Lengua Je
Lengua Je
Lengua Je
El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significacin (morfemas, palabras, oraciones, prrafos, textos). Filsofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es slo privativo del hombre. Es famosa su tesis segn la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.
Expresividad.
La expresin oral es espontnea y natural y est llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente est lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no...
Hablar correctamente.
Hablar despacio y con un tono normal. Vocalizar bien. Evitar muletillas. Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... Evitar palabras como "to", "guay, "chachi"... Utilizar los gestos correctos sin exagerar. Caractersticas del lenguaje escrito
Expresividad.
Es menos expresivo y espontneo y carece de gestos; por eso es ms difcil expresar lo que queremos.
Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario ms extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar ms y se puede corregir si nos equivocamos.
Hay que leer mucho. Cuidar la ortografa. Un texto con faltas es algo bochornoso.
Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. Consultar el diccionario para usar las palabras correctas. No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"... LENGUA Lengua (langue): llamada tambin idioma, especialmente para usos extralingsticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingstica. Los humanos creamos un nmero infinito de comunicaciones a partir de un nmero finito de elementos, por ejemplo a travs de esquemas o mapas conceptuales. La representacin de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el cdigo. Caractersticas La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco terico de Saussure. Este inici el Estructuralismo desde el punto de vista lingstico, debido a esta definicin. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre s. De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto ms o menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente y segn las necesidades de expresin que surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular. EL HABLA El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingstica, se conoce como habla a la seleccin asociativa entre imgenes acsticas y conceptos que tiene acuados un hablante en sucerebro y el acto voluntario de fono-articulacin que se llevar a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. Habla se define como la conducta lingstica de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal. DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA Una lengua es un sistema de comunicacin vocal con reglas fonticas, gramaticales y sintcticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas. Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semntica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el rea de Brocca en el lobilo frontal. La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a travs del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creacin social. El habla en cambio, es una accin y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.
RELACIN ENTRE LENGUA Y HABLA Los dos integran el sistema de comunicacin verbal. La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonticos y grficos, que utiliza normas tambin convencionales. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua. El habla es la forma en la que cada individuo de ese grupo humano utiliza la lengua que aprendi. Lenguaje oral y lenguaje escrito Cuando una lengua posee escritura y expresin oral, es decir que no es una lengua muerta, su escritura puede presentar los caracteres grficos de otra lengua y haber adaptado a su alfabeto los fonemas, slabas o morfemas que sta no tena en sus orgenes. Al estudiar la adaptacin que existe entre escritura y expresin oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua. Existen muchos tipos de escritura. En la china, cada signo escrito es un morfema. En la escritura cherokee, cada smbolo representa siempre la misma slaba. El japons posee una escritura parecida, los llamados silabarios. En las escrituras que emplean un alfabeto, como el latino, cada signo representa un sonido de la lengua hablada. El alfabeto latino posee 26 letras que suelen mantener las lenguas que lo emplean, aunque no coincidan con el nmero de fonemas que tienen que representar. Por ejemplo, en espaol existen sonidos inexistentes en la lengua latina; para representarlos se usan combinaciones de letras denominadas dgrafos, como ll, ch, o la tilde sobre la n (). La forma escrita de las lenguas es constante, esttica y suele reflejar la forma que tena la lengua cuando se adopt el alfabeto, silabario o sistema grfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinmica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fontico. El caso del espaol no ofrece grandes problemas de adecuacin entre la escritura y la pronunciacin, sobre todo si comparamos su situacin con la de otras lenguas, como el ingls, donde la inadecuacin es muy notoria. En las lenguas que han adoptado un sistema de escritura recientemente (como el swahili) o que lo han reformado (como el hebreo), es donde mejor se observa la adaptacin entre la lengua oral y la escrita. A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad o la entonacin; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuacin o las maysculas. Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemn escriben en alto alemn, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamrica no existe en general una aguda situacin de incomunicacin entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensin. Vase Espaol de Amrica. LENGUAJE GESTUAL Definimos el lenguaje gestual como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategnicos, no orales, de percepcin auditiva o tctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua comn para comunicarse, o bien estn discapacitadas fsica o psquicamente para usar el lenguaje oral. Estos signos y gestos se emplean solos o en relacin con la estructura lingstica y paralingstica; y con la funcin comunicativa, tienen una funcin expresiva, apelativa u comunicativa. Un sistema mmico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de sordos. Posee dos tipos de signos: los
