Generalidades de Las Acciones
Generalidades de Las Acciones
Generalidades de Las Acciones
1. ACCIONES Las acciones representan una parte de la propiedad de la empresa (emisora) que las coloca y otorgan el derecho a participar de las utilidades, que es la acumulacin de valor contable y/o el pago de dividendos, a esto se le conoce como derechos patrimoniales pues tambin (como accionista) tiene derechos corporativos como votar para elegir el consejo, convocar a asamblea, estar presente en la asamblea anual para conocer los de la empresa, etc. De sus caracter sticas!
"misora! es la empresa de la que uno es socio al adquirir las acciones, y respecto de la cu#l se aplican los derechos patrimoniales y corporativos.
$alor nominal! aunque ste pueda e%istir, no tiene signi&icado alguno porque el precio en el mercado de valores no est# ligado a l, e incluso en una empresa que constantemente genere ganancias el valor nominal ser# muy in&erior al valor en libros.
'upones! como ya se ha comentado actualmente no son necesarios. "n caso de que los traiga incorporados servir#n para ejercer los derechos patrimoniales y corporativos."l que los tenga o no es importante, sin embargo debe revisar que no haya pasado la &echa e%(cupn o e%(derecho para que a)n se tenga el derecho al dividendo o derecho correspondiente. *erie! en el caso de las acciones, conocer la serie es muy importante porque signi&ican ligeras variaciones en los derechos patrimoniales y corporativos que tiene el accionista. +l nivel m#s b#sico puede signi&icar ganar m#s en cada distribucin de dividendos vs. otras series, o bien no tener derechos completos de voto sino restringidos.
,osibles adquirientes! en los avisos de o&erta p)blica y en el prospecto de inversin se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir las acciones, por ejemplo personas & sicas nacionales y e%tranjeras o slo nacionales, o habr# otras que son slo para personas morales.
-o e%isten las siguientes caracter sticas! o ,la.o! no tienen. +l invertir en acciones no hay un pla.o de vencimiento pues es participar (derechos, con la obligacin )nica de pagar las acciones correspondientes) en una empresa mientras e%ista/ si se quiere recuperar el dinero invertido en ella entonces es necesario vender la accin.
o
0nters! la acciones no paga inters, slo dividendos y no son peridicos ni &ijos. "n el caso de acciones pre&erentes, que actualmente no hay en el mercado de valores me%icano, se tiene la posibilidad de recibir al menos un 12 anual (acumulativo en caso de no pagarse) como dividendo &ijo. 3epresentante com)n! esta &igura slo es propia de los instrumentos de deuda, en acciones cada inversionista es responsable de vigilar a la empresa revisando noticias y eventos relevantes ("40*-"5), los estados &inancieros trimestrales y anual auditado (64$), atendiendo a las convocatorias de asambleas ordinarias y e%traordinarias de accionistas (peridicos, "40*-"5 y 64$).
"n s el valor (no de mercado) de la accin de una empresa es su valor contable, que en &orma simple lo podemos e%plicar como! + partir de uno de los estados &inancieros, llamado balance general se obtiene el valor del capital total!
ACTIVO
'uentas ?
por
cobrar ?
Abligaciones ? Abligaciones subordinadas ? Ablig. convertibles en acciones ? 5A5+L ,+*0$A CAPITAL 5A5+L +'50$A @@@@@ +cciones pre&erentes +cciones @@@@@@@@@ +cciones del capital &ijo 3eserva 5A5+L '+,05+L @@@@@ @@@@@
? ? ? ?
Activo B todo lo que posee la compaC a en e&ectivo, inversiones, inventarios, cuentas por cobrar, derechos, edi&icios, muebles, equipo, maquinaria y crdito mercantil. Pasivo B todo lo que debe la compaC a, por ejemplo alguna deuda que utili. para compras maquinaria o instrumentos de deuda que coloc en el mercado de valores para &inanciarse. Capital B todo el bene&icio o prdidas que poseen los accionistas.
Dicho total equivale a la relacin +ctivo B ,asivo D 'apital "n este caso nos interesa, para conocer lo que es propiedad de los accionistas, la relacin como! 'apital B +ctivo E ,asivo ... y cuando este lo dividimos entre el n)mero de acciones en circulacin (B acciones totales E acciones no pagadas o de tesorer a)! 'apital $alor en libros por accin B FFFFFFFFFFFFFFFF n)mero de acciones en circulacin
"s decir para calcular la propiedad de los accionistas a todo lo que tiene la compaC a se le resta lo que debe, y luego se distribuye entre el n)mero de acciones para saber cual es el Gvalor en libros por accinH. + lo anterior lo llamaremos precio a valor en libros, que ser a el valor de la accin si en este momento la empresa vendiera todo al precio que lo tiene registrado en sus estados &inancieros, pagara sus deudas, y distribuyera el remanente entre cada uno de sus accionistas. ,ero en el mercado de valores, es decir para la compraventa dentro de una bolsa, el precio relevante es el precio de mercado es decir el precio al cual coti.a. "ste precio toma en cuenta el valor &uturo de la accin, es decir cuanto puede llegar a valer considerando las ganancias que podr# tener (que incrementan el valor en libros) y los dividendo que pagar#.
Las &lechas que apuntan hacia arriba se considera que son ganancias o valor inicial, Las &lechas que apuntan hacia abajo son prdidas.
"sta serie de tiempo (valor de la empresa B valor en libros actual m#s ganancias &uturas) se trae a valor presente (cuanto pagar amos ahora por lo que valdr a en el &uturo) aplicando una tasa de rendimiento esperado, aqu ya abordan aspecto de matem#ticas &inancieras por lo que slo se describe a continuacin las implicaciones!
"l resultado de traer a valor presente las ganancias &uturas y sumar ese valor al capital actual nos da el valor total de la empresa consider#ndola como un negocio en marcha, es decir considera su valor en libros actual y los rendimientos que producir# con sus activos.
Iay que tomar el valor de la empresa y dividirlo entre el n)mero de acciones en circulacin para calcular as el valor por cada accin.
J'oincide el valor calculado con el precio de coti.acinK, no pues hay otros &actores e%ternos que pueden in&luir en el presente para determinar el precio de mercado como las tasas de inters en el momento de tomar la decisin, necesidades de liquide. en el mercado, tendencia general del mercado (m#s como e&ecto psicolgico), situacin econmica (que tambin puede a&ectar psicolgicamente). ,ero esta estimacin tiene como propsito tener un par#metro para ver si est# cara o barata la accin, para una compra de largo pla.o (m#s de tres aCos). Las tasas de inters elevadas tienden a disminuir el valor presente del &lujo de e&ectivo.
J*i se compra a tres aCos, el comprador recibir# ese precio al venderK, no, slo es un par#metro que puede variar en el tiempo (incluso puede variar diario, pero por eso es importante estar al tanto de las noticias y eventos relevantes a la empresa en que invirti). o ,uede ser superior el valor despus de tres aCos, porque halla mejorado su competitividad, haya invertido parte de sus ganancias para mejorar su productividad, la situacin econmica y las tasas de inters sean m#s bajas, haya un Grally burstilH (bullish), etc.
o
,uede ser in&erior al valor estimado, si la empresa no pudo mantener sus niveles de productividad, si la econom a no le permiti seguir con el mismo nivel de ventas, si las tasa de inters son muy altas en ese momento, si en ese momento el Gmercado est# a la bajaH (bearish), etc.
"l valor inicial, &lecha a.ul, representar# el valor en libros y debe considerarse como el valor m nimo/ un valor menor signi&ica que slo se ven prdidas en el &uturo o que se requiere mayor liquide. (son poco burs#tiles).
"n empresas que son nuevas en el mercado es di& cil hacer un &lujo de e&ectivo pues no se cuenta con in&ormacin en la pr#ctica del proyecto para el cual levantan dinero en su colocacin en el mercado. *on proyecciones de lo que podr a ser.
0gual que las empresas nuevas, cuando una emisora (que ya coti.a en el mercado) hace un proyecto nuevo no se puede estimar con certe.a cual ser# el bene&icio de ese proyecto.
