Braudel, Fernand. La Dinámica Del Capitalismo (Libro) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

BREVIARIOS

DEL

FONDO DE CULTURA ECONMICA 427

LA DINMICA DEL CAPITALISMO


FERNAND BRAUDEL

TRADUCCIN DE RAFAEL TUSN CALATAYUD

FONDO DE CULTURA ECONMICA MXICO

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

Primera edicin en francs 1985 Primera edicin en espaol, 1986 Primera reimpresin. 1993 Ttulo original La Dynamique du capitalisme !1985, "es #ditions $rt%aud, Pars &. '. !1986, ()*&) &+ ,-"T-'$ +,)*./0,$, 1. $. &+ , 2. ,arretera Picac%o $3usco 4456 17488 /9ico, &. (. 01:* 968;16;4471;3 <+mpastado= 01:* 968;16;7878;9 <'>stica= 0mpreso en /9ico

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

NDICE
1. REFLEXIONANDO ACERCA DE LA VIDA MATERIAL Y LA VIDA ECONMICA................................................................................................................................................. 5 2. LOS JUEGOS DEL INTERCAMBIO........................................................................................................................... 14 3. EL TIEMPO DEL MUNDO.......................................................................................................................................... 24

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

+ste ?re@e @olumen reproduce el te9to de tres conferencias Aue di en la -ni@ersidad de Bo%ns CopDins, +stados -nidos, en 1955. +l te9to %a sido traducido al ingls con el ttulo de Afterthoughts on Material Civilization and Capitalism, E mFs tarde al italiano como La dinmica del capitalismo "a presente edicin no aade ninguna correccin al te9to inicial Aue, de?o ad@ertirlo al lector, es anterior a la pu?licacin del li?ro Civilizaci!n material, econom"a y capitalismo, pu?licado en 1959 por la +ditorial $rmand ,olin. $l encontrarse esta o?ra casi completamente escrita por aAuel entonces, se me pidi Aue la presentara en sus lneas generales.

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

1. REFLEXIONANDO ACERCA DE LA VIDA MATERIAL Y LA VIDA ECONMICA


COMENC a pensar en Civilizacin material, economa y capitalismo, obra larga y ambiciosa, hace ya muchos aos, en 1950. El tema me hab a si!o propuesto entonces o, me"or !icho, amistosamente impuesto, por #ucien $eb%re, &ue acababa !e sentar las bases !e una colecci'n !e historia general, ()estins !u Mon!e(, !e la cual tu%e &ue asumir la !i* cil continuaci'n tras la muerte !e su !irector, en 195+. #ucien $eb%re se propon a escribir, por su parte, Penses et croyances d'Occident, du XV au XVIII sicles, libro &ue !eb a acompaar y completar el m o, *orman!o pare"a con ,l, y &ue !esgracia!amente no se publicar- nunca. Mi obra se ha %isto !e*initi%amente pri%a!a !e este acompaamiento. .in embargo, pese a limitarse en general al campo !e la econom a, esta obra me ha plantea!o numerosos problemas, !ebi!o a la enorme canti!a! !e !ocumentos &ue he teni!o &ue mane"ar, a las contro%ersias &ue suscita el tema trata!o /la econom a, en s , es e%i!ente &ue no e0iste/ y a las incesantes !i*iculta!es &ue suscita una historiogra* a en constante e%oluci'n, ya &ue incorpora necesariamente, aun&ue con bastante lentitu!, !e buen o mal gra!o, las !em-s ciencias humanas. 1 esta historiogra* a en esta!o !e perpetuo alumbramiento, &ue nunca es la misma !e un ao para otro, s'lo po!emos seguirla corrien!o y trastornan!o nuestros traba"os habituales, a!apt-n!onos me"or o peor a e0igencias y ruegos siempre !istintos. 2o, por mi parte, siento siempre un gran placer cuan!o escucho este canto !e sirenas. 2 los aos %an pasan!o. 3abr, consagra!o %einticinco aos !e mi %i!a a la historia !el Mediterrneo, y casi %einte a la Civilizacin material .in !u!a es mucho, !emasia!o. #a llama!a historia econ'mica, &ue se encuentra to!a% a en proceso !e construcci'n, tropie4a con una serie !e pre"uicios5 no es la historia noble. #a historia noble es el na% o &ue constru a #ucien $eb%re5 no se trataba !e 6acob $ugger, sino !e Mart n #utero o !e $ran7ois 8ebelais. .ea o no sea noble, o menos noble &ue otra, la historia econ'mica no !e"a por ello !e plantear to!os los problemas inherentes a nuestro o*icio5 es la historia ntegra !e los hombres, contempla!a !es!e cierto punto !e %ista. Es a la %e4 la historia !e los &ue son consi!era!os como sus gran!es actores, por e"emplo5 6ac&ues Coeur o 6ohn #a9: la historia !e los gran!es acontecimientos, la historia !e la coyuntura y !e las crisis y, *inalmente, la historia masi%a y estructural &ue e%oluciona lentamente a lo largo !e amplios perio!os. 2 en esto resi!e precisamente la !i*iculta!, ya &ue, trat-n!ose !e cuatro siglos y !el con"unto !el mun!o, ;c'mo po! amos organi4ar seme"ante c<mulo !e hechos y e0plicaciones= 3ab a &ue escoger. En lo &ue a m respecta, he elegi!o los e&uilibrios y !ese&uilibrios pro*un!os &ue se pro!ucen a largo pla4o. #o &ue me parece primor!ial en la econom a prein!ustrial es, en e*ecto, la coe0istencia !e las rigi!eces, inercias y torpe4as !e una econom a a<n elemental con los mo%imientos limita!os y minoritarios, aun&ue %i%os y po!erosos, !e un crecimiento mo!erno. >or un la!o, est-n los campesinos en sus pueblos, &ue %i%en !e *orma casi aut'noma, pr-cticamente aut-r&uica: por otro, una econom a !e merca!o y un capitalismo en e0pansi'n &ue se e0tien!en como una mancha !e aceite, se %an *or"an!o poco a poco y pre*iguran ya este mismo mun!o en el &ue %i%imos. 3ay, por lo tanto, al menos !os uni%ersos, !os g,neros !e %i!a &ue son a"enos uno al otro, y cuyas masas respecti%as encuentran su e0plicaci'n, sin embargo, una gracias a la otra. ?uise empe4ar por las inercias, a primera %ista una historia oscura y *uera !e la conciencia clara !e los hombres, &ue en este "uego son bastante m-s pasi%os &ue acti%os. Es lo &ue trato !e e0plicar me"or o peor en el primer %olumen !e mi obra, &ue yo hab a pensa!o titular en 19+@, con ocasi'n !e su primera e!ici'n, !o posi"le y lo imposi"le# los $om"res %rente a su vida cotidiana, t tulo &ue cambi, poco !espu,s por el !e !as estructuras de lo cotidiano A>ero &u, m-s !a el t tuloB El ob"eto !e la in%estigaci'n est- tan claro como el agua, si bien esta b<s&ue!a resulta aleatoria, plaga!a !e lagunas, trampas y posibles errores. En e*ecto, to!os los t,rminos resalta!os Cinconsciente, coti!ianei!a!, estructuras, pro*un!i!a!C resultan oscuros por s mismos. 2 no pue!e tratarse, en este caso, !el inconsciente !el psicoan-lisis, pese a &ue ,ste tambi,n entra en "uego, pese a &ue &ui4-s haya &ue !escubrir

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

un inconsciente colecti%o, cuya reali!a! tanto atorment' a Carl Dusta% 6ung. >ero es poco corriente &ue este tema tan amplio sea abor!a!o, a no ser en sus aspectos laterales. 1<n estesperan!o a su historia!or. Me he cei!o, por mi parte, a unos criterios concretos. 3e parti!o !e lo coti!iano, !e a&uello &ue, en la %i!a, se hace cargo !e nosotros sin &ue ni si&uiera nos !emos cuenta !e ello5 la costumbre /me"or !icho, la rutina/, mil a!emanes &ue prosperan y se rematan por s mismos y con respecto a los cuales a na!ie le es preciso tomar una !ecisi'n, &ue suce!en sin &ue seamos plenamente conscientes !e ellos. Creo &ue la humani!a! se halla algo m-s &ue semisumergi!a en lo coti!iano. Ennumerables gestos here!a!os, acumula!os con*usamente, repeti!os !e manera in*inita hasta nuestros ! as, nos ayu!an a %i%ir, nos encierran y !eci!en por nosotros !urante to!a nuestra e0istencia. .on incitaciones, pulsiones, mo!elos, *ormas u obligaciones !e actuar &ue se remontan a %eces, y m-s a menu!o !e lo &ue suponemos, a la noche !e los tiempos. Fn pasa!o multisecular, muy antiguo y muy %i%o, !esemboca en el tiempo presente al igual &ue el 1ma4onas %ierte en el 1tl-ntico la enorme masa !e sus turbias aguas. Go!o esto es lo &ue he trata!o !e englobar con el c'mo!o nombre Caun&ue ine0acto como to!os los t,rminos !e signi*ica!o !emasia!o amplioC !e %i!a material. No se trata, claro est-, m-s &ue !e una parte !e la %i!a acti%a !e los hombres, tan cong,nitamente in%entores como rutinarios. >ero al principio, repito, no me preocup, !e precisar los l mites o la naturale4a !e esta %i!a m-s bien soporta!a &ue protagoni4a!a. 3e &ueri!o %er y mostrar este con"unto !e historia Cgeneralmente mal aprecia!oC %i%i!o !e *orma me!iocre, y sumergirme en ,l, *amiliari4arme con ,l. )espu,s !e esto, y s'lo entonces, habr- llega!o el momento !e salir !el mismo. #a impresi'n pro*un!a, inme!iata, &ue se obtiene tras esta pesca submarina, es la !e &ue nos encontramos en unas aguas muy antiguas, en me!io !e una historia &ue, en cierto mo!o, no tiene e!a!, &ue po!r amos encontrar tal cual !os, tres o !ie4 siglos antes y &ue, en ocasiones, po!emos percibir !urante un momento a<n hoy en ! a, con nuestros propios O"os. Esta %i!a material, tal como yo la entien!o, es lo &ue la humani!a! ha incorpora!o pro*un!amente a su propia %i!a a lo largo !e su historia anterior, como si *ormara parte !e las mismas entraas !e los hombres, para &uienes estas into0icaciones y e0periencias !e antao se han con%erti!o en necesi!a!es coti!ianas, en banali!a!es. 2 na!ie parece prestarles atenci'n. H Gal es el hilo con!uctor !e mi primer %olumen: su ob"eti%o5 una e0ploraci'n. .us cap tulos se presentan por s mismos, con tan s'lo enunciar sus t tulos, &ue coinci!en con la enumeraci'n !e las *uer4as oscuras &ue traba"an e impulsan hacia a!elante al con"unto !e la %i!a material y, m-s all- !e la misma o por encima !e ella, a la historia entera !e los hombres. >rimer cap tulo5 (El n<mero !e hombres(. Es la potencia biol'gica por e0celencia la &ue empu"a al hombre, como a to!os los seres %i%os, a repro!ucirse: el (tropismo !e prima%era(, como lo llamaba Deorges #e*eb%re. >ero e0isten otros tropismos, otros !eterminismos. Esta materia humana en perpetuo mo%imiento rige, sin &ue los in!i%i!uos sean conscientes !e ello, buena parte !e los !estinos !e los !istintos grupos !e seres %i%os. 1lternati%amente, ,stos, seg<n sean las con!iciones generales, son !emasia!o numerosos o !emasia!o escasos: el "uego !emogr-*ico tien!e al e&uilibrio, pero ,ste se alcan4a en conta!as ocasiones. 1 partir !e 1I50, en Europa, el n<mero !e hombres aumenta con rapi!e4, por&ue entonces resulta necesario y posible compensar las enormes p,r!i!as !el siglo anterior, !espu,s !e la >este Negra. .e pro!uce una recuperaci'n &ue !ura hasta el siguiente re*lu"o. .ucesi%os y como si estu%ieran pre%istos !e antemano, en opini'n !e los historia!ores, *lu"o y re*lu"o !ibu"an y re%elan una serie !e ten!encias generales, !e reglas a largo pla4o &ue seguir-n presentes hasta el siglo JKEEE. 2 s'lo en el siglo JKEEE se pro!ucir- una ruptura !e las *ronteras !e lo imposible, la superaci'n !e un techo hasta entonces in*ran&ueable. 1 partir !e entonces, el n<mero !e hombres no ha cesa!o !e aumentar, no ha habi!o ya *rena4o ni in%ersi'n !el mo%imiento. ;>o!r a &ui4-s pro!ucirse tal in%ersi'n el ! a !e maana= En cual&uier caso, hasta el siglo JKEEE el sistema !e %i!a se encuentra encerra!o !entro !e un c rculo casi intangible. En cuanto se alcan4a la circun*erencia, se pro!uce casi inme!iatamente una retracci'n, un retroceso. No *altan las maneras y ocasiones !e restablecer el e&uilibrio5 penurias, escaseces, carest as, !uras con!iciones !e la %i!a !iaria, guerras y, *inalmente, una larga sucesi'n !e en*erme!a!es. 1ctualmente a<n est-n presentes: ayer eran aut,nticas plagas apocal pticas5 la peste con sus epi!emias regulares, &ue no aban!onar-

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

Europa hasta el siglo JKEEE el ti*us &ue, con la llega!a !el in%ierno, blo&uear- a Napole'n con su e",rcito en pleno cora4'n !e 8usia: la *iebre ti*oi!ea y la %iruela, en*erme!a!es en!,micas: la tuberculosis, &ue pronto har- acto !e presencia en el campo y &ue, en el siglo JEJ, inun!a las ciu!a!es y se con%ierte en el mal rom-ntico por e0celencia: y, *inalmente, las en*erme!a!es %en,reas, la s *ilis &ue renace o, me"or !icho, &ue se propaga !ebi!o a la combinaci'n !e !i*erentes especies microbianas tras el !escubrimiento !e 1m,rica. #as !e*iciencias !e la higiene y la mala cali!a! !el agua potable har-n el resto. ;C'mo po! a el hombre, !es!e el momento !e su *r-gil nacimiento, escapar a to!as estas agresiones= #a mortali!a! in*antil es enorme, al igual &ue en ciertos pa ses sub!esarrolla!os !e ayer y !e hoy, y la situaci'n sanitaria general precaria. Contamos con cientos !e in*ormes sobre autopsias a partir !el siglo 0%i. .on alucinantes5 la !escripci'n !e las !e*ormaciones, !el !eterioro !e los cuerpos y !e la piel, la anormal poblaci'n !e par-sitos alo"a!os en los pulmones y en las entraas asombrar a a un m,!ico actual. 3asta ,poca reciente, por lo tanto, una reali!a! biol'gica malsana !omina implacablemente la historia !e los hombres. )ebemos tenerlo en cuenta cuan!o nos preguntamos5 ;c'mo son= ;!e &u, males su*ren= ;pue!en acaso con"urar sus males= Otras preguntas plantea!as en los siguientes cap tulos5 ;&u, es lo &ue comen= ;&u, beben= ;c'mo %isten= ;!'n!e se alo"an= >reguntas incongruentes, &ue e0igen casi una e0pe!ici'n !e !escubri!ores por&ue, como es sabi!o, en los libros !e historia tra!icional, el hombre ni come ni bebe. .e !i"o hace tiempo, no obstante, &ue &er Mensc$ ist 'as er isst Lel hombre es lo &ue comeM, pero &ui4-s *uera tan s'lo por el gusto !e hacer "uegos !e palabras &ue la lengua alemana permite. No creo, sin embargo, &ue !ebamos relegar al terreno !e lo anec!'tico la aparici'n !e tantos pro!uctos alimenticios, !el a4<car, !el ca*,, !el t, al alcohol. Constituyen !e hecho, en ca!a ocasi'n, interminables e importantes *lu"os hist'ricos. No insistiremos nunca lo bastante en la importancia !e los cereales, plantas !ominantes en la alimentaci'n antigua. El trigo, el arro4 y el ma 4 son el resulta!o !e selecciones anti&u simas y !e innumerables y sucesi%as e0periencias &ue, !ebi!o al e*ecto !e (!eri%as( multiseculares Na!optan!o el t,rmino emplea!o por >ierre Dourou, el m-s gran!e !e los ge'gra*os *rancesesO, se han con%erti!o en opciones !e ci%ili4aci'n. El trigo, &ue !e%ora a la tierra, &ue e0ige &ue ,sta !escanse regularmente implica y posibilita la gana!er a5 ;po!r amos acaso imaginarnos la historia !e Europa sin sus animales !om,sticos, sus ara!os, sus yuntas, sus !istintos tipos !e acarreo= El arro4 nace !e cierto tipo !e "ar!iner a, !e un culti%o intenso en el cual no participan para na!a los animales. El ma 4 es, sin !u!a, el m-s c'mo!o, el m-s *-cil !e obtener !e los alimentos coti!ianos5 *acilita el tiempo libre, y !e ah las *aenas campesinas y los enormes monumentos amerin!ios. Fna *uer4a !e traba"o no utili4a!a *ue con*isca!a por la socie!a!. 2 po!r amos !iscutir tambi,n acerca !e las !istintas raciones y calor as &ue representan los cereales, acerca !e las insu*iciencias y cambios !e !ieta a tra%,s !e los siglos. ;1caso no son temas tan apasionantes como el !el !estino !el Emperio !e Carlos K o el !e los esplen!ores *ugaces y !iscutibles !e lo &ue llamamos la primac a *rancesa en tiempos !e #uis JEK= 2 bien es cierto &ue son asimismo temas carga!os !e consecuencias, la historia !e las !rogas antiguas, !el alcohol, !el tabaco, la manera *ulgurante con &ue el tabaco, especialmente, le ha !a!o la %uelta al mun!o, ;no constituye acaso una a!%ertencia *rente a las !rogas actuales, mucho m-s peligrosas= Consi!eraciones an-logas se imponen con respecto a las tcnicas Mara%illosa historia en %er!a!, &ue atae al traba"o !e los hombres y a sus lent simos progresos !entro !el marco !e su lucha coti!iana contra el mun!o e0terior y contra s mismos. Go!o es t,cnica !es!e siempre5 tanto el es*uer4o %iolento como el es*uer4o paciente y mon'tono !e los hombres mo!elan!o una pie!ra, un tro4o !e ma!era o !e hierro para *abricar una herramienta o un arma. ;1caso no se trata !e una acti%i!a! reali4a!a a ras !el suelo, esencialmente conser%a!ora y lenta en trans%ormarse, y a la &ue la ciencia N&ue es su superestructura tar! aO recubre lentamente, si es &ue llega a cubrirla= #as gran!es concentraciones econ'micas traen consigo la concentraci'n !e me!ios t,cnicos y el !esarrollo !e una tecnolog a5 as ocurre con el 1rsenal !e Kenecia en el siglo JK con la 3olan!a !el siglo JKEE y con la Englaterra !el JKEEE. 2 en ca!a ocasi'n la ciencia, por muy en sus comien4os &ue est,, acu!ir- a la cita, por&ue se %e lle%a!a a ella por la *uer4a. )es!e siempre, to!as las t,cnicas, to!os los elementos !e la ciencia, se intercambian y %ia"an alre!e!or !el mun!o: hay una incesante !i*usi'n. >ero otra cosa &ue se !i*un!e, aun&ue mal, son las asociaciones, las agrupaciones !e t,cnicas5 el tim'n !e co!aste, m-s el casco !e tingla!illo, m-s la artiller a na%al, m-s la na%egaci'n !e altura Cas como el capitalismo, suma

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

!e arti*icios, proce!imientos, costumbres y reali4aciones. ;1caso *ueron la na%egaci'n !e altura y el capitalismo los &ue *or"aron la supremac a !e Europa, por el mero hecho !e no haberse !i*un!i!o en blo&ue= >ero me preguntar-n uste!es5 ;por &u, est-n sus !os <ltimos cap tulos !e!ica!os a la mone!a y a las ciu!a!es= Es %er!a! &ue he &ueri!o aligerar el %olumen siguiente. >ero esta ra4'n por s sola, e%i!entemente, no es ni >o!r a ser su*iciente. #a %er!a! es &ue las mone!as y las ciu!a!es participan a la %e4 !e la coti!ianei!a! inmemorial y !e la m-s reciente mo!erni!a!. #a mone!a es un in%ento anti&u simo, si enten!emos como tal to!o me!io &ue agilita los intercambios. 2 sin intercambios no hay socie!a!. En cuanto a las ciu!a!es, e0isten !es!e la >rehistoria. .e trata !e estructuras multiseculares &ue *orman parte !e la %i!a m-s com<n. >ero son asimismo multiplica!ores capaces !e a!aptarse al cambio, !e ayu!arle po!erosamente. >o!r amos a*irmar &ue las ciu!a!es y la mone!a *abricaron la mo!erni!a!: pero tambi,n, siguien!o la regla !e reciproci!a! tan cara a Deorges Dur%itch, &ue la mo!erni!a!, la masa en mo%imiento !e la %i!a !e los hombres, impuls' la e0pansi'n !e la mone!a y construy' la creciente tiran a !e las ciu!a!es. Ciu!a!es y mone!as son, al mismo tiempo, motores e in!ica!ores: pro%ocan y sealan el cambio. 2 tambi,n son su consecuencia.

