Gastro No Mia Valle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

http://deliciasdelvalle.blogspot.com/2009/01/un-recorrido-por-lossabores-del-valle.

html ARGELIA

Pandebono. Especie de pan que lleva, harina de yuca y queso. Panderos. Galletas bastante secas y polvorosas. Pandeyuca. Similar al pandebono pero ms tostado. Empanadas de Cambray. Masa rellena con arracacha con dulce. Bizcochuelo. Especie de torta pero ms seca. Sopa de tortilla. Sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maz. Sancocho. Nuestro principal plato vallecaucano, lleva gallina, pltano de la orilla del ro Cauca, cimarrn, cilantro y yuca. Se cocina en lea. Queda verdoso, no amarillo como en los otros lugares de Colombia. Puerquitas o marranitas. Se fre un pedazo de pltano verde, se tritura y en l se envuelve un pedazo de gordo bien tostado, se aprieta y se vuelve a frer. Empanadas. Masa de maiz que se corta en forma redonda y se rellena con un guiso hecho con carne, papa y cebolla. Se fre. Hojaldres. Masa de harina con soda y un poquito de sal y azcar. Se amasa, se estira y se fre. Se usa en la Navidad. Arroz atollao. Arroz de consistencia mojada, hecho con longaniza, cerdo y papa amarilla. Cazuela de mariscos. Especie de sopa hecha con todos los mariscos en base de leche de coco. Tamales. En hojas de biao (de pltano) se envuelve masa de maz con un proceso que fermente un poco, papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo. Chancacas. Propias de Buenaventura. Coco calado con panela y envuelto en hojas de pltano. Gelatina. Propia de Andaluca. La pata de res se pone a cocinar, se cuela el producto y luego se cala con panela. Una vez fro se tira hasta dejarla blanca. Arroz de leche. Postre.

Desamargado. Se ponen durante varias semanas, en paila de cobre: cscara de naranja y de limn, pimentn y otras y luego se ponen a calar con azcar. Se usa en la Navidad. Manjarblanco. Leche con arroz y panela que se pone en lea a fuego lento. Torta de pastores. Torta bastante dulce con arroz de leche y otros ingredientes. Se usa en Navidad. Macetas. Figuritas hechas en azcar y que regalan los padrinos a los ahijados en la fiesta de San Pedro y San Pablo. Champs. Refresco hecho con lulo, maz, pia, panela, canela, clavos y hojas de naranjo. Lulada. Refresco hecho con lulo machacado y azcar. Cholado. Refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada. ALCALA

Alcal: villa del samn Es uno de los municipios ms pequeos del departamento en el cual es evidente la influencia de la colonizacin antioquea, lo cual se ve reflejado en su arquitectura y costumbres, favorecido por un clima medio, la base de su economa es la ganadera y agricultura, se destacan los cultivos de caf, pltano, maz, caa panelera y yuca; su especialidad culinaria es la sopa carmelita y la sopa de tortilla, en el mecato encontramos los suspiros y las obleas. En octubre conmemora sus fiestas del retorno y del Samn.

ANSERMANUEVO

Entre sus platos tpicos se encuentran el tamal y las almojbanas con miel de abeja. BOLIVAR

Comidas Tpicas Como alimentos especiales de la regin se encuentran el Sancocho de Gallina,las rellenas de Lucrecia, las empanadas bolvarenses con la receta de Ofelia,los chorizos y marranitas de Alejandro,el dulce de Breva,el desamargado,tamales, manjar blanco, los cuaresmeros de Ricaurte, las Torrejas de Susana,etc. Estos productos aunque se encuentran en otras regiones son tradicionales en la localidad, sin embargo hay unos productos que se pueden considerar netamente tpicos del pueblo como son los Aconfitados, el dulce de Vidanca, los dulces de cebo,las empanadas de cambray, lo caresmeros que se fabrican de forma diferente a otros sitios del pas, est tambin el dulce de birimb.

UN RECORRIDO POR LOS SABORES DEL VALLE DEL CAUCA En este captulo se hace un recorrido por los 42 municipios del departamento del Valle del Cauca, teniendo en cuenta sus caractersticas ms importantes para el turismo reseando las ferias y fiestas ms importantes que en ellos se realizan dada la relacin que se establece entre la festividad y el tema de la oferta, comercializacin y consumo de frituras, mecato y picadas.