Lna recomendacin muy importante es darle seguimiento a sus inversiones en acciones, al menos en &orma trimestral o cuando se den eventos relevantes, para ver como evolucionan.
El tiempo es el amigo de los buenos negocios, y el enemigo de los mediocres ( Marren 6u&&ett
'on lo anterior se obtiene un precio que sirve de par#metro para saber cuanto pagar amos por comprar una accin o estar amos dispuestos a que nos pagaran para vender nuestra accin. ,ero nada asegura el precio de mercado a &uturo. +lgo muy importante al comprar y vender acciones es saber cual es nuestro precio total que sirve como punto de equilibrio para vender sin perder.
Lo anterior implica que aunque cada accin (del lote de <>>) costo ?<=N a precio de mercado, debido a la comisin aplicada al menos debe tratar de venderla en ?<=O.P1 para que no perdiera lo que le cost invertir en ella. "n una gr#&ica, cuando el precio de mercado est# por debajo del costo de adquisicin (.onas rojas) perder amos al vender y cuando est# por arriba (.onas verdes) ganar amos.
,ero tambin debe &ijarse en la comisin que le cobrar#n por vender, supongamos que es tambin del <2 sobre el importe de la operacin (es decir, el precio de venta por la comisin m#s 0$+)!
,recio m nimo de venta requerido B <DQ<.<1 8 comisin de compraR precio de 8 FFFFFFFFFFFFFF( compra <DQ<.<1 8 comisin de ventaR
"s decir si en la casa de bolsa que trabaja le cobran el <2 por vender o comprar por operacin y usted compra un lote de <>> acciones del $+LA3>; a un precio de ?<=N, entonces requerir# venderlas despus al menos en ?<=S.T para no perder ni ganar. + partir de ese punto de equilibro comen.ar# a ganar.
El rendimiento de un accin = intereses sobre mi inversin? -o, la empresa no paga intereses a sus accionistas, los dividendos en e&ectivo son la distribucin de parte de las utilidades que aprueba la asamblea general. *e considera rendimiento, en las acciones, a la di&erencia entre el precio de compra y de venta, m#s los dividendos en e&ectivo pagados a valor presente.
3endimiento anuali.ado promedio ,recio de venta E comisin por venta ( ,recio de compra E B comisiones por compra D dividendos recibidos a valor presente periodo 8 ;N>
Pagan dividendos peridicamente? -o necesariamente, y de hecho es muy di& cil anticipar, pues no se sabe si pagar# dividendos, o cuanto pagar# cada aCo, pues depende de los resultados y necesidades de inversin de la compaC a.
Si una empresa tiene varios tipos de acciones valen lo mismo? *u valor en libros puede ser el mismo, pero el precio entre dos acciones de di&erentes series o clases pueden ser distintos, porque!
Dependiendo de los derechos de voto pueden tener m#s valor porque permiten participar en las decisiones de la asambleas generales de accionistas. 5ambin, pueden haber di&erencias en el monto de los dividendos que se paguen en di&erentes series como compensacin a menores derechos de voto. (*e acostumbra dar mejores dividendos a las series que no tienen derechos de voto completos).
Iay que veri&icar que no sean unidades vinculadas, pues al igual que los ',As y los +D3s, pueden representar una o m#s acciones que se negocian como una sola, pero el precio equivale al n)mero de acciones unidas. "n el caso de acciones pre&erentes, en que s se garanti.a cierto nivel (no m#s) de dividendos durante ciertos per odos, tambin pueden darse di&erencias en su valor basado en lo que se ha comentado sobre derechos de voto y el desistir de cierto nivel pagos estimados. Lo mismo sucede con las acciones que son para e%tranjeros y que tienen voto limitado, serie L u otra que as lo indique en el acta constitutiva de la empresa que las emite.
Si no me garantiza rendimiento, por qu invertir en acciones? + di&erencia de los instrumentos de deuda que buscan minimi.ar el gasto &inanciero que representan los intereses prometidos por la emisora, en las acciones se puede ganar una parte proporcional a las ganancias que gener la empresa. "stas ganancias en el largo pla.o, en las empresas con una adecuada administracin, resulta ser mayor al inters que se paga en los instrumentos de deuda. De acuerdo a lo que se ha mencionado, a menor riesgo menor rendimiento, los instrumentos de deuda que garanti.an un rendimiento programado (a di&erencia de los dividendos) y que tienen derecho de pago antes que los accionistas (que ir an despus, en caso de liquidacin) tienden a generar un menor rendimiento. +)n e%iste la posibilidad de no pago ni de intereses, y obviamente, ni de dividendos cuando la emisora est# en una mala situacin.
Acci n
Instru!ento de deuda
Pro!ete un "n general no (algunas veces en el caso * , que puede ser &ijo como en los rendi!iento peri dico de acciones pre&erentes o con Uarrants '"5"s o papel comercial, o bien incluidos, pero no es com)n que se variable como en la mayor a de los o&re.ca en el mercado) otros instrumentos Per!ite participar en * , a travs del voto en las asambleas de -o (salvo cuando e%isten covenants las decisiones de la accionistas en este sentido que &ijan ciertas e!presa restricciones a la empresa en la conduccin de su negocio) En"oque en los *e en&oca m#s a los derechos corporativos *e en&oca derec#os patri!oniales patrimoniales $ corporativos a los derechos
"%iste garant a real slo en los casos %E&iste garant'a de que -o, salvo por el valor del capital contable que e%iste alg)n &ideicomiso, hipoteca, aval o aceptacin bancaria. !e paguen !i (activos(deudas) inversi n inicial $(o !is ganancias) +dem#s est# respaldado por los activos de la empresa.
%*a$ riesgos)
"""Escuc#e que #a! gente que gana en un d$a o en mu! poco tiempo grandes sumas en el mercado de valores, cmo le #acen? Iay una modalidad de operacin en este mercado, com)nmente llamada especulacin, en la cual se compra y se vende en el mismo d a (intrad a o day-trading). 'on su&iciente volumen (invirtiendo grandes sumas de dinero) se puede generar altas ganancias con pequeCos movimientos del precio de mercado, pero con un muy alto riesgo. "sto sucede m#s en el mercado de capitales, pues aunque tambin sucede en el mercado de dinero el precio en este est# m#s ligado a las tasas. "sto no aplicar a en el caso de sociedades de inversin en que se aplica un solo precio de valuacin para todo el d a.
'apacidad de compraventa en el momento 'onocimiento de los valores intr nsecos de las empresas y su potencial de crecimiento (volatilidad y bursatilidad)
G,ara hacer dinero en el day-trading, se necesita la combinacin de un doctorado en matem#ticas, el tiempo de reaccin de un piloto de combate y la estabilidad emocional de un negociador de rehenesH ( David *chehr, 7artner 7roup
En que son di erentes las acciones de sociedades de inversin? $er acciones de sociedades de inversin. +. CE,TI-ICA.OS .E PA,TICIPACI/N O,.INA,IOS 0CPO1S2 SO3,E ACCIONES Los certi&icados de participacin son una &amilia de t tulos de crdito, seCalados en la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito, que amparan un parte proporcional de los bene&icios de algo guardado en un &ideicomiso. ,roporcional quiere decir que si hay, por ejemplo, <> certi&icados sobre un &ideicomiso entonces cada certi&icado hace a su titular bene&iciario del <>2!
"n este apartado se describen los 'erti&icados de ,articipacin Ardinarios sobre acciones.
"n lo anterior puede pensarse que son de ser instrumentos negociables que depositadas, sin embargo el hecho de di&erencias dependiendo de cmo
lo mismo que +D3s por el hecho est#n respaldados por acciones ser un &ideicomiso hace algunas est redactado el objeto y
Limitaciones sobre los derechos corporativos, pues es el &ideicomiso a travs del comit tcnico quien decide sobre ellos a menos que e%istan disposiciones en el &ideicomiso para que los inversionistas (tenedores de los ',As) puedan emitir su opinin y con base en ella se aplique la decisin del &ideicomiso.