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

P )igamos &ue no es *-cil !elimitar el inmenso terreno !e lo habitual, !e lo rutinario, (ese gran ausente !e la historia(. En reali!a!, lo habitual in%a!e el con"unto !e la %i!a !e los hombres y se !i*un!e en ella al igual &ue las sombras !el atar!ecer in%a!en un paisa"e. >ero estas sombras, esta *alta !e memoria y !e luci!e4 a!miten a la %e4 4onas menos ilumina!as y 4onas m-s ilumina!as &ue otras. .er a necesario establecer el l mite entre sombra y lu4, entre rutina y !ecisi'n consciente. Fna %e4 estableci!o, nos ser a posible !istinguir lo &ue est- a la !erecha y lo &ue est- a la i4&uier!a !el especta!or o, me"or !icho, lo &ue est- por !eba"o y lo &ue est- por encima !e ,l. >ues bien, imag nense uste!es la enorme y m<ltiple capa &ue representan para una regi'n !etermina!a to!os los merca!os elementales con los &ue cuenta Cuna nube !e puntosC, para %entas a menu!o me!iocres. >or estas m<ltiples sali!as comien4a lo &ue !enominamos la econom a !e intercambio, ten!i!a entre el enorme campo !e la pro!ucci'n y el !el consumo, igualmente enorme. )urante los siglos !el 1ntiguo 8,gimen, entre 1I00 y 1Q00, se trata a<n !e una econom a !e intercambio llena !e imper*ecciones. .in !u!a, y !ebi!o a sus or genes, esta econom a se pier!e en la noche !e los tiempos, pero no logra asociar to!a la pro!ucci'n a to!o el consumo, ya &ue una inmensa parte !e a&u,lla se pier!e en el autoconsumo, !e la *amilia o !el pueblo, y no entra en el circuito !el merca!o. Fna %e4 consi!era!a esta imper*ecci'n, nos &ue!a &ue la economa de mercado se encuentra en % as !e !esarrollo, y &ue enla4a ya un n<mero su*iciente !e burgos y ciu!a!es como para po!er comen4ar a organi4ar ya la pro!ucci'n, a orientar y a !irigir el consumo. 3abr-n !e pasar siglos, sin !u!a, pero entre estos !os uni%ersos Cla pro!ucci'n, en la &ue to!o nace, y el consumo, en el &ue to!o pereceC, la econom a !e merca!o constituye el ne0o !e uni'n, el motor, la 4ona estrecha pero %i%a en la &ue surgen las incitaciones, las *uer4as %i%as, las no%e!a!es, las iniciati%as, las m<ltiples tomas !e conciencia, los !esarrollos e incluso el progreso. Me gusta, aun&ue no la comparto totalmente, la obser%aci'n !e Carl RrinSman, para &uien la historia econ'mica se re!uce a la historia !e la econom a !e merca!o, obser%a!a !es!e sus or genes hasta *in. >or eso he obser%a!o atentamente, he !escrito y he hecho re%i%ir a&uellos merca!os elementales &ue se encontraban a mi alcance. Estos marcan una *rontera, un l mite in*erior !e la econom a. Go!o lo &ue &ue!a *uera !el merca!o no tiene sino un %alor !e uso, mientras &ue to!o lo &ue traspasa su estrecha puerta a!&uiere un %alor !e intercambio. .eg<n se encuentre a uno o a otro la!o !el merca!o elemental, el in!i%i!uo, el (agente(, se encuentra o no inclui!o !entro !el intercambio, !entro !e lo &ue he llama!o la vida econmica, para contraponerla a la vida material, y para !istinguirlo tambi,n Cpero %amos a !e"ar esta !iscusi'n para m-s a!elanteC !el capitalismo (l artesano itinerante &ue %a !e pueblo en pueblo o*recien!o sus pobres ser%icios !e repara!or !e sillas o !e !eshollina!or, pese a ser un me!iocre consumi!or, pertenece, sin embargo, al mun!o !el merca!o: !ebe recurrir a ,l para asegurarse su alimento coti!iano. .i ha conser%a!o unos la4os con su campo natal y, llega!o el momento !e la siega o !e la %en!imia, %uel%e a su pueblo para con%ertirse !e nue%o en un campesino, cru4ar- entonces la *rontera !el merca!o, pero en el otro senti!o. El campesino &ue comerciali4a personalmente con cierta regulari!a! una parte !e su cosecha y compra regularmente herramientas y ropas *ormaya parte !el merca!o. 1&uel &ue s'lo acu!e al pueblo para %en!er pe&ueas mercanc as, unos hue%os o una gallina, con el *in !e obtener las mone!as necesarias para pagar sus impuestos o comprar una re"a para el ara!o, ro4a tan s'lo el l mite !el merca!o. >ermanece inmerso en la enorme masa !el autoconsumo. El buhonero, &ue %en!e por las calles y por las campias unas mercanc as en pe&ueas canti!a!es, se halla situa!o !el la!o !e los intercambios, !el c-lculo, !el !ebe y el haber, por muy mo!estos &ue sean tanto sus intercambios como sus c-lculos. En cuanto al ten!ero, es claramente un agente !e la econom a !e merca!o. 0 %en!e lo &ue *abrica, entonces es un ten!eroCartesano, o bien %en!e lo &ue otros han pro!uci!o, y pertenece !es!e ese mismo momento a la escala !e los comerciantes. #a tien!a, siempre abierta, presenta la %enta"a !e o*recer un intercambio continuo, mientras &ue el merca!o s'lo est- presente uno o !os ! as a la semana. M-s a<n, la tien!a representa el intercambio acompaa!o !el cr,!ito, ya &ue el ten!ero recibe sus mercanc as a cr,!ito y las %en!e a cr,!ito. En este caso, una larga secuencia !e !eu!as y !e cr,!itos se tien!e a tra%,s !el intercambio. >or encima !e los merca!os y !e los agentes elementales !el intercambio, las *erias y las bolsas Nabiertas estas <ltimas to!os los ! as y celebr-n!ose a&u,llas s'lo en *echas *i"as, !urante algunos ! as, para %ol%er al mismo lugar tras largos inter%alos !e tiempoO !esempean un papel important simo. Encluso cuan!o se !a el caso, muy *recuente, !e &ue est-n abiertas a los pe&ueos %en!e!ores y a los comerciantes me!ianos, las *erias aparecen

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

!omina!as, al igual &ue las bolsas, por los gran!es merca!eres, a&uellos a los &ue pronto se !enominar- ne)ociantes y &ue ya apenas se ocupan !el comercio !etallista. En los primeros cap tulos !el %olumen EE !e mi obra, titula!o !os *ue)os del intercam"io, he !escrito ampliamente estos !i%ersos elementos !e la econom a !e merca!o, tratan!o siempre !e %er las cosas tan !e cerca como *uese posible. ?ui4-s lo haya hecho con e0cesi%o entusiasmo y el lector lo encontrar- seguramente !emasia!o largo. >ero, ;no es bueno acaso &ue la historia sea ante to!o una !escripci'n, una simple obser%aci'n, una clasi*icaci'n sin e0cesi%as i!eas preconcebi!as= Ker, mostrar, en eso consiste la mita! !e nuestra tarea. 2 %er, si es posible, con nuestros propios o"os. >or&ue les pue!o asegurar &ue na!a resulta m-s *-cil en Europa Cen Esta!os Fni!os es !i*erenteC &ue obser%ar to!a% a lo &ue pue!e ser un merca!o en la calle !e una ciu!a!, o una tien!a !e antao, o un buhonero !ispuesto a contarnos sus %ia"es, o una *eria, o una bolsa. Kayan uste!es a Rrasil, tierras a!entro !e Rah a, a Cabilla o al T*rica negra, y encontrar-n merca!os arcaicos &ue a<n %i%en ante nuestros o"os. 1!em-s, si se &uiere leerlos, e0isten mil !ocumentos &ue nos hablan !e los intercambios !el pasa!o5 archi%os !e ciu!a!es, registros notariales, !ocumentos policiales, y tantos y tantos relatos !e %ia"eros, por no hablar ya !e los pintores. Gomemos, por e"emplo, el caso !e Kenecia. 1l pasearnos por la ciu!a!, tan milagrosamente intacta, !espu,s !e haber %aga!o por archi%os y museos, po!emos reconstruir pr-cticamente !el to!o los espect-culos !el pasa!o. En Kenecia ya no hay *erias o, me"or !icho, ya no hay *erias !e mercanc as. #a +ensa, *eria !e la 1scensi'n, es una *iesta &ue tiene lugar en la pla4a !e .an Marcos con puestos !e merca!eres, m-scaras, m<sica y el espect-culo ritual !e los esponsales !el )u0 y el mar a la altura !e .an Nicolo. 1lgunos merca!os se establecen en la pla4a !e .an Marcos, especialmente los !e "oyas y pieles no menos %aliosas. >ero tanto ayer como hoy, el gran espect-culo mercantil es el !e la pla4a !e 8ialto, *rente al puente y al $on!aco !el Ge!eschi, &ue es actualmente la o*icina central !e Correos !e Kenecia. 3acia 15P0, el 1retino, &ue ten a una mansi'n situa!a sobre el Canal Dran!e, se entreten a obser%an!o las barcas carga!as !e *rutas y !e montaas !e melones proce!entes !e las islas !e la laguna y &ue acu! an a este 19 %ientre( !e Kenecia, ya &ue la !oble pla4a !e 8ialto, 8ialto Nuo%o y 8ialto Kecchio, era el (%ientre( y el centro acti%o !e to!os los intercambios y !e to!os los negocios, gran!es y pe&ueos. 1 !os pasos !e los rui!osos escaparates !e la !oble pla4a se encuentran los gran!es negociantes !e la ciu!a!, en su #oggia construi!a en 1I55, y a la &ue po!r amos llamar su Rolsa, !iscutien!o !iscretamente ca!a maana acerca !e sus negocios, seguros mar timos y *letes, y compran!o, %en!ien!o, *irman!o contratos entre ellos o con comerciantes e0tran"eros. 1 !os pasos est-n los "anc$ieri, en sus estrechas tien!as, !ispuestos a arreglar transacciones en el acto me!iante trans*erencias !e cuenta a cuenta. Muy cerca tambi,n, all !on!e se encuentran to!a% a hoy, est-n la ,er"eria, el merca!o !e %er!uras, la Pesc$eria, el merca!o !e pesca!o, y, un poco m-s le"os, en la antigua Ca ?uarini, las -eccarie, las carnicer as, situa!as en las cercan as !e la iglesia !e .an Mateo, la iglesia !e los carniceros, &ue no *ue !estrui!a hasta *inales !el siglo JEJ. Nos sentir amos un poco m-s !esorienta!os en me!io !el estruen!o !e la Rolsa !e Tmster!am, pongamos en el siglo JKEE pero un agente Nle Cambio y Rolsa actual &ue se hubiera entreteni!o leyen!o el curioso libro !e 6os, !e la Kega5 Con%usin de con%usiones ./0112, no ten!r a, me imagino, problemas para !esen%ol%erse en ella, en el "uego ya por a&uel entonces complica!o y so*istica!o !e las acciones &ue se compran y se %en!en sin poseerlas, siguien!o los muy mo!ernos proce!imientos !e la %enta a pla4os o con prima. Fn %ia"e a #on!res, a los c,lebres ca*,s !e Change 1lley, re%elar a las mismas marruller as y acrobacias. >ero !e"emos estas enumeraciones. 3emos !istingui!o, para simpli*icar, !os registros !e la econom a !e merca!o5 uno in*erior, los merca!os, tien!as y buhoneros, y otro superior, las *erias y las bolsas. >rimera pregunta plantea!a5 ;en &u, nos pue!en ayu!ar estos instrumentos !el intercambio para e0plicar, grosso mo!o, las %icisitu!es !e la econom a europea !el 1ntiguo 8,gimen, !el siglo 0% al JKEEE= .egun!a pregunta5 ;c'mo pue!en esclarecernos, por seme"an4a o por contraste, los mecanismos !e la econom a no europea, !e la &ue s'lo estamos comen4an!o a saber algunas cosas= Estas son las !os preguntas a las &ue &uisi,ramos respon!er paraU concluir esta con*erencia. I En primer lugar, la e%oluci'n !e Occi!ente a lo largo !e estos cuatro siglos5 JK JKE, JKEE y JKEEE.

1"

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

El siglo JK, sobre to!o a partir !e 1I50, presencia un resurgir general !e la econom a en bene*icio !e las ciu!a!es &ue, *a%oreci!as por la subi!a !e los precios (in!ustriales(, mientras &ue los precios agr colas se estabili4an o ba"an, !espegan m-s r-pi!amente &ue el campo. En ese momento, el papel motor correspon!e con to!a seguri!a! a las tien!as !e artesanos o, me"or a<n, a los merca!os urbanos. .on estos merca!os los &ue !ictan las normas. El resurgir se inicia por lo tanto en la "ase !e la %i!a econ'mica. En el siglo siguiente, cuan!o la m-&uina reacti%a!a se complica precisamente a causa !e su recobra!a %eloci!a! Nlos siglos 0iii y JEK, antes !e la >este Negra, hab an si!o ,pocas !e *ranca aceleraci'nO y !ebi!o a la e0pansi'n !e la econom a atl-ntica, la *uer4a motri4 !el mo%imiento se sit<a en las *erias internacionales5 *erias !e 1mberes, !e RergCopCVoom, !e $ranc*ort, !e Me!ina !el Campo y !e #yon, &ue *ue por un instante el centro !e Occi!ente, sobre to!o a partir !e las llama!as *erias !e (Resancon(, sumamente comple"as y especiali4a!as en el tr-*ico !e !inero y cr,!itos, &ue *ueron instrumento !e !ominaci'n !urante al menos cuarenta aos, !e 15@9 a 1+H1C !e los geno%eses, maestros in!iscutibles !e los mo%imientos monetarios internacionales. 8aymon! !e 8ooSer, poco !a!o a las generali4aciones !ebi!o a su innata pru!encia, no !u!aba en !e*inir el siglo JKE como el !el apogeo !e las gran!es *erias. #a e0pansi'n caracter stica !e este siglo tan acti%o correspon!er a, seg<n un an-lisis reciente, a la e0uberancia !e un <ltimo esta!io, !e una superestructura, y, !e resultas, a la proli*eraci'n !e esta superestructura, agran!a!a entonces por las llega!as !e metales preciosos !e 1m,rica y, m-s a<n, por un sistema !e cambios y recambios &ue permite la circulaci'n !e una gran masa !e papel a la %enta y !e cr,!ito. Esta *r-gil obra maestra !e los ban&ueros geno%eses se !errumbar- en la !,ca!a !e 1+H0 por mil ra4ones a la %e4. #a %i!a acti%a !el siglo JKEE, una %e4 libera!a !e los sortilegios !el Me!iterr-neo, se !esarrolla a tra%,s !e la %asta super*icie !el Oc,ano 1tl-ntico. .e ha !escrito a menu!o este siglo como una ,poca !e retroceso o !e estancamiento econ'mico. 3abr a, no obstante, &ue mati4ar. >or&ue si bien el impulso !el siglo JKE se %e in!u!ablemente corta!o en Etalia y en otras partes, la *ant-stica subi!a !e Tmster!am no se halla situa!a, sin embargo, ba"o el signo !el marasmo econ'mico. En to!o caso, con respecto a este punto, los historia!ores est-n to!os !e acuer!o5 la acti%i!a! &ue persiste se apoya en un !ecisi%o retorno a la mercanc a, a un intercambio !e base en !e*initi%a, y to!o ello en bene*icio !e 3olan!a, !e sus *lotas y !e la Rolsa !e Tmster!am. 1l mismo tiempo, la *eria ce!e el paso a las Rolsas y a las pla4as mercantiles, &ue son a la *eria lo &ue la tien!a normal es al merca!o urbano, es !ecir, un *lu"o continuo &ue sustituye a unos encuentros intermitentes. .e trata en este caso !e una historia archiconoci!a y cl-sica. >ero no s'lo entra en "uego la Rolsa. #os esplen!ores !e Tmster!am corren el peligro !e ocultarnos ciertas reali4aciones m-s corrientes. El siglo 0%ii, !e hecho, es asimismo el !el *lorecimiento masi%o !e las tien!as, otro gran triun*o !e lo continuo. stas se multiplican a lo largo !e Europa, en !on!e crean apreta!as re!es !e !istribuci'n. Es #ope !e Kega N1+0@O &uien !ice !el Ma!ri! !el .iglo !e Oro &ue (to!o se ha %uelto tien!as(. En el JKEEE, siglo !e aceleraci'n econ'mica general, to!os los instrumentos !el intercambio entran l'gicamente en "uego5 las Rolsas ampl an sus acti%i!a!es: #on!res imita y trata !e suplantar a Tmster!am &ue tien!e a especiali4arse como la gran pla4a !e los pr,stamos internacionales: Dinebra y D,no%a participan en este peligroso "uego: >ar s se anima y empie4a a ponerse a tono: el !inero y el cr,!ito *luyen as ca!a %e4 m-s libremente !e una pla4a a otra. )entro !e este ambiente, es natural &ue las *erias salgan per!ien!o5 hechas para acti%ar los intercambios tra!icionales, gracias, entre otras cosas, a sus pri%ilegios *iscales, pier!en su ra4'n !e ser en un perio!o !e intercambios y !e cr,!itos *-ciles. No obstante, si bien comien4an a !eclinar all !on!e la %i!a se precipita, *lorecen y se mantienen all- !on!e subsisten econom as a<n tra!icionales. 1!em-s, enumerar las *erias acti%as !urante el siglo JKEE supone sealar las regiones marginales !e la econom a europea5 en $rancia, la 4ona !e las *erias !e Reaucaise: en Etalia, la regi'n !e los 1lpes NRol4anoO o el Me44iogiorno: m-s a<n en los Ralcanes, >olonia, 8usia y hacia el oeste, al otro la!o !el 1tl-ntico, en el Nue%o Mun!o. 8esulta super*luo !ecirlo, pero en este perio!o !e consumo y !e crecientes intercambios, los merca!os urbanos y las tien!as se hallan m-s anima!os &ue nunca. ;1caso no es entonces cuan!o ,stas llegan a los pueblos= 3asta los buhoneros multiplican por !os sus acti%i!a!es. $inalmente, se !esarrollar- lo &ue la historiogra* a inglesa !enomina el private mar3et para oponerlo al public mar3et, %igila!o ,ste por las alti%as autori!a!es urbanas y *uera a&u,l !e estos controles. Este private mar3et, &ue comen4' a organi4ar en to!a Englaterra, bastante antes !el siglo 0%iii, las compras !irectas y a menu!o anticipa!as a los pro!uctores y la

11

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

compra a los campesinos C*uera !e los circuitos !el merca!o !e lana, trigo, telas, etc., consiste en el monta"e Cen contra !e la reglamentaci'n tra!icional !el merca!o !e ca!enas comerciales aut'nomas y muy largas, con gran liberta! !e mo%imiento y &ue, a!em-s, se apro%echan sin ning<n escr<pulo !e !icha liberta!. .e impusieron por su e*icacia, apro%echan!o los gran!es suministros necesarios al e",rcito o a las gran!es capitales. El (%ientre( !e #on!res y el (%ientre( !e >ar s *ueron, en !e*initi%a, re%olucionarios. En resumen, el siglo JKEEE lo incrementar a to!o en Europa, inclui!o el (contramerca!o(. Go!o esto es %er!a! por lo &ue se re*iere a Europa. 3asta ahora s'lo hemos habla!o !e ella. 2 no es por&ue &ueramos centrarlo to!o en su %i!a particular, siguien!o una %isi'n eurocentrista !emasia!o c'mo!a, sino simplemente por&ue el o*icio !e historia!or se ha !esarrolla!o en Europa y los historia!ores se han a*erra!o a su propio pasa!o. )es!e hace algunos !ecenios, se ha pro!uci!o un pro*un!o cambio: las *uentes !ocumentales en la En!ia, en 6ap'n y en Gur&u a son e0plota!as sistem-ticamente, y empe4amos a conocer la historia !e estos pa ses por otra % a, &ue ya no es la !e las cr'nicas !e los %ia"eros o la !e los libros !e historia!ores europeos. .abemos ya lo su*iciente como para po!er plantearnos la siguiente pregunta5 si los engrana"es !el intercambio &ue acabamos !e !escribir para el caso europeo e0isten *uera !e Europa Cy e0isten en China, en la En!ia, a lo largo !el Eslam y en 6ap'nC, ;po!emos acaso utili4arlos para un ensayo !e an-lisis comparati%o= El ob"eti%o ser a, en el caso !e ser posible, situar en l neas generales la noCEuropa con relaci'n a la misma Europa, %er si el creciente abismo &ue entre ellas se abre !urante el siglo 0i0 era ya %isible antes !e la 8e%oluci'n in!ustrial, y si Europa se encontraba o no a!elanta!a con respecto al resto !el mun!o. >rimera constataci'n5 en to!as partes hay instala!os merca!os, incluso en a&uellas socie!a!es apenas esbo4a!as, como en T*rica negra y en las ci%ili4aciones amerin!ias. 1 *ortiori, en las socie!a!es m-s !ensas y e%oluciona!as, &ue aparecen literalmente acribilla!as !e merca!os elementales 3acien!o un pe&ueo es*uer4o, estos merca!os aparecer-n ante nuestros O"os a<n %i%os y *-ciles !e reconstruir. En los pa ses isl-micos, las ciu!a!es han !espo"a!o pr-cticamente a los pueblos !e sus merca!os, al igual &ue en Europa los han !e%ora!o. #os m-s !esarrolla!os !e estos merca!os se e0tien!en al pie !e las puertas monumentales !e las ciu!a!es, en unos espacios &ue no son, en !e*initi%a, ni campo ni ciu!a!, y !on!e el ciu!a!ano por un la!o y el campesino por otro se encuentran en terreno neutral. En la misma ciu!a!, !e estrechas calles y pla4as, algunos merca!os !e barrio llegan a esbo4arse5 el cliente encuentra en ellos el pan reci,n hecho, algunas mercanc as y, contrariamente a la costumbre europea, muchos platos cocina!os5 alb'n!igas !e carne, cabe4as !e cor!ero asa!as, buuelos, pasteles. #os gran!es centros comerciales Ca un mismo tiempo merca!os, agrupaciones !e tien!as y lon"as a la europeaC son los %ondu3s y los "azares, como el -esestn !e Estambul. En la En!ia, sealaremos una particulari!a!5 no hay pueblo &ue no cuente con su propio merca!o, !ebi!o a la necesi!a! !e trans*ormar en ,l Cme!iante la inter%enci'n !el merca!er "anyan4 los censos paga!os en especie por la comuni!a! al!eana en censos en met-lico, bien sea para el Dran Mogol, bien para los seores !e su s,&uito. ;3emos !e %er, &ui4-, en esta nebulosa !e merca!os rurales, una imper*ecci'n !el acaparamiento urbano en la En!ia= ;0 bien. >or el contrario, !ebemos imaginar &ue los merca!eres "anyan practicaban cierto tipo !e private mar3et al acaparar la pro!ucci'n en su origen, en el mismo pueblo= #a organi4aci'n m-s sorpren!ente, en el ni%el !e los merca!os elementales, es in!u!ablemente la !e China, hasta el punto !e &ue su caso nos muestra una geogra* a e0acta, casi matem-tica. Gomemos un pueblo o una ciu!a! pe&uea Mar&uen uste!es un punto en una ho"a en blanco. 1lre!e!or !e ese punto se sit<an !e seis a !ie4 pueblos, a una !istancia tal &ue el campesino pue!e ir al pueblo y regresar en un mismo ! a. Este con"unto geom,trico Cun punto en el centro y !ie4 alre!e!orC es lo &ue po!r amos llamar un cant'n, la 4ona !e Ara!iaci'n !e un merca!o !e pueblo. >r-cticamente, este merca!o se sub!i%i!e siguien!o las calles y pla4as !el pueblo y engloba las tien!as !e los re%en!e!ores, usureros, escribanos y comerciantes !etallistas, las casas !e t, y saS,. W. .Sinner ten a ra4'n: en este espacio cantonal es !on!e se sit<a la matri4 !e la China campesina, y no en el pueblo. 1!mitir-n uste!es tambi,n sin !i*iculta! &ue los burgos giran, por su parte, en torno a una ciu!a! a la &ue en%uel%en a !istancia con%eniente, a la &ue surten y a tra%,s !e la cual est-n liga!os a los tr-*icos le"anos y a las mercanc as &ue no se pro!ucen in situ. ?ue to!o ello constituye un sistema, lo !emuestra claramente el hecho !e &ue el calen!ario !e los merca!os en los !istintos pueblos y en la ciu!a! se establecen !e *orma &ue no se superpongan unos y otros.

