1 Tema Ideas Fundamentales de La Casación
1 Tema Ideas Fundamentales de La Casación
1 Tema Ideas Fundamentales de La Casación
DIALÉCTICA
DE LACASACIÓN
CIVIL.
Guillermo Blanco V.
Magistrado de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia.
1
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
SIMÓN BOLÍVAR.
LIBERTADOR.
1
Art 1. Habrá en cada capital de provincia un gobernador político que oiga y decida en primera instancia las
acusaciones, quejas, denuncias, acciones y demás, por escrito, que ocurran en la provincia, así civiles como
criminales. Art. 5. Así en los casos civiles como criminales, podrá la parte que se crea agraviada por la
sentencia del gobernador político, APELAR al tribunal de la Alta Corte de la República. Art 9. Para la más fácil
administración de justicia, deberá el gobernador político de la provincia delegar su autoridad a otros, para
que instruyan los procesos y sustancien las causas que ocurran en los departamentos, distritos y pueblos
distantes de la capital, pero se reservará así la decisión o sentencia definitiva. Art 10. Habrá en la capital de
la República y mientras se libere a ésta, en la provincia de Guayana, un tribunal que bajo la denominación de
Alta Corte de Justicia, oiga y decida en segunda y última instancia las apelaciones propuestas y admitidas
ante los gobernadores políticos de la provincia. Art 18. El nombramiento y remoción de los miembros de la
Alta Corte de Justicia pertenecen al jefe supremo.
2
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
PROEMIO:
2
Esta frase del maestro Humberto Cuenca, fue reconocida por la Sala Constitucional en Sent. N° 1.803 del
24/08/04.
3
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
GBV.
TEMA I.
3
Se construye cada tema bajo la exposición de la doctrina y jurisprudencia, principalmente de la Sala
Constitucional y Civil del TSJ.
4
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
5
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
5
Álvarez Ledo, Tulio. La Casación Civil. Ed. UCAB. 2013, Caracas. Pág. 27.
6
SCC. Sent N° 510 del 28/07/17. Exp. 17-124.
6
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
7
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
8
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
9
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
10
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
17
Vale decir, aquellos en que se destina una tramitación especial a la crítica de los resultados procesales
conseguidos en otra tramitación especial, asumiendo una carga alegatoria de vicios en el acto procesal.
18
A esta definición, hay que ampliarle que, en el caso de la apelación contra la definitiva no sólo puede
apelar la parte, sino todo aquel que, tenga interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio,
resultando perjudicado por la decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque
haga nugatorio su derecho o lo menoscabe. (Art. 297 CPC).
11
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
19
Buscan “impedir” el acceso de la pretensión procesal.
20
La “oposición” como especie dentro de los procesos de impugnación, debe considerarse como un acto
procesal de alguna parte o terceros, por la cual declara su inconformidad en que se lleve a cabo
determinada diligencia o respecto de una resolución judicial, para el efecto de que no se ejecute.
21
De Santo, Víctor. Diccionario de Derecho Procesal. Ed. Universidad. Buenos Aires. Argentina. 1991. Pág.
252.
22
Vocabulario Derecho Procesal Venezolano. Ed. Libra. Caracas. Venezuela. 2012. Pág. 684.
23
Ni formal, ni material, sólo hay como dice el Maestro Chiovenda, una expectativa de derecho con un fallo
que no e
stá definitivamente firme.
12
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
13
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
24
El Recurso de Casación Civil. Casación e Infracción Procesal. Ed. Tirat lo Blanch. Valencia - España. 2009,
Pág. 17.
25
Derecho Procesal Civil. Ed. Civitas. Madrid. 1956, Pág. 1.379.
26
Couture, Eduardo. J. Vocabulario Jurídico. Ed. Depalma. 1976, Pág. 507.
14
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
27
Cabe citar aquí las palabras del procesalista Español José de Vicente y Caravantes, quien, al comentar la
Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855, expresó que: “… a el legislador no podía obligarse a dar a los
ciudadanos jueces infalibles, puesto que tenía que elegirlos de entre los hombres…”.