Cali: sucursal del cielo y capital de la alegra

Santiago de Cali es la ciudad ms importante del suroccidente colombiano, polo de desarrollo econmico y social para la regin y el pas, es una ciudad que embriaga los sentidos y la pasin por la alegra, la danza y la rumba, la cual es tan grande como los sabores y las delicias al paladar. En fritangas se destacan: las empanadas, marranitas, chicharrones, chicharroncitos, el menudo, masitas de choclo, hojaldras, pasteles de yuca; las deliciosas picadas que abundan en el mercado gastronmico y popular; mecato como los besitos y las rosquillas caleas, pandebono, acemas, almojbanas, aborrajados, pasteles de pltano maduro, tortas de zapallo y choclo y las tradicionales macetas; bebidas como el champs, la lulada, la avena, el fresco de badea, la aguapanela con queso y diversidad de sorbetes y otras exquisiteces como el ceviche de mango y los cholados; hacen parte de algunos de los muchos manjares que ofrece esta encantadora ciudad. Sus fiestas destacadas son: fiestas aniversarias y festival del verano en julio y la Feria de Cali diciembre 25 al 30 de cada ao.

Andaluca: cuna de la gelatina

Este municipio es conocido nacionalmente por producir la mejor gelatina de pata de res, la cual es un mecato tradicional y reconocido

en todo el Valle del Cauca, por su ubicacin estratgica en el eje vial que cruza al departamento se ha convertido en un parador de visita obligada para propios y visitantes, dado que en l se renen decenas de gelatineros que ofrecen sus productos a unos precios muy favorables, es inevitable resistirse a tan exquisitos manjares. Su mecato es muy valorado y apetecido, los productos que sobresalen son la gelatina blanca y negra, la jalea de pata de res, el dulce de guayaba y toda la gama de dulcera y bizcochera. Su fiesta principal es el Gran festival de la gelatina, el manjar blanco, el pandebono y otras especialidades tpicas del Valle del Cauca, en enero, estas animadas fiestas aniversarias incluyen diversas actividades, cabalgatas, verbenas y corridas de toros.

Alcal: villa del samn

Es uno de los municipios ms pequeos del departamento en el cual es evidente la influencia de la colonizacin antioquea, lo cual se ve reflejado en su arquitectura y costumbres, favorecido por un clima medio, la base de su economa es la ganadera y agricultura, se destacan los cultivos de caf, pltano, maz, caa panelera y yuca; su especialidad culinaria es la sopa carmelita y la sopa de tortilla, en el mecato encontramos los suspiros y las obleas. En octubre conmemora sus fiestas del retorno y del Samn.

Ansermanuevo: ciudad confederada

Abundan en este municipio las fbricas de ladrillo y teja artesanal, as como las pequeas industrias dedicadas al bordado y las confecciones que complementan su economa; entre sus platos tpicos se encuentran el tamal y las almojbanas con miel de abeja. Celebra sus fiestas patronales de la Virgen del Carmen en junio y el Festival del Bordado en octubre.

Argelia: aroma de caf

Es un municipio pequeo, catalogado como cafetero, tambin se cultiva caa panelera, pltano, maz, hortalizas y frutas, en especial el lulo; es tpico en este municipio encontrar mecato como los turrones de caf con man y una deliciosa bebida refrescante: la lulada. En marzo se realiza el Festival del Retorno y tambin celebra sus Fiestas Patronales muy alegres y concurridas que tienen lugar en el mes de julio.

Bolvar: vientos de paz

Es una poblacin agrcola, especializada en los cultivos de caf, cacao, frutales y caa de azcar, su clima es clido, es famoso por el santuario del Divino Ecce Homo, inmortalizado en la obra literaria el divino escrita por Gustavo lvarez Gardeazbal, su atractivo turstico lo constituye el embalse Guacas, que adems de ser una zona eco turstica, abastece de agua al municipio; en la cocina se encuentran los cuaresmeros, elaborados a base de maz trillado, panela, empella de cerdo, mantequilla, huevos y sal (este panecillo es una tradicin heredada de las abuelas y se ha transmitido de generacin en generacin). En este municipio se celebra el Festival de los Antojos el Sbado Santo, las Fiestas del Divino Ecce Homo en agosto y las Ferias de mi Pueblo en octubre.