12

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

)e un merca!o a otro, !e un pueblo a otro, circulan sin cesar buhoneros y artesanos, pues en China la tien!a M artesano es ambulante, y es en el merca!o !on!e contratan sus ser%icios: tanto es as &ue el herrero o el barbero traba"an a !omicilio En resumen, la masa china se encuentra atra%esa!a y anima!a por ca!enas !e merca!os regulares, liga!os unos a otros y to!os ellos estrechamente %igila!os. #as tien!as y los buhoneros tambi,n son muy numerosos, proli*eranC pero las *erias y las Rolsas, engrana"es superiores, se echan !e menos, . hay algunas *erias, pero marginales, en las *ronteras !e Mongolia o en Cant'n, para los merca!eres e0tran"eros, lo cual es tambi,n una manera !e %igilarlos, >or lo tanto, una !e !os5 o el gobierno es hostil a estas *ormas superiores !e intercambio, o bien la circulaci'n capilar !e los merca!os elementales resulta su*iciente para la econom a china5 las arterias y %enas no les ser an, entonces, necesarias. >or una u otra !e estas ra4ones, o por ambas al mismo tiempo, el intercambio en China se encuentra, en !e*initi%a, yugula!o, arrasa!o, y en otra con*erencia %eremos c'mo este hecho ha teni!o gran importancia para el no !esarrollo !el capitalismo chino. #os esta!ios superiores !el intercambio aparecen me"or !esarrolla!os en 6ap'n, en !on!e las re!es !e los gran!es comerciantes se hallan per*ectamente organi4a!as. Gambi,n lo est-n en Ensulin!ia, %ie"a encruci"a!a comercial &ue cuenta con sus *erias regulares y sus Rolsas, si enten!emos por tales, lo mismo &ue en la Europa !e los siglos 0% y JKE, e incluso m-s tar!e, las reuniones coti!ianas !e los gran!es merca!eres !e una 4ona !etermina!a. 1s en Rantam, en la isla !e 6a%a C!urante mucho tiempo la ciu!a! m-s acti%a, incluso !espu,s !e la *un!aci'n !e Rata%ia en 1+19C, los negociantes se re<nen to!os los ! as en una !e las pla4as !e la ciu!a! a la hora en &ue acaba el merca!o. #a En!ia es, por e0celencia, el pa s !e las *erias, %astas reuniones mercantiles y religiosas a un mismo tiempo, ya &ue suelen montarse en los lugares !e peregrinaci'n. Go!a la pen nsula aparece remo%i!a por estas reuniones gigantescas. 1!miremos su omnipresencia y su importancia: pero, ;no constitu an, por otra parte, el signo !e una econom a tra!icional, orienta!a en cierto mo!o hacia el pasa!o= En cambio, en el mun!o isl-mico, pese a &ue las *erias e0ist an, no eran ni tan numerosas ni tan gran!es como las !e la En!ia. E0cepciones como las *erias !e #a Meca no hacen m-s &ue con*irmar la regla. En e*ecto, las ciu!a!es musulmanas, super!esarrolla!as y super!in-micas, pose an los mecanismos y los instrumentos !e los esta!ios superiores !el intercambio. #os pagar,s circulaban con tanta *recuencia como en la En!ia e iban a la par con la utili4aci'n !irecta !el !inero en met-lico. Go!a una re! !e cr,!ito relacionaba las ciu!a!es musulmanas con el E0tremo Oriente. Fn %ia"ero ingl,s, !e %uelta !e las En!ias en 1@Q9, y a punto !e pasar !e Rasora a Constantinopla, al no &uerer !e"ar su !inero en !ep'sito en la (ast India Company, pagaba H 000 piastras en met-lico a un ban&uero !e Rasora, &ue le entreg' una carta re!acta!a en lin)ua %ranca para un ban&uero !e 1lepo. )eber a haber saca!o !e ello, en teor a, alg<n bene*icio, pero no gan' tanto como se esperaba. No hay na!ie &ue gane siempre, en to!as las ocasiones. En resumen, la econom a europea, si la comparamos con las !el resto !el mun!o, parece haber !ebi!o su !esarrollo m-s a%an4a!o a la superiori!a! !e sus instrumentos e instituciones5 las Rolsas y las !i%ersas *ormas !e cr,!ito. >ero, sin e0cepci'n alguna, to!os los mecanismos y arti*icios !el intercambio pue!en encontrarse *uera !e Europa, !esarrolla!os y utili4a!os en gra!os !i%ersos, y po!emos !istinguir a&u una "erar&u a5 en un esta!io casi superior, 6ap'n, tal %e4 tambi,n Ensulin!ia y el Eslam, y seguramente la En!ia, con su re! !e cr,!ito !esarrolla!a por sus merca!eres "anyan, la pr-ctica !e los pr,stamos monetarios para empresas arriesga!as y sus seguros mar timos: en un esta!io in*erior y acostumbra!a a %i%ir replega!a sobre s misma, la China: y, para terminar, "usto por !eba"o !e ella, miles !e econom as a<n primiti%as. El hecho !e establecer una clasi*icaci'n !e las econom as !el mun!o no !e"a !e tener una signi*icaci'n. Gen!r, en cuenta esta "erar&u a en el siguiente cap tulo, cuan!o intente e%aluar las posiciones ocupa!as por la econom a !e merca!o y el capitalismo. En e*ecto, esta or!enaci'n en senti!o %ertical har- &ue el an-lisis !, sus *rutos. >or encima !e la enorme masa !e la %i!a material !iaria, la econom a !e merca!o ha ten!i!o sus re!es y manteni!o %i%os sus !i%ersos entrama!os. 2 *ue, !e or!inario, por encima !e la econom a !e merca!o propiamente !icha por !on!e prosper' el capitalismo. >o!r amos a*irmar &ue la econom a !el mun!o entero se hace %isible en un aut,ntico mapa !e relie%e.

13

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

2. LOS JUEGOS DEL INTERCAMBIO


En mi anterior con*erencia seal, el lugar caracter stico &ue ocupa, !el siglo JK al JKEEE, un enorme sector !e autoconsumo &ue permanece en lo esencial completamente al margen !e la econom a !e intercambio. Europa, incluso la m-s !esarrolla!a, aparece sembra!a, hasta el siglo 0%iii e incluso m-s a!elante, !e 4onas &ue participan poco en la %i!a general y &ue, en su aislamiento, se obstinan en lle%ar su propia e0istencia, casi por completo encerra!a en s misma. ?uisiera abor!ar hoy Ao &ue concierne propiamente al intercambio y &ue !esignaremos a la %e4 como economa de mercado y como capitalismo. Este !oble apelati%o in!ica &ue pensamos !i*erenciar estos !os sectores &ue, !es!e nuestro punto !e %ista, no se con*un!en. 8epitamos, no obstante, &ue estos !os grupos !e acti%i!a! 4economa de mercado y capitalismo minoritarios hasta el siglo JKEEE y &ue la mayor a !e las acciones !e los hombres permanece encerra!a, sumergi!a, en el inmenso campo !e la %i!a material. .i bien la econom a !e merca!o se encuentra en plena e0pansi'n, cubre ya %ast simas super*icies y cosecha ,0itos espectaculares, a!olece a<n, con bastante *recuencia, !e *alta !e !ensi!a!. En cuanto a a&uellas reali4aciones !el 1ntiguo 8,gimen &ue llamo Ccon ra4'n o sin ellaC capitalismo, son n!ice !e un ni%el brillante y so*istica!o, aun&ue limita!o, &ue no a*ecta al con"unto !e la %i!a econ'mica y no crea Cla e0cepci'n con*irma la reglaC ning<n (mo!o !e pro!ucci'n( propio y ten!ente, por s mismo, a generali4arse. )ista mucho, incluso, ese capitalismo al &ue !enominamos mercantil !e !ominar y !irigir en su totali!a! a la econom a !e merca!o, aun&ue ,sta sea su con!ici'n pre%ia in!ispensable. 2 sin embargo, el papel nacional, internacional y mun!ial &ue !esempea el capitalismo resulta ya e%i!ente. 1 #a econom a !e merca!o, !e la &ue habl, en el primer cap tulo, se nos presenta sin e0cesi%a ambigXe!a!. #os historia!ores le han otorga!o, en %er!a!, un lugar !e *a%or. Go!as las ensal4an. En comparaci'n, la pro!ucci'n y el consumo son a<n continentes mal in%estiga!os por una b<s&ue!a cuantitati%a &ue to!a% a se encuentra en sus comien4os. No se entien!e este uni%erso con *acili!a!. #a econom a !e merca!o, por el contrario, no !e"a !e suscitar opiniones en torno a ella. #lena por s sola p-ginas y p-ginas !e !ocumentos !e archi%os Carchi%os urbanos, archi%os pri%a!os !e *amilias !e comerciantes, !ocumentos "ur !icos y policiales, !eliberaciones !e las c-maras !e comercio, registros !e notarios... Entonces, ;c'mo no reparar en ella e interesarse por ella= Est- siempre presente. El peligro resi!e, e%i!entemente, en &ue s'lo nos *i"emos en ella, en &ue la !escribamos con un lu"o !e !etalles tal &ue pue!a llegar a sugerir una presencia in%asora, insistente, cuan!o en reali!a! s'lo es un *ragmento !e un %asto con"unto, por su propia naturale4a, &ue la re!uce a un papel !e la4o entre la pro!ucci'n y el consumo: y !e hecho, antes !el siglo 0i0 es una simple capa m-s o menos gruesa y resistente, en ocasiones muy *ina, situa!a entre el oc,ano !e la %i!a coti!iana &ue subyace y los proce!imientos !el capitalismo &ue, una %e4 !e ca!a !os, la !irigen !es!e arriba. >ocos historia!ores son claramente conscientes !e esta limitaci'n &ue, al restringirla, !e*ine la econom a !e merca!o y seala su %er!a!ero papel. Witol! Yula es !e los pocos &ue no se !e"an lle%ar !emasia!o por el mo%imiento !e los precios !el merca!o, sus altiba"os, sus crisis, sus le"anas correlaciones y sus ten!encias al un sono Ces !ecir, to!o a&uello &ue torna palpable el aumento regular !el %olumen !e los intercambios. >ara recoger una !e sus im-genes, es importante mirar siempre al *on!o !el po4o, hasta llegar a la masa pro*un!a !el agua o !e la vida material a la &ue a*ectan los precios !el merca!o, pero no calan en ella ni consiguen arrastrarla siempre. >or lo tanto, to!a historia econ'mica &ue no sea a !oble registro Ca saber, la sali!a !el po4o y el po4o en su pro*un!i!a!C corre el peligro !e &ue!ar terriblemente incompleta. Fna %e4 seala!o esto, resulta e%i!ente &ue entre los siglos JK y 0%i, la 4ona ocupa!a por esta %i!a r-pi!a &ue es la econom a !e merca!o no ha cesa!o !e e0pan!irse. #a %ariaci'n en ca!ena !e los precios !e merca!o es, a tra%,s !el espacio, la seal &ue lo anuncia y lo !emuestra. Estos precios %ar an en el mun!o entero5 en Europa, seg<n !emuestran numerosas

14

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

in*ormaciones, en 6ap'n y en China, en la En!ia, y a lo largo !e los pa ses !el Eslam Ntambi,n en el Emperio turcoO, as como en 1m,rica, en !on!e los metales preciosos "uegan un papel preco4 Ces !ecir, en Nue%a Espaa, en Rrasil, en >er<. 2 to!os estos precios se correspon!en me"or o peor, se suce!en con !i*erencias m-s o menos acusa!as, apenas sensibles a tra%,s !e to!a Europa, !on!e las econom as aparecen ntimamente conecta!as unas con otras, pero, en cambio, con un retraso !e al menos %einte aos con respecto a Europa en la En!ia !e *ines !el siglo 0%i y principios !el JKEE. 8esumien!o, cierta econom a relaciona entre s , me"or o peor, los !istintos merca!os !el mun!o, una econom a &ue no arrastra tras ella m-s &ue algunas mercanc as e0cepcionales, pero tambi,n los metales preciosos, %ia"eros pri%ilegia!os &ue est-n !an!o la %uelta al mun!o. #as piezas de a oc$o espaolas, acua!as con la plata !e 1m,rica, cru4an el Me!iterr-neo, atra%iesan el Emperio turco y >ersia, y llegan a la En!ia y China. 1 partir !e 15@H, por el enlace !e Manila, la plata americana cru4a tambi,n el >ac *ico y, al *inal !el %ia"e, llega !e nue%o a China por esta nue%a % a. Estas cone0iones, estas ca!enas, tr-*icos y transportes esenciales, ;c'mo no iban a llamar la atenci'n !e los historia!ores= Estos espect-culos les *ascinan, como ya *ascinaron a sus contempor-neos. Encluso los primeros economistas, ;&u, estu!iaban en reali!a! si no es la o*erta y la !eman!a en el -mbito !el merca!o= #a pol tica econ'mica !e las alti%as ciu!a!es, ;&u, era sino la %igilancia !e sus merca!os, !e sus suministros y !e sus precios= 2 cuan!o una pol tica econ'mica se esbo4a en la actuaci'n !el >r ncipe, ;no es acaso a prop'sito !el merca!o nacional, !e la ban!era nacional &ue hay &ue !e*en!er, !e la in!ustria nacional liga!a al merca!o interior y e0terior y a la &ue interesa promo%er= En esta 4ona estrecha y sensible !el merca!o es !on!e resulta posible y l'gico actuar. En ella repercuten las me!i!as toma!as, como !emuestra la pr-ctica !iaria. Ganto es as &ue se ha llega!o a creer, con ra4'n o sin ella, &ue los intercambios "uegan por s solos un papel !ecisi%o, e&uilibrante, &ue allanan los !esni%eles me!iante la competencia, a"ustan la o*erta y la !eman!a, y &ue el merca!o es un !ios escon!i!o y ben,%olo, la (mano in%isible( !e 1!am .mith, el merca!o autorregula!or !el siglo JEJ y la pie!ra angular !e la econom a, si nos atenemos al laisse4 *aire, laisse4 passer. 3ay en esto una parte !e %er!a! y otra !e mala *e, pero tambi,n !e ilusi'n. ;>o!emos acaso ol%i!ar cu-ntas %eces el merca!o *ue in%erti!o y *alsea!o, arbitrariamente *i"a!os sus precios por los monopolios !e hecho y !e !erecho= 2 sobre to!o, si a!mitimos las %irtu!es competi!oras !el merca!o N(el primer or!ena!or puesto al ser%icio !e los hombres(O, es importante sealar al menos &ue el merca!o no es sino un ne0o imper*ecto entre pro!ucci'n y consumo, aun&ue s'lo *uese en la me!i!a en &ue sigue sien!o parcial. .ubrayemos esta <ltima palabra5 parcial. Creo !e hecho en las %irtu!es y en la importancia !e una econom a !e merca!o, pero no en su reina!o e0clusi%o. Esto no impi!e &ue, hasta una ,poca relati%amente cercana, los economistas ra4onasen <nicamente a partir !e sus es&uemas y !e sus lecciones. >ara Gurgot, la circulaci'n se i!enti*ica realmente con el con"unto !e la %i!a econ'mica. )el mismo mo!o y mucho !espu,s, )a%i! 8icar!o no %e m-s &ue el r o, estrecho pero %i%o, !e la econom a !e merca!o. 2 si bien los economistas, !es!e hace m-s !e cincuenta aos e instrui!os por la e0periencia, ya no !e*ien!en las %irtu!es autom-ticas !el lissez %aire, el mito sigue a<n presente en el -mbito !e la opini'n p<blica y !e las !iscusiones pol ticas actuales. H $inalmente, si he intro!uci!o el t,rmino capitalismo en el !ebate, a prop'sito !e una ,poca en la &ue no siempre se le reconoce carta !e naturale4a, ha si!o sobre to!o por&ue necesitaba otra palabra &ue no *uera economa de mercado para !esignar a&uellas acti%i!a!es &ue se nos re%elan como !i*erentes. Mi intenci'n no era ciertamente la !e (intro!ucir el lobo en la ma"a!a( .ab a muy bien CAlos historia!ores han insisti!o tantas %eces al respectoBC &ue este t,rmino con*licti%o es ambiguo, terriblemente carga!o !e actuali!a! y, %irtualmente, !e anacronismo. .i, con gran impru!encia, le he abierto la puerta, ha si!o por m<ltiples ra4ones. En primer lugar, entre los siglos JK y JKEEE, hay ciertos procesos &ue e0igen un apelati%o especial. Cuan!o los obser%amos !e cerca, resulta casi absur!o incluirlos, sin m-s, !entro !e la econom a !e merca!o or!inaria. El t,rmino &ue nos %iene entonces espont-neamente a la cabe4a es el !e capitalismo. .i lo e0pulsamos, molestos, por la puerta, %uel%e a entrar casi inme!iatamente por la %entana. ,>or&ue no le encontramos un sustituto a!ecua!o, y esto es sintom-tico. Como !ice un economista americano, la me"or ra4'n para emplear el t,rmino capitalismo, por muy !esprestigia!o &ue est,, es, a *in !e cuentas, &ue no hemos encontra!o ning<n otro &ue le sustituya. Es in!u!able &ue presenta el incon%eniente !e arrastrar tras !e s