28
Estos errores del Jurisdicente, no sólo son aquéllos en que se aplica o interpreta indebidamente el derecho
material, esto es, aquél con el que se decide con o sin lugar la pretensión o la excepción perentoria o de
fondo; sino que pueden atender también al error en la sustanciación procesal, es decir en la violación de
garantías jurisdiccionales (26, 49 y 257 CRBV), reglamentadas en el principio de legalidad adjetiva (Art. 7
CPC). Si el Juez se equivoca al apreciar el mérito del derecho sustancial, incurre en un vicio de juicio (error in
iudicando), no resuelve secundum ius; en cambio, si el juez comete una irregularidad procesal incurre en un
vicio de actividad (error in procedendo), esto es en la inobservancia de un precepto concreto que,
dirigiéndose a él, le impone que observe en el proceso una cierta conducta. Además, pueden existir en la
recurrida, errores de hecho tanto en su establecimiento, valoración o suposición falsa.
29
De Santo, Víctor. Diccionario de Derecho Procesal. Editorial Universidad. 1991, Pág. 360.
15
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
33
En el campo de los recursos es donde conserva mayor influencia el principio dispositivo. De tal manera que
los errores cometidos por el juzgador durante el proceso, ya sea de actividad o juzgamiento, se purgan si son
16
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
atacados por las partes o los terceros “derecho potestativo”. En este orden de ideas, resulta completamente
acertado reiterar que la publicitación del civilístico proceso, le ha conferido al juez la función de director, con
amplios poderes – deberes, pero, no ha alcanzado singular altura en el área recursiva, donde – como vimos -,
cabalga lozanamente el modelo dispositivo, el que se agudiza notablemente en el campo de los recursos
extraordinarios, pues allí la carga de la fundamentación llega a ser, en algunos casos, desesperadamente
formalista. Sin embargo, a pesar del predominio del sistema dispositivo o, a instancia de parte, surge con una
visión constitucional que pasa por encima de la irrevocabilidad de su propio fallo (art. 252 CPC), por parte del
juez, la concepción del ANTI – PROCESALISMO. Tesis traída a colación por el tratadista colombiano
Villamil Portilla, Edgardo. (Teoría Constitucional del Proceso. Ed. Doctrina y Ley. Bogotá. 1999. Pág. 505).
Allí, se expresa en forma clara: “ … como anti-procesalismo la posibilidad que se reconoce a los jueces
para no ser consecuentes con sus errores, de modo que, a pesar de la formal ejecutoria de las decisiones, el
juez puede dejar sin valor ni efecto o apartarse de lo decidido para restablecer el imperio de la ley o de la
violación de la constitución …” y subsanarla motu propio en utilización de las facultades inquisitivas de la
visión del debido proceso (Art. 49CRBV) y como director del iter adjetivo (Art. 14 CPC), como una especie
de vía de hecho o auto tutela del propio agravio constitucional o legal realizado en el proceso. Además, cita
el autor Villamil Portilla un fallo de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Colombia, N° 062 del
23 de mayo de 1988, con ponencia del Magistrado Dr. José A. Bonivento Fernández, donde se expresó: “…
como es bien sabido, dentro del conjunto de principios integrantes en el procedimiento instituido para ventilar
el recurso de casación, tiene notable importancia el que no le permite a la Corte, por fuerza del ordenamiento
mismo y no obstante la ejecutoria alcanzada por autos anteriores que pueden inducir a proveer en sentido
contrario, admitido a trámite un recurso de esa índole que, por el ministerio de la ley, haya quedado desierto,
ni menos aún, en la misma eventualidad, ocupare de su mérito y entrar en el estudio de los reparos hechos al
fallo impugnado, habida consideración que en ambos casos falta la justificación legal del derecho de recurrir y
con ella, según se ha recordado tantas veces, uno de los requisitos de procedibilidad cuya ausencia impide
que, en fase de decisión del recurso, se entre a conocer del recurso, se entre a conocer de las cuestiones de
fondo por él planteadas. Entre otras consecuencias que se siguen de lo anterior, cabe apuntar entonces que,
llegado el caso de presentarse deficiencias procesales dotadas – por mandato de textos legales expresos – del
poder de imponer la declaratoria de inadmisibilidad de un recurso de casación, no pierden ellas esa eficacia
por el simple hecho de haber pasado desapercibidas en la etapa correspondiente; en este orden de ideas y
guardando estrecha consonancia con el criterio de acuerdo con el cual, al proferir una providencia en el curso
de un proceso, a los falladores les es permitido no ser consecuentes con errores en que hubiesen incurrido en
providencias anteriores ejecutoriadas, en varias ocasiones ha dicho la corte que, cuando equivocadamente le
ha dado cabida a un recurso de casación sin base legal para hacerlo … mal procedería atribuyéndole al auto
admisorio capacidad para comprometerla en el nuevo error de asumir una competencia de que carece … toda
vez que … la Corte no puede quedar obligada por su ejecutoria, pues los autos pronunciados con quebranto de
normas legales no tienen fuerza de sentencia ni virtud para constreñirla a asumir una competencia de que
carece, cometiendo así un nuevo error …”. En Colombia, su Sala de Casación Civil, ha utilizado tal tesis en
diversos fallos (Ver: autos del 20 de junio de 1977; 31 de enero de 1977; 25 de julio de 1977; 22 de enero de
1975; 13 de enero de 1985 Nº a-024 y Nº a-107 del 09 de septiembre de 1987). Por su parte en la República
17
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Bolivariana de Venezuela, nuestra Sala Constitucional del Supremo Tribunal,desde fallo de la Sala
Constitucional del 18/08/03. N° 2231, (Caso: Said J. Mijova J, en Amparo), nuestro Tribunal Supremo de
Justicia, estableció la posibilidad que tiene el propio Tribunal de revocar su fallo si se percata que éste viola
derechos o garantías constitucionales. Igualmente en la Sala de Casación Civil tal doctrina fue utilizada como
“voto salvado” en aclaratoria de fallo N° 302 de fecha 06/07/16 y, posteriormente, en fallo N° 983, de fecha
16/12/16, la Sala de Casación Civil del TSJ, sí acogió la tesis del “anti-procesalismo” dando un paso
adelante en la humanización del proceso.
