Barlovento Universo Sonoro
Barlovento Universo Sonoro
Barlovento Universo Sonoro
1!
Percusin Venezolana
Julio D'Santiago
Cuando hablamos de msica venezolana, la primera imagen que nos viene a la mente es la del Arpa, Cuatro y Maracas aquella que nos ensearon en la escuela y que por decreto presidencial (del cual proximamente dar mas detalles) se convirtio oficialmente en la msica y danza nacionales. Con todo el respeto a las manifestaciones que engloban esta intrumentacin, as como a los msicos que las cultivan y representan, considero importante sealar que en Venezuela el patrimonio musical es mucho mas extenso y rico de lo que nos mostr el programa oficial de nuestras escuelas, sobre todo en estos tiempos donde la bsqueda de nuevos caminos y la evolucin artstica se imponen. Por el momento quisiera orientar este escrito hacia el tema de la percusin de origen africano, mas especficamente la Percusin Barloventea, a su transcripcin musical e intrpretes, asi como algunas imgenes de estos instrumentos, dejando el lado histrico y estudio de sus orgenes a especialistas del tema como Jess Chucho Garca y otros por lo que incluir enlaces para los interesados. Mas adelante, con su ayuda, abordaremos otras manifestaciones como el Tambor Cumaco, Tambor Chimbangueles, Tambor Largo, Gaita de Tambora, Gaita de Furro, Tambor Coreano, Tambor Veleo, Tamunangue, Calipso, etc.
!"#$%&'()*+,-%+.&
2!
La Percusin Barloventea la podemos abordar desde sus cuatro principales manifestaciones: El Quitipl, el tambor Culo e Puya, La Fula y el tambor Mina, sin olvidar otras como la Quichimba, la Parranda, Carngano y la Marimba de boca. El Quitipl : consiste en un set de bambs llamados Quitipl, Cruzao y Pujao que son tocados por tres o ms percusionistas, los cuales golpean el suelo con dichos bambs, provocando un ensamble rtmico del cual, entre otros, proviene el nombre de la manifestacin: Quitipl es la onomatopeya producida por uno de los percusionistas al golpear dos bambs entre ellos y el suelo, se acompaa con maracas, canto y baile.
El Tambor Culo ePuya : conjunto formado por 3 tambores llamados Prima, Cruzao y Pujao, estan hechos de una madera llamada Lano, cuero de venado (antguamente de pereza) en sus dos extremos unidos por un encordado (guaral), se acompaa con maracas, canto y baile. Su nombre proviene de un orificio ubicado en el interior (centro) y hecho al momento de su construccin el cual afecta la sonoridad de este tambor (se puede comparar el vaciado interior del Culo e Puya a la forma de un reloj de arena cuyos compartimientos estan unidos por un conducto). La Fula : esta manifestacin engloba adems de un set de tambores llamado Prima, Cruzao y Tambora (construidos con los mismos materiales que los Culo ePuya pero de menor tamao y sin el orificio interior), el canto, este ltimo estructurado en dcimas, se acompaa con maracas y cuatro (instrumento armnico de cuerdas procedente de la guitarra). El Tambor Mina : el mas grande en tamao de los tambores mencionados (2m aprox.), consiste en un tronco de arbol de aguacate vaciado en su interior, con un cuero de res en uno de sus extremos al que se llama Boca y donde se tocan los repiques, el tambor descansa sobre una Cruzeta o soporte que permite que su otro extremo permanezca en el piso, le acompaa otro tambor de menor tamao pero de similar contruccin que se llama Curbata asi como las maracas, canto y baile.
!"#$%&'()*+,-%+.&
3!
Como reconocimiento a los intrpretes y cultores de estas manifestaciones, quisiera citar: Pedro Comemango, Beln Palacios, Bernardo Sanz, Erasmo Llamozas, Miguel Urbina, Raul Urbina, Jhonny Rudas, Trina Garca, Jess Garca y otros de los que desconozco el nombre pero que con su ayuda, voluntariamente incluir en esta lista. Gracias al trabajo de investigadores y msicos como Jess Chucho Garca y la Fundacin Afroamrica, Miguel Miguito Urbina, Jhonny Rudas y la Ctedra Libre de Percusin, entre otros, hoy podemos contar con documentacin e informacin de primera mano, publicaciones y revistas, pelculas y documentales (Un salto en el Atlntico), grabaciones en estudio de los cultores y exponentes de estas manifestaciones (serie de Cds Proyecto Afrovenezuela), toda una pedagoga a travs de talleres y cursos dictados por la Ctedra Libre de Percusin de Caracas y sus colaboradores, as como la experimentacin musical de estos gneros en contextos que van mas all de lo tradicional como el jazz o la fusin (Grupo Mina).
Notacin musical:
!"#$%&'()*+,-%+.&
4!
!"#$%&'()*+,-%+.&
5!
!"#$%&'()*+,-%+.&
6!
!"#$%&'()*+,-%+.&
7!
!"#$%&'()*+,-%+.&
8!
!"#$%&'()*+,-%+.&
9!
!"#$%&'()*+,-%+.&
10 !
!"#$%&'()*+,-%+.&
11 !
!"#$%&'()*+,-%+.&
12 !
Imgenes:
El Quitipl
!"#$%&'()*+,-%+.&
13 !
!"#$%&'()*+,-%+.&
14 !
La Fula
!"#$%&'()*+,-%+.&
15 !
El Tambor Mina
!"#$%&'()*+,-%+.&
16 !
Audio links:
A continuacin algunos enlaces con ejemplos en audio (formato mp3) ubicados en el sitio www.juliodsantiago.com, todos los ejemplos y sus derechos pertenecen a los discos "Srie Afrovenezolana" CD 1- Msica Afrobarloventea, producida por Jess "Chucho" Garca y la Fundacin Afroamrica : www.fundacionafroamerica.com.ve Quitipl Culo e' Puya Fula Tambor Mina "Bocn"
www.juliodsantiago.com/mp3/Bocon.mp3
www.juliodsantiago.com/mp3/Rajunao.mp3 www.juliodsantiago.com/mp3/Fulia.mp3
www.juliodsantiago.com/mp3/Tambor.mp3
Crditos:
Textos, transcripciones y fotos: Julio D'Santiago Ejemplos en audio: (con previa autorizacin de Jess "Chucho" Garca) Quitipl: autor: Cruz Mara Conopoi, canta: Heidi, acompaa: Beln Palacios Culo e' Puya: "Rajuao y Malembe Tai Pu", Tonada de Culo e'Puya, Patrimonio musical de Curiepe, cantan: Erasmo llamozas y Agustn "Chupa Caa" Rivas. Fula: autor: Celsa Duarte, canta: Celsa Duarte Tambor Mina: Patrimonio musical de Barlovento
!"#$%&'()*+,-%+.&