Sociologia Apuntes
Sociologia Apuntes
Sociologia Apuntes
ORIGEN de la sociología
En 1838 Auguste Comte realiza el primer estudio de la sociedad.
A finales del siglo XVIII, se produce un momento de convergencia de cambios a causa
de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, trayendo consigo una serie y
conjunto de problemas sociales. También supusieron una pérdida de la tradición, de
las formas tradicionales de vivir y de pensar en el campo. A su vez, se transformaron
las formas de organización social, pues no las formas de vivir en el cambio no eran las
mismas que las de la ciudad y la industria.
Durkheim habló de solidaridad mecánica (conciencia colectiva, cohesión social) y
solidaridad orgánica (diferencias, especialización cuando hay más diversidad,
interdependencia)
Tonnies habló de que el cambio es la modernidad, la diversidad, el individualismo,
relaciones desarraigadas.
EL MÉTODO SOCIOLÓGICO:
- Interpretacionismo: grupo de metodistas que utilizan la relatividad, la imaginación, la
intuición, hacen una comprensión, interpretan, inducen, describen y observan. Aquí se
integran Marx y Weber.
- Positivismo: Juristas que aplican la sociología como un método científico, en forma
de análisis, deducción, medición y normas invariables. Aquí se integra Parsons.
Encuesta, cuestionarios
Experimentos? No siempre se usan. Normalmente miden la relación causa y
efecto de un hecho controlado.
- Técnicas cualitativas: analizar un tema en profundidad
Entrevista
Grupo de discusión (entrevistas grupales con moderador)
Observación (participante o no participante)
TEMA 2: LA CULTURA
Según Giddens es el conjunto de valores, normas, creencias, conductas y bienes
materiales de un grupo. También la cultura surge de la interacción humana, se
construye socialmente y es un intercambio simbólico. Intercambiamos símbolos, ideas.
Tiene que ver con el diseño de nuestra vida en cuanto en tanto usamos la cultura para
ello.
¿La cultura y la naturaleza? = debate. La cultura es algo específico del ser humano,
tenemos la capacidad de crearla y darle forma (tangibilidad). Por tanto, socialmente
construida, no procedente de la naturaleza. Solo el ser humano depende de la cultura
para su supervivencia. El relativismo cultural niega que haya valores transculturales, es
decir, unos para todas las culturas. Rechaza que la cultura sea natural.
Se transmite en el proceso de socialización, es decir, cuando los seres humanos viven
en sociedad y sobre todo cuando aprenden a vivir en ella.
El choque cultural es cuando una persona se esta adaptando a otra cultura y sufre
unos conflictos internos en ese proceso de adaptación.
Dimensiones de la cultura:
Muchos autores hablan de culturas (en plural). Son aprendidas (nos sirven para
adaptarnos), simbólicas (forman de un sistema pautado), modos de interpretar la
realidad, compartidas entre los miembros de la sociedad (pero con diferentes formas
de vivirse).
Funciones de la cultura
Cuando una persona se encuentra ante el aprendizaje de una cultura nueva se
encuentra con una (1) adaptación externa. En esta fase se puede producir un choque
cultural por parte de la persona. Luego viene (2) la integración interna que es cuando
integramos los elementos de la cultura en nuestro modus vivendi. Esta fase nos va a
ayudar a nuestra (3) cohesión social, a seguir el consenso y las normas de la nueva
cultura. Asimismo, vamos a crear el sentimiento de pertenencia al grupo.
La cultura se aprende en el proceso de socialización. Los elementos culturales varían
muchísimo dependiendo de diferentes factores (tiempo, lugar, etc) dado al dinamismo
de la sociedad. Por tanto, se puede producir un desfase cultural cuando se pierde la
cohesión social, el sentimiento de pertenencia al grupo, dando lugar a la ruptura de la
supervivencia en grupo. Ejemplo: la extinción de la tribu aislada.
Factores del dinamismo cultural:
Globalización
Secularización: pérdida de la tradición, aumento del carácter crítico
Cuestiones económicas: capitalismo que genera la producción permanente y
desarrollo de tecnología para producir más (obsolescencia programada)
Tecnología: tecnología de la información y comunicación
Multiculturalismo:
- Pluralismo cultural: la existencia de varias culturas pero separadas
entre ellas.
Etnocentrismo: juzgar una cultura desde la perspectiva de nuestra propia
cultura.
Relativismo cultural: trata de comprender una cultura desde la perspectiva y
modos de esa cultura a estudiar.
TEMA 3. LA SOCIALIZACIÓN
Es un proceso que vive toda persona de un sistema social, cultural o de una
comunidad. Es un proceso en el que las personas e forman como seres sociales
(aprendizaje). Aprenden a vivir en sociedad y las pautas sociales de la comunidad.
Todos los elementos que conforman la cultura se aprenden en la socialización. Dura
toda la vida, nunca acaba. Así es como se reproduce la cultura, ya que va de
generación en generación en un proceso de transmisión.
Con esta socialización formamos nuestra personalidad y con ello, nos integramos en el
grupo del cual aprendemos. La asimilación de estos elementos nos ayuda a sobrevivir.
Las personas que no viven en una sociedad no experimentan la socialización.
Funciones:
Transmisión: aprendemos las normas, seguimos una misma dirección para seguir en la
sociedad
Incorporación de roles
Nos integra en nuestra cabeza lo que es vivir en comunidad
Tipos de socialización:
Todas las personas pasan por al menos las dos primeras fases.