34
Este Juez de Alzada, no puede incurrir en Absolución de la Instancia, sino que está obligado a decidir
conforme al artículo 244 CPC, lo cual implica dejar en suspenso el juicio o, cuando el sentenciador no decida
de ninguna manera lo demandado, por considerar que no hay méritos en autos por la absolución o condena,
sino que deja abierta la controversia, obviando las pautas de juzgamiento del artículo 254 eiusdem.
35
Que se manifiesta en algunos casos, - excluyendo el dispositivo que domina la materia recursiva y el anti-
procesalismo inquisitivo -, la posibilidad de la consulta oficiosa del fallo como sucede en el caso de la
interdicción e inhabilitación, establecida en el Art. 736 CPC, donde el fallo dictado se consultará al superior.
36
Villamil Portilla, Edgardo. Teoría Constitucional del Proceso. Ed. Doctrina y Ley. Santa Fe de Bogotá.
1999. Pág. 499.
18
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
19
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
39
Satta, Salvattore, verbi gratia, sostiene la tesis de la unidad de los medios de impugnación, considerando
irrelevante la distinción con el medio de gravamen, porque, - según expresa -, lo que existe son únicamente
“medios de impugnación” unos ilimitados (la apelación), y otros limitados (el recurso de casación). Nosotros
creemos en la necesidad de destacar los diversostipos de impugnación, pues ello es necesario para, dentro
de los recursos, lograr una debida diferenciación de sus efectos.
40
También pueden ser Devolutivos, no Devolutivos y Materiales o Procesales.
41
Toda apelación tiene por cometido someter, a un nuevo juzgador, el conocimiento de un asunto ya fallado
por el juez inferior, con el fin de determinar si la decisión correspondiente quedó efectivamente ajustada al
derecho aplicable. (SCC. Sent. 23/04/86. G.F. 132, Vol. II, 3E, Pág. 921).
42
Esta normalidad viene dada porque el recurso ordinario trasmite el objeto de la sentencia en grado de
apelación que no es la sentencia apelada, sino la controversia, de nuevo sometida a decisión de un juez por
el efecto devolutivo del recurso.
43
En razón del efecto de una apelación ejercida en forma genérica, al juez de alzada le es devuelto el
conocimiento del asunto con plenitud de jurisdicción y, en consecuencia, él debe y puede avocarse al
cumplimiento de su misión con facultad para decidir todas y cada una de las acciones y excepciones
esgrimidas por las partes. Así, la apelación como medio de gravamen que es, por el contrario de los medios
de impugnación como la casación, no requiere ser fundamentada o formalizada, surten sus efectos por el
solo hecho de ser interpuestos y oídos.
20
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
21
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
22
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
52
Couture, Eduardo. Ob. Cit n.8. Pág. 248.
53
Existen excepciones como es el caso de los interdictos posesorios y, prohibitivos, en éste último caso,
cuando se prohíbe la continuación de la obra (arts. 718 y 714, respectivamente, CPC), y el fallo que declare
la quiebra (art. 1.059 C.Com)
23
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
24
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
54
Márquez Añez, Leopoldo. El Recurso de Casación, La Cuestión de Hecho y el Artículo 320 del Código de
Procedimiento Civil. (UCAB. Caracas. 1994. Págs. 17 y 20.