15

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

innumerables &uerellas y !iscusiones: pero estas &uerellas, las buenas, las menos buenas y las ociosas, son, en %er!a!, imposibles !e e%itar: no se pue!e actuar y !iscutir como si no e0istieran. Otro incon%eniente peor es &ue el t,rmino aparece carga!o !e a&uellas connotaciones &ue le presta la %i!a actual. >or&ue el t,rmino capitalismo en su acepci'n m-s amplia, !ata !e principios !el siglo 00. Obser%o por mi parte, !e una *orma un poco arbitraria, &ue su %er!a!ero lan4amiento se pro!uce con la e!ici'n, en 190H, !el *amoso libro !e Werner .ombart, &er modeme 5apitalismus. Este t,rmino *ue pr-cticamente ignora!o por Mar0. 3enos a&u entonces !irectamente amena4a!os por el mayor !e los peca!os, el !e anacronismo. No e0iste el capitalismo antes !e la 8e%oluci'n En!ustrial, gritaba un "o%en historia!or5 67(l capital s, pero el capitalismo no86 No obstante, nunca se pro!uce entre el pasa!o, incluso le"ano, y el presente ruptura total, !iscontinui!a! absoluta o Csi se pre*iere, noCcontaminaci'n. #as e0periencias !el pasa!o no !e"an !e prolongarse en la %i!a actual, no !e"an !e incrementarla. 1s pues, mucho, historia!ores Cy no !e los menoresC se !an cuenta actualmente !e &ue la 8e%oluci'n in!ustrial se anuncia mucho antes !el siglo JKEEE. ?ui4-s la me"or ra4'n para persua!irse !e ello sea el e"emplo &ue !an ciertos pa ses sub!esarrolla!os !e hoy en ! a &ue intentan reali4ar su re%oluci'n in!ustrial y, aun tenien!o, seg<n !icen, el mo!elo !e ,0ito ante sus o"os, *racasan en el intento. 8esumien!o, esta !ial,ctica interminable puesta en tela !e "uicio Cpasa!o, presente: presente, pasa!o corre el riesgo !e ser simplemente el cora4'n, la ra4'n !e ser !e la historia misma. No po!remos !oblegar ni !e*inir el t,rmino capitalismo, para ponerlo al ser%icio e0clusi%o !e la e0plicaci'n hist'rica, a no ser encua!r-n!olo seriamente entre las !os palabras &ue subyacen y le prestan su senti!o5 capital y capitalista El capital, como reali!a! tangible y masa !e me!ios *-cilmente i!enti*icables, y en constante acti%i!a!: el capitalista, como persona &ue presi!e o intenta presi!ir la inserci'n !el capital en el proceso incesante !e pro!ucci'n al cual se %en obliga!as to!as las socie!a!es: el capitalismo constituye, )rosso modo Ny s'lo )rosso modoO, la *orma en &ue es lle%a!o Cnormalmente con *ines poco altruistasC este constante "uego !e inserci'n. #a palabra cla%e es la !e capital. Esta <ltima, en los ensayos !e los economistas, ha toma!o el senti!o re*or4a!o !e "ien capital9 no s'lo !esigna las acumulaciones !e !inero, sino tambi,n los resulta!os utili4ables y utili4a!os !e to!o traba"o pre%iamente e"ecuta!o5 una casa es un capital, al igual &ue el trigo almacena!o en una gran"a: un na% o o una carretera tambi,n constituyen capitales. >ero un bien capital s'lo merece ese nombre si participa en el reno%a!o proceso !e la pro!ucci'n5 el !inero !e un tesoro &ue permanece inacti%o ya no constituye un capital, al igual &ue un bos&ue no e0plota!o, etc. Fna %e4 senta!o esto, ;e0iste acaso alguna socie!a! conoci!a &ue no haya acumula!o o acumule bienes capitales, &ue no los utilice con regulari!a! en su traba"o y &ue, por me!io !el traba"o, no los reconstituya y haga *ructi*icar= El m-s mo!esto !e los pueblos !e Occi!ente, en el siglo JK, posee sus caminos, sus campos !esempe!ra!os, sus tierras culti%a!as, sus bos&ues organi4a!os, sus setos %i%os, sus huertas, sus rue!as !e molino, sus reser%as !e grano... Ciertos c-lculos reali4a!os con respecto a las econom as !el 1ntiguo 8,gimen arro"an una relaci'n !e uno a tres 0 a cuatro entre el pro!ucto bruto !e un ao !e traba"o y la masa !e los bienes capitales Nlo &ue en *ranc,s llamamos le patrimoine2, la misma, en suma, &ue la acepta!a por Yeynes para la econom a !e las socie!a!es actuales. Ca!a socie!a! lle%ar a, pues, tras s el e&ui%alente a tres o cuatro aos !e traba"o acumula!o, en reser%a, &ue utili4ar a para sacar a!elante su pro!ucci'n, y el patrimonio s'lo se mo%ili4a parcialmente con tal *in, nunca en un 100Z, !es!e luego. >ero !e"emos estos problemas. #os conocen uste!es tan bien como yo. No les !ebo, en reali!a!, m-s &ue una sola e0plicaci'n5 ;c'mo pue!o !istinguir aceptablemente el capitalismo !e la economa de mercado, y %ice%ersa: .upongo, !es!e luego, &ue no esperar-n uste!es !e m &ue lle%e a cabo una !istinci'n perentoria !el tipo !e (el agua !eba"o y el aceite encima(. #a reali!a! econ'mica no trata nunca !e cuerpos simples. >ero aceptar-n sin !emasia!a !i*iculta! &ue pue!a haber al menos !os tipos !e econom a llama!a !e merca!o N1 y RO, !iscernibles s les prestamos un poco !e atenci'n, aun&ue s'lo sea por las relaciones humanas, econ'micas y sociales &ue instauran.

16

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

En la primera categor a N1O, incluir a !e buen gra!o los intercambios coti!ianos !el merca!o, los tr-*icos locales o a corta !istancia, como el trigo y la ma!era &ue se encaminan hacia la ciu!a! cercana: e incluso los &ue tienen lugar en un ra!io m-s amplio, siempre &ue sean regulares, pre%isibles, rutinarios y abiertos, tanto a los pe&ueos, como a los gran!es comerciantes5 como por e"emplo los en% os !e grano !el R-ltico !es!e )ant4ig hasta Tmster!am en el siglo JKEE, o el tr-*ico !el aceite y !el %ino !el sur hacia el norte !e Europa, y estoy pensan!o en a&uellas (*lotillas( !e carros alemanes &ue %en an a buscar, ca!a ao, el %ino blanco !e Estria. El merca!o !e un pueblo po!r a constituir un buen e"emplo !e estos intercambios carentes !e sorpresas, (transparentes(, cuyos pormenores conoce to!o el mun!o !e antemano y cuyos bene*icios siempre mo!era!os po!emos calcular apro0ima!amente. Este re<ne ante to!o a pro!uctores Ccampesinos, campesinas, artesanosC y a clientes, unos !el mismo pueblo y otros !e los pueblos cercanos. En to!o lo !em-s hay, !e %e4 en cuan!o, !os o tres comerciantes: es !ecir, entre el cliente y el pro!uctor aparece el interme!iario, el tercer hombre. 2 este comerciante pue!e, en ciertas ocasiones, alterar el merca!o, !ominarlo e in*luir en los precios por me!io !e mane"os !e almacenamiento: incluso un pe&ueo re%en!e!or pue!e, en contra !e los reglamentos, salir al encuentro !e los campesinos a la entra!a !el pueblo, comprarles a precio re!uci!o sus g,neros y o*recerlos segui!amente ,l mismo a los compra!ores5 es un *rau!e !e tipo elemental, &ue est- presente en to!os los pueblos y m-s a<n en to!as las ciu!a!es y &ue es capa4, cuan!o se e0tien!e, !e hacer subir los precios. 1s pues, incluso en el pueblo i!eal &ue nos estamos imaginan!o, con su comercio reglamenta!o, leal y transparente C!on!e los hombres traba"an (el o"o en el O"o, la mano con la mano(, como !icen los alemanesC, el intercambio perteneciente a la categor a R, &ue huye !e la transparencia y !el control, no se halla por completo ausente. 1simismo, el comercio regular &ue anima a los gran!es (con%oys( !e trigo !el R-ltico es un comercio transparente5 las cur%as !e precios a la sali!a !e )ant4ig y a la llega!a a Tmster!am son sincr'nicas, y el margen !e bene*icios es a la %e4 seguro y mo!era!o. >ero si se pro!uce una carest a en el Me!iterr-neo, hacia 1590, por e"emplo, %eremos a los merca!eres internacionales, representantes !e importantes clientes, !es%iar !e su ruta habitual a barcos enteros, cuyo cargamento, transporta!o a #iorna o a D,no%a, triplica o cua!ruplica entonces sus precios. Gambi,n en este caso, la econom a 1 pue!e ce!erle el paso a la econom a R. En cuanto nos ele%amos en la "erar&u a !e los intercambios, es el segun!o tipo !e econom a el &ue pre!omina y !ibu"a ante nuestros o"os una (es*era !e circulaci'n( e%i!entemente !istinta. #os historia!ores ingleses han seala!o la creciente importancia, a partir !el siglo 0% Cy "unto al merca!o p<blico tra!icional, el public mar3et4 !e lo &ue ellos llaman private mar3et, o sea, el merca!o pri%a!o: yo lo llamar a m-s bien, para acentuar la !i*erencia, el contramercado ;1caso no trata ,ste, en e*ecto, !e !esembara4arse !e las reglas !el merca!o tra!icional, en e0ceso parali4a!oras a %eces= 1lgunos comerciantes itinerantes, recolectores !e mercanc as, %an a buscar a los pro!uctores en sus propias casas. Compran !irectamente al campesino la lana, el c-amo, los animales %i%os, los cueros, la a%ena o el trigo, las a%es !e corral, etc. 0 incluso les compran estos pro!uctos por a!elanta!o5 la lana antes !e &ue es&uilen a las o%e"as, el trigo cuan!o est- apuntan!o. Fn simple papel *irma!o en la posa!a !el pueblo o en la misma gran"a cierra el trato. )espu,s, encau4ar-n sus compras, por me!io !e carros, bestias !e carga o barcos, hacia las gran!es ciu!a!es o hacia los puertos e0porta!ores. E"emplos como ,stos se encuentran en el mun!o entero, tanto en >ar s como en #on!res: en .ego%ia para las lanas, en tomo a N-poles para el trigo, en 1pul a para el aceite, en Ensulin!ia para la pimienta... Cuan!o no acu!e a la misma e0plotaci'n agr cola, el comerciante itinerante concierta sus citas "unto al merca!o, al margen !e la pla4a !on!e ,ste tiene lugar o bien, con mayor *recuencia, se re<ne en una posa!a5 las posa!as son etapas !e la circulaci'n ro!a!a, o*icinas !e transporte. ?ue este tipo !e intercambios sustituye las con!iciones normales !el merca!o colecti%o por transacciones in!i%i!uales cuyos t,rminos %ar an arbitrariamente seg<n sea la situaci'n respecti%a !e los interesa!os, lo !emuestran sin ambigXe!a! los numerosos procesos &ue origina en Englaterra la interpretaci'n !e los pe&ueos papeles *irma!os por los %en!e!ores. Es e%i!ente &ue se trata !e intercambios !esiguales en los &ue la competencia Cley esencial !e la llama!a econom a !e merca!oC no !esempea apenas ning<n papel, y en los &ue el merca!er cuenta con !os %enta"as5 ha roto las relaciones entre el pro!uctor y el !estinatario *inal !e la mercanc a N,l es el <nico &ue conoce las con!iciones !el merca!o a ambos e0tremos !e la ca!ena, y, por lo tanto, el bene*icio contableO y !ispone !e !inero en e*ecti%o, lo &ue constituye su argumento principal.

17

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

)e ah &ue se tien!an largas ca!enas mercantiles entre la pro!ucci'n y el consumo, y es sin !u!a su e*icacia lo &ue las hi4o imponerse, especialmente en lo &ue se re*iere al abastecimiento !e las ciu!a!es, y lo &ue incit' a las autori!a!es a hacer la %ista gor!a o, por lo menos, a rela"ar sus controles. 1hora bien, cuanto m-s se alargan !ichas ca!enas, m-s escapan a las reglas y controles habituales y m-s claramente emerge el proceso capitalista. 2 lo hace !e *orma brillante en el comercio, a larga !istancia, el ;ern$andel, en el &ue los historia!ores alemanes no son los <nicos en %er el superlati%o !e la %i!a !e intercambio. El ;ern$andel es, por e0celencia, un campo en el &ue se maniobra libremente, opera a unas !istancias &ue le ponen a resguar!o !e los controles or!inarios, o &ue le permiten sortearlos: actuar-, seg<n los casos, !es!e las costas !e Coroman!el o las riberas !e Rengala hasta Tmster!am: !es!e Tmster!am hasta cual&uier almac,n !e re%entas !e >ersia, !e la China o !el 6ap'n. En esta e0tensa 4ona !e operaciones, cuenta con la posibili!a! !e escoger, y escoger- a&uello &ue le proporcione los m-0imos bene*icios5 ;el comercio en las 1ntillas ya s'lo pro!uce bene*icios mo!estos= )a lo mismo, ya &ue, en ese mismo instante, el comercio !e la En!ia y !e la China garanti4a la obtenci'n !e bene*icios !obles. Rasta, pues, con cambiar !e punto !e mira. )e estos gran!es bene*icios se !eri%an consi!erables acumulaciones !e capital, tanto m-s cuanto &ue el comercio a larga !istancia s'lo se reparte entre unas pocas manos. No entra cual&uiera en ,l. El comercio local, por el contrario, se esparce entre multitu! !e participantes. En el siglo 0%i, por e"emplo, el comercio interior !e >ortugal, %isto en su totali!a! y con to!o su supuesto %alor monetario, es, con mucho, superior al comercio !e pimienta, especias y !rogas. >ero este comercio interior se encuentra a menu!o ba"o el signo !el true&ue, !el %alor de uso. El comercio !e especias, en cambio, se sit<a !irectamente !entro !el -mbito !e la econom a monetaria. 2 son s'lo los gran!es negociantes los &ue lo practican y concentran en sus manos sus anormales bene*icios. El mismo ra4onamiento %al!r a para la Englaterra !e tiempos !e )e*oe. No es una casuali!a! &ue, en to!os los pa ses !el mun!o, un grupo !e gran!es negociantes se !esta&ue claramente por encima !e la masa !e merca!eres, y &ue este grupo sea m-s limita!o, por un la!o, y apare4ca siempre liga!o, por otro, al comercio a larga !istancia, entre otras acti%i!a!es. Este *en'meno es %isible en 1lemania !es!e el siglo JEK, en >ar s !es!e el JEEE, en las ciu!a!es italianas !es!e el JEE, e incluso antes. El tayir, en el Eslam y antes ya !e la aparici'n !e los primeros negociantes occi!entales, es un e0porta!orC importa!or &ue, !es!e su casa Nestamos ya ante el comercio *i"oO, !irige a agentes y comisionistas. No tiene na!a en com<n con el $a'anli, el ten!ero !el 4oco. En 1gra, &ue, hacia 1+I0, es a<n una enorme ciu!a! !e la En!ia, un %ia"ero anota &ue con el nombre !e ( soga!or( se !esigna a (a&uel al &ue llamar amos en Espaa un mercader, pero hay algunos &ue se a!ornan con el nombre particular !e 3atari, el t tulo m-s eminente para a&uellos &ue pro*esan en estos pa ses el arte mercantil y &ue signi*ica comerciante ri&u simo y !e gran cr,!ito(. En Occi!ente, el %ocabulario seala unas !i*erencias an-logas. El n)ociant es el 3alar *ranc,s, y esta palabra aparece en el siglo 0%ii. En Etalia, hay una enorme !istancia entre el mercante a ta)lio y el ne)oziante9 lo mismo en Englaterra entre el tradesman y el merc$ant &ue, en los puertos ingleses, se ocupa ante to!o !e la e0portaci'n y !el comercio a larga !istancia: y en 1lemania, entre los 5r<mer, por un la!o, y el 5au%mann o el 5au%$err, por otro. ;3ace *alta sealar &ue estos capitalistas, tanto en el Eslam como en la cristian!a!, son los amigos !el pr ncipe, alia!os o e0plota!ores !el Esta!o= Muy pronto, !es!e el principio, traspasar-n los l mites nacionales y se enten!er-n con los merca!eres !e otras pla4as e0tran"eras. >oseen mil me!ios para *alsear el "uego a su *a%or, me!iante la manipulaci'n !el cr,!ito y el *ructuoso "uego !e las buenas mone!as contra las *alsas5 las buenas mone!as !e oro y plata se !estinan a las gran!es transacciones, al Capital: y las !e cobre a los pe&ueos salarios y a los pagos coti!ianos, al Graba"o, en consecuencia. Cuentan con la superiori!a! !e la in*ormaci'n !e la inteligencia y !e la cultura. 2 se apo!eran a su alre!e!or !e lo &ue es bueno aprehen!er5 la tierra, los e!i*icios, las rentas... ;?ui,n pon!r a en !u!a &ue tienen a su !isposici'n los monopolios, o simplemente el po!er su*iciente para anular en un no%enta por ciento !e los casos a la competencia= 1l escribir a uno !e sus agentes !e Rur!eos, un merca!er holan!,s le recomen!aba &ue mantu%iera secretos sus proyectos: si no, aa! a, (le ocurrir a a este negocio lo &ue a tantos otros en los &ue, en el momento en &ue surge la competencia, Aya se acabaron los bene*iciosB ( $inalmente, y gracias a la masa !e los capitales, pue!en los capitalistas preser%ar sus pri%ilegios y reser%arse los gran!es negocios internacionales !e su tiempo. )e una parte, por&ue en esta ,poca !e lent simos transportes, el

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

gran comercio impone largos pla4os a la circulaci'n !e capitales5 son necesarios meses, y a %eces aos, para &ue retornen las sumas in%erti!as, engrosa!as por sus bene*icios. )e otra parte, por&ue generalmente el gran merca!er no utili4a Cs'lo capitales5 recurre al cr,!ito, al !inero !e los !em-s. >or <ltimo, los capitales se !espla4an. )es!e *inales !el siglo JEK, los archi%os !e $rancesco !i Marco )atini, merca!er !e >rato, cerca !e $lorencia, nos sealan las A!as y %eni!as !e las letras !e cambio entre las ciu!a!es italianas y los puntos -lgi!os !el capitalismo europeo5 Rarcelona, Montpellier, 1%ignon, >ar s, #on!res, Rru"as... >ero se trata a&u !e "uegos tan a"enos al com<n !e los mortales, como son las actuales !eliberaciones ultrasecretas !el Ranco !e >agos Enternacionales, en Rasilea. 1s pues, el mun!o !e la mercanc a o !el intercambio se encuentra estrictamente "erar&ui4a!o, !es!e los m-s humil!es o*icios Cmo4os !e cuer!a, !escarga!ores, buhoneros, carreteros, marineros hasta los ca"eros, ten!eros, agentes !e nombres !i%ersos, usureros y, *inalmente, hasta los negociantes. #o &ue a primera %ista resulta sorpren!ente es &ue la especiali4aci'n, la !i%isi'n !el traba"o, &ue no hace m-s &ue acentuarse r-pi!amente al comp-s !e los progresos !e la econom a !e merca!o, a*ecta a to!a esta socie!a! mercantil sal%o a su cima, la !e los negociantes capitalistas. 1s este proceso !e parcelaci'n !e *unciones, esta mo!erni4aci'n, se mani*est' ante to!o y solamente en la base5 los o*icios, los ten!eros, incluso los buhoneros, se especiali4an. No ocurre lo mismo en lo alto !e la pir-mi!e, ya &ue, hasta el siglo JEJ, el merca!er !e altos %uelos no se limita, por as !ecir, a una sola acti%i!a!5 es comerciante, claro est-, pero nunca !e un solo ramo, sino &ue, seg<n las ocasiones, es a la %e4 arma!or, asegura!or, prestamista, prestatario, *inanciero, ban&uero e incluso empresario in!ustrial o e0plota!or agr cola. En Rarcelona, en el siglo JKEEE, el ten!ero !etallista, el "oti)uer, est- siempre especiali4a!o5 %en!e telas, o paos, o especias. ... .i alg<n ! a se enri&uece lo su*iciente como para con%ertirse en negociante, pasa autom-ticamente !e la especiali4aci'n a la noCespeciali4aci'n. 1 partir !e ese momento, cual&uier buen negocio &ue se encuentre a su alcance pasar- a ser !e su competencia. Esta anomal a ha si!o a menu!o seala!a, pero la e0plicaci'n &ue suele !-rsele no nos pue!e satis*acer5 el merca!er, nos !icen, !i%i!e sus acti%i!a!es entre !i%ersos sectores para limitar sus riesgos5 per!er- con la cochinilla, pero ganar- con las especias: *racasar- en una transacci'n comercial, pero ganar- al "ugar con los cambios o al prestarle !inero a un campesino para &ue pue!a constituirse una renta... >ara resumir, seguir a el conse"o !e un pro%erbio *ranc,s &ue recomien!a 6ne pas mettretoussesoeu%sdansle m=me panier6 L(no "ug-rselo to!o a una sola carta(M. )e hecho, yo pienso5 o ?ue el merca!er no se especiali4a por&ue ninguno !e los ramos &ue se encuentran a su alcance est- lo su*icientemente !esarrolla!o como para absorber to!a su acti%i!a!. .e cree con !emasia!a *recuencia &ue el capitalismo !e antao era menor, !ebi!o a la *alta !e capitales, &ue le *ue preciso ir acumulan!o !urante mucho tiempo para e0pan!irse. .in embargo, la correspon!encia mercantil o las memorias !e las c-maras !e comercio nos muestran bastante a menu!o el caso !e capitales &ue buscan in<tilmente una *orma !e in%ersi'n. Entonces, el capitalismo se sentir- tenta!o por la a!&uisici'n !e tierras, por su %alor re*ugio y su %alor social, pero tambi,n a %eces !e tierras &ue pue!en e0plotarse !e *orma mo!erna y ser *uente !e bene*icios sustanciosos, como suce!e, por e"emplo, en Englaterra, en Kenecia y otros lugares. 0 bien se !e"ar- se!ucir por las especulaciones inmobiliarias urbanas: o tambi,n por las incursiones, pru!entes pero *recuentes, en el campo !e la in!ustria, as como por las especulaciones mineras Nsiglos JK y JKEO. >ero resulta signi*icati%o &ue, sal%o en casos e0cepcionales, no se interese por el sistema !e pro!ucci'n y se contente, me!iante el sistema !e traba"o a !omicilio o puttin) out, con controlar la pro!ucci'n artesanal para asegurarse me"or su comerciali4aci'n. $rente al artesano y al sistema !el puttin) out, las manu*acturas no representar-n, hasta el siglo JEJ, m-s &ue una pe&uea parte !e la pro!ucci'n. ?ue si el gran comerciante cambia tan a menu!o !e acti%i!a!, es por&ue los gran!es bene*icios cambian sin cesar !e sector. El capitalismo es !e naturale4a coyuntural. Encluso hoy en ! a, uno !e sus gran!es %alores es su *acili!a! !e a!aptaci'n y !e recon%ersi'n. O ?ue una <nica especiali4aci'n ha mostra!o, en ocasiones, ten!encia a mani*estarse !entro !e la %i!a mercantil5 el comercio !el !inero. >ero su ,0ito nunca ha si!o !e larga !uraci'n, como si el e!i*icio econ'mico no pu!iese nutrir su*icientemente esta punta culminante !e la econom a. #a banca *lorentina, alg<n tiempo *loreciente, se !errumba con los Rar!i y los >erucci en el siglo 0i%: y m-s tar!e con los M,!icis, en el siglo JK. 1 partir !e 15@9, las *erias geno%esas !e >iacen4a se con%ierten en el clearin) !e casi to!os los pagos europeos, pero la e0traor!inaria

1!