- Primaria: en los primeros años de vida en el momento en el que naces dentro del
seno de una comunidad. En ese momento es cuando empiezas a aprender pautas de
comportamiento, los primeros elementos que ayudan a integrarse en la comunidad, el
primer contacto con la sociedad. Infancia y primeros años de la niñez. La familia es el
factor mas importante. Está repleta de estímulos con gran carga de elementos
afectivos. En esta fase también se desarrolla el lenguaje, para poder comunicarse
socialmente y proseguir con la socialización. Esta etapa , empiezas a entender que
existen otras personas con otras necesidades, cuando separas tu persona del resto,
que vives en un contexto con más personas. Se desarrolla también la autoconciencia y
la identidad.
- Secundaria: en esta etapa, se habla de una madurez (adolescencia), pues se contrasta
tu primera socialización con otros grupos sociales con el que interactúas. La primera
inserción laboral, universidad. Tu personalidad ya tiene ciertos rasgos más definidos y
se desarrolla conforme a otros elementos en un aprendizaje más específico.
- Terciaria: la jubilación y la vejez es otra socialización para muchos sociólogos. Esto
antes era impensable. Hay que volverse a adaptar ya que dejas atrás tus anteriores
roles. En este momento hay que adaptarse a nuevos ambientes, roles y necesidades.
Para otros sociólogos la socialización terciaria es una resocialización de personas que
se han desviado de la norma (personas que han salido de la cárcel), pues tienen que
volver a aprender las normas, las pautas para poder integrarse en la sociedad para
sobrevivir.
Agentes de socialización
- La familia: las personas que te educan te protegen y te cuidan en la socialización
primaria especialmente. Te van a hacer interiorizar lo que debes o no debes hacer
según la norma social y también según la propia norma especial de la familia. Ejercen
una gran carga afectiva por lo que contribuyen a que la persona se desarrolle
psicoevolutivamente. Transmiten tu status, tu rol y tu posición.
- La escuela: en ella empiezas a aprender más normas, valores (meritocracia,
reconocimiento a la autoridad, jerarquía), patrones de comportamiento y valores
sociales. Es la primera vez que se convive con personas que te van a evaluar sin
conocerte aprendiendo a adaptarse a ello ya que forma parte de los modos de vida en
sociedad.
- Grupos de iguales: similares posiciones sociales, intereses en mayor o menor medida.
Generas independencia frente a lo que traes del hogar. Empieza la rivalidad con la
familia, a interaccionar con otras personas con otros valores, contrastando los valores
familiares. Autonomía frente a autoridad. Lazos y códigos propios. A veces la influencia
de este agente hace ejercer nuevos comportamientos que pueden acercarse a la
desviación. Socialización anticipada cuando aprendes esos valores y pautas para
alcanzar una nueva posición.
- Medios de comunicación: tienen un poder que producen valores que introducen en
la sociedad.
Estatus y rol en la interacción social
Interacción: Es un proceso por el que los individuos intercambian y reaccionan en
relación a otros en conformidad con las pautas sociales. Varían entre diferentes
sociedades, comunidades, grupos. Todas las personas ocupamos varias posiciones
dependiendo de la interacción en la que estemos.
Status: es la posición social que ocupa un individuo y que esa posición esta reconocida
por el resto. Esta acompañada de responsabilidades, obligaciones y expectativas.
Anticipa como se va a comportar el individuo, el conjunto de lo que se espera de esa
persona en un determinado contexto, ya que se pueden tener varios status. Conjunto
de status: cuando ocupamos más de una posición a lo largo de la vida. El rol esta
dentro del status
Control social
Puede ser:
Institucionalizado
No institucionalizado: otros agentes que sirven para controlar y reproducir la
norma a seguir.
La presión social sirve para reforzar y asegurar el cumplimiento de la norma
Sanción legal
Sanción social
Paradigmas sociológicos
Funcionalismo: la sociedad como sistema de funciones sociales rígidas. El grado y el
grado de la desviación dependen en que medida la sociedad pueda lograr sus objetivos
con éxito a través de mecanismos institucionalizados. El individuo, si hay dificultades,
desarrolla otros métodos para conseguir el éxito por la vía ilícita. Ejemplo: okupación.
Hablan de asociación diferencial: existencia de diferentes subculturas inducen a
los individuos a comportarse de forma delictiva.
Anomia: Cuando una sociedad guía a través de normas pero no proporciona
suficiente información a los individuos como para seguir esa norma, por lo que
el individuo se desorienta produciendo un conflicto.
Teoría del conflicto: Los conflictos de interesas generan desigualdades. La desviación
se produce en tanto existe intereses, desigualdades y por tanto conflictos. Según Marx,
las normas favorecen a las clases privilegiadas. Delinquen aquellos que no siguen el
capitalismo y las normas de las clases dominantes.
Teoría de la acción social: sociedad como sistema de interacciones personales.
Relativismo de la desviación: depende del contexto, es decir, es subjetiva. Teoría de la
estigmatización: quien impone las etiquetas de desviado es quien define la desviación
y los momentos en los que se da. Hablan de dos niveles: primaria (primer acto de
transgresión) y secundaria (asunción de la etiqueta impuesta en el primer acto de
transgresión y reincidencia). La etiqueta se produce entre la primaria y la secundaria.