Buenaventura: la puerta de Colombia al Pacfico

Es la ciudad ms importante del Pacfico Colombiano y motor para el desarrollo de la economa nacional al ser el principal puerto martimo del pas; el mar condiciona la mayora de sus aspectos de la vida, la de mayor importancia es la actividad portuaria y de all le sigue la actividad pesquera, el turismo tambin ocupa un lugar esencial ya que aqu se puede encontrar mucha diversidad en las diferentes islas cercanas a esta ciudad.

Su gastronoma se caracteriza por tener recetas exticas tpicas, nacidas de la tradicin y engalanadas con los secretos del mar, con el chontaduro, el coco y el boroj, exticos y afrodisacos frutos de la tierra, se preparan los ms exquisitos postres y bebidas refrescantes como el arrechn y el viche, tambin se pueden encontrar deliciosas cocadas, las chancacas y la deliciosa torta de chontaduro. Celebra sus fiestas del bajo Calima en honor a San Calima, que es un festival folklrico del Pacfico que se lleva a cabo en el mes de julio.

Buga: ciudad seora

Situada en pleno corazn del departamento, es una mezcla de tradiciones, arquitectura colonial, religiosidad, dulces sabores y riqueza natural, en esta ciudad se desarrolla un amplio turismo religioso, el cual gira principalmente alrededor de la Baslica del Seor de los Milagros, all el visitante puede encontrar exquisitos mecatos como: colaciones, casquitos de guayaba, naranjas rellenas y cristalizadas, arequipe cortado, desamargado, jalea de guayaba, manjarblanco con brevas, las tradicionales majajas y los pisaos, el delicioso pastel de arroz y la torta de maduro y en cuanto a bebidas el champs de arroz de Castilla. Se celebran fiestas como: la Exposicin Nacional de Agricultura en julio, Festival Internacional de la Cancin Festibuga en agosto , Novena y Fiestas del Seor de Los Milagros en Septiembre, Fiestas Patronales y Encuentro Nacional Inter-veredal de Msica Popular.

Bugalagrande: municipio de ensueo

Centro agropecuario, industrial y minero, cuenta con una importante red hidrogrfica, que le permite el riego permanente de sus tierras, en las que es comn encontrar sembrados de caa de azcar, soya, algodn, arroz y maz, en este municipio se pueden degustar sus tpicos platos vallecaucanos y un mecato tradicional en el cual sobresalen: el pan de cuajada, las empanadas, envueltos de choclo, cucas, el pandebono, el pandeyuca, las empanadas de cambray, los cuaresmeros, el dulce desamargado, el manjar blanco y el arroz con leche, bebidas como el ponche, masato, champs, trabuco y salpicn. Celebra las Fiestas del Retorno y el Festival de Bandas en agosto y el Festival de la danza en marzo.

Caicedonia: centinela del Valle

El caf es el principal producto de este municipio, aunque tambin tiene cultivos de pltano, yuca, frutales y hortalizas, sus actividades econmicas son la ganadera, la agricultura y el comercio, entre sus platos tpicos estn el pollo en carreta, torta de carne con verduras y las ya muy famosas caspiroletas, el gaucho, las empanadas son un alimento muy popular en Caicedonia, municipio en el cual construyeron un sobrecogedor monumento en su honor, en bebidas la Forcha. Se celebran las fiestas de la Virgen del Carmen en julio, Fiestas de la Hospitalidad en agosto y la Novena Navidea en diciembre.

Calima Darin: eje turstico

La vida de este municipio ha estado ligada en las ltimas dcadas al desarrollo que le dio el lago Calima, un embalse artificial que cumple la doble funcin de ser represa hidroelctrica y uno de los lugares tursticos vallecaucanos por excelencia, aparte del turismo que representa su mayor fuente de ingresos, la zona se dedica a la agricultura y la minera, all se pueden degustar el chorizo, la fritanga y unas deliciosas arepas de choclo. Su poblacin celebra el Concurso Departamental de Bandas Marciales "Canastero Calima" y el Festival de Msica Colombiana en marzo, Feria Equina en mayo, Festival del

Retorno en agosto y los Campeonatos de Veleros y Windsurf en ese mismo mes.