25
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
26
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
58
Enciclopedia Jurídica Opus. Ed. Libra. Tomo II, 2009, Pág. 89.
59
Curso de Casación Civil. Ed. UCV. Caracas. 1980, Pág. 25.
27
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
60
El Recurso de Casación, la Cuestión de Derecho y el Artículo 320 del CPC. Ed. UCAB. Caracas. 1994, Pág. 13.
61
Di Iorio. (Introducción al estudio de los Recursos en el Proceso Civil. Ed. Dike. Nº I, Pág. 25.) Expresa, que el
recurso es extraordinario porque no se interpone en la secuela normal del proceso, sino que son admisibles
en casos específicos, regulados en forma expresa por la ley, que para ello tiene en cuenta especialmente el
tipo de gravamen que la resolución causa. Por su parte Lino E. Palacios, señala que el recurso es
extraordinario porque su admisibilidad se halla supeditada a la concurrencia de motivos o causales
específicamente establecidos por la ley, y en los cuales, consecuentemente, las facultades del órgano
competente para resolverlos están limitadas al conocimiento de determinados aspectos de la resolución
impugnada. Asimismo, el procedimiento en esta clase de recursos descarta toda posibilidad de realizar actos
de prueba.
28
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
29
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
30
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
31
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
72
De lo que se tiene necesidad es de la custodia de la “Ley”, que debe vigilar el Tribunal de Casación, a
través de las Salas competentes (civil, penal y social), anulando los fallos en los que se encuentren vicios
delatados por el formalizante, anulando, - se repite -, las sentencias, y luego juzgando la trabazón de la litis
en forma perentoria, como si fuera una instancia.
32
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
33
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
34
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
35
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
36
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
37
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
38
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Expediente: 17-532
Sentencia N° 831
SENTENCIA AUDIENCIAS ORALES:
Fecha: 13-12-2017
Expediente: 17-352
Sentencia N° 811
Sala Constitucional:
Fecha: 13-12-2018
Expediente: 18-0027
Sentencia N° 0883
39
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Sentencia N° RH-728
SENTENCIA QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO EN EL JUICIO DE DIVORCIO,
(perdida de afecto):
Fecha: 30-03-2017
Expediente: 16-479
Sentencia N° 136
SENTENCIA QUE ESTABLECE LA FORMA DEL CÁLCULO DE LA INDEXACIÓN EN
PERÍODOS DE NO PUBLICACIÓN DEL ÍNDICE:
Fecha: 08/11/18
Expediente:17-619
Sentencia N° 517
DENUNCIA AUTÓNOMA DE INFRACCIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES:
Fecha: 15/12/16
Expediente: 16-282
Sentencia: N° 952.
LA APLICACIÓN DE UN CRITERIO NO VIGENTE CONSTITUYE VIOLACIÓN DEL
DERECHO DE DEFENSA Y COMO TAL DEBE DENUNCIARSE EN CASACIÓN.
Fecha: 10/05/18
Expediente: 17-285
Sentencia N° 236
SENTENCIA DE LOS LAPSOS DE LA ACLARATORIA DE SENTENCIA:
Fecha: 30/05/19
Sentencia: 196
SENTENCIA DE LA INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE PRECLUSIÓN DE
LAPSOS EN LA CASACIÓN CIVIL:
Fecha: 05/03/21
Sentencia: N°20
SENTENCIA QUE ESTABLECE EL CÓMPUTO DEL LAPSO PARA ANUNCIAR EL
RECURSO, POR LA PRECLUSIÓN DEL LAPSO PARA DICTAR SENTENCIA:
Fecha: 09/07/21
Sentencia: N° 0243
40
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Fecha: 31/07/20
Sentencia: N° 75
… En tal sentido la señalada Resolución N° 2018-0013, de
la Sala Plena de este Tribunal Supremo de Justicia, de
fecha 24 de octubre de 2018, fue publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
41.620 de fecha 25 de abril de 2019, por lo cual a partir de
la citada fecha, entró en vigencia dicha modificación de la
competencia funcional por la cuantía en materia civil,
mercantil, del tránsito, bancario y marítimo, lo cual
modifica sustancialmente también el monto de la cuantía
necesaria para acceso de las causas al recurso
extraordinario de casación, dado que la potestad para
modificar el orden de las cuantías compete a este
Tribunal Supremo de Justicia. (Cfr. Fallo de la Sala
Constitucional N°1586 del 12 de junio de 2003, expediente
N° 2000 – 1450, Caso: Santiago Mercado Díaz.
