes Bs/mes Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW Bs/kW

Domiciliario PD General menor Alumbrado Pub. Industrial menor Domiciliario MD General mayor Industrial menor Industrial mayor Domiciliario GD General mayor Industrial Mayor

PD = pequeas demandas MD = medianas demandas GD = grandes demandas

Fuente: Elaboracin propia Ejemplos de facturacin No 1: Un consumidor clasificado en la categora tarifaria domiciliaria en pequea demanda en el nivel de baja tensin, tiene un consumo de energa de 380 kWh, se pide determinar el importe por consumo de energa elctrica. En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:
B2 - PD - BT Cargo Mnimo con derecho a 20 kWh de consumo Cargos por Energa De 21 a 50 kWh De 51 a 140 kWh De 141 a 300 kWh De 301 a 500 kWh Excedente a 500 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh 0.162 0.493 0.455 0.482 0.513 Bs/mes 26.866

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad. Solucin: Los 380 kWh de consumo se distribuyen en los rangos de consumo, el resumen de la distribucin y el clculo de los importes en los distintos rangos se presentan a continuacin:

95

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

a
B2 - PD - BT Cargo Mnimo Cargos por Energa De 21 a 50 kWh De 51 a 140 kWh De 141 a 300 kWh De 301 a 500 kWh Excedente a 500 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh 0.162 0.493 0.455 0.482 0.513 unidad Bs/mes Tarifa 26.866

b
Consumo

c=a*b
Importe

kWh
20 30 90 160 80

Bs
26.866 4.86 44.37 72.8 38.56

Total

380

187.50

El importe por consumo de energa es de Bs 187.50, es de notar que el importe de 26.866 que corresponde al cargo mnimo hasta un consumo de 20 kWh. En el siguiente grfico se presenta el comportamiento del importe facturado en funcin de la energa consumida, para la categora B2 PD BT.

Bs
350 300 250 200

Domiciliario B2 PD BT

150
100 50 0

Ejemplos de facturacin No 2: Un consumidor clasificado en la categora tarifaria industrial menor en pequea demanda en el nivel de baja tensin, tiene un consumo de energa de 720 kWh, se pide determinar el importe por consumo de energa elctrica. En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575

kWh

96

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

D PD G BT Cargo Fijo Cargos por Energa De 0 a 250 kWh Excedente a 250 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/mes

2.283 0.357 0.361

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad. Solucin: Los 720 kWh de consumo de energa se distribuyen en los rangos de consumo de la tabla anterior, el resumen de la distribucin y el clculo de los importes en los distintos rangos se presentan a continuacin:

a
D PD G BT Cargo Fijo De 0 a 250 kWh Excedente a 250 kWh unidad Bs/mes Bs/kWh Bs/kWh Tarifa 2.283 0.357 0.361

b
Consumo

c=a*b
Importe

kWh
250 470

Bs
2.283 89.25 169.67

Total

720

261.20

El importe por consumo de energa es de Bs 261.20, es de notar que el importe por cargo fijo se factura exista o no consumo de energa.

Ejemplos de facturacin No 3: Un consumidor clasificado en la categora general mayor en mediana demanda en el nivel de media tensin, tiene un consumo de energa de 3,800 kWh y una potencia mxima a facturar de 14 kW, se pide determinar el importe por consumo de energa elctrica. En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:
C2 MD MT Cargo Fijo Cargos por Energa De 0 a 100 kWh/kW Excedente Cargo por Potencia Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/mes

4.596 0.649 0.695 45.948

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad.

97

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Solucin: Los 3,800 kWh de consumo de energa se distribuyen en los dos rangos de consumo, para ello se determina el 1er rango de consumo tomando en cuenta el valor de la potencia facturada de acuerdo a la siguiente expresin:

El excedente se determina como la diferencia de 3,800 1,400 = 2,400 kWh. El resumen de la distribucin y el clculo de los importes en los distintos rangos se presentan a continuacin:

a
C2 MD MT Cargo Fijo De 0 a 100 kWh/kW Excedente Cargo por Potencia unidad Bs/mes Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Tarifa 4.596 0.649 0.695 45.948

b
Consumo

c=a*b
Importe

kWh
1,400 2,400 14

Bs
4.60 908.60 1,668.00 643.27

Total
14

3,800

3,224.50

Corresponde a los 14 kW de potencia

De la tabla anterior se tiene el siguiente resumen de importes: Importe por cargo fijo Bs 4.60. Importe por energa Bs 2,576.60. Importe por potencia Bs 643.27. Importe por consumo de energa elctrica Bs 3,224.50. Ejemplos de facturacin No 4: Un cliente clasificado en la categora industrial mayor en gran demanda en el nivel de media tensin, con los siguientes datos de consumo de energa y potencia:

98

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Consumo de Energa Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo Potencia Potencia de Punta Potencia Fuera de Punta

16,912 28,992 14,496

kWh kWh kWh

108 112

kW kW

En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:


E GD MT Cargo Fijo Cargos por Energa De 0 a 106 kWh/kW Bloque Alto Excedente Bloque Alto De 0 a 106 kWh/kW Bloque Medio Excedente Bloque Medio De 0 a 106 kWh/kW Bloque Bajo Excedente Bloque Bajo Cargo por Potencia de Punta Cargo por Exceso de Potencia de Punta Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW Bs/mes

7.365 0.346 0.282 0.306 0.252 0.262 0.214 51.288 11.288

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad.

Solucin: Los consumos de energa por bloque horario se dividen en el consumo del 1er tramo (De 0 a 106 kWh/kW) y excedente, tomando en cuenta la demanda mxima del mes de facturacin, en este ejemplo se asume que es igual al valor mximo de la potencia de punta y la potencia fuera de punta igual a 112 kW. Para los tres bloques horarios el valor utilizado para encontrar el primer tramo es de 112. El clculo de los consumos de energa en los dos tramos y en los bloques horarios se presenta en la siguiente tabla: Tabla N 2: Porcentajes de participacin por bloque horario:
a b c = b*106 d=a- c

Consumo de Energa Bloque Alto kWh Bloque Medio kWh Bloque Bajo kWh

16,912 28,992 14,496

112 112 112

1er Tramo 11,872 11,872 11,872

Excedente 5,040 17,120 2,624

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control de Social de Electricidad. La potencia de punta a facturar corresponde a la demanda mxima del bloque alto y es igual a 108 kW. 99

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

La potencia de fuera de punta corresponde a la demanda mxima de los bloques medio y bajo. El exceso de la potencia de punta a facturar es la diferencia entre la potencia fuera de punta y la potencia de punta, siempre y cuando la diferencia es mayor a cero, en caso contrario el exceso de la potencia fuera de punta es igual a cero, podemos resumir en la siguiente expresin el clculo del exceso de la potencia fuera de punta:

Donde: Exceso PFP = Exceso de la potencia fuera de punta. PFP = Potencia fuera de punta (demanda mxima de los bloques medio y bajo). PP = Potencia de punta (demanda mxima del bloque alto). En este ejemplo: La potencia de punta es de 108 kW. El exceso de la potencia fuera de punta es de 112 kW. El resumen de la distribucin de los consumos de energa por bloque horario y el clculo de los importes en los distintos rangos de energa y potencia, se presentan a continuacin:
a
E GD MT Cargo Fijo De 0 a 106 kWh/kW Bloque Alto Excedente Bloque Alto De 0 a 106 kWh/kW Bloque Medio Excedente Bloque Medio De 0 a 106 kWh/kW Bloque Bajo Excedente Bloque Bajo Cargo por Potencia de Punta Cargo por Exceso de Potencia de Punta unidad Bs/mes Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW Tarifa 7.365 0.346 0.282 0.306 0.252 0.262 0.214 51.288 11.288 11,872 5,040 11,872 17,120 11,872 2,624 108 4

b
Consumo

c=a*b
Importe

kWh

Bs
7.37 4,107.71 1,421.28 3,632.83 4,314.24 3,110.46 561.54 5,539.10 45.15

Total
108 4

16,912

22,739.70

Corresponde a la potencia de punta Corresponde al exceso de la potencia fuera de punta

De la tabla anterior se tiene el siguiente resumen de importes: Importe por cargo fijo Bs 7.37. Importe por energa Bs 17,148.06. Importe por potencia Bs 5,584.26. Importe por consumo de energa elctrica Bs 22,739.70.