"l objeto del &ideicomiso puede determinar la direccin de los derechos corporativos y patrimoniales de las acciones &ideicomitidas. ,or este motivo es necesario que antes de invertir en ',As haya le do el e%tracto sobre dicho &ideicomiso en el prospecto de inversin, as sabr# si distribuir# o no los dividendos, por ejemplo puede utili.arlos para reinvertir en la empresa ya sea para conservar su porcentaje de tenencia o para incrementarlo y en este caso no repartir# los dividendos.
Todo lo anterior se puede explicar a continuacin: E!isor o "iduciario! en este caso el banco, en el ejemplo -a&in, pues es quien emite los certi&icados con base en el &ideicomiso, aunque las acciones sean colocadas por la empresa que deposita las acciones. *iempre es importante tener esto en cuenta para no con&undir el emisor con la empresa cuando solicitemos datos para evaluar la inversin (pues los que nos interesan son los de la empresa y no tanto los del &ideicomiso, salvo por los reportes que haga sobre la variacin en l). -ideico!itente: en este caso la empresa que &orm el &ideicomiso con las acciones y qu tendr# la obligacin de reportar la in&ormacin &inanciera, los eventos corporativos y los eventos relevantes a la bolsa de valores de la empresa a cuyo capital pertenecen las acciones. 4ateria del "ideico!iso $ descripci n: los valores que se depositan en el &ideicomiso y que pueden ser una me.cla de distintas series de acciones, adem#s en la descripcin del &ideicomiso se deben hacer la indicaciones pertinentes sobre los derechos de estos valores (por ejemplo bene&icios especiales), la duracin del &ideicomiso y la &orma en que se terminar# el mismo, o bien las restricciones a los derechos de los tenedores de los ',As. Co!it5 T5cnico: es el grupo de personas, designadas generalmente por el &ideicomitente, para que administren y tomen las decisiones con&orme a las reglas del &ideicomiso. "st comit se ciCe a las instrucciones de la materia del &ideicomiso y no son quienes reportan sobre l. ,epresentante Co!6n: es la persona o institucin que revisa el desempeCo del &ideicomiso para proteger los derechos e intenciones de los inversionistas (tomando en cuenta que los intereses ser#n los de la mayor a de los tenedores de los ',As, cuando haya la necesidad stos se determinan a travs de una asamblea general de tenedores). "l tenedor de los ',As (inversionista) puede acudir con l para revisar la situacin del &ideicomiso, para lo cual debe solicitar la constancia de tenencia al intermediario con quien los tienen depositados. Valor no!inal: de acuerdo con la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito deben emitirse con valor de ?<>>.>> o sus m)ltiplos/ sin embargo slo en el caso de los ',As amorti.ables tendr a signi&icado porque ser a el valor m nimo que debe regres#rsele al inversionista.
+dem#s de acuerdo a la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito el manejar como instrumento al ',A da ciertas posibilidades que no podr an incluirse en acciones! ,osibilidad de emitir un n)mero de ',As di&erentes al n)mero de acciones, pues el ',A slo representa un porcentaje proporcional a las acciones &ideicomitidas, es decir un ',A podr a representar a tres acciones o menos de una. ,osibilidad de garanti.ar un rendimiento m nimo, cuando este sea autori.ado, a los tenedores de los certi&icados adem#s de los propios &rutos de las acciones objeto del &ideicomiso. ,osibilidad de que el ',A sea amorti.able, lo cual implica que es responsabilidad del emisor pagar a los tenedores el valor nominal del ',A, pues en caso contrario los inversionistas deben hacer uso de las acciones &ideicomitidas para que con su venta se pague a cada tenedor. ,ara poder evaluar el valor de un ',A sobre acciones hay que considerar el contenido del &ideicomiso, en este caso las acciones, y cual es su valor distribuido entre el n)mero de ',As o hacer el c#lculo respectivo por ',A!
*in embargo, ya se ha mencionado que los trminos del &ideicomiso pueden modi&icar el comportamiento de los derechos patrimoniales y corporativos lo cual puede modi&icar el valor que se le da a las acciones &ideicomitidas y, en el ejemplo dado, podr an tener un valor in&erior o superior a los ?<N.=> indicados. *i el valor es superior indicar a que el ',A tiene bene&icios adicionales a las acciones en directo, como un ingreso garanti.ado o alg)n valor de recompra garanti.ado/ mientras que si el valor de coti.acin es in&erior al valor calculado signi&ica que e%isten restricciones sobre los bene&icios de las acciones que obtiene el inversionista (que deben venir indicadas en el prospecto en la descripcin del &ideicomiso), como el caso de los dividendos reinvertidos o limitaciones en el voto. 5ambin el mayor precio del ',A, contra el de las
.i"erencia entre 9a!orti7a8les 9 $ 9no a!orti7a8les: +ntes de cerrar este apartado de ',As conviene aclarar la di&erencia, para cualquier 'erti&icado de ,articipacin en un &ideicomiso, sobre la caracter stica de amorti.able. Wsta no signi&ica que se tengan pagos peridicos, como en el trmino Gamorti.acin de capitalH que se utili.a en crditos bancarios o Gamorti.acin parcial de obligacionesH que aplica a dichas emisiones, sino que de acuerdo con la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito los ',As amorti.ables dan el derecho adicional al reembolso del valor nominal de los t tulos, es decir a que se obtuviere como m nimo la cantidad invertida originalmente.
;. INST,<4ENTOS .E .E<.A Los instrumentos de deuda representan una parte de un pasivo colectivo que suscribe la entidad o empresa que la emite, al decir colectivo signi&ica que se presupone m#s de un acreedor (todos los que compran de la misma emisin). Los acreedores son los inversionistas que compran el instrumento, y que espera obtener ingresos peridicos por concepto de intereses as como la devolucin del principal (monto prestado) ya sea al &inal o en parcialidades (amorti.aciones parciales). "l principal se determina con base en el valor nominal o el valor nominal actuali.ado de los t tulos, y ste tambin sirve para calcular los intereses.
Los instrumentos de deuda son muy variados y dependiendo de cada caso las caracter sticas especi&icas resultan de mayor relevancia, sin embargo los ingresos por concepto de intereses se generan principalmente a travs de las modalidades de bonos con cupn y bonos cupn cero (sin cupn). ,ero antes de seguir m#s all# es muy importante entender que!
Ning6n instru!ento privado o 8ancario est= garanti7ado por el >o8ierno -ederal, de modo que es importante evaluar la calidad crediticia del emisor privado, incluyendo municipios y estados, para saber el riesgo en que se incurre. ,ara esto puede apoyarse en la evaluacin que hacen las cali&icadoras de valores. 'uando se compra el instrumento el responsable de pagar los intereses y las amorti.aciones es el emisor y no el intermediario (casa de bolsa o sociedad de inversin). "l )nico caso en que el intermediario (banco o casa de bolsa) est# obligado a pagar intereses es cuando se reali.an reportos con l. 4ientras mayor es la tasa que paga el instrumento de deuda es mayor el pla.o y el riesgo.
"l valor nominal y el valor nominal ajustado, son dos de los conceptos m#s importantes en el caso de los instrumentos de deuda. "l valor nominal, es el compromiso que tiene el emisor de reintegrar (amorti.ar) el capital invertido al tenedor del t tulo de crdito (cualquier instrumento de deuda), y este mismo valor es el que sirve para calcular el inters peridico.
"l valor nominal ajustado, se presenta cuando en la emisin se estipula que el valor nominal se Gactuali.ar#H para que represente conceptos como la in&lacin, el tipo de cambio, la capitali.acin o amorti.aciones parciales/ en estos casos se puede decir que el instrumento se ajusta de acuerdo con un &actor o que est# indi.ado a cierto indicador (LD0s, dlares). De acuerdo a lo que se estipule en la emisin, el valor nominal actuali.ado puede servir para calcular el inters peridico y el valor de amorti.acin del instrumento.