Por lo cual, para el año 2019 , la cuantía exigida para
acceder a sede casacional debe exceder de 15.000 UT, si la
demanda es presentada a partir del día 25 de abril de
2019 inclusive , de lo contrario, si es presentada el día 24
de abril de 2019, o en fecha anterior, se mantendrán las
regulaciones referentes a la estimación de la cuantía y
competencia, conforme a la fecha de presentación de la
demanda, en los términos antes citados en este fallo, según
se establezca el día y año de su presentación, de
conformidad con lo estatuido en el artículo 86 LOTSJ.
En consecuencia, para el año 2019, a partir del día 25
de abril de 2019 inclusive, la cuantía exigida para acceder
a casación debe exceder de (15.000 UT)….”
RESOLUCIÓN DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL PARA LA ENTRADA AL
PROCESO DIGITAL:
N° 04 – 2020 del 05 de Octubre 2020.
41
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
81
Nuestra Sala de Casación Civil, en fallo de fecha 05 de agosto de 1986 (G.F. Nº 133, Vol. III, 3E, pág. 1.861),
señaló: “… El recurso extraordinario de casación no es una mera apelación que podría realizar cualquier
interesado, sino una vía legal para que sea revisada la juridicidad de los fallos, que sólo está prevista para
los intervinientes en la causa …”
42
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
82
En términos gráficos lo describe el procesalista Español Díez Picazo Jiménez (Citado por Garrido Falla, F.
Comentarios a la CE, 3era Ed. Ed. Civitas. Madrid, 2001, Pág. 538). El derecho a la tutela judicial efectiva no
es sólo el derecho a traspasar el umbral de la puerta de un tribunal, sino el derecho a que, una vez dentro,
éste cumpla la función para la que está instituido.
43
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
44
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
83
En relación al acceso a la casación, el Tribunal Constitucional Español, en fallo del 06/2000, del 15 de
enero, expreso: “ … al considerarse inadmisible el recurso de casación, no se pone en riesgo el derecho
fundamental de tutela judicial efectiva, pues con arreglo a la jurisprudencia de éste tribunal, dicho derecho
opera de diferente modo en el acceso a la jurisdicción y en el derecho a los recursos, no existiendo ninguna
razón para que el control de los requisitos legales de acceso a la casación deban relajarse a favor del
principio pro-Actione, planteamiento recomendable en el acceso a la jurisdicción, pero no en el recurso de
casación, que es, por naturaleza, un recurso extraordinario, y en el que por tanto el rigor de los requisitos
legales debe aplicarse en términos estrictos …”.
84
Loutay F. Roberto G. El Recurso Ordinario de Apelación en el Proceso Civil. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1989.
Pág. 26.
45
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
46
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
85
Entre los principios judiciales establecidos por la Revolución Francesa figura el de que las causas, por regla
general, puedan pasarse, sucesivamente, por el conocimiento de dos tribunales (principio de doble grado de
jurisdicción). La apelación al juez inmediatamente superior es la manera de realizar el principio del doble
grado. Pero la apelación no es ya, la reclamación contra el juez inferior, sino el trámite de pasar de un
examen de la causa a otro, la causa en su doble examen conserva su unidad; uno sólo es el fallo: aquél que
se dicte en grado de apelación.
86
Para los tratadistas Argentinos Morello; Sosa y Berizonce, la plenitud de la garantía del debido proceso, se
pone de resalto, modernamente, no tanto en las posibilidades recursivas cuanto, más bien e inversamente,
asegurando cabalmente en cada instancia el ejercicio real de la efectiva defensa. Bajo estos criterios la
instancia única no vulnera garantías constitucionales, sino que más bien procesos de interés de la Nación se
sustancian en instancia única.
87
Especialmente contra los fallos que diriman las pretensiones y excepciones de fondo o impidan la
continuación del juicio.