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

a%entura !e los ban&ueros geno%eses !urar- menos !e me!io siglo, hasta 1+H1. En el siglo JKEE, Tmster!am !ominar- a su %e4 en *orma brillante los circuitos !el cr,!ito europeo, y la e0periencia se sal!ar- tambi,n esta %e4 con un *racaso en el siglo siguiente. El capitalismo *inanciero no triun*ar- hasta el siglo 0i0, m-s all- !e los aos 1QP0C1Q+0, cuan!o la Ranca lo acapare to!o, in!ustria y mercanc a, y cuan!o la econom a, en general, haya a!&uiri!o el su*iciente %igor como para sostener !e*initi%amente esta construcci'n. 8esumien!o, hay !os tipos !e intercambio5 uno, elemental y competiti%o, ya &ue es transparente: el otro, superior, so*istica!o y !ominante. No son ni los mismos mecanismos ni los mismos agentes los &ue rigen a estos !os tipos !e acti%i!a!, y no es en el primero, sino en el segun!o, !on!e se sit<a la es*era !el capitalismo. No niego &ue pue!a haber un capitalismo rural y !is*ra4a!o, astuto y cruel. #enin, seg<n me !i"o el pro*esor )alin !e Mosc<, sosten a incluso &ue, en un pa s socialista, si se le !e%ol% a la liberta! a un merca!o !e pueblo, ,ste po!r a reconstruir el -rbol entero !el capitalismo. No niego tampoco &ue pue!a e0istir un microcapitalismo !e los ten!eros. DerschenSron piensa &ue el %er!a!ero capitalismo surgi' !e ah . #a relaci'n !e *uer4as &ue se halla en la base !el capitalismo pue!e esbo4arse y encontrarse en to!os los estratos !e la %i!a social. >ero en !e*initi%a, es en lo alto !e la socie!a! !on!e se !espliega el primer capitalismo, !on!e a*irma su *uer4a y se nos re%ela. 2 es a la altura !e los Rar!i, !e los 6ac&ues Coeur, !e los 6acob $ugger, !e los 6ohn #a9 y !e los NecSer !on!e !ebemos ir a buscarlo y !on!e m-s probabili!a!es tenemos !e !escubrirlo. .i !e or!inario no se hace una !istinci'n entre capitalismo y econom a !e merca!o es por&ue ambos han progresa!o a la %e4, !es!e la E!a! Me!ia hasta nuestros ! as, y por&ue se ha presenta!o a menu!o al capitalismo como el motor y la plenitu! !el !esarrollo econ'mico. En reali!a!, to!o se sostiene sobre los anchos hombros !e la %i!a material5 si ,sta crece, to!o %a hacia a!elante: la econom a !e merca!o crece tambi,n a su costa y ampl a sus relaciones. 1hora bien, el &ue se bene*icia siempre !e esta e0pansi'n es el capitalismo. No creo &ue 6oseph .chumpeter tenga ra4'n cuan!o hace !el empresario el deus e> mac$ina Creo con *irme4a &ue es el mo%imiento !e con"unto el &ue resulta !eterminante, y &ue to!o capitalismo est- hecho a la me!i!a, en primer lugar, !e las econom as &ue le son subyacentes. I Como pri%ilegio !e una minor a, el capitalismo es impensable sin la complici!a! acti%a !e la socie!a!. Constituye *or4osamente una reali!a! !e or!en social, una reali!a! !e or!en pol tico e incluso una reali!a! !e ci%ili4aci'n. >or&ue hace *alta, en cierto mo!o, &ue la socie!a! entera acepte, m-s o menos conscientemente, sus %alores. >ero no siempre es ,ste el caso. Go!a socie!a! !ensa se !escompone en %arios (con"untos(5 el econ'mico, el pol tico, el culturaM y el "er-r&uicoC social. El econ'mico s'lo po!r- compren!erse en uni'n !e los !em-s 11 con"untos(, !isol%i,n!ose en ellos, pero tambi,n abrien!o sus puertas a los pr'0imos a ,l. 3ay acci'n e interacci'n. Esta *orma particular y parcial !e la econom a &ue es el capitalismo no se e0plicar- plenamente sino a la lu4 !e estas pro0imi!a!es e in%asiones: acabara!&uirien!o gracias a ella su aut,ntico rostro. )e ah &ue el Esta!o mo!erno, &ue no ha crea!o el capitalismo pero s lo ha here!a!o, tan pronto lo *a%ore4ca como lo !es*a%ore4ca: a %eces lo !e"a e0pan!irse y otras le corta sus competencias. El capitalismo s'lo triun*a cuan!o se i!enti*ica con el Esta!o, cuan!o es el Esta!o. En su primera gran *ase, la !e las ciu!a!esCEsta!o !e Etalia, en Kenecia, en D,no%a y en $lorencia, la ,lite !el !inero es la &ue e"erce el po!er. En 3olan!a, en el siglo 0%iii, la aristocracia !e los 8egentes gobierna siguien!o el inter,s e incluso las !irectrices !e los hombres !e negocios, negociantes o pro%ee!ores !e *on!os. En Englaterra, con la re%oluci'n !e 1+QQ, se llega asimismo a un compromiso seme"ante al holan!,s. $rancia mantiene un retraso !e m-s !e un siglo5 s'lo con la re%oluci'n !e "ulio, en 1QP0, se instalar- por *in c'mo!amente la burgues a !e los negocios en el gobierno. 1s pues, el Esta!o se muestra *a%orable u hostil al mun!o !el !inero seg<n lo imponga su propio e&uilibrio y su propia capaci!a! !e resistencia. #o mismo ocurre con la cultura y con la religi'n. En un principio, la religi'n C*uer4a !e tipo tra!icionalC !ice no a las no%e!a!es !el mun!o, !el !inero, !e la especulaci'n y !e la usura. >ero e0isten acomo!os con la Eglesia. 1un&ue ,sta no cesa !e !ecir no, acabar- por !ecir s a las imperiosas e0igencias !el siglo. >ara !ecirlo bre%emente, aceptar- un a))iornamento, un mo!ernismo como hubi,ramos !icho antao. 1gustin 8enau!et recor!aba &ue .anto Gom-s !e 1&uino N1HH5C1H@IO *ormul' el primer mo!ernismo llama!o a tener ,0ito. >ero si la religi'n y, por lo tanto, la cultura, barri'

2"

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

bastante pronto sus obst-culos, mantu%o una *uerte oposici'n !e principio, especialmente en lo &ue se re*iere al pr,stamo con inter,s, con!ena!o como usura. .e ha llega!o incluso a sostener, un poco precipita!amente, es %er!a!, &ue estos escr<pulos s'lo !esaparecieron con la 8e*orma y &ue ,sta es la ra4'n pro*un!a !e la ascensi'n !el capitalismo en los pa ses !el norte !e Europa. >ara Ma0 Weber, el capitalismo, en el senti!o mo!erno !e la palabra, no habr a si!o ni m-s ni menos &ue una creaci'n !el protestantismo o, me"or a<n, !el puritanismo. Go!os los historia!ores se oponen a una tesis sutil, aun&ue no logran !esembara4arse !e ella !e una %e4 por to!as5 %uel%e a resurgir ante ellos sin cesar. 2, sin embargo, es mani*iestamente *alsa. #os pa ses !el Norte no han hecho m-s &ue tomar el lugar ocupa!o !urante largo tiempo y con brillante4 por los %ie"os centros capitalistas !el Me!iterr-neo. No in%entaron na!a, ni en el campo !e la t,cnica ni en el !el mane"o !e los negocios. Tmster!am copia a Kenecia, al igual &ue #on!res copiar- a Tmster!am, y Nue%a 2orS a #on!res. #o &ue entra en "uego en ca!a ocasi'n es el !espla4amiento !el centro !e gra%e!a! !e la econom a mun!ial, por ra4ones econmicas, y esto no a*ecta a la naturale4a propia !el capitalismo. Este !esli4amiento !e*initi%o !es!e el Me!iterr-neo a los mares !el Norte, &ue se pro!uce muy a *inales !el siglo 0%i, supone el triun*o !e un pa s nue%o sobre otro %ie"o. 2 supone tambi,n un amplio cambio !e ni%el. Dracias a la nue%a ascensi'n !el 1tl-ntico, se pro!uce una e0pansi'n !e la econom a en general, !e los intercambios, !el stocS monetario y, nue%amente, el %i%o progreso !e la econom a !e merca!o es el &ue, *iel a la cita !e Tmster!am, lle%ar- sobre sus espal!as, las construcciones amplia!as !el capitalismo. $inalmente, me parece &ue el error !e Ma0 Weber !eri%a esencialmente, en su punto !e parti!a, !e una e0ageraci'n !el papel !esempea!o por el capitalismo como promotor !el mun!o mo!erno. >ero ,ste no es el problema esencial. El %er!a!ero !estino !el capitalismo se "ug', en e*ecto, !e cara a las "erar&u as sociales. Go!a socie!a! e%oluciona!a a!mite %arias "erar&u as, !igamos %arios escalones, &ue le permiten salir !e la planta ba"a !on!e %egeta la masa !el pueblo &ue est- en la base Cel ?rundvo/3 !e Werner .ombartC5 "erar&u a religiosa, "erar&u a pol tica, "erar&u a militar y "erar&u as !i%ersas !el !inero. Entre unas y otras, seg<n los !istintos siglos o lugares, e0isten oposiciones, compromisos o alian4as: a %eces, hay incluso con*usi'n. En la 8oma !el siglo JEEE, la "erar&u a pol tica y la religiosa se con*un!en pero, alre!e!or !e la ciu!a!, la tierra y el gana!o crean una clase !e gran!es seores peligrosos, mientras &ue los ban&ueros !e la Curia CsienesesC ascien!en ya muy alto. En $lorencia, a *inales !el siglo JEK, la antigua noble4a *eu!al y la nue%a gran burgues a mercantil *orman ya un mismo cuerpo !entro !e una ,lite !el !inero, la cual se hace tambi,n, l'gicamente, con el po!er pol tico. En otros conte0tos sociales, por el contrario, una "erar&u a pol tica pue!e aplastar a las !em-s5 es el caso !e la China !e los Ming y !e los Manch<es. Es tambi,n el caso, aun&ue !e *orma menos n ti!a y continua, !e la $rancia mon-r&uica !el 1ntiguo 8,gimen, &ue !urante mucho tiempo no !e"a a los merca!eres, ni si&uiera a los ricos, mas &ue un papel carente !e prestigio, y coloca en primera l nea a la !ecisi%a "erar&u a !e la noble4a. En la $rancia !e #uis JEEE, el camino !el po!er pasa por acercarse al rey y a la Corte. El primer paso !e la %er!a!era carrera !e 8ichelieu, titular !el insigni*icante obispa!o !e #ugon, *ue con%ertirse en capell-n !e la reina ma!re, Mar a !e M,!icis, y po!er acce!er as a la Corte para intro!ucirse en el estrecho c rculo !e los gobernantes. 3ay tantos caminos para la ambici'n !e los in!i%i!uos como socie!a!es. 2 tantos tipos !e ,0ito. En Occi!ente, aun&ue no escaseen los ,0itos !e in!i%i!uos aisla!os, la historia repite incesantemente la misma lecci'n, a saber, &ue los ,0itos in!i%i!uales !eben inscribirse casi siempre en el acti%o !e las *amilias %igilantes, atentas y consagra!as a incrementar poco a poco su *ortuna y su in*luencia. .u ambici'n aparece surti!a !e paciencia, se !esarrolla a largo pla4o. Entonces, ;es preciso cantar las glorias y m,ritos !e las (largas( *amilias, !e los lina"es= .upon!r a poner en primer plano, en el caso !e Occi!ente, a&uello &ue llamamos, en l neas generales y con un t,rmino &ue se ha impuesto tar! amente, la historia !e la burgues a, sustenta!ora !el proceso capitalista, crea!ora o utili4a!ora !e la s'li!a "erar&u a &ue se con%ertir- en la espina !orsal !el capitalismo. Este <ltimo, en e*ecto, para asentar su *ortuna y su po!er, se apoya sucesi%a o simult-neamente en el comercio, en la usura, en el comercio a larga !istancia, en el (cargo( a!ministrati%o y en la tierra, %alor seguro y &ue, por aa!i!ura, y mucho m-s !e lo &ue se piensa, con*iere un e%i!ente prestigio !e cara a la misma socie!a!. .i aten!emos a estas largas ca!enas *amiliares y a la lenta acumulaci'n !e patrimonios y honores, el paso, en Europa, !el r,gimen *eu!al al r,gimen capitalista se hace casi comprensible. El r,gimen *eu!al constituye, en bene*icio !e las *amilias seoriales, una *orma

21

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

!ura!era !el reparto !e la ri&ue4a territorial, ri&ue4a !e base Cy por lo tanto un or!en estable en su te0tura. #a (burgues a(, a lo largo !e los siglos, %i%ir- como un par-sito !entro !e esta clase pri%ilegia!a, cerca !e ella, contra ella y apro%ech-n!ose !e sus errores, !e su lu"o, !e su ociosi!a! y !e su *alta !e pre%isi'n, para acabar apo!er-n!ose !e sus bienes Ccon *recuencia a tra%,s !e la usuraC y para in*iltrarse *inalmente en sus *ilas y per!erse en ellas. >ero hay otros burgueses para reanu!ar el asalto, para reempren!er la misma lucha. >arasitismo, en suma, !e larga !uraci'n5 la burgues a no cesa !e !estruir a la clase !ominante para nutrirse !e ella. >ero su ascensi'n *ue lenta, paciente, traspas-n!ose sin cesar la ambici'n a hi"os y nietos. 2 as sucesi%amente. Fna socie!a! !e este tipo, !eri%a!a !e la socie!a! *eu!al y &ue to!a% a sigue sien!o *eu!al a me!ias, es una socie!a! en la cual la propie!a! y los pri%ilegios sociales se encuentran relati%amente a sal%o, en la cual las *amilias pue!en !is*rutar !e a&uellos con relati%a tran&uili!a!, al ser la propie!a! sacrosanta y !esear ellos &ue as sea, y en la cual permanecen, por lo general, en su sitio. 1hora bien, es preciso &ue estas aguas sociales est,n tran&uilas o relati%amente tran&uilas para &ue se pro!u4ca la acumulaci'n y se mantengan los lina"es, y para &ue, si la econom a monetaria colabora, emer"a por *in el capitalismo. ste !estruye, con este proceso, ciertos bastiones !e la alta socie!a!, pero reconstruye, en cambio y para bene*icio propio, otros tan s'li!os y !ura!eros como a&uellos. Estas largas gestaciones !e *ortunas *amiliares, &ue !esembocan un buen ! a en un ,0ito espectacular, nos resultan tan *amiliares, tanto en el pasa!o como en el presente, &ue nos cuesta !arnos cuenta !e &ue estamos a&u , !e hecho, ante una caracter stica esencial !e las socie!a!es !e Occi!ente. No reparamos en ella, en reali!a! sino !istanci-n!onos y obser%an!o el espect-culo !i*erente &ue nos o*recen las socie!a!es e0traeuropeas. En estas socie!a!es, lo &ue llamamos o po!emos llamar capitalismo tropie4a en general con obst-culos sociales na!a *-ciles o imposibles !e *ran&uear. .on estos obst-culos los &ue nos sit<an, por contraste, en el camino !e una e0plicaci'n general. )e"emos a un la!o la socie!a! "aponesa, en !on!e el proceso es el mismo, en l neas generales, &ue en Europa5 una socie!a! *eu!al se !eteriora lentamente y una socie!a! capitalista acaba liber-n!ose !e ella: 6ap'n es el pa s en el &ue las !inast as mercantiles han !ura!o m-s tiempoC algunas, naci!as en el siglo JKEE, prosperan to!a% a hoy en ! a. >ero la occi!ental y la "aponesa son los <nicos e"emplos &ue nos pue!e recor!ar la historia comparati%a !e socie!a!es &ue pasan casi por s mismas !el or!en *eu!al al or!en !el !inero. En otras 4onas, las posiciones respecti%as !el Esta!o, !el pri%ilegio !el rango y !el pri%ilegio !el !inero son muy !istintas, y es !e estas !i*erencias !e !on!e trataremos !e e0traer una ensean4a. Keamos el caso !e la China y !el Eslam. En China, las imper*ectas esta! sticas &ue se nos o*recen parecen in!icar &ue la mo%ili!a! social en l nea %ertical es mayor &ue en Europa. No por&ue el n<mero !e pri%ilegia!os sea relati%amente mayor, sino por&ue la socie!a! es mucho menos estable. #a puerta abierta, la "erar&u a abierta, es la !e los concursos !e man!arines. 1un&ue estos concursos no siempre se lle%aron a cabo !entro !e un conte0to !e honesti!a! absoluta, resultaban, en principio, ase&uibles a to!os los me!ios sociales, in*initamente m-s ase&uibles en to!o caso &ue las gran!es uni%ersi!a!es occi!entales !el siglo JEJ. #os e0-menes &ue posibilitaban el acceso a las altas *unciones !el man!arinato eran, !e hecho, re!istribuciones !e las cartas !el "uego social, como un constante @e' &eal >ero los, &ue logran !e esta *orma ascen!er a la cima no permanecen all m-s &ue !e mo!o precario, con car-cter %italicio si se &uiere. 2 las *ortunas amasa!as a menu!o en estas ocasiones no sir%en apenas para *un!ar lo &ue llamar amos en Europa una gran *amilia. >or otra parte, las *amilias e0cesi%amente ricas y po!erosas resultan, por regla general, sospechosas al Esta!o, &ue es el <nico en poseer el !erecho sobre la tierra y el <nico habilita!o para recolectar los impuestos &ue paga el campesino, el cual %igila muy !e cerca las empresas mineras, in!ustriales y mercantiles. El Esta!o chino, pese a las complici!a!es locales !e merca!eres y man!arines corrompi!os, siempre *ue hostil al *lorecimiento !e un capitalismo &ue, ca!a %e4 &ue prospera a *a%or !e las circunstancias, se %e *inalmente *rena!o por un Esta!o en cierto mo!o totalitario Nsi !espo"amos a esta palabra !e su senti!o peyorati%o actualO. .'lo encontramos un aut,ntico capitalismo chino *uera !e China Cen Ensulin!ia, por e"emplo, !on!e el merca!er chino act<a y reina con entera liberta!. En los %astos pa ses !el Eslam, sobre to!o antes !el siglo J%EEE, la posesi'n !e tierras es pro%isional, ya &ue, tambi,n all , pertenece por !erecho al pr ncipe. #os historia!ores !ir an,

22

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

siguien!o el lengua"e !e la Europa !el 1ntiguo 8,gimen, &ue e0isten "ene%icios Nes !ecir, bienes ce!i!os con car-cter %italicioO y no *eu!os *amiliares. >ara !ecirlo con otros t,rminos, los seor os, es !ecir, las tierras, los pueblos y las rentas territoriales, son !istribui!os por el Esta!o, al igual &ue antao lo hac a el Esta!o carolingio, y se encuentran !e nue%o !isponibles ca!a %e4 &ue muere su bene*iciarlo, Esto constituye para el pr ncipe una *orma !e pagar los ser%icios !e sol!a!os y caballeros. Cuan!o muere el seor, su seor o y to!os sus bienes %uel%en al .ult-n !e Estambul o al Dran Mogol !e )elhi. )igamos &ue estos gran!es pr ncipes, mientras !ura su autori!a!, pue!en cambiar !e socie!a! !ominante, !e ,lite, igual &ue !e camisa, y no se pri%an !e ello. #a cima !e la socie!a! se renue%a, por lo tanto, muy a menu!o y las *amilias no tienen la posibili!a! !e incrustarse en ella. Fn reciente estu!io sobre el Cairo en el siglo JKEEE nos seala &ue los gran!es comerciantes no consiguen mantenerse en su puesto m-s all- !e una sola generaci'n. #a socie!a! pol tica los !e%ora. .i en la En!ia la %i!a mercantil es m-s s'li!a, es por&ue se !esarrolla al margen !e la socie!a! inestable !e la cima, !entro !e los marcos protectores constitui!os por las castas !e merca!eres y ban&ueros. Fna %e4 seala!o esto, po!r-n uste!es compren!er me"or la tesis &ue sostengo, bastante sencilla y %eros mil5 e0isten unas con!iciones sociales en la base !el a%ance y !el triun*o !el capitalismo. ste e0ige cierta tran&uili!a! !el or!en social, as como cierta neutrali!a!, !ebili!a! y complacencia !el Esta!o. E incluso en Occi!ente encontramos !i%ersos gra!os !e esta complacencia5 a ra4ones claramente sociales e incrusta!as en su pasa!o se !ebe &ue $rancia haya si!o siempre un pa s menos *a%orable al capitalismo &ue, por e"emplo, Englaterra. Creo &ue este punto !e %ista no suscitar- ob"eciones serias. En cambio, un nue%o problema se plantea. El capitalismo re&uiere una "erar&u a. >ero, ;&u, es e0actamente una "erar&u a para un historia!or &ue %e !es*ilar ante s cientos y cientos !e socie!a!es &ue poseen to!as ellas remata!as en la cima con un pua!o !e pri%ilegia!os y !e responsables= Ker!a! !e ayer para la Kenecia !el siglo JEEE, para la Europa !el 1ntiguo 8,gimen y para la $rancia !e Monsieur Ghiers o la !e 19P+, en la &ue los esl'ganes populares !enunciaban el po!er !e las (!oscientas *amilias(. >ero %er!a! tambi,n en 6ap'n, en la China, en Gur&u a y en la En!ia. 2 %er!a! to!a% a hoy5 incluso en los Esta!os Fni!os, el capitalismo no in%enta las "erar&u as sino &ue las utili4a, al igual &ue tampoco ha in%enta!o el merca!o o el consumo. El es, !entro !e la amplia perspecti%a !e la historia, el %isitante nocturno. #lega cuan!o ya to!o est- en su sitio. )icho !e otra *orma, el problema en s !e la "erar&u a lo rebasa, lo trascien!e, lo !omina por anticipa!o. 2 las socie!a!es no capitalistas no han suprimi!o, !esgracia!amente, las "erar&u as. Go!o esto abre las puertas a largas !iscusiones &ue he trata!o !e presentar en mi libro sin aportar conclusiones. >or&ue ah resi!e, sin !u!a, el problema cla%e, el mayor !e to!os los problemas5 ;hay &ue !estruir la "erar&u a, la !epen!encia !e un hombre con respecto a otro= . , a*irm' 6eanC>aul .artre en 19+Q. >ero, ;es esto realmente posible=