naturales, que representan ideas u objetos; y los signos sistemticos o del mtodo, que transmiten letra a letra, o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura ms que en un sistema de comunicacin. La comunicacin gestual corresponde al lenguaje corporal o no verbal y sirve para contradecir, complementar o reforzar tanto la comunicacin verbal como la escrita, proporcionando seales informativas. ste tipo de comunicacin es de suma importancia, sobre todo en el mbito empresarial, ya que nos brinda informacin acerca de las emociones y las verdaderas intenciones que verbalmente no pueden expresar los funcionarios en un trance de negociacin. Con respecto a la comunicacin gestual se debe tener en cuenta la posicin corporal (la posicin de la cabeza, la posicin de las manos y los gestos que se pueden realizar con ellas). Tambin hay que tener en cuenta la distancia zonal, es decir, el espacio que la persona considera como propio y que necesita para interrelacionarse; esta distancia zonal varia segn las culturas y la densidad de poblacin del lugar en el que viven los individuos. Se establecen cuatro tipos de zonas: Zona ntima (es la ms importante, toda persona la cuida como su propiedad, solo se les permite el ingreso a esta zona a aquellas personas que estn muy cerca a nivel sentimental). Zona personal (separa a las personas en una oficina o en una reunion). Zona social (separa de toda persona con la que no se tiene una relacin cercana) Zona pblica (es la distancia en la que la persona se siente ms cmoda y por lo general proporciona mas seguridad cuando se debe dirigir la palabra a un grupo grande de personas). En el mbito empresarial se debe prestar suma atencin al lenguaje gestual, sobre todo a la hora de realizar una negociacin, es muy importante como se realiza el apretn de manos y la posicin y los gestos durante la reunin. LENGUAJE ORAL: La comunicacin oral es aquella que se establece entre dos o ms personas, tiene como medio de transmisin el aire y como cdigo un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicacin oral que corresponde al intercambio de informacin entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o seales, sino utilizando nicamente la voz para transmitir una informacin. Hay diversas situaciones en las que es fundamental el hecho de realizar una buena comunicacin oral, por ejemplo en examenes, entrevistas de trabajo, discursos, negociaciones, discusiones, etc. La voz es una de las herramientas de comunicacin ms eficaz.
Hay que hablar manejando un volumen adecuado. La diccin (la forma de emplear las palabras para formar oraciones y la manera de pronunciar) debe ser clara, se debe marcar de manera precisa cada una de las letras o silabas que forman parte de una palabra. La velocidad de la elocucin debe ser correcta, moderada. Se debe resaltar mas algunas palabras que otras, pronunciar determinadas frases a distinta velocidad, etc. Para ayudarse a hablar mejor se puede leer en voz alta frente a un espejo, cuidando la diccin, evitando los tonos nasales, tendiendo a la velocidad adecuada, prestando atencin a la postura corporal que se adopta al hablar, tambin se recomienda el ensayo y la repeticin sobre todo con aquellas palabras que resulten de difcil pronunciacin; asimismo se debe manejar la ansiedad y tomar el aire necesario en las pautas correctas de una elocucin. Con respecto a la comunicacin oral, es muy importante poder mantener fluidas y ptimas conversaciones (ya sean interpersonales cara a cara o por via telefonica), y para ello se debe saber hablar correctamente, escuchar al interlocutor, mostrar interes, estar informados de los temas de actualidad, etc. LENGUAJE ESCRITO: La comunicacin escrita, a diferencia de la oral o verbal, no est sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interaccin entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicacin escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintctica y lxica con respecto a la comunicacin oral. Si bien hay diferentes tipos de comunicaciones escritas, ya sean sociales (carta personal, tarjeta personal, invitacion) o empresariales (nota, informe, memorandum, parte, expediente, disposicin, proyecto de ley, proyecto de decreto, invitacion) bsicamente se debe tener en cuenta la claridad, la precision, la sntesis, la naturalidad y la cortesa. A la hora de efectuar una comunicacin escrita, se debe tener en cuenta la claridad informativa, la legibilidad, la estetica, la distribucin del texto, la eleccion de la papeleria (textura, color, tamao, tipografia). IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIA LINGUISTICAS, COMUNICATIVAS Y PRAGMATICAS Las Distintas capacidades procesan los conocimientos, las habilidades y los valores de manera integral, estas competencias desarrollan la evolucin de la comunicacin humana, obligando al estudio multidimensional del tema. El Lenguaje y las distintas normas pasan a ser parte del estudio y de igual forma los distintos procesos cognitivos y conativos que all se presentan.