Candelaria: rincn caero

Tiene el privilegio de estar ubicada en la llanura del ro Cauca y cuenta con una importante red hidrogrfica que permite el riego permanente aun en las pocas ms secas del ao, econmicamente, es una zona que vive de la agricultura, con la caa de azcar como su producto ms importante, en este municipio se puede degustar la rellena y la fritanga, tambin las polvorosas y los panderos. Tienen lugar la Fiesta de Nuestra Seora de la Candelaria en febrero, el Carnaval de Juanchito en julio, el Festival de Msica de Cuerda Pedro Ramrez en septiembre y el Festival de Msica Colombiana en octubre.

Cartago: el sol ms alegre de Colombia

En su poblacin convergen la cultura vallecaucana y la antioquea, es conocida nacional e internacionalmente por su industria del bordado, a la que se dedica una feria anual. Entre sus comidas tpicas se encuentran los mejores tamales de gallina, la rellena o morcilla y las tripas de pollo fritas, tortas de batata y de carne, mecato como los panderos, man turrao, torta de batata y carne, ensaladas de frutas, chicha de pia y sorbete de guayaba coronilla. Celebra su Feria del Bordado en abril y la Feria Agroindustrial y Turstica en septiembre, entre otras.

Dagua: la tierra del quereme

Es un municipio rodeado de un paisaje extico y variedad de clima, estas caractersticas lo hacen un lugar preferido para el turismo; en su tierra se cultiva pia, maz, caf, pltano y caa panelera; en Dagua es famoso el exquisito mecato de pia, el visitante tambin se puede deleitar con sorbetes de boroj. En agosto tienen lugar las Ferias de la Pia y el Retorno en el corregimiento de El Queremal, donde se da lugar a cabalgatas, concursos, corridas de toros, desafos de gallos, boxeo, entre otros, lo cual es uno de los atractivos tursticos por esas fechas y en octubre en Dagua se realiza el Encuentro de Msica Andina.

El guila: esplendor de la montaa

La base econmica del municipio es la agricultura, actividad acompaada por la ganadera y la minera, es una zona cafetera con cultivos de pltano, maz y caa panelera; a nivel turstico cuenta con el parque natural Tatama, importante reserva donde es posible encontrar osos hormigueros y osos de anteojos, en cuanto a comidas, en este municipio es tpico el chunchullo, el bofe y las melcochas. Su Fiesta del Campesino en junio es muy concurrida.

El Cairo: variedad de paisajes

Localizado en una regin montaosa con abundancia de recursos hidrogrficos, se dedica a la agricultura y la ganadera siendo el caf su principal producto acompaado por el pltano, el frjol y los frutales; en sus montaas se encuentra el bosque natural Las Amarillas en la serrana de los paraguas, que es uno de los bosques andinos mejor conservados. Entre sus platos tpicos estn las tostadas de pltano, los besitos y el guarapo. Celebra sus Fiestas del Retorno y Ferias Ganaderas el ltimo lunes del mes.

El Cerrito: paraso del amor

El cerrito huele a caa, sabe a azcar y transpira romance, sus lugares tursticos son representados por la hacienda el Paraso y el museo de la caa de azcar en la hacienda Piedechinche; junto a la caa de azcar en la regin se siembra cebolla, papa, frijol, algodn, sorgo y maz y diversos cultivos frutales. Al turismo tradicional, se le ha unido recientemente el turismo de aventura, por esa dulzura que transpira de sus caaduzales es un municipio en donde el mecato ocupa un lugar muy importante, entre sus productos estn: pandeyuca, suspiros, caspiroletas, polvorosas, melcochas, tambin se puede degustar la chicha de maz y el guarapo. All se celebra el Festival de Blancos y Negros en enero y el Festival Isaaciano de la Cultura Artstica Colombiana en Mayo.

El Dovio: un aire de frescura

Tierra de montaas y clima suave, es una de las poblaciones ms antiguas del Valle del Cauca y de ancestros paisas, entre sus principales productos agrcolas estn el caf, la yuca, el tabaco y los frutales, con extensos cultivos de granadilla, banano y lulo, en tanto que su atractivo turstico lo representa su bosque fro en el cual se encuentran senderos ecolgicos y cascadas de aguas cristalinas; en lo gastronmico se encuentra las tortas de carne, torta de maduro y dulce de cascos de limn en almbar. Celebra su Feria Ganadera el ltimo lunes de cada mes y las tradicionales Fiestas del Campesino y el Retorno en agosto.