23

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

3. EL TIEMPO DEL MUNDO.


En los !os cap tulos anteriores, las pie4as !el rompecabe4as les han si!o presenta!as o bien aisla!as, o bien reagrupa!as en un or!en arbitrario, !ebi!o a las necesi!a!es !e la e0plicaci'n. .e trata ahora !e reconstruir el rompecabe4as. Este es el ob"eto !el tercer y <ltimo %olumen !e mi obra, titula!o El tiempo del mundo El t tulo sugiere, por s solo, mi ambici'n5 %incular el capitalismo, su e%oluci'n y sus me!ios a una historia general !el mun!o. Fna $istoria, es !ecir, una sucesi'n cronol'gica !e *ormas y e0periencias. El con*unto del mundo, es !ecir, esa uni!a! &ue se !ibu"a entre los siglos J% y JKEEE y cuya in*luencia se %a notan!o progresi%amente en la %i!a entera !e los hombres, en to!as las socie!a!es, econom as y ci%ili4aciones !el mun!o. 1hora bien, este mun!o se asienta ba"o el signo !e la !esigual!a!. #a imagen actual Cpa ses !esarrolla!os por un la!o, y pa ses sub!esarrolla!os por otroC constituye ya una aut,ntica reali!a!, mutatis mutandis, entre los siglos JK, y JKEEE. Es cierto &ue, !e 6ac&ues Coeur a 6ean Ro!in, a 1!am .mith y a Yeynes, los pa ses ricos y los pa ses pobres no siempre han si!o los mismos: ha gira!o la rue!a. >ero, en lo &ue respecta a sus leyes, el mun!o no ha cambia!o apenas5 sigue !istribuy,n!ose, estructuralmente, entre pri%ilegia!os y no pri%ilegia!os. E0iste una especie !e socie!a! mun!ial, tan "erar&ui4a!a como una socie!a! or!inaria y &ue es como su imagen agran!a!a, pero reconocible. Microcosmos y macrocosmos, presentan en !e*initi%a la misma te0tura. ;>or &u,= Es lo &ue tratar, !e e0plicar, aun&ue no estoy seguro !e conseguirlo. El historia!or %e con mayor *acili!a! los cmos &ue los porAus, y me"or las consecuencias &ue los or genes !e los gran!es problemas. 8a4'n !e m-s, claro est-, para &ue le apasione a<n m-s el !escubrimiento !e estos or genes &ue con to!a regulari!a! se le escapan y se mo*an !e ,l. 1 Fna %e4 m-s, nos interesa *i"ar el %ocabulario. Necesitaremos, en e*ecto, utili4ar !os e0presiones5 economa mundial y economa4 mundo, m-s importante a<n la segun!a &ue la primera. >or economa mundial, enten!emos la econom a !eM mun!o toma!a en su totali!a!, el (merca!o !e to!o el uni%erso(, como ya !ec a .ismon!i. >or economa4mundo, t,rmino &ue he *or"a!o a partir !e la palabra alemana BeIt'irtsc$a%t, entien!o la econom a !e s'lo una porci'n !e nuestro planeta, en la me!i!a en &ue ,ste *orma un to!o econ'mico. Escrib , hace mucho tiempo, &ue el Me!iterr-neo, en el siglo JKE, constitu a por s solo una Belt'irtsc$a%t una econom aCmun!o, y, como tambi,n se !ir a en alem-n5 ein Belt %Cr sic$, un mun!o en s . Fna econom aCmun!o pue!e !e*inirse como una triple reali!a!5 Ocupa un espacio geogr-*ico !etermina!o: posee por tanto unos l mites &ue la e0plican y &ue %ar an, aun&ue con cierta lentitu!. 3ay incluso *or4osamente, !e %e4 en cuan!o aun&ue a largos inter%alos, unas rupturas. 1s ocurre tras los gran!es !escubrimientos !e *inales !el siglo JK. 1s en 1+Q9, cuan!o 8usia, gracias a >e!ro el Dran!e, se abre a la econom a europea. Emaginemos actualmente una *ranca, total y !e*initi%a apertura !e las econom as !e China y !e la F8..5 se pro!ucir a entonces una ruptura !el espacio occi!ental, tal y como e0iste en la actuali!a!. Fna econom aCmun!o acepta siempre un polo, un centro representa!o por una ciu!a! !ominante, antiguamente una ciu!a!CEsta!o y hoy en ! a una capital, enten!i,n!ose por tal una capital econ'mica NNue%a 2orS y no Washington, en los Esta!os Fni!osO. >or lo !em-s, pue!en e0istir, incluso !e *orma prolonga!a, !os centros simult-neos en una misma econom aCmun!o5 8oma y 1le"an!r a en tiempos !e 1ugusto, 1ntonio y Cleopatra: Kenecia y D,no%a en tiempos !e la guerra !e Chioggia N1P@Q1PQ1O: #on!res y Tmster!am en el siglo JKEEE, antes !e la eliminaci'n !e*initi%a !e 3olan!a. >or&ue uno !e los !os centros acaba siempre por ser elimina!o. En 19H9, el centro !el mun!o pas' !e este mo!o, con un poco !e in!ecisi'n pero sin ambigXe!a! !e #on!res a Nue%a 2orS. Go!a econom aCmun!o se !i%i!e en 4onas sucesi%as. El cora4'n, es !ecir, la regi'n &ue se e0tien!e en torno al centro5 las >ro%incias Fni!as Npero no to!as las >ro%incias Fni!asO cuan!o Tmster!am !omina el mun!o en el siglo JKEE: Englaterra Npero no to!a EnglaterraO cuan!o #on!res, a partir !e los aos 1@Q0, suplant' !e*initi%amente a Tmster!am Kienen !espu,s las 4onas interme!ias alre!e!or !el pi%ote central. $inalmente, ciertas 4onas marginales muy amplias &ue, !entro !e la !i%isi'n !el traba"o &ue caracteri4a a la econom aC mun!o, son 4onas subor!ina!as y !epen!ientes, m-s &ue participantes. En estas 4onas

24

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

peri*,ricas, la %i!a !e los hombres e%oca a menu!o el purgatorio, cuan!o no el in*ierno. 2 la situaci'n geogr-*ica es, claramente, una ra4'n su*iciente para ello. Estas obser%aciones !emasia!o apresura!as e0igir an e%i!entemente comentarios y e0plicaciones. #as encontrar-n uste!es en el tercer %olumen !e mi obra, pero pue!en hacerse una i!ea e0acta !e las mismas en el libro !e Emmanuel Wallenstein, D$e Modern Borld4 +ystem, e!ita!o en 19@I en los Esta!os Fni!os y publica!o en $rancia con el t tulo !e !e +ystme du Monde du XV siecle a nos *ours N$lammiarionO1. El hecho !e &ue yo no est, siempre !e acuer!o con el autor acerca !e tal o cual punto, incluso acerca !e una o !os i!eas generales, tiene poca importancia. Nuestros puntos !e %ista son, en lo esencial, i!,nticos, incluso tenien!o en cuenta &ue, para Emmanuel Wallenstein, no hay m-s econom aCmun!o &ue la !e Europa, *un!a!a s'lo a partir !el siglo 0%i, mientras &ue para m , mucho antes !e haber si!o conoci!o por el hombre europeo en su totali!a!, !es!e la E!a! Me!ia e incluso !es!e la 1ntigXe!a!, el mun!o ha esta!o !i%i!i!o en 4onas econ'micas m-s o menos centrali4a!as, m-s o menos coherentes, es !ecir, en !i%ersas econom asCmun!o &ue coe0isten. Estas econom as coe0istentes, &ue no mantienen entre si mas &ue intercambios sumamente limita!os, se reparten el espacio habita!o !el planeta a una y otra parte !e regiones lim tro*es bastante amplias cuya tra%es a, en general, o*rece pocas %enta"as al comercio, sal%o raras e0cepciones. 3asta >e!ro el Dran!e, 8usia constituye por s misma una !e estas econom as, &ue %i%e, en lo esencial, por s misma y para s misma. El inmenso Emperio turco, hasta *inales !el siglo JKEEE, es tambi,n una !e estas econom asCmun!o. >or el contrario, el Emperio !e Carlos K o !e $elipe 11 no es una !e ellas, pese a su inmensi!a!5 se halla inclui!o !es!e su nacimiento en la %asta re! !e la econom a, antigua y %i%a4, constitui!a a partir !e Europa. >or&ue antes !e 1I9H, antes !el %ia"e !e Crist'bal Col'n, Europa, m-s el Me!iterr-neo, con sus antenas !irigi!as hacia el #e"ano Oriente, constituye tambi,n ella una econom aCmun!o, centra!a entonces en las glorias !e Kenecia. .e ampliar- con los gran!es !escubrimientos, se ane0ionar- el 1tl-ntico con sus islas y costas, y !espu,s, tras una larga con&uista, el interior !el continente americano: multiplicar- asimismo sus la4os con las econom asCmun!o, a<n aut'nomas, &ue constitu an entonces la En!ia, Ensulin!ia y China. 1l mismo tiempo, en la misma Europa, el centro !e gra%e!a! se !espla4ar- !e sur a norte, a 1mberes, y !espu,s a Tmster!am y no C* "ense bien en elloC a los centros !el Emperio hisp-nico o portugu,s5 .e%illa y #isboa. .er a entonces posible colocar sobre el mapa y la historia !el mun!o un papel !e calco transparente sobre el &ue, para una ,poca !etermina!a, un tra4o a l-pi4 !elimitase a gran!es rasgos las econom asCmun!o ya estableci!as. Como estas econom as cambian lentamente, tenemos tiempo !e sobra para estu!iarlas, obser%arlas %i%ir y sopesarlas. #entas en !e*ormarse, muestran una historia pro*un!a !el mun!o. Esta historia pro*un!a, nos limitaremos a e%ocarla, ya &ue el problema &ue nos ocupa consiste <nicamente en mostrar c'mo las sucesi%as econom asCmun!o, e!i*ica!as en Europa a partir !e la e0pansi'n europea, e0plican o no los "uegos !el capitalismo y su propia e0pansi'n. Nos permitiremos anticipar &ue estas econom asCmun!o t picas han si!o las matrices !el capitalismo europeo y, !espu,s, !el capitalismo mun!ial. 1l menos esa es la e0plicaci'n hacia la cual yo %oy a encaminarme con bastante pru!encia y tambi,n con bastante lentitu!. H Fna historia pro*un!a. No la !escubrimos nosotros, sino &ue <nicamente la ponemos en e%i!encia. #ucien $eb%re hubiera !icho5 C#e otorgamos su !igni!a!(. 2 esto ya es mucho. .e persua!ir-n uste!es !e ello si insisto sucesi%amente en los cambios !e centro, en los descentramientos !e las econom asCmun!o y, m-s tar!e, en la !i%isi'n !e to!a econom aCmun!o en 4onas conc,ntricas. Ca!a %e4 &ue se pro!uce un !escentrarmiento, tiene lugar un recentramiento, como si tina econom aCmun!o no pu!iese %i%ir sin un centro !e gra%e!a!, sin un polo. >ero los !escentramientos y recentramientos son escasos, y por ello, tanto m-s importantes. En el caso !e Europa y !e las 4onas ane0iona!as por ella, se opero un centramiento hacia 1PQ0, a *a%or !e Kenecia. 3acia 1500, se pro!u"o un salto brusco y gigantesco !e Kenecia a 1mberes y !espu,s, hacia 1550C15+0, una %uelta al Me!iterr-neo, pero esta %e4 a *a%or !e D,no%a: *inalmente, hacia 1590C1+10, una trans*erencia a Tmster!am en !on!e el centro econ'mico !e
1

#$% &'$()**+,- $. *$/&0..$-12 E. moderno sistema mundial. La agricultura capitalista -y los orgenes (le la economa mundo europea en el siglo

XVI, Siglo XXI, M$('+(3 1!7!. G

25

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

la 4ona europea se estabili4ar- !urante casi !os siglos. Entre 1@Q0 y 1Q15 se !espla4ar- hacia #on!res, y en 19H9, atra%esar- el 1tl-ntico para situarse en Nue%a 2orS. En el relo" !el mun!o europeo, la hora *at !ica habr- sona!o por lo tanto cinco %eces y, en ca!a ocasi'n, estos !espla4amientos se reali4aron a tra%,s !e luchas, cho&ues y *uertes crisis econ'micas. >or lo general, son los malos tiempos econ'micos los &ue acaban !estruyen!o el antiguo centro, ya amena4a!o, y los &ue con*irman el surgimiento !e uno nue%o. Go!o esto, e%i!entemente, sin una regulari!a! matem-tica: una crisis insistente constituye una prueba5 los *uertes la superan y los !,biles sucumben en el intento. El centro no se !errumba, pues, a ca!a golpe &ue recibe. 1l contrario, las crisis !el siglo JKEE acabaron normalmente bene*ician!o a Tmster!am 3oy %i%imos, !es!e hace algunos aos, una crisis mun!ial &ue se anuncia *uerte y !ura!era. .i Nue%a 2orS sucumbiese ante esta prueba Ccosa &ue no creoC, el mun!o !eber a encontrar o in%entar un centro nue%o: si los Esta!os Fni!os resisten, como to!o parece anunciar, pue!en salir robusteci!os !e esta prueba, ya &ue las restantes econom as corren el peligro !e su*rir mucho m-s &ue ellos con la con"unci'n hostil &ue atra%esamos. En to!o caso, centramiento, !escentramiento y recentramiento parecen estar liga!os, normalmente, a crisis prolonga!as !e la econom a general. Es por lo tanto a tra%,s !e estas crisis como tenemos &ue abor!ar el !i* cil estu!io !e los mecanismos !e con"unto !ebi!o a los cuales se in%ierte la historia general. Fn e"emplo, obser%a!o !e cerca, nos !ispensar- !e la obligaci'n !e hacer un comentario !emasia!o largo. Gras una serie !e a%atares, acci!entes pol ticos y en ra4'n mismo !e la no consoli!aci'n !el centro !el mun!o en 1mberes, el Me!iterr-neo entero se !es&uit' a lo largo !e la segun!a mita! !el siglo JKE. #a plata &ue, al llegar en gran!es canti!a!es !e las minas americanas, pasaba hasta entonces prioritariamente !e Espaa a $lan!es por el 1tl-ntico, tom' a partir !e 15+Q el camino !el mar Enterior, y D,no%a se con%irti' en su centro re!istribui!or. El Me!iterr-neo conoci' entonces una especie !e 8enacimiento econ'mico, !es!e el estrecho !e Dibraltar hasta los mares !e #e%ante. >ero el (siglo !e los geno%eses(, como se ha llama!o a este perio!o, !ur' poco. #a situaci'n se !eterior', y las *erias geno%esas !e >iacen4a &ue, !urante casi me!io siglo, hab an si!o el gran centro !e clearin) !e los negocios europeos, pier!en !es!e antes !e 1+H1 su papel principal. El Me!iterr-neo %uel%e a con%ertirse, como era l'gico suponer tras los gran!es !escubrimientos, en un espacio secun!ario, y permanecer- como tal a partir !e entonces. Esta !eca!encia !el Me!iterr-neo, un siglo !espu,s !e Crist'bal Col'n, y por lo tanto al t,rmino !e una enorme y sorpren!ente tregua, es uno !e los problemas cruciales suscita!os por el grueso libro &ue publi&u,, hace ya mucho tiempo, sobre el espacio me!iterr-neo. ;?u, *echa po!emos asignarle a este re*lu"o5 1+10, 1+H0, 1+50=: y, sobre to!o, ;&u, proceso inter%iene en ello= Esta segun!a pregunta, la m-s importante, ha si!o resuelta !e *orma brillante y e0acta, !es!e mi punto !e %ista, en un art culo !e 8ichar! G. 8app .D$e Eournal o% (conomic ,istory, 19@5O. Fno !e los m-s hermosos art culos, a*irmar a yo con gusto, &ue me ha si!o !a!o leer !es!e hace mucho tiempo. #o &ue nos !emuestra es &ue el mun!o me!iterr-neo, a partir !e los aos 15@0, *ue hostiga!o, atropella!o y sa&uea!o por na% os y merca!eres n'r!icos, y &ue ,stos no construyeron su primera %ortuna gracias a las Compa as !e En!ias o a sus a%enturas por los siete mares del mun!o. +e %olcaron sobre las ri&ue4as e0istentes en el mar Enterior y se apo!eraron !e ellas emplean!o to!os los me!ios me"ores o peores. Enun!aron el Me!iterr-neo !e pro!uctos baratos, a menu!o mercanc as !e mala cali!a!, pero &ue imitaban a conciencia los e0celentes te"i!os !el .ur, a!orn-n!olos incluso con sellos %enecianos uni%ersalmente *amosos a *in !e %en!erlos con este la"el en los merca!os or!inarios !e Kenecia. 1 causa !e esto, la in!ustria me!iterr-nea per! a simult-neamente su clientela y su reputaci'n. Emag nense lo &ue ocurrir a si, !urante %einte, treinta o cuarenta aos, algunos pa ses nue%os tu%ieran la posibili!a! !e apro%echarse sistem-ticamente y sin escr<pulo !e los merca!os e0teriores, e incluso interiores, !e los Esta!os Fni!os al %en!er en ellos sus pro!uctos con la eti&ueta !e made in F.1. En resumen, el triun*o !e los n'r!icos 110 se !ebi' ni a una me"or concepci'n !e los negocios, ni al "uego natural !e la Competencia in!ustrial Naun&ue es cierto &ue contaron con la %enta"a !e sus salarlos in*erioresO, ni al hecho !e su paso a la 8e*orma. .u pol tica consisti' simplemente en ocupar el lugar !e los antiguos gana!ores, recurrien!o tambi,n a la %iolencia. ;3ace *alta !ecir &ue esta regla sigue %igente= El reparto %iolento !el mun!o &ue !enunci' #enin !urante la primera Duerra Mun!ial, es menos nue%o !e lo &ue ,l supon a. ;2 acaso no sigue sien!o una reali!a! en e 1 mun!o actual= #os &ue se hallan en el centro, o muy cerca !el centro, poseen to!os los !erechos sobre los !em-s.