47
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
48
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
49
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
50
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
52
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
53
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
54
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
55
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
sería el caso, si en el sub iudice, se hubiere delatado tal norma constitucional, como sustento de las
normas procesales infringidas o para reforzar la denuncia a los fines de que ésta Sala pueda entrar al
conocimiento de la misma …Así pues, no puede pretender el formalizante que esta Sala mediante el
presente recurso de casación, declare la infracción por falta de aplicación de una norma constitucional,
pues reiteradamente se ha indicado, que el recurso extraordinario de casación es un medio de
impugnación dirigido al control de la legalidad y no de su constitucionalidad…”
97
Sent 20/12/1961. G.F. N° 34, 2da E. Vol. Co. PÁG 212: “Este Alto Tribunal, en virtud de su misión de velar
por la integridad de la legislación y la unidad de la jurisprudencia nacional, carece de facultad para conocer
de la infracción de Leyes locales, como es el Código de Policía del Estado Aragua…”
56
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
57
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
58
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
59
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
60
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
61
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
62
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
63
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
RESOLUCIÓN N° 2020-0008
El Tribunal Supremo de Justicia en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 267 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con las previstas en la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia, determinantes en la dirección, gobierno y administración del Poder Judicial,
dicta la presente Resolución.
CONSIDERANDO
Que en resoluciones 001-2020 de fecha 20 de marzo de 2020; 002-2020 de fecha 13 de abril de 2020; 003-
2020 de fecha 13 de mayo de 2020; 004-2020 de fecha 12 de junio de 2020; 005-2020 de fecha 12 de julio de
2020; 006-2020 de fecha 12 de agosto de 2020 y 007-2020 de esta misma fecha, la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia resolvió que ningún Tribunal despacharía desde el lunes 16 de marzo hasta el 30 de
septiembre de 2020, ambas fechas inclusive, excepto en los casos establecidos en la misma, en virtud de las
circunstancias de orden social que ponen gravemente en riesgo la salud pública y la seguridad de los
ciudadanos y las ciudadanas habitantes de la República Bolivariana de Venezuela debido a la pandemia
COVID-19.
64
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
65
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
66
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
68
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
69
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
PRIMERO: La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, durante la semana de
flexibilización decretada por el Ejecutivo Nacional, laborará y se considerarán días hábiles, de
lunes a viernes de la referida semana, en el horario comprendido de 8:30 a. m a 12:30 p.
m., debiendo tramitar y sentenciar todos los asuntos nuevos y en curso.
SEGUNDO: Se procurará tanto en las causas nuevas como en curso, en cualquier grado del
proceso en que se encuentren, y de considerarlo procedente, previa motivación, hacer uso de los
medios alternativos de resolución de conflictos como la mediación y la conciliación, otorgando la
respectiva homologación de ser el caso.
En la mediación o conciliación, el juez o la jueza oirá a las partes y/o sus apoderados sin emitir
opinión del asunto, siempre y cuando lo acordado no vaya en contra del orden público y las
buenas costumbres.
TERCERO: Se exhorta a los funcionarias y funcionarios integrantes de este Máximo Tribunal, así
como a las abogadas y los abogados, ciudadanas y ciudadanos en general, que asistan a la sede,
a acatar las medidas sanitarias en la ejecución de sus actividades, por lo que se hace obligatorio
el uso de guantes y tapabocas al ingresar y mientras permanece en la misma.
70
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
SEXTO: Las sentencias dictadas por la Sala de Casación Civil, serán publicadas en el portal web
oficial de este Máximo Tribunal, www.tsj.gob.ve.
OCTAVO: Se ordena la publicación de esta Resolución en la Gaceta Judicial, en el sitio web del
Tribunal Supremo de Justicia, www.tsj.gob.ve, así como en la página www.scc.org.ve, y
comuníquese en la cartelera de la Secretaría.
71
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
72
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
111
Pallares, Eduardo. Derecho Procesal Civil. Ed. Porrúa. México. 1989. Pág. 488.
112
Cuenca, Humberto. Curso de Casación Civil. UCV. Caracas. 1962, págs. 5 y 6.
74
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
75
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
76
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
117
Recordándose siempre que el objeto del recurso de casación son sólo aquéllas normas que resulten
directamente infringidas, es decir, las normas de naturaleza infra-constitucional, que resulten violadas de
forma inmediata en un caso concreto, razón por la cual no puede haber pronunciamiento de la Sala de
Casación acerca de la supuesta violación de las normas constitucionales delatadas como infringidas. (SCC.
Sentencia Nº 442 del 09/11/00).
