Antro - Reseña Joaquín Noval
Antro - Reseña Joaquín Noval
Antro - Reseña Joaquín Noval
201407894 Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Curso Antropologa General Primer Semestre, 2014 Catedrtica Lic. Chicas
Antropologa aplicada: Consiste en utilizar los conocimientos y mtodos antropolgicos como ayuda para resolver algunos problemas que surgen en la sociedad. Ciencia de las relaciones interculturales o de los problemas que surgen de las relaciones de grupos culturales distintos. Aportes de la antropologa: Fueron los antroplogos quienes desarrollan el concepto de cultura como instrumento para el estudio del comportamiento aprendido de los seres humanos. Cultura: Modo de vida de los miembros de cualquier sociedad humana manifestada en sus hbitos de accin y pensamiento aprendidos y productos de la actividad mental y fsica. Estos hbitos (costumbres) son compartidos en el seno de una sociedad y han sido aprendidos en y por ella. Es un fenmeno psicolgico porque existe primariamente en la mente de los individuos, y social porque no puede darse fuera de la sociedad. Se sirve de la simbolizacin, el lenguaje, formacin de preceptos, para la creacin y transmisin de la misma. No es exclusivista, todo grupo humano conformado en sociedad tiene cultura. Los aspectos ideolgicos bsicos de una sociedad influyen constantemente en la conducta social y constituyen el factor principal del proceso de integracin y confieren a la cultura su forma peculiar y distintiva. Los principios nacen del seno de la sociedad, cuya base de sustentacin es su capacidad fsica para producir bienes materiales y su organizacin del trabajo productivo. Sobre esta se establecen las relaciones que garantizan la sobrevivencia material de todos los miembros de la sociedad. Sociedad: Agrupacin de personas de ambos sexos que viven en asociacin ms o menos permanente o estable que se ha organizado para llevar a cabo sus actividades y satisfacer sus necesidades cotidianas de orden material y espiritual, y que tienen conciencia de su afiliacin al grupo total. Trabajo: Medio por el cual la sociedad mantiene su existencia fsica y la base de la cual emergen las ms importantes relaciones entre los individuos y los grupos. Conducta cultural: Enseada y aprendida. Instintos: Impulsos bsicos del organismo. Hbito: Repeticin satisfactoria de una accin cada vez que se presenta el mismo instinto en las mismas condiciones. Mecanismos de que nos valemos para resolver nuestros problemas cotidianos. De costumbre: hbitos de accin. De ideas colectivas: hbitos de pensamiento. Simbolizacin: atributo distintivamente social y humano que se sirve del lenguaje y de los requisitos mentales implcitos para acumular cultura. Precepto: Usar imgenes y smbolos de las cosas y evocando mentalmente las situaciones para aprender. Capacidad de hacer abstracciones y generalizaciones y de tomar decisiones para aplicar smbolos a las cosas. Herencia social: Transmisin generacional de enseanza y aprendizaje de la cultura. Enculturacin o edoculturacin: proceso en que se convierte en un miembro efectivo de la sociedad a cada nio que nace en ella. Socializacin: aspecto especfico de la enculturacin por medio del cual se le ensea a la persona a comportarse en relacin con otros y a compartir determinadas premisas normativas.
Seleccin: El proceso de escoger las conductas humanas de las que determinada cultura hace uso. Etnocentrismo: manera de sentir y pensar desarrollada por la enculturacin. Mnimo de conformidad social: ajuste del individuo a las normas dadas culturalmente para el comportamiento y se reprimen las desviaciones que pudieran resultar desquiciadoras. Subculturas: distinciones que determinan diferencias de comportamiento de la cultura total. Rasgos o elementos culturales: unidades ms pequeas de una cultura. Universales: Corresponden a todos los miembros estndar de la sociedad. Enlazan a la sociedad entera. Alternativos: Variantes elegibles dentro de un margen de variacin permitido socialmente. Individuales: slo forman parte de la cultura al ser compartidos por ms de una persona de la sociedad. Especialidades: Rasgos o normas que corresponden a los grupos de edad, sexos, etc. Segn el comportamiento: Cultura encubierta: Normas e ideas que existen en la mente de la gente. Cultura manifiesta: conducta que la gente realmente expresa en la accin. Complejos de rasgos: asociaciones funcionales de rasgos, relaciones de interdependencia e interaccin entre ellos para desempear el papel que se les atribuye en la prctica real. Institucin: Asociacin funcional de complejos en la ejecucin por la gente de todas las actividades necesarias para el mantenimiento de una institucin. Integracin de cultura: Relacin funcional que existe entre los diversos elementos que constituyen una cultura total. Conciencia social: constituida por una serie de principios conocidos como ideas, postulados, etc. De conocimiento: Lo que los miembros de una sociedad interpretan de la naturaleza del hombre y del mundo que le rodea. Normativos: Moral grupal, dan forma a las actitudes y contribuyen a perfilar las metas de los individuos. Organizacin de la sociedad: -Estructura social general -Sistemas de conocimiento y de valores -Organizacin econmica Depende de la produccin de bienes materiales imprescindible para la sobrevivencia. Surge la necesidad de asociarse y crear nexos y relaciones entre los integrantes de la sociedad, quienes actan unos sobre otros al mismo tiempo que actan sobre la naturaleza. Puede ser implcito o explcito. Forma de propiedad de los medios de produccin determina las relaciones de produccin y divisin social del trabajo. Cambio cultural: la invencin y la difusin de rasgos y complejos son los mecanismos principales. stos deben adaptarse a la cultura y sta sufre modificaciones para permitir la adaptacin. Al proceso entero del cambio se le llama prstamo cultural, ste depende del contacto entre pueblos de distintas culturas y es el principal agente de cambio y desarrollo. -Aceptacin social -evaluacin social -integracin del rasgo Dimensin social: grado de dispersin de un rasgo en el seno de una sociedad. Cultura ideal: ideales y normas.
Cultura real: forma como los individuos manifiestan realmente esos ideales y normas.
Comentario: Creo que es muy interesante cmo el autor aborda y distingue las distintas definiciones que se le han adjudicado a la antropologa. Me llama mucho la atencin el surgimiento de la antropologa como una herramienta de colonizacin y, en lo personal, me hubiera gustado leer un poco ms de crtica en relacin a ello.