Florida: siempre adelante

La caa de azcar es la protagonista en este municipio que creci en medio de los valles del ro Cauca y el ro Frayle, por lo cual sus

condiciones son ideales para el cultivo de ese producto, algunos de los ingenios azucareros ms importantes de la regin se encuentran en esta poblacin, all se pueden degustar manjares de todo tipo como por ejemplo: manjarblanco, galletas rellenas de arequipe, dulce de guayaba, suspiros y caspiroletas. Ferias y fiestas: festival del rio Frayle en marzo, Feria de la Caa de Azcar y del Mecato entre junio y julio.

Ginebra: viva la msica

Los acordes de la msica andina y el humeante aroma a cilantro y cimarrn que emanan del tradicional sancocho valluno identifican a Ginebra, en la agricultura se destacan sus extensas plantaciones de frutales, entre ellos los ctricos, el tomate de rbol y la uva isabelina. En la cocina de Ginebra sobresalen el sancocho vallecaucano cocinado en fogn de lea y acompaado por tostadas de pltano, hojaldras, deliciosos maduritos y ensalada; la presentacin, el aroma y el exquisito sabor producto de la tradicin y los secretos de los ancestros, han logrado que el sancocho de gallina junto con sus acompaantes; sea catalogado como el mejor de Colombia y seduzca los ms exigentes paladares y para acompaar estos platos un delicioso fresco de uva. Cada ao en el mes de junio, Ginebra ofrece a Colombia su Festival de Msica Andina Mono Nez, evento que con el paso de los aos se ha convertido en el ms famoso del pas y rene no slo a los mejores cantores de la msica de cuerdas, compositores, interpretes y conjuntos, sino a miles de entusiastas visitantes que llegan de toda Colombia y del exterior.

Guacar: tierra de la diosa Huakar

Guacar en la lengua indgena significa garza blanca, debe su nombre a la diosa Huakar, es un municipio agrcola, dedicado principalmente a los cultivos agroindustriales, tierra que encanta con su soleado paisaje de valle y montaas, all se pueden encontrar los famosos mecatos de Guabitas, los cuales son dulces de casabe, un dulce muy parecido al

manjarblanco, tambin se ofrecen el dulce de mamey, porque all no hay casa que no tenga en su solar un palo de este fruto y el no menos delicioso sorbete y helados de nsperos. Se celebra la feria de san Roque en agosto, el Festival Latinoamericano de Danzas Folclricas en octubre y la Feria de los Nios en noviembre.

Jamund: villa de Ampudia

Junto a la agricultura y a la explotacin minera del carbn, oro y plata, ha desarrollado en las ltimas dcadas una vocacin industrial favorecida por su cercana a la capital vallecaucana y una buna red vial que la comunica con el sur del pas. En Jamund la costumbre de comer hielo magenta, comenz por all en los aos 30 con el popular raspao: un puado de hielo molido, cubierto con jarabe de mora, leche condensada y limn, con el pasar del tiempo se fueron agregando frutas y crema de leche; domingo a domingo Jamund recibe cientos de personas, que se movilizan desde Cali y otras ciudades slo para disfrutar y deleitarse con este maravilloso fresco en el parque del cholado, adems se puede degustar la torta de ullucos y otras bebidas como el sorbete de lulos, de piuela o el de moras. Se celebra la Fiesta de los Reyes Magos en enero, sus fiestas aniversarias en marzo, la Feria Agroindustrial y Turstica y el Festival del Cholado y La Mora en septiembre.

La Cumbre: un lugar primaveral

Es otro de los lugares preferidos por los turistas gracias a su clima templado, su zona rural es muy apetecida para la construccin de fincas de recreo de familias procedentes especialmente de Cali y Buga por sus ondulados y preciosos paisajes y su arquitectura tradicional,

por lo cual es muy visitada durante los fines de semana y temporada de vacaciones; entre sus platos tpicos estn el mondongo de chivo, el arroz de leche y las panelitas de leche. Celebra la Fiesta de Verano en agosto, Fiestas Regionales y las Fiestas de San Jos en octubre.