77
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
78
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
118
Como señala González – Cuellas, Serrano. Apelación y Casación.. Madrid. 1994. Pág 168. Ya es bizantina
la polémica sobre si el originario Tribunal de Cassation francés era un órgano político con funciones
constitucionales o un órgano jurisdiccional con combinación de fines procesales y extraprocesales. No
obstante, una cierta aclaración se impone: es clásico considerar al Tribunal de la Cassation obra de la
revolución francesa como un órgano más político que judicial y con funciones de control calificable como
constitucional (absoluta primacía de la defensa del ius constitutionis); sin embargo Satta, Salvatore,
(Comentarios al Codice di procedura civile, Milano 1966, Pág 178 y ss.), abogó por el carácter jurisdiccional
del Tribunal de Cassation, sin dudar de que junto a funciones procesales cumplía otras funciones,
nomofilaxis y uniformidad, extraprocesales o políticas. En éstas polémicas recientes y profundamente
documentadas han venido a dar clara razón a Satta, en cuanto se pone de relieve que lo que la Asamblea
Constituyente francesa alumbró en 1790 fue un verdadero órgano jurisdiccional: “un órgano judicial
independiente encargado de examinar las demandas de casación”.
119
“ Le Court de cassation et une des institutions judiciaires capitales de notre pays”.
120
“Une sentinelleétabilepour le maintien des lois”
121
Satta, Salvattore. Derecho Procesal Civil. T I. Ed. EJEA, Buenos Aires. 1971, pág. 453 y ss.
79
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
80
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
81
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
82
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
de la norma jurídica y 3) la deducción de las consecuencias legales de tales hechos calificados. Si yerra el juez
en uno de estos actos, nace para el agraviado el recurso de casación.
130
No nos cabe duda que una cosa es la norma y otra el Derecho. Dentro del derecho está la interpretación
de la norma por parte de nuestros tribunales y la creación reiterada de la juris – prudencia, el derecho como
prudencia, que nos lleva, a su vez, a sostener, contrarios a Geny y seguidores de Lambert, que en la
jurisprudencia está la creación del derecho por parte del juez, lo que algunos llaman jurisprudencia
normativa o interpretación evolutiva judicial, escuela libre del derecho, que nos indica, en los nuevos
tiempos, que el juez no es un ciego servidor del mandato legal, sino un constructor de derecho y de justicia
como impone nuestra Carta Política de 1999.
131
Como decía Federico de Castro, un Código, sea cual sea la tendencia o el ideal en que se inspire, es
internamente, para la nación que lo promulga, un centro de seguridad, una herramienta para la unidad
jurídica y con ella para la unión política, social de un pueblo, como poder creador de los hombres de un país
y una raza.
132
Por otra parte, siguiendo a Manuel de la Plaza, y para salir al paso de un argumento de aparente fuerza
de convicción, según el cual la unificación del esfuerzo interpretativo haría estéril el esfuerzo que podrían
realizar las instancias, que por tal manera quedarían sujetos por el doble lazo coactivo de la ley y de la
interpretación del superior jerárquico, hemos de señalar que la casación no está concebida para interpretar,
con carácter de monopolio, el derecho objetivo.
83
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
133
SCC. Sent. Nº 314 del 21/09/00.
134
La Roche, Ricardo H. Código de Procedimiento Civil. Tomo II. Ed. Líber. Caracas. 2006. Pág. 567.
84
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
85
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
137
Nuestra Sala de Casación Civil, se ha adscrito a la tesis publicista del fin de la casación, expresando: “ …
este Alto Tribunal reitera que la función jurisdiccional de esta Sala al conocer de los recursos de casación,
siempre estará dirigida a controlar la actividad jurisdiccional, pues su objetivo es defender la aplicación
del derecho y la unificación de la jurisprudencia como garantía de la seguridad y certeza jurídica; aún en
aquellos casos en los que esta Sala deba revisar el juzgamiento de los hechos por los jueces de instancia
…” . (SCC. Sent. Nº00498 de 04/06/06).
138
Hacer justicia.
139
Afirmar valores (art. 2 CRBV), que propugna: como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y
en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
86
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
140
Para Guasp, Jaime, el proceso no es un instituto destinado a proteger el ordenamiento jurídico, por lo que
si la casación es verdaderamente un ente procesal y no un aparato político, más o menos vergonzante o más
o menos disimulado, la función de protección del ordenamiento jurídico tiene que serle directa e
inmediatamente ajena.
87
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
141
Ob. Cit. Nº 74, Pág 453 y ss.
142
Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ed. Civitas. 2002, Madrid. Pág. 377.
143
De la Rúa, Fernando. El Recurso de Casación. Ed. V. de Zavalia. Buenos Aires. 1968, Pág. 22.
144
Liebman, Enrico Tulio. Manual de Derecho Procesal. Ed. EJEA. Buenos Aires. 1980, pág.498.
88
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
145
Ob. Cit. Nº 94, pág.