100

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Facturacin de Casos Especiales. A continuacin se describen los casos especiales en la facturacin, por consumo de energa elctrica a los clientes regulados. Facturacin de potencia para clientes que no cuentan con el equipo de medicin adecuado. A los clientes que no cuentan con medidores que permitan registrar las demandas de las potencias en los periodos ledos, para fines de facturacin se aplicar una potencia calculada que es determinada de acuerdo a la siguiente expresin:

Fc = Factor de carga igual a 60%. La potencia calculada reemplaza a la demanda mxima leda para clientes de medianas demandas. Para clientes de grandes demandas la potencia calculada reemplaza a la potencia de punta y potencia fuera de punta, es decir se considera que la demanda mxima es igual a la potencia de punta. Facturacin de energa para clientes que no cuentan con el equipo de medicin adecuado. Para clientes que no cuentan con medidor de energa por bloque horario, la distribucin de la energa en los bloques alto, medio y bajo, se obtiene a partir de los siguientes factores de participacin:

Porcentaje de Participacin Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo

BT 25.002% 57.105% 17.893%

MT 22.261% 55.963% 21.776%

AT 26.312% 47.540% 26.148%

Ejemplo de facturacin N 5: Un consumidor clasificado en la categora tarifaria domiciliaria B5 en gran demanda en el nivel de baja tensin, tiene un consumo de energa de 8,920 kWh, se pide determinar el importe por consumo de energa elctrica. En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:

101

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

B5 GD BT Cargo Fijo Cargos por Energa De 0 a 100 kWh Bloque Alto De 101 a 300 kWh Bloque Alto De 301 a 500 kWh Bloque Alto Excedente a 501 kWh Bloque Alto De 0 a 100 kWh Bloque Medio De 101 a 300 kWh Bloque Medio De 301 a 500 kWh Bloque Medio Excedente a 501 kWh Bloque Medio De 0 a 100 kWh Bloque Bajo De 101 a 300 kWh Bloque Bajo De 301 a 500 kWh Bloque Bajo Excedente a 501 kWh Bloque Bajo Cargo por Potencia de Punta Cargo por Exceso de Potencia de Punta Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW Bs/mes

76.805 0.025 0.495 0.518 0.537 0.023 0.439 0.458 0.476 0.019 0.373 0.389 0.402 11.338 3.826

Solucin: Se calculan los consumos por bloque horario, tomando en cuenta los porcentajes de participacin de la tabla N XXX. En la siguiente tabla se presentan los consumos por bloque horario:

Consumo de Energa Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo Total

% Participacin 25.002% 57.105% 17.893%

Consumo Facturado 2,230 kWh 5,094 kWh 1,596 kWh 8,920 kWh

Para el bloque alto el consumo de 2,230 kWh, se distribuyen en los rangos de consumo de acuerdo a la estructura tarifaria. En este caso como el cliente no cuenta con medidor con demandmetro, se calcula la demanda mxima de acuerdo a la expresin N

Se considera para clientes que no cuentan con una demanda leda, la demanda mxima corresponde a la demanda mxima del bloque alto es decir corresponde a la potencia de punta y el exceso de la potencia fuera de punta es igual a cero.

102

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El resumen de la distribucin de los consumos de energa por bloque horario y el clculo de los importes en los distintos rangos de energa y potencia, se presentan a continuacin:
a
B5 GD BT Cargo Fijo De 0 a 100 kWh Bloque Alto De 101 a 300 kWh Bloque Alto De 301 a 500 kWh Bloque Alto Excedente a 501 kWh Bloque Alto De 0 a 100 kWh Bloque Medio De 101 a 300 kWh Bloque Medio De 301 a 500 kWh Bloque Medio Excedente a 501 kWh Bloque Medio De 0 a 100 kWh Bloque Bajo De 101 a 300 kWh Bloque Bajo De 301 a 500 kWh Bloque Bajo Excedente a 501 kWh Bloque Bajo Cargo por Potencia de Punta Cargo por Exceso de Potencia de Punta unidad Bs/mes Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW 20 0 Tarifa 76.805 0.025 0.495 0.518 0.537 0.023 0.439 0.458 0.476 0.019 0.373 0.389 0.402 11.338 3.826 100 200 200 1,730 100 200 200 4,594 100 200 200 1,096 20 0

b
Consumo

c=a*b
Importe

kWh

Bs
76.81 2.50 99.00 103.60 929.01 2.30 87.80 91.60 2,186.74 1.90 74.60 77.80 440.59 226.76 0.00

Total 300 4,401.00 Corresponde a la potencia de punta Corresponde al exceso de la potencia fuera de punta

De la tabla anterior se tiene el siguiente resumen de importes: Importe por cargo fijo Bs 76.81. Importe por energa Bs 4,097.45. Importe por potencia Bs 226.76. Importe por consumo de energa elctrica Bs 4,401.00.