5odos los instrumentos de deuda privados, es decir aquellos emitidos por empresas, bancos X, estados y municipios, tienen la e%igencia de designar un representante com)n. Wste, entre otras responsabilidades, tiene la tarea de vigilar que el emisor cumpla con sus compromisos de una &orma precisa (veri&icar la actuali.acin del valor nominal y calculo de intereses, entre otros), as como de reali.ar los actos necesarios para preservar los derechos de los tenedores. De modo que en caso de incumplimiento del emisor, los tenedores de los instrumentos de deuda pueden acudir con l para conocer el estado de la reclamacin del pago. "l pago al representante com)n es parte de las obligaciones del emisor.
X + los bancos en el caso de obligaciones subordinadas se les permite no designar representante com)n, o en su caso indicar cuales ser#n sus derechos y responsabilidades independientemente de los que consignan la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito.
Los instrumentos de deuda slo pagan sus intereses o su valor nominal en las &echas que les corresponde de acuerdo a los pla.os que se seCalen en el mismo instrumento. Atro aspecto importante a tomar en cuenta para cada emisin son las &echas de revisin de tasa (semestral. trimestral, cada =S d as, esto aplica para los instrumentos con pagos peridicos de inters). Los pla.os entre pagos y c#lculo de la tasa de inters en todos los casos a&ectan el rendimiento! Ga mayor pla.o, mayor riesgoH, porque en tanto mayor es el pla.o puede ocurrir una variacin al al.a en las tasas que a&ecta en mayor medida el precio de mercado.Lna medida para evitar tomar una prdida en estos casos es invertir en largo pla.o slo aquella cantidad de dinero que est# seguro de no utili.ar antes del vencimiento o &echa de recalculo de la tasa.
+ continuacin se proporciona m#s in&ormacin sobre la di&erente terminolog a que se aplica a los di&erentes instrumentos de deuda!
;.1 PO, TIPO .E T?T<LO .E C,@.ITO Los instrumentos de deuda por sus caracter sticas legales (Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito, Ley del 4ercado de $alores y Ley de 0nstituciones de 'rdito) se agrupan en tres tipos!
Certi"icados de participaci n: los coloca un emisor con base en un &ideicomiso en alg)n banco autori.ado con el peritaje de -acional Vinanciera, *.-.'. (-a&in). +unque legalmente el certi&icado es emitido por el banco &iduciario, se dice que el emisor es la entidad que los coloca en el mercado que es por lo general quien abre el &ideicomiso. *us caracter sticas se seCalan en la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito. o "l contenido del &ideicomiso es lo que respalda el valor de los instrumentos, por lo que el &ideicomiso (y no el banco &iduciario) ser# el responsable del pago consignado en las reglas del &ideicomiso a los tenedores de los certi&icados de participacin. "stas reglas vienen e%plicadas en &orma resumida en el prospecto de inversin. "stos certi&icados se les llama de deuda cuando no son sobre acciones, en el )ltimo
Certi"icado de dep sito $ 8ono de prenda: actualmente no hay en el mercado este tipo de instrumentos. "stos son emitidos por los +lmacenes 7enerales de Depsito, al amparo de la mercanc a que almacenan, y cada bono de prenda que se pretenda colocar debe estar registrado en el 3-$. "l emisor, que es el depositante de la mercanc a, coloca el bono de prenda con la garant a de los bienes depositados que ha veri&icado y tiene bajo custodia el +lmacn 7eneral de Depsito y cuyo remate en )ltimo de los casos sirve como garant a. Los bonos de prenda se colocan a descuento y deben indicar la tasa sobre el valor nominal que pagar#n. *us caracter sticas se seCalan en la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito, pero su colocacin es parte de la regulacin secundaria de la '-6$.
3onos o e!isiones estructuradas: cuando una colocacin de pagars u obligaciones se emite con caracter sticas especiales y con&orme a un acta de emisin se les conoce como emisiones estructuradas o bonos. "n estricto sentido slo los bancos, bajo la Ley de 0nstituciones de 'rdito, y el 7obierno Vederal, pueden colocar instrumentos llamados GbonosH. "n estos casos es sumamente importante que se lea el prospecto, pues este tipo de instrumentos se caracteri.an
Certi"icados 8urs=tiles: los coloca el emisor con&orme a la Ley del 4ercado de $alores (modi&icacin del < de junio de =>><) en combinacin con las disposiciones de la Ley 7eneral de 5 tulos y Aperaciones de 'rdito para letra de cambio, pagar (de mediano pla.o) y obligaciones (en cuanto a tenedores y representante com)n)/ suplen la necesidad de hacer colocaciones estructuradas de pagars.
Pagar5s: se colocan con base a las responsabilidades que se consignan en el propio t tulo, en este caso no e%iste un acta de emisin. ,ara generar los rendimientos pueden generar intereses peridicos, colocarse a descuento o una combinacin de ambos. De acuerdo a la regulacin del mercado de valores, slo los pagars de mediano pla.o y los pagars &inancieros requieren un prospecto de inversin, mientras que el papel comercial y los ,3L$s slo proporcionan el aviso de o&erta p)blica para dar a conocer sus caracter sticas al p)blico inversionista. o "%isten varios tipos de pagars! ,agars de 4ediano ,la.o! que se colocan por un pla.o de entre ; y 1 aCos. Debido a esta situacin, por lo general, pagan intereses a di&erencia de el resto de los pagars en que la ganancia se obtiene por el di&erencial entre el precio de compra y el valor nominal (descuento). ,or lo general son empresas privadas (empresa, banco y otras instituciones &inancieras), pero puede haber pagars respaldados por el 7obierno Vederal como el caso
,or lo general son en moneda nacional, pero puede darse el caso de pagars en LD0s e indi.ados al dlar en cuyo caso las variaciones diarias de estos a&ectan el precio en las transacciones con ellos.
Los certi&icados de participacin, los bonos de prenda y los certi&icados burs#tiles permiten llevar a cabo la operacin llamada bursatili.acin. Wsta consiste en que el emisor coloca en un almacn o &ideicomiso los bienes, valores y derechos que desea o&recer al p)blico a cambio del dinero que obtiene con la colocacin de los instrumentos que dan el derecho a los &rutos o rendimientos de lo depositado en ellos. 'on la bursatili.acin el responsable de liquidar el compromiso que representan los instrumentos de deuda es el &ideicomiso o bienes almacenados que respaldan la emisin.
Dependiendo de la persona moral que emite (responsable por el pago) la deuda se acostumbra separar los instrumentos en tres tipos que representan la calidad terica de los instrumentos en relacin con quin respalda el pago del capital e intereses. Decimos terica porque en todos los instrumentos e%iste el riesgo de pago en di&erentes grados. + continuacin se hace una descripcin de los tres sectores, los instrumentos que abarcan y su implicaciones, as como lo que no debe ser mal entendido sobre ellos!
>u8erna!entales
C<ALES SON: 'erti&icados de la 5esorer a de la Vederacin ('"5"s) 'erti&icados de la 5esorer a de la Vederacin denominados en LD0s (LD0'"5"s) 6onos de Desarrollo del 7obierno Vederal (6A-D"s) 6onos de Desarrollo del 7obierno Vederal denominados en LD0s (LD06A-As) 6onos +justables del 7obierno Vederal (+YL*5+6A-As) 6onos de la 5esorer a de la Vederacin (5"*A6A-As) 0nstrumentos emitidos en el e%tranjero a cargo del 7obierno Vederal sujetos a negociacin en el pa s (6A-A* L4*) ,agars de 0ndemni.acin 'arretera con aval del 7obierno Vederal (,0'( V+3+') 6onos de 3egulacin 4onetaria (63"4s) 6onos de ,roteccin al +horro (6,+s) X 5odos estos instrumentos tienen la garant a de pago del 7obierno Vederal, lo cual implica el menor riesgo de no pago en todos los instrumentos del mercado de dinero. + di&erencia de otros instrumentos del mercado de dinero, estos no se inscriben mediante el depsito de un t tulo en papel en el *.D. 0ndeval, *.+. de '.$., por lo que no se pueden retirar para tener & sicamente un t tulo.
FF( X Los 6,+s, requieren ser respaldados por una decisin del Ionorable 'ongreso de la Lnin para tener esta garant a en caso de incumplimiento por el 0,+6.