La Unin: capital del vino

El aroma de la Unin es de los viedos, aqu se encuentran los cultivos de uva ms extensos del pas y la mayor industria vincola nacional, en lo turstico se caracteriza porque cuenta con una excelente infraestructura hotelera. Gastronmicamente se destaca por la produccin de bebidas como el jugo de uva, los vinos y el trabuco, en mecato el pandeyuca, los cuaresmeros y la melcocha. Sus habitantes celebran las Fiestas de San Pedro y San Pablo en junio, el Carnaval de la Uva y el Vino en octubre y el Festival Departamental de Interpretes de la Cancin Moderna.

La Victoria: con vocacin agrcola

Es un municipio que se dedica principalmente a la agricultura, cultiva productos como soya, algodn, maz, yuca y frutales, entre sus atractivos tursticos se encuentra la hacienda Las Arditas, la cual es considerada como patrimonio histrico de la regin, debido a su arquitectura colonial. En su cocina se caracteriza el sancocho de gallina, los cuaresmeros o cerreros, el arequipe, y el bimbirimbi, el cual se elabora a base de panela y maz. Tiene la celebracin de sus fiestas aniversarias en agosto.

Obando: rincn tranquilo

Es un municipio clido y festivo en el que abundan las ferias y fiestas como en la mayora de la regin, su principal actividad econmica es la

agricultura, con cultivos de caa de azcar, algodn, soya, maz y frutales. En este municipio es tpico el polvorete que es una deliciosa bebida a la que se le atribuyen poderes afrodisacos, los frijoles montaeros, los tamales, los patacones y las arepas mixtas. Sus habitantes conmemoran las Fiestas de San Jos Patrono de la Parroquia en marzo, las Fiestas de la Virgen del Carmen en julio y en agosto celebra el Festival del Retorno, con su exposicin artesanal, concursos, corridas de toros, cabalgatas y reinados.

Palmira: centro agrcola del Valle

Localizado en el valle geogrfico del ro Cauca, las 18.000 hectreas sembradas de caa de azcar definen su vocacin agrcola e industrial ya que produce azcar, panela, miel y alcohol. Su fritura caracterstica es el bofe, en su mecato deliciosas tostadas de pltano con hogao, las alpargatas y las dulces cucarachitas, las cuales son caramelos de melao de azcar con trocitos de coco, cocido a fuego lento en fogn de lea, tambin la aguapanela que se puede acompaar con sus tradicionales pasteles de arracacha, productos como las galletas de ans, suspiros, polvorosas, moscorrofios, caspiroletas o bizcochuelos, natilla y pudin de pan, tiene especial reconocimiento su avena bien fra.

Es sede de numerosos eventos agrcolas de carcter nacional como la Feria Equina que atrae cada ao a miles de turistas e inversionistas nacionales y extranjeros, la Feria Nacional de la Agricultura y Expo muebles en febrero, Festival de la Cerveza y el Festival de la Trova en agosto.

Pradera: paz, trabajo y amor

Un extenso valle sembrado de caa de azcar ha facilitado el asiento de importantes ingenios azucareros, su zona montaosa favorece el cultivo del caf y pltano y en su planicie se cultiva maz, arroz, sorgo, cacao y algodn. En Pradera se pueden degustar deliciosas brevas confitadas, dulce de mamey, alfandoques, naranjas rellenas, arroz con leche y tajadas meladas. Su poblacin celebra el Festival de Arte en mayo, en octubre la Feria del Dulce con verbenas, cabalgata, actos culturales y religiosos, la Feria Micro empresarial en noviembre y el Aniversario de Mara Inmaculada en diciembre.

Restrepo: tierra de encanto

Al estar ubicado en una zona montaosa se favorece mucho el cultivo de pia y se mezcla con plantaciones de flores exticas, plantas ornamentales, hortalizas, pltano, caf y maz, haciendo de la agricultura la base de su economa; en su gastronoma se pueden deleitar dulces a base pia y unas exquisitas arepas de choclo con queso.

Conmemora sus Fiestas Aniversarias en abril, en la temporada de diciembre fiestas y reinados, con exposiciones arqueolgicas, concursos de alumbrado, danzas y cabalgatas.