Facturacin de energa para clientes con diferencia en el punto de suministro y el punto de medicin. Para clientes con la tensin de suministro en el nivel de media tensin y la medicin se efecta en el nivel de baja tensin, este caso se presenta para clientes donde el transformador de media a baja tensin es de propiedad del cliente.

103

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

En el siguiente grfico se muestra el caso mencionado:


Red de la Distribuidora

6.9 kV/230 V

M
Acometida del Cliente

A estar la medicin en el lado de baja tensin, no se est tomando en cuenta en la medicin las prdidas de energa en el transformador de distribucin. La resolucin SSDE N 039/2000 del 28 de abril del ao 2000, establece la metodologa de clculo de las prdidas de energa en los transformadores de distribucin. Existen 2 formas de clculo de las prdidas en transformacin: Cuando no se dispone del protocolo de ensayos del transformador de distribucin. Cuando se conoce del protocolo de ensayos del transformador.

En el primer caso la resolucin SSDE N 039/2000 aprueba una tabla de valores fsicos y porcentuales de las prdidas en transformacin, en las siguientes tablas se presentan los datos utilizados para el clculo de prdidas en transformacin: Tabla N 3: Prdidas en transformacin.
Potencia del Prdidas en el Prdidas en el Transformador Hierro (Pe fe) Cobre (Pe cu) kVA kWh/mes % 5 27 2.6% 10 45 2.2% 15 62 2.0% 20 77 1.9% 25 91 1.8% 30 104 1.7% 38 124 1.6% 50 154 1.5% 60 177 1.4% 75 210 1.4% 100 261 1.3% 113 285 1.2% 125 309 1.2% 150 355 1.1% 160 374 1.1% Potencia del Prdidas en el Prdidas en el Transformador Hierro (Pe fe) Cobre (Pe cu) kVA kWh/mes % 175 400 1.1% 200 443 1.1% 225 485 1.0% 250 525 1.0% 300 603 1.0% 400 751 0.9% 500 890 0.9% 630 1,062 0.8% 750 1,212 0.8% 1,000 1,510 0.7% 1,250 1,789 0.7% 1,500 2,056 0.7% 2,000 2,560 0.6% 2,500 3,034 0.6%

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad. Se calculan las prdidas en el hierro y el cobre de acuerdo al siguiente procedimiento:

Donde: 104

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

= Prdidas de energa en el hierro, depende del valor de la capacidad del transformador. = Prdidas de energa en el cobre, depende del consumo ledo y del porcentaje correspondiente al valor de la capacidad del transformador, se calcula de acuerdo a la siguiente expresin:

= Porcentaje de prdidas en el cobre, el cual se obtiene de la tabla anterior y es funcin de la capacidad del transformador.

Se considera el siguiente ejemplo para el clculo de las prdidas de transformacin. Un cliente clasificado en el nivel de media tensin donde la medicin se efecta en el nivel de baja tensin, tiene un transformador de 150 kVA con un consumo de energa de 1,500 kWh. Para el clculo de las prdidas en el hierro, en la tabla se ubica los 150 kVA de capacidad del transformador y se determina las prdidas siendo en este ejemplo de 355 kWh. Para el clculo de las prdidas en el cobre se ubica los 150 kVA de capacidad del transformador y se determina el porcentaje a ser aplicado al consumo de energa siendo en este ejemplo de 1.1%, este porcentaje se aplica al consumo ledo siendo el valor de las prdidas de energa de 1.1%*1,500 = 16.5 kWh. Finalmente el consumo a ser facturado se obtiene de acuerdo a la siguiente relacin:

Es de notar que el consumo de energa esta redondeado a cero decimales. Procedimiento de clculo de prdidas en transformadores, a partir del protocolo de ensayo del transformador. Prdidas en hierro: las prdidas mensuales de energa en el hierro del transformador se calculan a partir de la siguiente expresin:

Donde: = Prdidas de potencia en vaco obtenida del protocolo de ensayo en kW. Prdidas porcentuales en el cobre: las prdidas porcentuales de energa en el cobre del transformador se calculan de acuerdo a las siguientes expresiones:

105

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Donde: = Prdidas porcentuales de energa en el cobre del transformador. = Prdida mxima de potencia en el cobre del transformador obtenida del protocolo de ensayo en kW. fper S fp Fc = Factor de prdidas. = Capacidad nominal del transformador en kVA. = Factor de potencia promedio de la instalacin. = Factor de carga de la instalacin.