26

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

2 eso nos lle%a a la segun!a cuesti'n anuncia!a5 la partici'n !e to!a econom aCmun!o en 4onas conc,ntricas, ca!a %e4 m-s !es*a%oreci!as a me!i!a &ue nos ale"amos !e su polo triun*ante. El esplen!or, la ri&ue4a y la alegr a !e %i%ir se re<nen en el centro !e to!a econom aC mun!o, en su mismo n<cleo. 1ll es !on!e el sol !e la historia !a brillo a los m-s %i%os colores: all !on!e se mani*iestan los altos precios, los salarios altos, la Ranca, las mercanc as 1 t reales(, las in!ustrias pro%echosas y las agriculturas capitalistas: all !on!e se sit<a el punto !e parti!a y el !e llega!a !e los largos tr-*icos, la a*luencia !e metales preciosos, !e mone!as s'li!as y !e t tulos !e cr,!ito. Go!a una mo!erni!a! econ'mica a%an4a!a se concentra en este n<cleo5 el %ia"ero se !a cuenta !e ello cuan!o contempla Kenecia en el siglo 0%, o Tmster!am en el 0%ii, o #on!res en el JKEEE, o Nue%a 2orS en la actuali!a!. #as t,cnicas a%an4a!as tambi,n se encuentran, por lo general, all , y la ciencia *un!amental &ue las acompaa estcon ellas. #as (liberta!es( resi!en en ,l, sin &ue sean enteramente mitos o reali!a!es. A8ecuer!en lo &ue se ha enten!i!o por liberta! !e %i!a en Kenecia, o por liberta!es en 3olan!a, o por liberta!es en EnglaterraB Este ni%el !e %i!a ba"a !e tono cuan!o llegamos a los pa ses intermedios, %ecinos, competi!ores o emula!ores !el centro. Encontramos all pocos campesinos libres, pocos hombres libres, intercambios imper*ectos, organi4aciones bancarias o *inancieras incompletas y mane"a!as a menu!o !es!e *uera, as como in!ustrias relati%amente tra!icionales. >or muy hermosa &ue pare4ca la $rancia !el siglo JKEEE, su ni%el !e %i!a no pue!e compararse al !e Englaterra. 6ohn Rull, (sobrealimenta!o( y come!or !e carne, usa 4apatos: el *ranc,s 6ac&ues Ronhomme, enclen&ue y come!or !e pan, macilento y en%e"eci!o antes !e tiempo, an!a con 4uecos. >ero, A&u, le"os estamos !e $rancia cuan!o abor!amos las regiones marginalesB 3acia 1+50, para tomar un punto !e re*erencia, el centro !el mun!o es la min<scula 3olan!a o, me"or !icho, Tmster!am. #as 4onas interme!ias, secun!arias, son el resto !e la Europa muy acti%a, es !ecir, los pa ses !el R-ltico, !el mar !el Norte, Englaterra, 1lemania !el 8hin y !el Elba, $rancia, >ortugal, Espaa e Etalia al norte !e 8oma. #as regiones marginales son, al norte, Escocia, Erlan!a y Escan!ina%ia, to!a la Europa situa!a al este !e la l nea 3amburgoCKenecia, y tambi,n la parte !e Etalia al sur !e 8oma NN-poles y .iciliaO: *inalmente, al otro la!o !el 1tl-ntico, la 1m,rica europei4a!a, 4ona marginal por e0celencia. .i e0ceptuamos Cana!- y las colonias inglesas !e 1m,rica !el Norte en sus principios, el Nue%o Mun!o se halla, en su totali!a!, ba"o el signo !e la escla%itu!. )el mismo mo!o, los m-rgenes !e la Europa central, hasta >olonia y m-s all-, constituyen la 4ona !e la se)unda servidum"re, es !ecir, !e una ser%i!umbre &ue, tras haber !esapareci!o casi por completo, al igual &ue en Occi!ente, *ue restableci!a en el siglo JKE. En resumen, la econom aCmun!o europea, en 1+50, supone la yu0taposici'n y la coe0istencia !e socie!a!es &ue %an !es!e la ya capitalista, como la holan!esa, hasta las socie!a!es ser%iles y escla%istas &ue ocupan los pel!aos m-s ba"os !e la escala. Esta simultanei!a!, este sincronismo, replantean to!os los problemas a la %e4. )e hecho, el capitalismo %i%e !e este escalonamiento regular5 las 4onas e0ternas nutren a las 4onas interme!ias y, sobre to!o, a las centrales. ;2 &u, es el centro sino la punta culminante, la superestructura capitalista !el con"unto !e la e!i*icaci'n= Como hay reciprocidad de perspectivas, si el centro !epen!e !e los suministros !e la peri*eria, ,sta !epen!e a su %e4 !e las necesi!a!es !el centro &ue le !icta su ley. $ue, pese a to!o, la Europa occi!ental la &ue trans*iri' y %ol%i' a in%entar la escla%itu! a la antigua !entro !el marco !el Nue%o Mun!o y la &ue, !ebi!o a e0igencias !e su econom a, (in!u"o( a la segun!a ser%i!umbre en la Europa !el este. )e ah el peso !e la a*irmaci'n !e Emmanuel Wallenstein5 el capitalismo es una creaci'n !e la !esigual!a! !el mun!o: necesita, para !esarrollarse, la complici!a! !e la econom a internacional. Es hi"o !e la organi4aci'n autoritaria !e un espacio e%i!entemente !esmesura!o. No hubiera creci!o con seme"ante *uer4a en un espacio econ'mico limita!o. 2 &ui4-s no hubiese creci!o en absoluto !e no haber recurri!o al traba"o ancilar !e otros. Esta tesis supone una e0plicaci'n !istinta !el habitual mo!elo sucesi%o5 escla%itu!, ser%i!umbre, capitalismo. .ienta una simultanei!a!, un sincronismo !emasia!o singular como para no ser una teor a !e largo alcance. >ero no lo e0plica to!o, no pue!e e0plicarlo to!o. 1un&ue s'lo sea acerca !e un punto &ue me parece esencial en los or genes !el capitalismo mo!erno, me re*iero a lo &ue ocurre m-s all- !e las *ronteras !e la econom aCmun!o europea.

27

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

En e*ecto, hasta *inales !el siglo JKEEE, con la aparici'n !e una aut,ntica econom a mun!ial, 1sia conoci' por su parte unas econom asCmun!o s'li!amente organi4a!as y e0plota!as5 pienso en la China, en el 6ap'n, en el blo&ue Ensulin!iaCEn!ia y en el Eslam. .iempre se !ice y es e0acto, por lo !em-s, a*irmarlo, &ue las relaciones entre estas econom as y las europeas son super*iciales, &ue no implican m-s &ue a algunas mercanc as !e lu"o Cpimientas, especias y se!a, *un!amentalmenteC intercambia!as por otras especies monetarias, y &ue to!o ello cuenta poco en %ista !e las masas econ'micas presentes. .in !u!a, pero estos intercambios estrechos, supuestamente super*iciales, son los Aue se reserva, de una y otra parte, el )ran capital9 y esto tampoco es Cno pue!e serlo una casuali!a!. #lego incluso a pensar &ue to!a econom aCmun!o se manipula a menu!o !es!e *uera. #a larga historia !e Europa lo repite con insistencia, y na!ie piensa &ue se e&ui%oca al !estacar la llega!a !e Kasco !e Dama a Calicut en 1I9Q, la escala !e Cornellus 3outman en Rantam, la gran ciu!a! !e 6a%a, en 1595, la %ictoria !e 8obert Cli%e en >lassey en 1@5@, &ue entrega Rengala a Englaterra. El !estino tiene botas !e siete leguas. Dolpea !es!e le"os. P 3e habla!o ya, para el caso !e Europa, !e una sucesi'n !e econom asCmun!o a prop'sito !e los centros &ue las han crea!o y anima!o alternati%amente. Es preciso sealar &ue, hasta 1@50 apro0ima!amente, estos centros !omina!ores *ueron siempre ciu!a!es o ciu!a!esC Esta!o. >or&ue bien po!emos !ecir !e Tmster!am, &ue !omina el mun!o !e la econom a a<n a me!ia!os !el siglo JKEEE, &ue *ue la <ltima !e las ciu!a!esC Esta!o, !e las polis !e la historia. #as >ro%incias Fni!as, por !etr-s !e ella, no e"ercen m-s &ue una sombra !e gobierno. Tmster!am reina sola, como un *aro luminoso &ue contempla el mun!o entero, !es!e el mar !e las 1ntillas hasta las costas !el 6ap'n. >or el contrario, hacia me!ia!os !el .iglo !e las #uces, comien4a una era !i*erente. #on!res, nue%a soberana, ya no es una ciu!a! Esta!o, sino la capital !e las Eslas Rrit-nicas, &ue le aportan la *uer4a irresistible !e un mercado nacional 3ay, por lo tanto, !os *ases5 la !e creaciones y !ominaciones urbanas y la !e creaciones y !ominaciones (nacionales(. Go!o esto %amos a %erlo muy r-pi!amente, no s'lo por&ue est-n uste!es al corriente !e estos hechos tan conoci!os, no s'lo por&ue les he habla!o ya !e ellos, sino tambi,n por&ue s'lo cuenta, a mi enten!er, el con"unto !e estos hechos conoci!os, ya &ue, a la %ista !e este con"unto, es cuan!o se plantea y se aclara !e una *orma bastante nue%a el problema !el capitalismo. Europa gir' sucesi%amente, hasta 1@50, alre!e!or !e ciu!a!es esenciales, trans*orma!as por su mismo papel en monstruos sagra!os5 Kenecia, 1mberes, D,no%a y Tmster!am. .in embargo, ninguna ciu!a! !e esta categor a !omina to!a% a la %i!a econ'mica en el siglo JEEE. 2 no por&ue Europa no constituya to!a% a una econom aCmun!o estructura!a y organi4a!a. El Me!iterr-neo, con&uista!o !urante una ,poca por el Eslam, %ol%i' a abrirse a la cristian!a!, y el comercio !e #e%ante proporcion' a Occi!ente esa antena larga y prestigiosa sin la cual no e0iste seguramente ninguna econom aCmun!o !igna !e tal nombre. )os regionesCpiloto se in!i%i!uali4aron claramente5 Etalia al sur, y los >a ses Ra"os al norte. 2 el centro !e gra%e!a! !el con"unto se estabili4' entre estas !os 4onas, a mita! !e camino, en las *erias !e Champagne y !e Rrie, *erias ,stas &ue son ciu!a!es arti*iciales aa!i!as a una casi gran ciu!a! CGroyesy a tres ciu!a!es secun!arias5 >ro%ins, RarCsur 1ube y #agny. .er a !emasia!o a*irmar &ue este centro !e gra%e!a! se sit<a en el %ac o, tanto m-s cuanto &ue no se halla !emasia!o ale"a!o !e >ar s, por a&uel entonces una gran pla4a mercantil en pleno apogeo !e la monar&u a !e .an #uis y !el e0cepcional *lorecimiento !e su Fni%ersi!a!. Diuseppe Go**anin, historia!or !el humanismo, no se e&ui%oc' en su libro, cuyo t tulo es caracter stico5 El secolo senza Foma, enten!ien!o por ,l el siglo JEEE, !urante el cual 8oma per!i', en bene*icio !e >aris, su primac a cultural. >ero es e%i!ente &ue el esplen!or !e >ar s, en a&uella ,poca, tiene algo &ue %er con las rui!osas y acti%as *erias !e Champagne, lugar !e reuni'n internacional casi continuo. #os paos y telas !el Norte, !e los >a ses Ra"os en el senti!o amplio C%asta nebulosa !e talleres *amiliares &ue traba"an la lana, el c-amo y el lino, !es!e las riberas !el Marne hasta .uy!er4eeC se intercambian con la pimienta, las especias y el !inero !e los merca!eres y prestamistas italianos. Estos intercambios restringi!os !e pro!uctos !e lu"o bastan, sin embargo, para poner en mo%imiento un enorme aparato !e comercios, in!ustrias, transportes y cr,!ito, y para hacer !e estas *erias el centro econ'mico !e la Europa !e su tiempo. El !ecli%e !e las *erias !e Champagne se acent<a, hacia *inales !el siglo JEEE, por ra4ones !i%ersas5 el establecimiento !e una cone0i'n mar tima !irecta entre el Me!iterr-neo y Rru"as a

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

partir !e 1H9@ Cel mar %ence a la tierraC: la re%alori4aci'n !e la % a norteCsur !e las ciu!a!es alemanas, por el .implon y el .aintCDothar!, y la in!ustriali4aci'n, *inalmente, !e las ciu!a!es italianas5 ,stas se contentaban hasta entonces con teir los paos !e color cru!o !el Norte y, a partir !e ese momento, los *abrican, !esarroll-n!ose en $lorencia el Grte de la lana >ero, sobre to!o, la gra%e crisis econ'mica &ue acompaar- pronto a la trage!ia !e la >este Negra, en el siglo JEK, !esempear- su acostumbra!o papel5 Etalia, el socio m-s po!eroso !e los intercambios !e Champagne, sal!r- triun*ante !e la prueba. .e con%ertir-, o %ol%er- a con%ertirse, en el innegable centro !e la %i!a europea. .e har- cargo !e to!os los intercambios entre el Norte y el .ur, a!em-s !e &ue las mercanc as &ue le llegan !el #e"ano Oriente por el Dol*o >,rsico, el mar 8o"o y las cara%anas !e #e%ante le abren a priori to!os los merca!os !e Europa. En reali!a!, la primac a italiana se !i%i!ir- !urante mucho tiempo entre cuatro po!erosas ciu!a!es5 Kenecia, Mil-n, $lorencia y D,no%a. 3asta la !errota !e D,no%a en 1PQ1, no comien4a el reina!o, largo pero no siempre tran&uilo, !e Kenecia. )urar-, sin embargo, m-s !e un siglo, mientras Kenecia reine sobre las pla4as !e #e%ante, y sea el principal !istribui!or, para Europa entera, &ue acu!e a ella, !e los co!icia!os pro!uctos !e Oriente Me!io. En, el siglo 0%i, 1mberes suplanta a la ciu!a! !e .an Marcos, al con%ertirse en almac,n !e la pimienta &ue >ortugal importa en gran!es canti!a!es por la % a 1tl-ntica: y, en consecuencia, el puerto !el Escaut se trans*orma en un enorme centro, !ueo !e los tr-*icos !el 1tl-ntico y !e la Europa !el Norte. )espu,s, !i%ersas ra4ones pol ticas &ue ser a !emasia!o largo enumerar a&u , y &ue %an uni!as a la guerra !e los espaoles en los >a ses Ra"os, !ar-n el puesto !ominante a D,no%a. En cuanto a la *ortuna !e la ciu!a! !e .an 6orge, no se *un!amenta en el comercio !el #e%ante, sino en el !el Nue%o Mun!o, en el !e .e%illa y en los rau!ales !e plata !e las minas americanas, en cuyo re!istribui!or europeo se con%ierte. $inalmente, Tmster!am pone a to!os !e acuer!o5 su larga prepon!erancia Cm-s !e siglo y me!ioC, e"erci!a !es!e el R-ltico hasta el #e%ante y las Molucas, !epen!e en lo esencial !e su !ominio incontestable sobre las mercanc as !el Norte por un la!o y, por otro, sobre las especias *inas5 canela, cla%o, etc., cuyas *uentes en el #e"ano Oriente acapar' con bastante rapi!e4 en su totali!a!. Estos casi monopolios le permiten actuar a su anto"o pr-cticamente en to!as partes. >ero !e"emos estas ciu!a!esCimperio para centrarnos r-pi!amente en el problema !e los merca!os y econom as nacionales. Fna econom a nacional es un espacio pol tico trans*orma!o por el Esta!o, en ra4'n !e las necesi!a!es e inno%aciones !e la %i!a material, en un espacio econ'mico coherente, uni*ica!o y cuyas acti%i!a!es pue!en !irigirse "untas en una misma !irecci'n. .'lo Englaterra pu!o reali4ar tempranamente esta proe4a. .e habla con respecto a ella !e re%oluciones5 agr cola, pol tica, *inanciera, in!ustrial. 3ay &ue aa!ir a esta lista, asign-n!ole el nombre &ue se &uiera, la re%oluci'n &ue cre' su merca!o nacional. Otto 3int4e, critican!o a .ombart, *ue uno !e los primeros en sealar la importancia !e esta trans*ormaci'n, &ue se !ebi' a la relati%a abun!ancia, !entro !e un territorio bastante e0iguo, !e me!ios !e transporte, sum-n!ose la na%egaci'n !e cabota"e a la apreta!a re! !e r os y canales y a los numerosos carros y bestias !e carga. >or me!iaci'n !e #on!res, las pro%incias inglesas intercambian los pro!uctos y los e0portan, a!em-s !e &ue el espacio ingl,s se liber' muy pronto !e a!uanas y pea"es interiores. $inalmente, Englaterra se uni' con Escocia en 1@0@, y con Erlan!a en 1Q01. Esta proe4a, pensar-n uste!es, ya *ue reali4a!a por las >ro%incias Fni!as, pero su territorio era min<sculo e incapa4 incluso !e alimentar a su poblaci'n. Este merca!o interior no ten a gran importancia para los capitalistas holan!eses, enteramente %olca!os hacia el merca!o e0terior. En cuanto a $rancia, encontr' !emasia!os obst-culos5 su retraso econ'mico, su relati%a inmensi!a!, su renta per capita !emasia!o ba"a, sus !i* ciles comunicaciones interiores y, *inalmente, su centramiento imper*ecto. Fn pa s !emasia!o amplio, por lo tanto, en relaci'n con los transportes !e la ,poca, !emasia!o !i%erso y !emasia!o organi4a!o. 1 E!9ar! $o0, en un libro &ue ha teni!o mucha repercusi'n, no le *ue !i* cil !emostrar &ue e0ist an al menos !os $rancias5 una !e ellas mar tima, %i%a y -gil, inmersa !e lleno en el !esarrollo !el siglo JKEEE, pero poco conecta!a con el interior !el pa s, al estar sus mira!as %ueltas hacia el mun!o e0terior: y la otra continental, rural, conser%a!ora y acostumbra!a a los hori4ontes locales, &ue !esconoc a las %enta"as econ'micas !el capitalismo internacional. 2 esta segun!a $rancia es la &ue mantu%o con regulari!a! en sus manos el po!er pol tico. 1!em-s !e &ue el centro gubernamental !el pa s, >ar s, situa!o en el interior !e sus tierras, no es ni si&uiera la capital econ'mica !e $rancia: este papel *ue !esempea!o !urante mucho

2!

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

tiempo por 1,yon, !es!e el establecimiento !e sus *erias en 1I+ 1. .e inici' un !esli4amiento a *inales !el siglo JKE a *a%or !e >ar s, pero no hubo continui!a!. 3asta 1@05, con la (bancarrota( !e .amuel Rernar!, >ar s no se con%ierte en el centro econ'mico !el merca!o *ranc,s, y hasta 1@HI, tras la reorgani4aci'n !e la Rolsa !e >ar s, no comen4ar- a !esempear su papel. >ero ya es tar!e, y el motor, aun&ue se acelera en tiempos !e #uis JKE, no llegar- ni a animar ni a subyugar al con"unto !el espacio *ranc,s. Englaterra tu%o un !estino mucho m-s sencillo. No hubo m-s &ue un centro econ'mico y pol tico, #on!res, a partir !el siglo JK, y ,ste, al !esarrollarse con rapi!e4, mo!ela al mismo tiempo el merca!o ingl,s a su con%eniencia, es !ecir, seg<n con%iene a los gran!es merca!eres !e pro!uctos agr colas. >or otra parte, su insulari!a! ayu!' a Englaterra a separarse !e los !em-s pa ses y a liberarse !e la in"erencia !el capitalismo e0tran"ero. Esto se consigui' *-cilmente *rente a 1mberes gracias a Ghomas Dresham, con la creaci'n !el .tocS (>c$an)e en 155Q. .e consigui' tambi,n *rente a los hanse-ticos en 159@, con ocasi'n !el cierre !el .talho* y !e la supresi'n !e los pri%ilegios !e sus antiguos hu,spe!es. Gambi,n *ue *-cil con respecto a Tmster!am, a partir !e la primera 1cta !e Na%egaci'n, en 1+51. >or esta ,poca, Tmster!am !omina lo esencial !el comercio europeo. >ero Englaterra contaba *rente a ella con un me!io !e presi'n5 los %eleros holan!eses, !ebi!o al r,gimen !e %ientos, necesitaban hacer escala constantemente en los puertos ingleses. Es, sin !u!a, esto lo &ue e0plica &ue 3olan!a haya acepta!o !e Englaterra me!i!as proteccionistas &ue no acept' !e na!ie m-s. En to!o caso, Englaterra supo proteger su merca!o nacional y su naciente in!ustria me"or &ue ning<n otro pa s !e Europa. #a %ictoria inglesa sobre $rancia, lenta en a*irmarse pero preco4 en iniciarse Nen mi opini'n, !es!e el trata!o !e Ftrecht !e 1@1PO, se mani*iesta claramente a partir !e 1@Q+ Ntrata!o !e E!enO y se hace triun*al en 1Q15. Con el a!%enimiento !e #on!res se pas' una ho"a !e la historia econ'mica !e Europa y !el mun!o, ya &ue el monta"e !e la prepon!erancia econ'mica !e Englaterra, prepon!erancia &ue se e0ten!i' tambi,n al leaders$ip pol tico, marca el *inal !e una era multisecular, la !e las econom as con !irecci'n urbana, y tambi,n la !e a&uellas econom asCmun!o &ue, pese al !esarrollo y la co!icia !e Europa, hab an si!o incapaces !e !ominar !es!e el interior al resto !el uni%erso. #o &ue consigue Englaterra a costa !e Tmster!am no es s'lo la continuaci'n !e sus pasa!as ha4aas sino su superaci'n. Esta con&uista !el uni%erso *ue !i* cil y entrecorta!a !e acci!entes y !ramas, pero la prepon!erancia inglesa se mantu%o y super' to!os los obst-culos. >or primera %e4, la econom a mun!ial europea, arrollan!o a las !em-s, preten!er- !ominar la econom a mun!ial e i!enti*icarse con ella a tra%,s !e un uni%erso en el cual se borrar- to!o obst-culo, ante el ingl,s primero y ante el europeo !espu,s. 2 to!o esto hasta 191I. 1n!r, .ieg*rie!, naci!o en 1Q@5 y &ue ten a, por tanto, %einticinco aos a principios !e siglo, recor!ar- con !eleite, mucho m-s tar!e, &ue hab a !a!o por entonces la %uelta a un mun!o sembra!o !e *ronteras, Acon tan s'lo una tar"eta !e %isita como carnet !e i!enti!a!B Milagro !e la pa> "ritannica por la cual, e%i!entemente, cierto n<mero !e hombres pagaba un alto precio... I #a 8e%oluci'n in!ustrial inglesa, !e la &ue a<n tenemos &ue hablar, *ue, para la prepon!erancia !e la isla, un bao !e "u%entu!, un nue%o contrato con el po!er. >ero no teman, no %oy a meterme !e lleno en este enorme problema hist'rico &ue, en reali!a!, llega hasta nosotros y nos ase!ia. #a in!ustria sigue a nuestro alre!e!or, siempre re%olucionaria y amena4a!ora. Gran&uil cense5 no %oy a e0ponerles m-s &ue los comien4os !e este enorme mo%imiento y e%itar, sumirme en las brillantes contro%ersias en las &ue caen los historia!ores anglosa"ones, ellos los primeros y tambi,n los !em-s. 1!em-s, el problema &ue se me plantea es m-s bien limita!o5 &uiero sealar en &u, me!i!a la in!ustriali4aci'n inglesa sigue los es&uemas y mo!elos &ue yo he !ibu"a!o y en &u, me!i!a se integra en la historia general !el capitalismo, tan rica ya en lances impre%istos. >recisemos bien &ue el t,rmino re%oluci'n se emplea a&u , como siempre, en senti!o contrario. Fna re%oluci'n, seg<n su etimolog a, es el mo%imiento !e una rue!a, !e un astro &ue gira, y es un mo%imiento r-pi!o5 !es!e el momento en &ue se inicia sabemos &ue est!estina!o a acabar muy pronto, 1hora bien, la 8e%oluci'n En!ustrial *ue, por e0celencia, un mo%imiento lento y poco !iscernible en sus comien4os. El propio 1!am .mith %i%i' ro!ea!o !e las seales precusoras !e esta 8e%oluci'n sin !arse cuenta !e ello.