Debido a la seguridad que implica esta garant a del 7obierno Vederal no se ha requerido que cuenten con una cali&icacin o representante com)n.
O3SE,VACI/N: + pesar de tener el menor riesgo de no(pago, al igual que otros instrumentos del mercado de dinero est#n e%puestos a los riesgos de variacin de tasa. Ln mecanismo que se utili.a para disminuir el riesgo de &alta de liquide. es la e%istencia de G&ormadores de mercadoH (GmarZet maZersH), sin embargo esto no garanti.a el mejor precio de venta (salida de la inversin) adem#s que estas reglas aplican para slo para operaciones por montos de varios millones de pesos. 4#s in&ormacin sobre los &ormadores de mercado de instrumentos de deuda a tasa &ija del gobierno &ederal se puede obtener en! http!//UUU.shcp.gob.m%/docs/&m/&m>=><=Sa.html , o http!//UUU.shcp.gob.m%/ieo/n@&m.html
"s muy importante di&erenciar entre los instrumentos gubernamentales, que son los emitidos por el 7obierno Vederal, y los instrumentos emitidos por la administracin estatal o municipal/ pues aunque estos son el gobierno local no cuentan con la garant a del 7obierno Vederal a menos que sta venga en &orma e%plicita en los t tulos de dicha emisin. + manera de ejemplo, en "stados Lnidos se di&erencia al mercado de los instrumentos de los gobiernos locales llam#ndolo GM !"sH con una abreviacin de GlocalH.
3ancarios
C<ALES SON ,agars con 3endimiento Liquidable al $encimiento (,3L$s) 'erti&icados de Depsito a ,la.o ('"D"s) 6onos 6ancarios (6onos) 6onos 6ancarios para el Desarrollo 0ndustrial (6A-D0s) +ceptaciones 6ancarias (+6s) ,apeles con +val 6ancario 'erti&icado 6urs#til Abligaciones subordinadas (bancarias) "s decir son instrumentos que emite o garanti.a un banco registrado y autori.ado en 4%ico por la *I',, y que se negocian en el mercado de valores (a di&erencia
O3SE,VACI/N: "stos instrumentos no tienen garant a del 7obierno Vederal, y el seguro de depsito del 0,+6 no aplica a partir del =>>1 pues slo ser# para pagars no negociables (de ventanilla). +ntes de la privati.acin y de la aparicin del seguro de depsito ten a una seguridad casi comprable a la de los instrumentos gubernamentales, pues e%ist a una garant a de pago del <>>2 por parte del 7obierno. ,ero esto ya no aplica ahora en d a, tanto por el seguro limitado (a partir del =>>;) como por la ine%istencia de ste en emisiones burs#tiles (a partir del =>>1). *in embargo se consideran con menor riesgo que los instrumentos privados debido a que hay regulacin que les obliga a vigilar y calcular a diario su posicin de riesgo para equilibrarla. "n general un instrumento bancario burs#til es di&erente de un instrumento bancario de ventanilla, pues el primero es negociable en el mercado y el segundo slo se puede reali.ar con el banco. "n el caso de los instrumentos de ventanilla es necesario esperarse al vencimiento, mientras que en los instrumentos burs#tiles es posible venderlo de &orma anticipada al precio del mercado (el cual puede ser di&erente del valor nominal al vencimiento). ,ero en ambos casos la institucin de crdito se compromete a pagar los intereses y/o valor nominal. "n el caso de aceptaciones y de papeles avalados, el banco se compromete a pagar en el caso que no lo hiciera el emisor de los papeles objeto de la aceptacin bancaria o que haya avalado/ por lo que se consideran como bancarios.
C<ALES SON: ,agars Vinancieros PrivadosA e!presas paraestatales $ ,apel 'omercial simple o indi.ado go8iernos de los 'erti&icado 6urs#til estados $(o ,agar de 4ediano ,la.o !unicipios 0sin aval 6onos de ,renda del >o8ierno -ederal2 'erti&icados de ,articipacin Ardinarios de deuda o amorti.ables (',As deuda) 'erti&icados de ,articipacin 0nmobiliarios (',0s) 6onos "structurados (6ono empresarial)
"stos instrumentos son emitidos y respaldados por el patrimonio de las empresas o estados y municipios que los colocan en el mercado de valores/ es decir, su pago depende que estas entidades tengan su&iciente dinero. ,or lo anterior resulta indispensable anali.ar el riesgo de cada instrumento, as como el pla.o (pues mientras mayor es, hay m#s posibilidades de que var e su situacin &inanciera), antes de invertir en ellos. 'ada emisin privada, que en el sentido amplio incluye a los instrumentos bancarios, debe tener una cali&icacin otorgada por una 'ali&icadora de $alores autori.ada por la '-6$, y en el caso de estados y municipios aunque una es la que e%ige la regulacin ser a &#cil encontrar dos o m#s e%ternas al instrumento si tienen crditos con instituciones bancarias. La cali&icacin es individual por cada emisin, y puede variar entre di&erentes emisiones de una misma entidad. Los instrumentos con in&erior al grado de inversin o especulativas a juicio de la cali&icadora se consideran riesgosos (ver cali&icadoras de valores)/ sta opinin se emite con base en la in&ormacin que recibi de la emisora. O3SE,VACI/N: "stos instrumentos no est#n garanti.ados por ninguna institucin gubernamental el )nico responsable del pago es el emisor, sin embargo es posible que se les haya puesto alguna garant a como un &ideicomiso, hipoteca o carta de crdito de un banco. 5odos los instrumentos que no indican una garant a en &orma e%presa en su prospecto o aviso de o&erta p)blica no cuentan con ella. Debido al mayo riesgo tambin pagan generalmente una mayor tasa que los instrumentos gubernamentales y bancarios. "n la medida que el riesgo es mayor, ya sea por el riesgo crediticio o de pla.o, el rendimiento que &ijan estos instrumentos al momento de la emisin tambin es m#s alto que otros en la misma &echa/ lo anterior implica, pro ejemplo, que instrumentos con alguna clase de garant a o&recer# una menor tasa que otros que no cuentan con ella. "s importante hacer notar que despus de la &echa de emisin la tasa (que indica el instrumento en el prospecto o en el aviso de o&erta p)blica) debe ser comparada con las de mercado para ajustar el precio del instrumento al rendimiento en el momento de la operacin para que as o&re.ca una tasa competitiva a la situacin general del mercado de tasas en ese momento.
;.;.B 3ONOS CON C<P/N 0o instru!entos de deuda que #acen pagos peri dicos de intereses2 'uando se habla de este tipo de instrumentos de deuda se acostumbra decir que el t tulo tiene cupones para reali.ar pagos peridicos de intereses (y a veces amorti.aciones parciales). "stos t tulos tienen in&ormacin importante que debemos conocer como! Entidad emisora: que puede ser el gobierno federal, un banco, o una empresa o gobierno local.
"jemplo acerca del &uncionamiento de un instrumento de deuda con inters &ijo de <>2 (cupones) sobre un valor nominal de ?<> pesos ser a!
Ln calendario con los pagos de inters (Gcortes de cupnH) para la inversin para el t tulo anterior indic#ndonos que pago y que tengo a cambio en mi cuenta en la casa de bolsa, ser a!
4 4C V S . Lunes u a i i = ! r 5 e e 8 o Pago
Se!ana 1
Se!ana +
Se!ana ;
( "ntregan a la casa de
bolsa el ?< (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).
Se!ana D
( "ntregan a la casa de
bolsa el ?< (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir)
Se!ana E
( "ntregan a la casa de
bolsa el ?< (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).
Se!ana F
( "ntregan a la casa de
bolsa el ?< (y yo puedo retirarlo o volverlo a invertir).
Se!ana G
8a emisora paga el (ltimo cupn $ amortiza el pr)stamo: 4 El /ndeval entrega el cupn 9 $ el t#tulo a la emisora 4 Entregan a la casa de bolsa el 56 inter)s! $ el monto del pr)stamo los 567!
:::::::4
En total tengo 569 pesos como resultado de mi inversin en el instrumento de deuda.