Las prdidas totales son obtenidas a partir de la siguiente expresin.

Ejemplo de facturacin N 6: Un cliente clasificado en la categora industrial en el nivel de media tensin, se realiza la medicin en el nivel de baja tensin, el transformador de distribucin es de propiedad del cliente y tiene una capacidad de 250 kVA. Dispone de un medidor por bloque horario que ha registrado las siguientes lecturas:

Consumo de Energa Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo Potencia Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo

25,344 32,566 16,251

kWh kWh kWh

118 132 115

kW kW kW

106

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:


E GD MT Cargo Fijo Cargos por Energa De 0 a 106 kWh/kW Bloque Alto Excedente Bloque Alto De 0 a 106 kWh/kW Bloque Medio Excedente Bloque Medio De 0 a 106 kWh/kW Bloque Bajo Excedente Bloque Bajo Cargo por Potencia de Punta Cargo por Exceso de Potencia de Punta Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW Bs/mes

7.365 0.346 0.282 0.306 0.252 0.262 0.214 51.288 11.288

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad. Se pide determinar el importe facturado por consumo de energa elctrica. Solucin: En este caso el punto de suministro es en el nivel de media tensin y el punto de medicin es en el nivel de baja tensin, no se estn midiendo las prdidas en el transformador de distribucin, por lo que se deber calcular las prdidas en el transformador y calcular la energa facturada. Se calculan los porcentajes de participacin en los tres bloques:

Consumo de Energa Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo Total

25,344 32,566 16,251 74,161

kWh kWh kWh kWh

% Participacin 34.174% 43.913% 21.913% 100.000%

Nota. Cuando se calculan factores como es el caso de los porcentajes se debe redondear a 3 decimales (5 decimales cuando es valores absolutos) y cuando se calcula el importe total se debe redondear a 1 decimal, de acuerdo a lo dispuesto por la AE. Se calculan las prdidas en el hierro y en el cobre. En la tabla N 3 de prdidas en transformacin se ubica la capacidad del transformador, para 250 kVA las prdidas en el hierro son de 525 kWh y para el clculo de las prdidas en el cobre el porcentaje es de 0.9%. Se procede a calcular las prdidas totales de acuerdo a la expresin N XXX, tomando en cuenta que el consumo total ledo es de 74,161 kWh: 107

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

El consumo de energa a facturar se calcula con la expresin N XXX:

Una vez obtenido el consumo facturado, se procede a calcular el consumo facturado por bloque horario, para ello se utilizan los porcentajes de participacin calculados con los consumos ledos por bloque horario. En la siguiente tabla se presentan los consumos facturados por bloque horario:

Consumo de Energa Bloque Alto Bloque Medio Bloque Bajo Total

% Participacin 34.174% 43.913% 21.913%

Consumo Facturado 25,751 kWh 33,090 kWh 16,512 kWh 75,353 kWh

La potencia de punta a facturar corresponde a la demanda mxima del bloque alto y es igual a 118 kW. La potencia de fuera de punta corresponde a la demanda mxima de los bloques medio y bajo, en este caso la potencia fuera de punta es el mximo de los valores de 132 y 115, por lo tanto la potencia fuera de punta es de 132 kW. El exceso de la potencia de punta a facturar es la diferencia entre la potencia fuera de punta y la potencia de punta, siempre y cuando la diferencia es mayor a cero, en caso contrario el exceso de la potencia fuera de punta es igual a cero, podemos resumir en la siguiente expresin el clculo del exceso de la potencia fuera de punta, de acuerdo a la expresin N xxx:

Donde: Exceso PFP = Exceso de la potencia fuera de punta. PFP = Potencia fuera de punta (demanda mxima de los bloques medio y bajo). PP = Potencia de punta (demanda mxima del bloque alto). En este ejemplo: La potencia de punta es de 118 kW. El exceso de la potencia fuera de punta es de 14 kW. En el siguiente grfico se puede apreciar la potencia de punta, la potencia fuera de punta y el exceso de la potencia fuera de punta.