Riofro: reserva turstica de la regin

Es un municipio rico en reservas naturales y de importancia agrcola para la regin, localizado en la zona plana en el piedemonte de la cordillera occidental por lo cual tiene una buena variedad de pisos trmicos lo que favorece la diversidad en fauna y flora. En Friofro es tpica la fritanga y el chorizo. En octubre se engalana con sus Fiestas Cvicas y del Turismo, donde se puede disfrutar de cabalgatas, competencias deportivas, Reinas, presentaciones artsticas y mucho ms.

Roldanillo: arte y tradicin

Roldanillo es sinnimo de arte y tradicin, representados por el Museo Rayo, sus poetas y casas de arquitectura colonial, en este municipio se cultiva caa de azcar, algodn, soya y maz; en su zona montaosa se preservan algunos parques naturales ricos en fauna y flora y sus cerros se han convertido en lugar preferido de los deportistas extremos, como por ejemplo los cometistas y parapentistas; en este municipio de pueden deleitar deliciosos barquillos y obleas con un exquisito arequipe.

Sus eventos mas importantes son: Aniversario Museo Rayo y Fiesta Patronal de San Sebastin que dan inicio al calendario cultural del museo, el Encuentro Regional de Teatro en Marzo, el Encuentro Regional de Mujeres Poetas, el Campeonato Nacional de Parapente en Julio, el Campeonato Nacional de Vuelo Libre en Agosto.

San Pedro: promesa del campo

Por su situacin geogrfica, se dedica principalmente a la ganadera y la agricultura, es un importante productor de tabaco y tacos de billar; sus atractivos tursticos son el concurso nacional de bandas municipales y la casa hacienda del artesano; entre sus platos tpicos se

encuentra las tortillas aborrajadas, el pastel de yuca y los moscorrofios. Celebra el: Concurso de Msica Popular en enero y el Concurso de Msica Indita de Bandas Municipales en Junio.

Sevilla: balcn del Valle

Se le describe as por la posicin geogrfica en la que se encuentra lo que le permite ser un mirador donde se divisan hermosos paisajes, adornados por cultivos de heliconias (flores), su cultura le rinde culto a la msica andina y se manifiesta a travs de su festival nacional de la bandola. En este municipio es muy tradicional degustar la yuca frita y el sorbete de limn.

Conmemora sus Fiestas de la Concordia en abril, fiestas aniversarias y Reinado Departamental del Caf en mayo, Festival de la Bandola en agosto y Festival del Campo en noviembre, con su msica de carrilera, tambin se celebra una magnfica Semana Santa donde se pueden presenciar todos los actos y procesiones de la Semana Mayor.

Toro: misterios por descubrir

Fue la primera poblacin declarada como municipio en el Valle del Cauca, en sus tierras se cultiva caa de azcar, frutales, sorgo y caf, tiene fama por las leyendas de tesoros indgenas enterrados en su suelo (guacas); su atractivo turstico lo constituye el Museo de la Cultura Quimbaya y la Casa de la Cultura Digenes Piedrahta, donde se encuentran una coleccin de utensilios precolombinos de la cultura Quimbaya. En lo gastronmico se destacan los cuaresmeros, las empanadas de cambray y una bebida a base de caa de azcar llamado trabuco, la cual es acompaada por el pandeyuca o por las torticas de arracacha o yuca. Celebra sus Fiestas Aniversarias en junio.

Trujillo: promesa del futuro

Es uno de los municipios ms jvenes del departamento, su economa la basa en la ganadera, la agricultura, es tpico el dulce y galletas de caf, la carne asada, las tostadas de pltano y las arepas. Se celebran las Fiestas Populares del Caf en noviembre y las Ferias Agropecuarias que se celebran el primer viernes de cada mes.

Tulua: corazn del Valle

Es una ciudad que ha sabido combinar su vocacin agropecuaria con un importante rengln industrial, centros de investigacin cientfica y un creciente sector de educacin superior. Entre las comidas tpicas de Tulu se encuentran el chunchullo y las gnovas, la arepa de maz, los buuelos, los pltanos asados o patacones machucados y nunca falta una sobremesa de chocolate espeso servido y degustado con un trozo de queso en su interior, tambin son famosos su masato y la torta de papas y las panelitas de leche de Salnica. Es muy famosa su Feria Agroindustrial, Ganadera, Artesanal y de Microempresarios, Aves Ornamentales y Silvestres, Caprinos y Bovinos en junio.