Con un diferencial *spread+! sobre alg(n indicador l#der como CE<Es, <//E, C11 o alguna otra,: en estos casos el instrumento calcula la tasa que pagar" el prximo cupn adicionando o restando cierta cantidad de puntos a la tasa de referencia.
Como una evaluacin de tasas de mercado de otros instrumentos: obligaciones, pagar)s, sociedades de inversin, etc. aplicando la m"s lata, la m"s ba,a o promedios. -na combinacin de los dos anteriores e incluso efectuando c"lculos sobre los mismos promedios, m"ximos!.
=ctualizacin del valor nominal por inflacin o por estar indizado a -./s o dlares: en este caso se calcula o a,usta el valor nominal actual en pesos considerando la variacin del indicador estipulado en la emisin0 con el valor nominal a,ustado se calcula el inter)s.
Capitalizacin: cuando las obligaciones indican este tipo de a,uste al valor nominal se van acumulando los intereses devengados $ no pagados, de forma que el inter)s a pagar ser" ma$or que si slo se calcular" sobre el valor nominal simple.
=mortizaciones parciales: se le conoce como amortizacin al pago de capital de la deuda, esto por lo general se 2ace pagando parte de los t#tulos $a sea por serie o sorteo pero puede darse el caso que se pagu) parte del valor nominal de una emisin con lo cual disminu$e la deuda valor nominal a,ustado!.
-o se descarta la e%istencia de alguna otra &orma para calcular el pago intereses, pues puede decirse que la &orma de c#lculo y pago es )nica de cada instrumento, sino que se mencionan las m#s usuales. Debido a esta variacin en los ingresos en este tipo de instrumentos es necesario que usted lea y entienda el contenido del prospecto de inversin respectivo.
%u es la tasa de descuento? +l igual que en Gtasa de rendimientoH la palabra GtasaH signi&ica que es una proporcin o porcentaje sobre alg)n monto, que en este caso es el valor nominal. "ntonces es el porcentaje de descuento sobre el valor nominal de un instrumento. *i el t tulo de un instrumento tiene un valor nominal de ?<> y lo obtengo en ?T, es decir con ?< de descuento sobre los ?<>, la tasa de descuento es del <>2!
La ganancia, en lugar del inters, es la di&erencia cuando el emisor paga el valor nominal (?<>) contra lo que se invirti (?T)!
,ara poder compara la ganancia con una tasa de inters se debe calcular el rendimiento que genera la inversin (?T). La tasa de rendimiento nos da una equivalencia de la tasa de inters que se requiere para que se genere la misma ganancia sobre la inversin, es decir con el rendimiento uno puede comparar las tasas de inters con las ganancias obtenidas en bonos cupn cero.
'on una tasa de inters del <<.<<2, depositando ?T, se obtendr an al &inas ?<>. ,or lo que se puede ver que la tasa de descuento no es lo mismo que la tasa de inters, pues la tasa de descuento toma como base el valor nominal, mientras que la tasa de descuento utili.a el precio de compra. ,ero e%isten las siguientes relaciones! 8a tasa de descuento expresada en porcenta,e es menor que la tasa de rendimiento. >ientras ma$or es la tasa de descuento, menor ser" el precio del instrumento. El inter)s se paga como un porcenta,e del valor nominal, mientras que el rendimiento es un diferencial entre lo que se invierte $ lo que se obtiene.
Cules son las caracter$sticas de los bonos cupn cero? "n los bonos cupn cero las caracter sticas en que se debe &ijar al invertir en ellos son! Entidad emisora: que puede ser el gobierno federal, un banco, $ una empresa privada o gobierno local. Calificacin: que es una evaluacin imparcial, por una empresa externa autorizada por la CNBV llamada calificadora de valores!, que nos puede dar idea de que tan buena o mala es la capacidad de pago del emisor en este instrumento considerando circunstancias particulares como plazo, garant#as, rendimiento, situacin financiera de la emisora $ el impacto de la econom#a en sus operaciones. En emisiones del %obierno &ederal nacionales no se aplica este requisito.
"jemplo de bono cupn cero, con valor nominal de ?<> vendido con un descuento del =.<2, para un rendimiento de =.<P2 en un pla.o de =S d as (un =O.1<2 nominal anual), ser a!
'omo ya se ha dicho, al inicio de la descripcin de estos bonos cupn cero, no pagan inters sino que en la &echa de vencimiento el emisor pagar# al tenedor de los t tulos (el inversionista) el valor nominal, es decir los ?<>. "sto signi&ica que se invirtieron ?T.OT y se ganaron ?>.=<.
,ara calcular las tasas de inters del per odo y anual correspondientes a ese rendimiento!
Pero cmo genera la ganancia si no paga intereses? 'ada d a que pasa el instrumento vale un poco m#s, desde los ?T.OT en que se compr en el d a > hasta los ?<> en la &echa de vencimiento en que el emisor pagar# su valor nominal. ,or ejemplo, suponiendo que las tasa de mercado se mantienen igual, el d a S ya se podr a vender en el mercado secundario en ?T.S1, es decir con N centavos de ganancia, o el d a <= en ?T.SS con T centavos de ganancia.
&bservaciones importantes' Debe entender que hasta la &echa de vencimiento, el emisor no pagar# el valor nominal. De modo que antes de esa
Por qu #a! instrumentos que generan intereses (con cupn) que se colocan ! negocian a descuento? Los instrumentos con cupn tambin pueden venderse Gbajo parH (por debajo de su valor nominal), esto se hace para generar un rendimiento adicional a la tasa de inters llamado GsobretasaH. "sta situacin puede presentarse tanto en su colocacin como en el mercado secundario, y sirve para equilibrar las proyecciones de las tasas que pagar# con el riesgo que implica el mediano y largo pla.o. 4ientras mayor sea la sobretasa signi&ica que la tasa considerada en el instrumento es insu&iciente para cubrir el riesgo que representa.
'omo se indica en la introduccin que se dio de estos instrumentos en la descripcin de certi&icados de participacin ordinarios (',As) sobre acciones , los 'erti&icados de ,articipacin Ardinarios (',As) e 0nmobiliarios (',0s) son parte de la &amilia de los t tulos de crdito sobre valores, derechos o bienes &ideicomitidos que representan el derecho a un aparte proporcional de los &rutos o rendimientos que esos generen.
"n la seccin de mercado de dinero se negocian los dos tipos siguientes de certi&icados de participacin!
In!o8iliarios 0CPIs2
La denominacin de GinmobiliariosH se debe a que el bien sobre el cual se tienen los derechos o participacin en los &rutos es un inmueble! terreno, una construccin o vivienda. +ctualmente no hay en el mercado/ y al igual que los ',As sobre acciones las condiciones particulares de la emisin estar an dictadas por el propsito y reglas del &ideicomiso que se seCalen en el acta de emisin.
Ordinarios 0CPOs2
*on todos los certi&icados de participacin cuyos bienes &ideicomitidos no son acciones o bienes inmuebles, este es el tipo m#s com)n de certi&icado de participacin. -o amorti.ables! signi&ica que no e%iste la obligacin de devolver el valor nominal de los t tulos (que son m)ltiplos de ?<>>). *er# el &ideicomiso hasta el monto que tenga disponible el responsable de pagar por esos t tulos. +morti.ables! en este caso si e%iste la obligacin de pagar el valor nominal al vencimiento
"stos ',As, a di&erencia de los ',As sobre acciones, representan una deuda por lo que hacen uso de la posibilidad de prometer un rendimiento m nimo garanti.ado, sin embargo en algunos casos la verdadera ganancia proviene de los &rutos y rendimientos que genera el &ideicomiso. ,or otro lado, tambin pueden venderse a descuento para generar un rendimiento sobre la inversin, en cuyo caso es importante que el ',A sea amorti.able para tener una re&erencia de cual ser# el ingreso que se podr# obtener (sabiendo que e%iste el compromiso de rembolsar el valor nominal y no slo hasta donde alcance la masa del &ideicomiso).