3"

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

El &ue la 8e%oluci'n *uese muy lenta y, por lo tanto, !i* cil y comple"a, ;no nos lo e0plica acaso el e"emplo &ue %emos en el tiempo present,= 1nte nuestros o"os, una parte !el Gercer Mun!o se in!ustriali4a, pero a tra%,s !e un inusita!o es*uer4o y tras innumerables *racasos y retrasos &ue nos parecen, a priori, anormales. Fnas %eces es el sector agr cola el &ue no ha llega!o a mo!erni4arse: otras, *alta mano !e obra cali*ica!a o bien la !eman!a !el merca!o se re%ela insu*iciente: en otras ocasiones, los capitalistas agr colas han pre*eri!o las in%ersiones e0teriores a las locales: o bien el Esta!o resulta ser !ilapi!a!or o pre%arica!or: o la t,cnica importa!a es ina!ecua!a, o se paga !emasia!o cara, lo &ue encarece los precios !e coste: o las necesarias importaciones no se compensan con las e0portaciones5 el merca!o internacional, por tal o cual moti%o, ha resulta!o hostil, y !icha hostili!a! se ha sali!o con la suya. 1hora bien, to!os estos a%atares se pro!ucen cuan!o ya no es necesario in%entar la 8e%oluci'n, cuan!o ya los mo!elos se encuentran a !isposici'n !e to!o el mun!o. Go!o !eber a por lo tanto, ser *-cil a priori. >ero na!a *unciona *-cilmente. )e hecho, la situaci'n !e to!os estos pa ses, ;no nos recuer!a m-s bien a lo &ue suce!i' antes !e la e0periencia inglesa, es !ecir, el *racaso !e tantas re%oluciones antiguas %irtualmente posibles en el plano t,cnico= El Egipto ptolemeico conoci' la *uer4a !el %apor !e agua, pero s'lo la utili4' para !i%ertirse. El mun!o romano !ispone !e una gran herencia t,cnica y tecnol'gica &ue, en m-s !e una ocasi'n, atra%esar a, sin &ue nos !i,ramos cuenta !e ello, los siglos !e la alta E!a! Me!ia, para re%i%ir en los siglos JEE y JEEE. )urante estos siglos !e renacimiento, Europa aumenta en *orma *ant-stica sus *uentes !e energ a al multiplicar los molinos !e agua, &ue 8oma ya hab a conoci!o, y los !e %iento5 esto ya supone una re%oluci'n in!ustrial. >arece ser &ue China !escubri' en el siglo JEK la *un!ici'n con carb'n !e co&ue, pero esta %irtual re%oluci'n no tu%o ninguna continui!a!. En el siglo 0%i, to!o un sistema !e e0tracci'n y achicamiento !e agua se instala en las pro*un!as minas, pero estas primeras *-bricas mo!ernas, in!ustrias antes !e tiempo, tras haber se!uci!o al capital, ser-n r-pi!amente % ctimas !e la ley !e ren!imientos !ecrecientes. En el siglo JKEE, el empleo !el carb'n mineral se e0tien!e por Englaterra, y 6ohn F. Ne* ten a ra4'n cuan!o hablaba, a prop'sito !e esto, !e una primera 8e%oluci'n inglesa, pero incapa4 !e e0ten!erse y !e traer consigo amplias trans*ormaciones. En cuanto a $rancia, las seales &ue anuncian un progreso in!ustrial son ya muy claras en el siglo JKEEE5 los in%entos t,cnicos se suce!en y la ciencia *un!amental es all tan brillante al menos como al otro la!o !el Canal !e la Mancha. >ero sin embargo, es en Englaterra !on!e se !an los pasos !ecisi%os. >arece como si to!o se hubiera !esarrolla!o por s mismo, !e *orma natural, y ,ste es el problema apasionante &ue nos plantea la primera 8e%oluci'n in!ustrial !el mun!o, la mayor ruptura !e la historia mo!erna. >ero, ;por &u, Englaterra= #os historia!ores ingleses han estu!ia!o tanto estos problemas &ue el historia!or e0tran"ero se pier!e *-cilmente en me!io !e !isputas &ue compren!e cuan!o las anali4a una por una, pero cuya suma no simpli*ica la e0plicaci'n. #o <nico seguro es &ue las e0plicaciones *-ciles y tra!icionales han si!o !esecha!as. #a ten!encia general es, ca!a %e4 m-s, la !e consi!erar la 8e%oluci'n En!ustrial como un *en'meno !e con"unto, y un *en'meno lento, &ue implica en consecuencia unos or genes le"anos y pro*un!os. .i los comparamos con los crecimientos !i* ciles y ca'ticos !e los &ue hablaba hace un instante, en las 4onas poco !esarrolla!as !el mun!o actual, ;no es e0trao &ue el "oom !e la 8e%oluci'n ma&uinista inglesa, !e la primera pro!ucci'n masi%a, haya po!i!o !esarrollarse a *inales !el siglo JKEEE y a comien4os !el siglo 0i0 como un *ant-stico crecimiento nacional sin &ue, en ninguna parte, el motor se agarrote, sin &ue, en ning<n sitio, se pro!u4can estrangulamientos= #os campos ingleses se %aciaron !e hombres al mismo tiempo &ue manten an su capaci!a! !e pro!ucci'n: los nue%os in!ustriales encontraron la mano !e obra, cuali*ica!a y no cuali*ica!a, &ue necesitaban: el merca!o interior continu' increment-n!ose pese a la subi!a !e los precios: la t,cnica continu' proponien!o con regulari!a! sus ser%icios cuan!o eran necesarios: los merca!os e0teriores se abrieron en ca!ena, uno tras otro. E incluso las ganancias !ecrecientes, la *uerte ca !a, por e"emplo, !e los bene*icios !e la in!ustria !el algo!'n tras el primer "oom, no pro%ocaron crisis alguna5 los enormes capitales acumula!os se in%irtieron en otras partes y los *errocarriles suce!ieron al algo!'n. En !e*initi%a, to!os los sectores !e la econom a inglesa respon!ieron a las e0igencias !e esta repentina aceleraci'n !e la pro!ucci'n5 no hubo blo&ueos ni a%er as. Entonces, ;no habr a &ue consi!erar a to!a la econom a nacional= 1!em-s, en Englaterra la re%oluci'n !el algo!'n surgi' !el suelo, !e la %i!a or!inaria. #os !escubrimientos *ueron hechos, normalmente, por artesanos. #os in!ustriales son, con bastante *recuencia, !e origen humil!e. #os capitales

31

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

in%erti!os, cuyo pr,stamo era *-cil !e obtener, *ueron al principio !e pe&ueo %olumen. No *ue la ri&ue4a a!&uiri!a, no *ue #on!res ni su capitalismo mercantil y *inanciero lo &ue pro%oc' la sorpren!ente mutaci'n. #on!res no asumir- el control !e la in!ustria hasta !espu,s !e 1QP0. Obser%amos as per*ectamente, con un amplio e"emplo, c'mo la *uer4a, la %i!a !e la econom a !e merca!o e incluso !e la econom a !e base, !e la pe&uea in!ustria inno%a!ora y, en no menor gra!o, !el *uncionamiento global !e la pro!ucci'n y !e los intercambios, son las &ue soportan sobre sus espal!as lo &ue pronto se llamar- capitalismo industrial ste no pu!o crecer, tomar *orma y *uer4a sino al comp-s !e la econom a subyacente. No obstante, la 8e%oluci'n in!ustrial inglesa seguramente no hubiera si!o lo &ue *ue sin las circunstancias &ue hicieron entonces !e Englaterra, pr-cticamente, la !uea incontesta!a !el %asto mun!o. #a 8e%oluci'n *rancesa y las guerras napole'nicas, como ya sabemos, contribuyeron ampliamente a ello. 2 si el "oom !el algo!'n se *ue !esarrollan!o en *orma intensa y !ura!era, *ue por&ue el motor *ue relan4a!o sin cesar gracias a la apertura !e nue%os merca!os5 la 1m,rica portuguesa y espaola, el Emperio turco, las En!ias, etc. El mun!o *ue, sin &uererlo, el c'mplice e*ica4 !e la 8e%oluci'n inglesa. )e *orma &ue la pol,mica tan e0acerba!a entre los &ue no aceptan m-s &ue una e0plicaci'n interna !el capitalismo y !e la 8e%oluci'n in!ustrial, !ebi!a a una trans*ormaci'n !e las estructuras socioecon'micas, y los &ue no &uieren %er m-s &ue una e0plicaci'n e>terna Nla e0plotaci'n imperialista !el mun!o, concretamenteO, me parece super*lua. 1l mun!o no lo e0plota cual&uiera. Es necesaria una potencia pre%ia lentamente ma!ura!a. >ero seguro &ue esta potencia, si bien se *orma me!iante un lento traba"o sobre s misma, se re*uer4a con la e0plotaci'n !el pr'"imo y, a lo largo !e este !oble proceso, la !istancia &ue la separa !e las !em-s aumenta. #as !os e0plicaciones Ninterna y e0ternaO %an, pues, ine0tricablemente uni!as. 3a llega!o ya el momento !e concluir. No estoy seguro, hasta a&u , !e haberles con%enci!o. >ero !u!o to!a% a m-s !e po!er con%encerles ahora, al con*iarles, para *inali4ar mis e0plicaciones, lo &ue opino !el mun!o y !el capitalismo !e hoy a la lu4 !el mun!o y !el capitalismo !e ayer, tales como yo los %eo y tales como he trata!o !e !escribirlos. >ero, ;no es necesario acaso &ue la e0plicaci'n hist'rica llegue hasta los tiempos presentes y se "usti*i&ue a tra%,s !e este encuentro= Cierto es &ue el capitalismo actual ha cambia!o !e talla y !e proporciones !e una *orma *ant-stica. .e ha puesto a la altura !e los intercambios b-sicos y !e los me!ios actuales, tambi,n ellos *ant-sticamente agran!a!os. >ero mutatis mutandis, !u!o &ue la naturale4a !el capitalismo haya cambia!o !e arriba aba"o. Gres pruebas me sir%en !e apoyo5 El capitalismo sigue basa!o en la e0plotaci'n !e los recursos y posibili!a!es internacionales o, !icho !e otra *orma, e0iste !entro !e los l mites !el mun!o, o al menos tien!e a abarcar al mun!o entero. .u gran proyecto actual es el !e reconstruir este uni%ersalismo. .igue apoy-n!ose, obstina!amente, en monopolios !e hecho y !e !erecho, pese a las %iolencias !esenca!ena!as a este respecto en contra suya. #a or)anizacin, como !ecimos hoy, contin<a sortean!o el mercado >ero es err'neo consi!erar &ue esto constituya un hecho %er!a!eramente nue%o. M-s a<n, pese a lo &ue se a*irma normalmente, el capitalismo no engloba a to!a la econom a, a toda la socie!a! &ue traba"a: nunca las encierra a ambas !entro !e un sistema, el suyo, &ue ser a entonces per*ecto5 la tripartici'n !e la &ue he habla!o C%i!a material, econom a !e merca!o, econom a capitalista Nesta <ltima con enormes aa!i!osOC conser%a un sorpren!ente %alor actual !e !iscriminaci'n y !e e0plicaci'n. Rasta, para con%encerse !e ello, conocer por !entro algunas acti%i!a!es presentes caracter sticas, situa!as a ni%eles !istintos. En el ni%el in*erior, incluso en Europa, !on!e a<n e0isten tantos autoconsumos, tantos ser%icios &ue la contabili!a! nacional no integra, tantos puestos artesanales. En el ni%el me!io, %eamos el e"emplo !e un *abricante !e ropa hecha5 se encuentra someti!o, tanto en su pro!ucci'n como en la %enta !e su pro!ucci'n, a la estricta e incluso *ero4 ley !e la competencia: un momento !e !escui!o o !e !ebili!a! por su parte, y le supone la ruina. >ero yo po!r a citarles para el <ltimo ni%el, entre otras, a !os enormes *irmas comerciales &ue cono4co, supuestamente competi!oras Cy <nicas competi!oras en el merca!o europeo, una !e ellas *rancesa y la otra alemana. 1hora bien, les es per*ectamente in!i*erente &ue los encargos %ayan a una u otra, ya &ue hay una *usi'n !e sus intereses, cual&uiera &ue sea la % a a!opta!a con este *in.

32

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

Me rea*irmo, por consiguiente, en mi opini'n, a la cual me he i!o a!hirien!o personalmente poco a poco5 a saber, &ue el capitalismo !eri%a >or antonomasia !e las acti%i!a!es econ'micas reali4a!as en la cumbre o &ue tien!en hacia la cumbre. En consecuencia, este capitalismo !e altos %uelos *lota sobre la !oble capa subyacente !e la %i!a material y !e la econom a coherente !e merca!o, representa la 4ona !e las gran!es ganancias. 3e hecho, pues, !e ,l, un superlati%o. >ue!en uste!es reproch-rmelo, pero no soy el <nico &ue mantiene esta opini'n. En su *olleto escrito en 191@, El imperialismo, *ase superior !el capitalismo, #enin a*irma en !os ocasiones5 (El capitalismo es la pro!ucci'n mercantil en su m-s alto ni%el !e !esarrollo5 !ecenas !e miles !e gran!es empresas lo son to!o, y millones !e pe&ueas empresas no son na!a(. >ero esta %er!a!, e%i!ente en 191@, es una %ie"a, una %ie" sima %er!a!. El !e*ecto !e los ensayos !e perio!istas, economistas y soci'logos, suele consistir en no tener en cuenta las !imensiones y perspecti%as hist'ricas. ;No hacen acaso muchos historia!ores lo mismo, como si el perio!o &ue est-n estu!ian!o e0istiera !e por s , como si *uera un principio y un *in= #enin, &ue ten a una mente perspica4, escribe lo siguiente en el mismo *olleto !e 191@5 (#o &ue caracteri4aba al antiguo capitalismo, en el &ue reinaba la libre competencia, era la e0portaci'n !e mercanc as. #o &ue caracteri4a al capitalismo actual, en el &ue reinan los monopolios, es la e0portaci'n !e capitales(. Estas a*irmaciones son m-s &ue !iscutibles5 el capitalismo ha si!o siempre monopolista, y mercanc as y capitales no han cesa!o nunca !e %ia"ar simult-neamente, al haber si!o siempre los capitales y el cr,!ito el me!io m-s seguro !e lograr y *or4ar un merca!o e0terior. Mucho antes !el siglo JJ, la e0portaci'n !e capitales *ue una reali!a! coti!iana: en $lorencia !es!e el siglo JEE y en 1ugsburgo, 1mberes y D,no%a en el JKE. En el siglo JKEEE, los capitales recorren Europa y el mun!o. ;Es necesario !ecir &ue no to!os los me!ios, proce!imientos y astucias !el !inero nacen en 1900 o en 191I= El capitalismo los conoce to!os y, tanto ayer como hoy, su caracter stica principal y su *uer4a consisten en po!er pasar !e un ar!i! a otro, !e una manera !e actuar a otra, en recargar !ie4 %eces sus bater as seg<n las circunstancias coyunturales y en seguir permanecien!o al mismo tiempo su*icientemente *iel y seme"ante a s mismo. #o &ue, por mi parte, siento, no como historia!or sino como hombre !e mi tiempo, es &ue tanto en el mun!o capitalista como en el mun!o socialista no se &uiera !istinguir capitalismo !e econom a !e merca!o. 1 a&uellos &ue, en Occi!ente, critican los !e*ectos !eA capitalismo, los pol ticos y economistas respon!en &ue es un mal menor, el re%erso ine%itable !e la libre empresa y !e la econom a !e merca!o. No lo creo en absoluto. 1 los &ue, por el contrario, siguien!o una ten!encia sensible incluso en la F8.., les preocupa la pesa!e4 !e la econom a socialista y &uisieran *acilitarle un poco m-s !e (espontanei!a!( Nyo tra!ucir a5 un poco m-s !e liberta!O, se les respon!e &ue es ,ste un mal menor, el re%erso obligatorio !e la !estrucci'n !el a4ote capitalista. Gampoco lo creo. >ero, ;acaso es posible la socie!a! &ue yo consi!ero i!eal= AEn cual&uier caso, no creo &ue cuente con muchos parti!arios en este mun!oB Me gustar a concluir mis e0plicaciones con esta a*irmaci'n general si no tu%iera una <ltima con*i!encia !e historia!or &ue hacerles. #a historia es el cuento !e nunca acabar, siempre est- haci,n!ose, super-n!ose. .u !estino no es otro &ue el !e to!as las ciencias humanas. No creo, por lo tanto, &ue los libros !e historia &ue escribimos sean %-li!os !urante !ecenios y !ecenios. No hay ning<n libro escrito !e una %e4 por to!as, como ya sabemos. Mi interpretaci'n !el capitalismo y !e la econom a se basa en muchas horas pasa!as en archi%os y en numerosas lecturas, pero, *inalmente, en unas ci*ras &ue no son su*icientemente numerosas ni est-n bastante liga!as unas con otras: se basa en lo cualitati%o m-s &ue en lo cuantitati%o. #as monogra* as &ue nos o*recen cur%as !e pro!ucci'n, tasas !e bene*icios y tasas !e ahorro, &ue elaboran serios balances !e empresas, aun&ue na!a m-s sea una estimaci'n apro0ima!a !el !esgaste !el capital *i"o, son escas simas. 3e busca!o en %ano, acu!ien!o a colegas y amigos, in*ormaciones m-s precisas para estos !istintos campos. >ero he cosecha!o muy pocos ,0itos. 1hora bien, siguien!o esta !irecci'n es como po!emos, !es!e mi punto !e %ista, encontrar una % a !e sali!a *uera !e las e0plicaciones a las &ue me he cei!o a *alta !e otra cosa me"or. )i%i!ir para compren!er me"or, !i%i!ir en tres planos o tres etapas, supone mutilar y *or4ar la reali!a! econ'mica y social, mucho m-s comple"a. En reali!a!, es el con"unto lo &ue habr- &ue tomar para compren!er a un mismo tiempo las ra4ones !el cambio !e las tasas !e

33

La dinmica del capitalismo

Fernand Braudel

crecimiento &ue se pro!uce a la %e4 &ue el ma&uinismo. Fna historia totali4a!ora, globali4a!ora ser a posible si logr-semos incorporar al campo !e la econom a !el pasa!o los m,to!os mo!ernos !e cierta conta"ilidad nacional, !e cierta macroeconom a. .eguir la e%oluci'n !e la renta nacional y !e la renta nacional per capita, reconsi!erar una obra hist'rica pionera como es la !e 8en, Raehrel sobre la >ro%en4a !e los siglos JKEE y JKEEE, tratar !e establecer correlaciones entre (presupuesto y renta nacional(, tratar !e me!ir la !istancia C!i*erente seg<n las ,pocasC entre pro!ucto bruto y pro!ucto neto siguien!o los conse"os !e .imon Yu4nets, cuyas hip'tesis al respecto me parecen *un!amentales para compren!er el !esarrollo mo!erno Ctales son las tareas &ue &uisiera proponer a los "'%enes historia!ores. En mis libros he abierto !e cuan!o en cuan!o una %entana a esos panoramas &ue <nicamente se a!i%inan: pero una %entana no es su*iciente. .er a in!ispensable reali4ar entonces una in%estigaci'n, si no colecti%a, al menos coor!ina!a. #o cual no &uiere !ecir, claro est-, &ue esta historia !e maana %aya a ser la historia econ'mica ne varietur #a contabili!a! es, como mucho, un estu!io !el *lu"o, !e las %ariaciones !e la renta nacional, y no la me!ici'n !e la masa !e los patrimonios y !e las *ortunas nacionales. 1hora bien, esa masa, tambi,n ase&uible, !ebe ser estu!ia!a. .iempre &ue!ar-, para los historia!ores, para to!as las !em-s ciencias humanas y para to!as las ciencias ob"eti%as, una 1m,rica &ue !escubrir.

+ste li?ro se termin de imprimir E encuadernar en el mes de a?ril de 1993 en 0mpresora E +ncuadernadora Progreso, 1. $. de ,. 2. <0+P1$=, ,alH. de 1an "orenHo, 4776 89838 /9ico, &. (. 1e tiraron 4888 e3emplares.

34

También podría gustarte