Ulloa: villa del sucre

Es el municipio ms pequeo del Valle del Cauca y con menor nmero de pobladores, es una regin frtil donde se cultiva caf, pltano, yuca, caa panelera, frutales y hortalizas en tanto que su zona montaosa es apta para practicar camping y actividades ecolgicas. En este municipio es tpica la comida paisa, en mecato las cucas y hojaldres. En abril se celebra el Festival de la Cancin Colombiana con

sus viejas melodas y su msica de cuerda y en octubre la Fiesta del Retorno.

Versalles: jardn de flores

Es uno de los municipios ms fros del Valle del Cauca, su vocacin econmica es ganadera y agrcola y una de sus actividades ms llamativas es la siembra de flores de Anturio tipo exportacin, estos cultivos le dan color y alegra a la regin, es caracterstico el mecato, como por ejemplo los besitos, las obleas con arequipe, el chicharrn con dulce de guayaba y las almojbanas. Se celebra all en junio la Fiesta de la Neblina en las que se disfruta de animadas verbenas, reinados, msica y comida criolla.

Vijes: remanso de tranquilidad

La cal est presente en todos los aspectos de la vida de Vijes, las canteras de cal son la principal actividad econmica de la poblacin, por lo cual se dice que la historia del Valle est escrita con la cal de Vijes pues numerosas obras realizadas en Cali y el departamento la han utilizado desde la poca de la colonia. En Vijes est la longaniza ms apetecida del Valle y en cuanto a mecato sobresalen sus cuaresmeros. Celebra las Fiestas del Sagrado Corazn en junio y el aniversario de la galera "Vuelve el mercado a mi pueblo" en julio.

Yotoco: paraje frutal

Se encuentra en uno de los ecosistemas ms ricos del centro del Valle, la gran reserva natural de Yotoco es un santuario protector de fauna y flora para la regin y su mayor atractivo eco-turstico, sus frtiles

valles y diversidad climtica permiten cultivos de caa de azcar, soya, uva, frutales y legumbres, convirtiendo la agricultura su principal actividad econmica.

En este municipio la especialidad culinaria es el sancocho de gallina, tamales, empanadas, y jugo de uva. En Yotoco se celebran sus Fiestas Aniversarias en septiembre, Festival de Bandas de Paz en octubre y fiestas de la Inmaculada Concepcin en diciembre.

Yumbo: capital industrial del Valle

Cuenta con extensas zonas dedicadas a la agricultura, principalmente se produce la caa de azcar y tambin sorgo, maz y soya, su mayor fuente econmica est formada por su importante zona industrial, en su mecato sobresalen los deliciosos pandebono, pandeyuca y cuaresmeros. Celebra la Fiesta de San Antonio de Padua en Junio, Fiestas Aniversarias en julio y el Festival de Cometas en Agosto.

Zarzal: tierra de dulzura

Zarzal es uno de los mayores productores de caa de azcar y cuenta con ingenios importantes como Riopaila, en sus tierras de clima clido y seco se cultivan adems sorgo, maz, algodn, soya y una gran variedad de frutales; el bosque de Caracoles y el cerro Car, hacen parte de sus hermosos recursos naturales y eco tursticos. Su especialidad es el arequipe con sabor a caf, chocolate o vainilla, galletas negras, pescado frito y sancocho de gallina. Conmemora sus fiestas aniversarias en febrero, las Dulces Fiestas de La Paila en mayo y el Encuentro de Coros en noviembre, recorrido realizado por los diferentes municipios del Valle del Cauca, permite inferir que en la mayora de ellos se cultiva la caa de azcar y que este producto es un elemento determinante en la elaboracin de muchos los alimentos

y mecatos tradicionales, en las celebraciones culturales y por ende en la economa de los municipios y de la regin; la dulzura del Valle del Cauca definitivamente est ligada a su cultivo principal la caa de azcar, el pltano y el maz tambin son ingredientes esenciales para la preparacin de muchos platos en la cocina vallecaucana

Analizar lo que come un pueblo no solo es describir lo alimentos y manjares que lo caracterizan, sino tambin examinar el grado de la cultura alcanzado, la estructura social reinante, las creencias o tradiciones imperantes y descartar los mitos que alrededor de estos se hayan tejido, para llegar a la esencia de la realidad 7(Mara Antonia Garcs).

También podría gustarte