108

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Demanda kW Potencia fuera de punta 132 Potencia de punta 118 Exceso de Potencia fuera de punta

Pe

07:00

Los consumos de energa por bloque horario se dividen en el consumo del 1er tramo (De 0 a 106 kWh/kW) y excedente, tomando en cuenta la demanda mxima del mes de facturacin, en este ejemplo se asume que es igual al valor mximo de la potencia de punta y la potencia fuera de punta igual a 132 kW. Para los tres bloques horarios el valor utilizado para encontrar el primer tramo es de 132. El clculo de los consumos de energa en los dos tramos y en los bloques horarios se presenta en la siguiente tabla:

Consumo de Energa Bloque Alto kWh Bloque Medio kWh Bloque Bajo kWh

18:00

c = b*106

23:00

Bloque Bajo

Bloque Medio

Bloque Alto

T Horas

d=a- c

25,344 32,566 16,251

132 132 132

1er Tramo 13,992 13,992 13,992

Excedente 11,352 18,574 2,259

El resumen de la distribucin de los consumos de energa por bloque horario y el clculo de los importes en los distintos rangos de energa y potencia, se presentan a continuacin:
a
E GD MT Cargo Fijo De 0 a 106 kWh/kW Bloque Alto Excedente Bloque Alto De 0 a 106 kWh/kW Bloque Medio Excedente Bloque Medio De 0 a 106 kWh/kW Bloque Bajo Excedente Bloque Bajo Cargo por Potencia de Punta Cargo por Exceso de Potencia de Punta unidad Bs/mes Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kW Bs/kW Tarifa 7.365 0.346 0.282 0.306 0.252 0.262 0.214 51.288 11.288 13,992 11,352 13,992 18,574 13,992 2,259 118 14

b
Consumo

c=a*b
Importe

kWh

Bs
7.37 4,841.23 3,201.26 4,281.55 4,680.65 3,665.90 483.43 6,051.98 158.03

Total
118 14

25,344

27,371.40

Corresponde a la potencia de punta Corresponde al exceso de la potencia fuera de punta

109

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

De la tabla anterior se tiene el siguiente resumen de importes: Importe por cargo fijo Bs 7.37. Importe por energa Bs 21,154.03. Importe por potencia Bs 6,210.02. Importe por consumo de energa elctrica Bs 27,371.40. Todos los importes toman en cuenta los impuestos de ley correspondientes.

Tarifa Dignidad. Se crea el beneficio de la tarifa dignidad mediante el decreto supremo N 465 del 31 de marzo de 2010, donde establece La tarifa dignidad consiste en un descuento del 25% respecto al importe total facturado por consumo mensual de electricidad, que debe ser aplicado: En el caso de empresas que operan en el Mercado Elctrico Mayorista (MEM), a consumos domiciliarios de hasta 70 kWh/mes. En el caso de empresas que no operan en el MEM, a consumos domiciliarios de hasta 70 kWh/mes. La resolucin SSDE N 088/2006 define el alcance de los beneficiarios de la tarifa dignidad, como clientes de las categoras domiciliaria y generales en baja tensin sin cargo por potencia, atendidos por empresas elctricas de distribucin del SIN y sistemas aislados. As tambin a travs de la resolucin SSDE N 130/2006, establece un procedimiento para la determinacin de los descuentos, asignacin y control de las compensaciones mensuales en aplicacin de la tarifa dignidad: Para la AE en forma mensual mediante procedimiento especfico debe: Determinar y aprobar los montos requeridos mensualmente para financiar el descuento otorgado a los consumidores. Definir en forma mensual los aportes de las empresas de generacin, transmisin y distribucin que permiten financiar el beneficio de la tarifa dignidad y que est en proporcin a los cargos por costos del Comit Nacional de Despacho de Carga, excluyendo a los consumidores no regulados. Establecer un procedimiento para la asignacin de los aportes a las empresas distribuidoras del SIN y sistemas aislados. Realizar el seguimiento y control de los aportes de las empresas aportantes, receptoras.