Las caracter sticas de un ',A, contenidas en su mayor parte en el prospecto de colocacin en lugar del aviso y del t tulo, en que debe &ijarse son! Viduciario "misor! un banco, u otra institucin &inanciera autori.ada para administrar &ideicomisos y es quien emite los certi&icados con base a ste, aunque las posteriormente los ',As sean colocadas por el &ideicomitente (quien deposita los valores, bienes o derechos). +)n as hay que tomar en cuenta que el responsable de los pagos es el &ideicomiso con el producto o rendimiento de los bienes, derechos o valores que &orman la masa del &ideicomiso.
Videicomitente! en este caso quien &orm el &ideicomiso y qu como parte de los requisitos de emisin tendr# la obligacin de reportar su in&ormacin &inanciera y eventos relevantes a la bolsa de valores. "s muy com)n llamar emisor al &ideicomitente pues es quien realmente hace la colocacin. ,uede ser una empresa, un banco o cualquier tipo de institucin gubernamental.
'omit 5cnico! es el grupo de personas, designadas generalmente por el &ideicomitente, para que administren y tomen las decisiones con&orme a las reglas del &ideicomiso. "st comit se ciCe a las instrucciones de la materia del &ideicomiso. -o son quienes reportan sobre l. "n ocasiones esta labor es ejecutada por una +dministradora de +ctivos, que se encarga precisamente de gestionar el bien, valor o derechos &ideicomitidos. +lgunas cali&icadoras de valores han comen.ado a emitir cali&icaciones sobre las +dministradoras de +ctivos, mismas que podr an orientarle sobre la calidad de las mismas. 3epresentante 'om)n! es la institucin o persona que revisa el desempeCo del &ideicomiso para proteger los derechos e intenciones intereses de los inversionistas (tomando en cuenta que los intereses ser#n los de la mayor a de los tenedores de los ',As, cuando haya la necesidad stos se determinan a travs de una asamblea general de tenedores). "l tenedor de los ',As (inversionista) puede acudir con l para revisar la situacin del &ideicomiso, para lo cual debe solicitar la constancia de tenencia al intermediario con quien los tienen depositados. $alor nominal, cantidad de t tulos y tipos! el valor nominal slo ser# relevante en el caso de las emisiones de G',As amorti.ablesH, sin embargo una combinacin del valor nominal con la cantidad de t tulos nos puede proporcionar una idea del valor total &ideicomitido. "ste monto puede veri&icarse contra el dictamen que tiene que hacer -a&in o 6anobras sobre el &ideicomiso para veri&icar el cumplimiento de respaldo de la emisin por el bien, valores o derechos &ideicomitidos. +dicionalmente hay que veri&icar si son pre&erentes o subordinados, ya que los pre&erentes tienen prioridad en el pago.
Descripcin de la cosa materia del &ideicomiso y derechos de los tenedores! en el prospecto debe darse una e%plicacin sobre qu constituye el &ideicomiso. "sta in&ormacin le permite anali.ar qu es lo que respalda su inversin en los certi&icados, as como la relacin entre el importe &ideicomitido y el adeudo total en ocasiones de descuento o garant a. +dem#s debe proporcionarle una nocin de los derechos a que go.a como tenedor de los certi&icados y las limitaciones que tienen sobre el &ideicomiso/ con esto podr# saber como generar# ganancias dicho instrumento! slo pagos de intereses, participacin de los rendimientos o una combinacin. 5rminos seCalados para el pago de productos o rendimientos y de capital y los pla.os, condiciones y &orma en que los certi&icados han de ser amorti.ados! los ',As dependiendo del tipo de derechos que otorga a sus tenedores (inversionistas) y como est# estructurada la emisin pueden tener di&erentes tipos de pla.o, c#lculo de intereses, &echas de pago, y condiciones de amorti.acin y renovacin, por lo que es necesario estudiarlas para entenderlas. ,ero como se trata de colocaciones de deuda es pre&erible que e%ista una &echa de liquidacin de&inida, aunque est# sea 1, <> m#s aCos en el &uturo, as como pla.os cortos (=S o T< d as) para la revisin de tasas, aunque los pagos sean semestrales o anuales. 'ali&icacin! indica el grado de la capacidad de pago que se asigna a la emisin. 'omo estas son colocaciones de muy largo pla.o hay que tomar en cuenta las actuali.aciones, casi siempre trimestrales de la cali&icacin para obtener la )ltima que se haya dado a conocer por la cali&icadora de valores. Las cali&icadoras manejan di&erentes claves, para
,ara este tipo de instrumentos es di& cil establecer una regla para valuarlos en &orma general, debido a que var an mucho las condiciones entre di&erentes emisiones. ,or ello le recomendamos acudir con el apoderado o el #rea de an#lisis del intermediario (casa de bolsa o banco) que lleva su cuenta para solicitar in&ormacin sobre estos instrumentos. +dem#s en el bolet n burs#til podr# ver los precios de las operaciones m#s recientes. "n &ideicomisos sobre bienes inmuebles se puede autori.ar que ste emita Gcerti&icados &iduciarios de adeudoH, es importante estar atento a esto pues dichos certi&icados tienen prioridad de pago sobre los tenedores de ',As. Los ',As de deuda no siempre est#n respaldados por el &ideicomitente, es importante revisar si se trata de una Gbursatili.acin sin recursosH pues en este caso no los garanti.a quien &ormo el &ideicomiso, y si adem#s son no amorti.ables el )nico responsable del pago ser# el &ideicomiso hasta el monto de lo que alcance su patrimonio.
D. ACCIONES .E SOCIE.A.ES .E INVE,SI/N +l igual que las acciones de empresas, en la seccin del mercado de capitales, representan una parte en la propiedad de una empresa, en este
Lna de las grandes di&erencias entre las acciones de las sociedades de inversin y las acciones de la seccin del mercado de capitales es que el inversionista slo las puede comprar y vender a travs de distribuidoras de sociedades de inversin. 'uando usted vende sus acciones de la sociedad de inversin la distribuidora llama a esta operacin GrecompraH y as es como viene indicada en el prospecto de in&ormacin/ cada sociedad de inversin puede tener di&erentes pol ticas de recompra.
De acuerdo a lo anterior slo la sociedad de inversin hace operaciones en el mercado de valores para administrar el porta&olio de inversiones que opera para generar la ganancia para todos sus socios.
De las caracter sticas del t tulo! Emisora: la sociedad de inversin de que se trate. Cada sociedad de inversin slo puede vender o recomprar con el p(blico inversionista acciones su$as. 1osibles adquirientes: en el prospecto de informacin se indica que tipo de inversionistas pueden adquirir las acciones, por e,emplo personas f#sicas nacionales $ extran,eras o slo nacionales, o 2abr" otras que son slo para personas morales de cierto tipo. 1lazo: en las acciones de una sociedad de inversin por lo general no existe un plazo de duracin de la empresa pues es participar derec2os, con la obligacin (nica de pagar las acciones correspondientes! mientras existan inversionistas $ capital0 si se desea obtener el dinero invertido $ ganado 2a$ que vender la accin. 8o m"s cercano a un plazo de vencimiento, como en los instrumentos de deuda, es lo que se denomina liquidez, que es parte de las reglas de venta $ recompra que tiene la sociedad de inversin m"s adelante se explica!. No indica una tasa de inter)s: las acciones no pagan inter)s, ni prometen un rendimiento m#nimo. El rendimiento histrico es
'omo puede verse no hay mucha in&ormacin relevante en el t tulo, sin embargo cada sociedad de inversin cuenta con un prospecto de in&ormacin al p)blico inversionista, en el cual se indican los datos relevantes para invertir en ella. "ste prospecto siempre debe estar actuali.ado, a di&erencia de los prospectos de inversin otros instrumentos del mercado de valores, por lo que debe solicitar a la empresa que preste los servicios de distribucin, que le entreguen el )ltimo que haya autori.ado la '-6$ a esa sociedad de inversin. Ln prospecto de in&ormacin al p)blico inversionista debe precisar lo siguiente! <. -)mero de autori.acin de la '-6$! que sirve para poder veri&icar que el prospecto ha sido autori.ado y que servir a para veri&icar en el 3-$ que es el vigente (con las )ltimas actuali.aciones). =. Datos generales de la sociedad de inversin de que se trate, esto es! nombre completo, modalidad, clave de pi.arra, consejo de
Ln ejemplo del &uncionamiento de una sociedades de inversin ser a una que tuviera el siguiente porta&olio.