89
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
146
Código publicado en el Diario Oficial Nº 33.150, del 21 de septiembre de 1970, es decir, 2.019 de 1970, en
el Diario Oficial Nº 33.215, 18 de diciembre de 1970; el decreto 2.282 de 1989, en el Diario Oficial Nº 39.013,
07 de octubre de 1989 y, la ley 794 de 2003, en el Diario Oficial Nº 45.058, 09 de enero de 2003.
147
Actualmente el Código General del Proceso, Ley 1.564 del 12 de julio de 2012, en su artículo 333, define al
recurso de casación, como: “El recurso extraordinario de casación tiene como fin defender la unidad e
integridad del ordenamiento jurídico, lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos por
Colombia en el derecho interno, proteger los derechos constitucionales, controlar la legalidad de los fallos,
unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la
providencia recurrida”.
90
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
91
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
92
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
93
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
94
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
95
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
96
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
151
Sarmiento Núñez, José Gabriel. Casación Civil. Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Caracas. 1992, pág.
152
Pineda León, Pedro. Lecciones Elementales de Derecho Procesal Civil. Tomos III v IV. 4TA Ed. ULA. Mérida.
1980. Pág. 53.
153
La misma opinión sostenía el maestro Cuenca, en 1962, cuando destacó: “… las Salas del Supremo
Tribunal se han convertido en académico recinto de retórica jurídica y de ejercicios silogísticos. Es una
casación rutinaria y viciosa, indiferente al calor humano, al drama del hombre y de la miseria, al hervor
que palpita en las páginas de los expedientes judiciales. Otras instituciones han recibido el influjo del
hondo sacudimiento, pero la casación permanece empozada. Todavía adherida a las exigencias que le
dieron vida, a la uniformidad de la jurisprudencia y a la integración legislativa …”
97
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
98
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
99
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
100
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
101
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
1.11.LAREALIDAD DE LA LITIGACIÓN.
Decidido
Años Ingresados s
2000 904 601
2001 1230 1015
2002 920 680
2003 1134 1157
2004 1116 1594
2005 876 927
160
La casación “pura” suministra, - aunque sea una utopía -, un hálito de seguridad y uniformidad en la
aplicación del derecho, pero no de la justicia.
102
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
103
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
2500
2220
2000
1812
1594
1446
1500
1230
11571116
Ingresados
1129
1015 1134 1059 Decididos
1126 1003
904 920 927 907 919 862 897 901984
1000 876 835 816 810 834 894
748 770
715 701 722 822
680 660 736
601
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Capítulo V
Del Recurso de Casación
Admisibilidad
Artículo 288. El recurso de casación puede proponerse:
104
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Motivos
Artículo 289. El recurso de casación se declarará con
lugar cuando:
105
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Anuncio
Artículo 290. El recurso de casación se anunciará ante
el tribunal que dictó la sentencia contra la cual se
recurre, dentro de los cinco días de audiencia siguientes
al vencimiento del lapso otorgado para la publicación
del texto íntegro de la sentencia, o dentro de ese mismo
lapso una vez notificadas las partes de la publicación
del fallo efectuada fuera del lapso previsto en este Ley.
Anunciado el recurso, el tribunal remitirá en la
audiencia siguiente el expediente contentivo de la
sentencia recurrida a la Sala de Casación Civil, dejando
constancia en el oficio de remisión el último día
concedido para el anuncio, con el respectivo cómputo.
Dentro de los diez días de audiencia siguientes a la
recepción del expediente, la Sala de Casación Civil se
pronunciará acerca de la admisibilidad del recurso. En
su decisión indicará el día a partir del cual comenzará
el lapso para presentar el escrito de formalización y
notificará al Tribunal Superior que dictó la sentencia
recurrida su decisión sobre la admisión del recurso
propuesto.
106
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Formalización
Impugnación de la formalización
Artículo 292. Transcurridos los diez días calendarios
consecutivos establecidos en el artículo anterior, previo
la consumación del término de la distancia, si tal fuere
el caso, si se ha consignado el escrito de formalización
establecido en artículo anterior, la contraparte podrá,
dentro de los cinco días siguientes, consignar por
escrito los argumentos que a su juicio contradigan los
alegatos del formalizante en forma clara, precisa y
lacónica, que podrá consignar ante el tribunal que dictó
la sentencia recurrida o ante la Sala de Casación Civil.
108
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Facultades de la Sala
Artículo 294.La Sala de Casación Civil examinará cada
109
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
110
Dr. Guillermo Blanco V. Dialéctica de la Casación Civil.
Remisión
Fines
111