110

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Con el propsito de la comprensin de lo determinado en la resolucin SSDE N 130/2006, se establecen las siguientes definiciones: Empresas aportantes: Son las empresas o agentes que operan en el MEM, excepto consumidores no regulados, que financian los descuentos por la tarifa dignidad. Empresas Receptoras: Son las empresas distribuidoras que en aplicacin de la tarifa dignidad, realizan los descuentos a los clientes domiciliarios y reciben la compensacin de las empresas aportantes. Compensacin: Es el importe financiado en forma mensual por las empresas aportantes, a cada empresa distribuidora, por el descuento en la facturacin en aplicacin de la tarifa dignidad. En resumen podemos mencionar que las empresas que aportan para el beneficio de la tarifa dignidad, son las empresas de generacin, transmisin y distribucin del SIN, el aporte se determina tomando en cuenta los cargos por costos al CNDC. Los clientes beneficiados son clientes de las empresas de distribucin que operan en el SIN (el beneficio con consumos de hasta 70 kWh/mes) y clientes de las empresas de distribucin de los sistemas aislados (rurales, el beneficio con consumos de hasta 30 kWh/mes). Ejemplo de facturacin N 7: Un cliente clasificado en la categora domiciliaria B2 PD BT, tiene un consumo de 65 kWh, determinar el importe a ser facturado tomando en cuenta el beneficio de la tarifa dignidad. En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:
B2 - PD - BT Cargo Mnimo con derecho a 20 kWh de consumo Cargos por Energa De 21 a 50 kWh De 51 a 140 kWh De 141 a 300 kWh De 301 a 500 kWh Excedente a 500 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh 0.165 0.501 0.462 0.490 0.521 Bs/mes 27.299

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad. Solucin: En la siguiente tabla se presentan los resultados del importe facturado y el importe que toma en cuenta el beneficio de la tarifa dignidad. 111

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

a
B2 - PD - BT Cargo Mnimo Cargos por Energa De 21 a 50 kWh De 51 a 140 kWh De 141 a 300 kWh De 301 a 500 kWh Excedente a 500 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh 0.165 0.501 0.462 0.49 0.521 unidad Bs/mes Tarifa 27.299

b
Consumo

c=a*b
Importe

d=c*0.75
Importe TD

kWh
20 30 15 0 0

Bs
27.30 4.95 7.515 0 0

Bs
20.47 3.71 5.64

Total
El importe sin el beneficio es de Bs 39.80.

65

39.80

29.80

El importe que considera el beneficio de la tarifa dignidad es de Bs 29.80. El beneficio es de Bs 10.

Beneficio del descuento a personas de la tercera edad. La Ley 1886, promulgada el 14 de agosto de 1998, en el artculo 3 establece el descuento del 20% en el importe facturado, para los primeros 100 kWh/mes del consumo mensual. Se aplica a las categoras domiciliarias de pequeas demandas, en el nivel de baja tensin.

Ejemplo de facturacin N 8: Un cliente clasificado en la categora domiciliaria B4 PD BT 115, tiene un consumo de 180 kWh, determinar el importe a ser facturado tomando en cuenta el beneficio de la ley 1886. En la siguiente tabla se presentan los cargos tarifarios de la categora considerada:
B4 PD BT 115 Cargo Mnimo con derecho a 20 kWh de consumo Cargos por Energa De 21 a 50 kWh De 51 a 140 kWh De 141 a 300 kWh De 301 a 500 kWh Excedente a 500 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh 0.190 0.570 0.529 0.559 0.593 Bs/mes 34.744

Fuente: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Electricidad.

112

Libro: Apuntes de Regulacin

Gonzalo Oscar Eulate Choque

Solucin: En la siguiente tabla se presentan los resultados del importe facturado y el importe que toma en cuenta el beneficio de la tarifa dignidad.

a
B4 PD BT 115 Cargo Mnimo Cargos por Energa De 21 a 50 kWh De 51 a 100 kWh De 101 a 140 kWh De 141 a 300 kWh De 301 a 500 kWh Excedente a 500 kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh Bs/kWh 0.162 0.493 unidad Bs/mes Tarifa 34.744

b
Consumo

c=a*b
Importe

d=c*0.80
Importe TD

kWh
20 30 50 40 45 0

Bs
34.74 4.86 24.65 19.72 20.475 0

Bs
27.80 3.89 19.72 19.72 20.48 0.00

0.493
0.455 0.482 0.513

Total

185

104.40

91.60

Es de notar que el rango de consumo comprendido entre 51 a 140 kWh, se ha subdividido en dos rangos (de 51 a 100 y de 101 a 140 kWh). En la tabla anterior se tiene en valores resaltados los valores con el descuento del 20% en el importe facturado. El importe sin el beneficio es de Bs 104.40. El importe que considera el beneficio de la ley 1886 es de Bs 91.60. El beneficio es de Bs 12.80.

113

También podría gustarte