LabFIQUI-I-"TENSION SUPERFICIAL DE LIQUIDOS"B
LabFIQUI-I-"TENSION SUPERFICIAL DE LIQUIDOS"B
LabFIQUI-I-"TENSION SUPERFICIAL DE LIQUIDOS"B
La existencia de una superficie implica una separación entre dos medios, por
ejemplo: líquido y gas, y la tensión superficial depende de la naturaleza de
ambas sustancias. Por regla general los valores registrados de la tensión
superficial de líquidos son las correspondientes a la interfase entre liquido y
aire saturado con el vapor, aunque se obtienen valores algo diferentes en
ausencia de aire o en presencia de otros gases, la tensión superficial del
mercurio por ejemplo, es muy sensible a este respectivamente.
Si se llama:
σ 0 : Tensión superficial.
S : Entropía.
T : Temperatura.
P : Presión.
V : Volumen.
A : Superficie.
µ : Potencial químico.
n : Número de moléculas.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
F : Energía de Helmholtz.
d
F =−S
dT −P
dV + σdA 0 +d
nµ … (1)
δF
σ0 = … (2)
δA T ,V , n
superficie.
∆G = ∆H − T∆S … (3)
∆
GS =∆H S
−T∆
SS … (4)
1
σ = K (t C PC 2 ) 3 (1 − T T ) … (5)
C
σ =
M ρ
3
= K e (t C − 6 − t ) … (6)
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
2
Donde M es el volumen molar, investigaciones ulteriores han permitido
3
ρ
confirmar que la constante K e varía desde 0.56 hasta 19.3 según el líquido y
el intervalo de temperatura.
σ=C(D −d) 4
… (7)
Donde:
• 1 vaso de 50 ml.
• 1 termómetro.
• 1 varilla graduada.
• 1 alambre de triángulo.
• 1 capilar.
• Vaso Dewar.
• Bombilla de jebe.
• 1 pinza.
• 1 piceta.
• Agua destilada.
• Alcohol etílico.
hpgr
σ=
2Cos θ
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
Tenemos a 25ºC:
- σ = 72 .13 dy / cm .
- h = 3.85 cm (promedio).
- ρ = 0.997044 gr / cm 3 .
- g = 981 cm / s 2 .
- Considerando: θ ≈ 0 ⇒ Cos θ ≈ 1.
Luego:
2σ
r=
hρg
r = 0.03831 cm.
r = 0.3831 mm.
2. Calcule σ a las diferentes temperaturas experimentales en dy / cm
; para el agua y el alcohol
etílico.
hpgr
σ=
2Cos θ
Para el agua:
T (ºC) 17 25 31 42
ρ
( gr / cm 3 ) 0.9988 0.9970 0.9953 0.9917
σ
( dy / cm ) 81.6430 72.1285 68.2650 57.7688
T (ºC) 17 25 31 42
ρ
( gr / cm 3 ) 0.7947 0.7873 0.7817 0.7712
σ
( dy / cm ) 54.5064 39.2046 35.9880 31.1571
Para el agua:
T (º K ) σ ( dy / cm )
290.15 81.6430
298.15 72.1285
304.15 68.2650
315.15 57.7688
T (º K ) σ ( dy / cm )
290.15 54.5064
298.15 39.2046
304.15 35.9880
315.15 31.1571
De la ecuación:
σ0 =∆H S
−T∆SS
Luego:
σ0 =−T∆S S
Tomando, el módulo:
σ0
∆S S =
T
Para el agua:
Para el agua:
T (º C ) σ ( dy / cm ) KE
17 81.6430 1.5979
25 72.1285 1.4464
31 68.2650 1.3948
42 57.7688 1.2231
T (º C ) σ ( dy / cm ) KE
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
17 54.5064 3.7073
25 39.2046 2.7906
31 35.9880 2.6430
42 31.1571 2.4392
V. Conclusiones y Observaciones:
σ = σ 0 (1 − T ) σ 0 = parametro empirico .
TC
• Esto se debe a que mayor temperatura las fuerzas intermoleculares
disminuyen, razón por la cual es menor la energía que se requiere para
trasladar las moléculas del liquido (definición de tensión superficial).
- La ∆S S (variación de entropía por unidad de área) es positiva y va
disminuyendo a medida que aumenta la temperatura; por ende la
ascendencia de los líquidos es en forma espontánea.
• La ∆S S es positiva ya que es función de la σ y la T ; el signo
menos es referencial y es usado cuando se tiene un sistema de fase
(liquido-vapor) - sistema cerrado.
VI. Cuestionario:
INTRODUCCION
Las pipetas utilizadas están construidas con vidrio estándar para capilares
con 15,24 cm. de longitud, 0,75 mm. de diámetro externo y 0,4 mm. de
diámetro interno, además se utiliza una pipeta denominada pipeta de flujo (flow
pipet) con un diámetro menor al de la pipeta de medición, la cual es utilizada
para ubicarse para inyectar la solución de surfactante directamente a la
interfase limpia dentro de la pipeta de medición.
Otros autores que han trabajado con el método de la gota creciente son
Kim, Koczo y Wasan (1996), los cuales miden la tensión interfacial de una sola
interfase (aceite/solución acuosa de surfactante) y de una película
aceite/surfactante/aceite.
PROCEDIMIENTO:
RECOMENDACIONES A CONSIDERAR:
P = m*g = 2 p* d*g
g =m*g/2pd =m*g/4pr
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
Fórmula:
g = v* r * g * f / 2 * p *r
RECOMENDACIONES:
VII. Bibliografía:
• Ira N. Levine
Fisicoquímica
1 996
Cuarta edición.
Ed. Mc Graw-Hill
Pág. 379 – 382
• Oscar Almenara
Fisicoquímica
1 987
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I
Segunda edición.
Ed. Humboldt
Pág. 180 – 182
• G. Pons Muzzo
Fisicoquímica
Ed. Universo
Pág. 236-328
• M.T. Toral
Fisicoquímica de superficies y sistemas dispersos
Ed. Urmo
Pág. 17 – 23
• S. Glasstone
Tratado de química física
Pág. 435 – 446