"se porta&olio representa la totalidad de la sociedad de inversin, para poder determinar el valor de sus acciones lo primero ser a determinar el valor de una accin, en este caso supongamos que slo tiene P acciones.
*i dos accionistas tuvieran una accin y uno dos tendr an el siguiente capital invertido!
Los inversionistas o socios de estas empresas obtienen sus ganancias en la medida que sube el precio de los activos (inversiones) de dicha sociedad, y tienen prdidas cuando disminuye el valor del porta&olio de inversiones de la sociedad. De modo que supongamos que al otro d a uno de los valores subi de precio y otro baj, y calculemos todo!
,ara obtener la ganancia es necesario que usted como inversionista venda la(s) accin(es) de la sociedad de inversin, ya que las ganancias no se pagan a travs de intereses o dividendos sino que se acumulan en el valor de la accin. *upongamos que ese d a el inversionista que tiene = acciones decide vender una de sus acciones. 5omaremos para &ines pr#cticos el mismo valor calculado para el precio, Jpero de dnde obtendr a el dinero la sociedad de inversinK, tendr a que vender parte de su cartera de valores (esto no signi&ica que se modi&ique el precio slo los saldos en la cartera).
+l inversionista se le puede pagar ?<1.O=, pues el peso no tiene &racciones menores a un centavo.
'on esto la sociedad de inversin recupera su accin a cambio de la inversin. [uedando la cartera de valores como!
+hora slo tiene ; acciones colocadas entre el p)blico inversionista ( a las cuales com)nmente se les llama Gacciones en circulacinH), y es entre las cuales distribuye el valor de sus activos.
En qu se di erencia invertir en una accin ! en una accin de una sociedad de inversin? Las ventajas de la seccin del mercado de sociedades de inversin se han comentado en otra seccin (ventajas), ahora slo se describir#n las di&erencias (y similitudes) entre la accin de una sociedad de inversin y de una empresa.
+dministrar el porta&olio de inversiones ,roducir o prestar un servicio, y sus activos sirven para apoyar su actividad. La e!isora que representa sus activos. se dedica a: Lna accin est# respaldada por el Lna accin est# respaldad por los valor de esa cartera de valores. resultados de operacin de la empresa y en el )ltimo de los casos por sus activos.
.iversi"ica la inversi n en "n mayor o menor grado de acuerdo La empresa puede diversi&icar sus valores con lo que seCale en su prospecto de negocios, como en el caso de las in&ormacin. controladoras/ pero no diversi&ica un porta&olio de valores.
%Tienen riesgos)
Lugar en el *lo con la distribuidora de sociedades "n una bolsa de valores a travs de las que se de inversin donde se tiene el contrato. casas de bolsa y los especialistas co!pran $ burs#tiles. venden La sociedad de inversin, por eso se le 'ualquier inversionista puede comprarlas o bien puede haber %Hui5n es el llama recompra. ocasiones en que la empresa tambin co!prador cuando ,uede haber garant a de recompra este autori.ada a recomprarlas. desea!os diaria hasta cierto porcentaje, que retirar debe ser seCalado en el prospecto de *i la emisora cuenta con un especialista nuestra in&ormacin, al precio determinado burs#til autori.ado por la '-6$, ste inversi n) para el d a. ser a el )nico obligado a comprar y vender en todo momento. Liquide7 Depende de que haya compradores, De acuerdo a las condiciones mientras m#s compraventas haya se seCaladas para la sociedad de dice que la accin es burs#til. *in inversin en el prospecto de compradores no hay liquide.. in&ormacin. ,uede ser diaria o no e%istir en el caso de sociedades de 4ientras menos sea la bursatilidad inversin cerradas. mayores pueden ser las di&erencias entre los precios de compra y de venta.
>eneran intereses
-o.
-o.
+l vender a un precio mayor al que se 4anera de +l vender a un precio mayor al que se compr, tomando en cuentas las o8tener compr, tomando en cuentas las comisiones. rendi!ientos comisiones. +dem#s, pueden pagar dividendos. L'!ites tenencia: de ,or ley slo puede comprar hasta el ,odr a llegar a adquirir hasta la totalidad <>2 de las acciones totales de una menos una accin(es), aunque si no sociedad de inversin. cumple con los par#metros de inscripcin y mantenimiento del reglamento interior de la bolsa que se trate se ver a obligada a salir de la bolsa.
+odas las sociedades de inversin estn inscritas en una bolsa de valores? -o. Las sociedades de inversin en instrumentos de deuda y las de renta variable s coti.an siempre en una bolsa de valores, pero las sociedades de inversin de capitales y de objeto limitado tienen la opcin de no coti.ar en bolsa. Las sociedades de inversin que no coti.an en bolsa no publican su precio en el bolet n. ,uede consultar los precios de las sociedades de inversin inscritas en la 6olsa 4e%icana de $alores en su p#gina electrnica ubicada en! http!//UUU.bmv.com.m%/64$/Y*,/sec1@in&ogral.jsp Las sociedades de inversin de capitales y de objeto limitado que no coti.an en bolsa tienen objetivos distintos a la inversin de corto pla.o y adem#s de la lectura del prospecto requerir# de la asesor a especiali.ada de los apoderados de la distribuidora para e%aminar si su objetivo es compatible con sus metas &inancieras.
Cul es la di erencia entre sociedad de inversin ,cerrada- ! ,abierta-? Las sociedades de inversin abiertas son aquellas que compran y venden sus acciones en los d as preestablecidos, balanceando las entradas y salidas de sus inversionistas contra su cartera de valores. "n estas sociedades de inversin se puede invertir y luego desinvertir sin que se requieran procedimientos especiales ante los otros accionistas, que es el caso de la mayor a de las sociedades de inversin. Las sociedades de inversin cerradas son inversiones que tienen objetivo di&erente al ahorro, est#n destinadas a cubrir ciertos proyectos o son de largo pla.o. -o pueden recomprar sus acciones, por lo que la inversin se mantiene hasta que se cumplan los requisitos del proyecto momento en el cual se podr a dar por concluido el objetivo de la sociedad y liquidar a los
ec#a valor en
"n el t tulo de las acciones de sociedades de inversin por lo general no se indica un pla.o y en su caso signi&ica la duracin de la sociedad de inversin, pero es com)n que se utilice esta palabra para e%presar la liquide. de la inversin. La liquide. se re&iere al pla.o m nimo que se debe invertir en la sociedad, no signi&ica que sea un depsito o un pagar sino que es un requisito que como socio, (al comprar las acciones) usted acepta. *i la liquide. o pla.o es de =S d as, signi&ica que slo cada =S d as podr# vender sus acciones, en cambio si la liquide. es diaria signi&ica que cualquier d a puede solicitar la venta de sus acciones para poder retirar el dinero invertido. "s conveniente aclarar tambin si hay horarios y d a especiales para solicitar las operaciones, pues podr a ser que una sociedad de inversin tenga liquide. semanal, pero que slo opera los jueves en cierto horario y si usted no solicita en ese momento su venta o su compra entonces tendr# que esperarse hasta la siguiente semana. La &echa valor est# relacionada con la di&erencia de &echas entre el d a que usted solicita su operacin y el d a que sa se paga. "l caso m#s com)n para e%plicarlo es con las sociedades de inversin de renta variable donde se presentan por lo general dos d as de di&erencia entre la solicitud de la operacin y la liquidacin de la misma/ en este tipo de sociedades se invierte parte del dinero en acciones y debido a que las operaciones con acciones tienen PS horas h#biles para su liquidacin entonces la sociedad de inversin requiere de esos dos d as antes de poder devolverle el dinero a sus inversionistas. +l momento de poner su dinero en acciones de sociedades de inversin debe tomar en cuenta sus necesidades peridicas y eventuales de dinero, para evitar comprar acciones de una sociedad que por su liquide. o &echa valor le impida recuperar su dinero en el momento apropiado.