La importancia de las competencias lingsticas, comunicativa y pragmtica, son fundamentales para el desarrollo ptimo de nuestra comunicacin, desde el enfoque de las consecuencias de una mala aplicacin del lenguaje, el tono, el tema, los argumentos, etc; hasta el empleo de tcnica y mtodos comunicacionales de la interaccin humana. Competencias, son las capacidades de poner en operacin los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el mbito personal, social y laboral. La importancia de las competencias lingsticas, comunicativas y pragmticas, es evidente, evolucionan las tres en conjunto y as forman parte de la interactividad humana. Siendo estas los mtodos y estudios de las relaciones sociales. Competencia Lingstica, analiza contextos y situaciones comunicativas diversas, la utilizacin de la lengua, la comprensin y expresin empleada en cada acto de comunicacin, entre otras funciones y estudios. Competencia Comunicativa, abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. Comprende la experiencia social, las necesidades y motivaciones. Acceso y seleccin de la informacin; la competencia comunicativa se resume a la capacidad de hacer bien el proceso de Comunicacin. Competencia Pragmtica, busca un objetivo, utilizar la lengua pronosticando resultados, consiste en saber utilizar situacionalmente el lenguaje, prepararse en el rea en funcin de mejorar. Como se mencion anteriormente, estas tres competencias evolucionan en conjunto y trabajan de la misma forma. La comunicacin abarca distintas disciplinas de las ciencias sociales, esas que estudian la esencia de los procesos de comunicacin como fenmenos en si mismos, los medios que se emplean y el conjunto semitico que construyen , generando sus propios mtodos de estudio y herramientas analticas. Estas Competencias se encuentran dentro de la Ciencia Cognitiva y la Psicologa Humana, aunque sus estudios se centran mas en los procesos cognitivos y conativos que en la propia organizacin social, pero guardan mutuo enlace ya que dichos procesos causan transformacin y evolucin en las sociedades. EL DISCURSO El trmino "discurso" segn a las tendencias tericas, ha sido comprendida de diferentes maneras, sobresalen dos maneras de comprender el discurso: el acadmico y el cotidiano. CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposicin razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresin oral, exige una preparacin escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta una serie de caractersticas, entre las que se destacan el auditorio, la intencin y el tiempo. El auditorio. Las caractersticas del pblico oyente y del lugar donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de que se va a decir.
La intencin. Aunque el propsito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intencin con que se hace vara mucho de un tipo de discurso a otro. As, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende mover a la accin, que pronunciar un sermn, en el que intenta modificar determinada conductas, o pronunciar un discurso poltico, en el que se pretende difundir determinadas ideas. El tiempo. La duracin del discurso determina tanto la organizacin como la extensin que se debe dar a cada parte del mismo. ELEMENTOS Un discurso bien estructurado contiene las siguientes partes: introduccin, desarrollo y conclusin.
Concepcin acadmica.
En trminos generales el discurso, desde un punto de vista de la lingstica, ha sido comprendido como:
Habla Enunciado (sin referencia al hablante). Enunciado (con referencia al hablante y la estructura del acto de la enunciacin). Reglas de encadenamiento Condiciones de produccin de significados Espacio de produccin de significaciones y resignificaciones.
EL TEXTO Por otra parte el texto es el correlato inmediato del discurso como la otra cara, ms que todo su naturaleza es material, es decir que es perceptible. Sin embargo Barthes ofrece una particular definicin acerca del texto acentuando la idea generativa que ello implica, es decir el texto no es simplemente un producto o el enunciado como tal sino que implica tambin un significado, un discurso, en el cual el ser humano sera simplemente como un producto de ese entretejido que es el texto. Texto quiere decir Tejido, pero si hasta aqu se ha tomado este tejido como un producto, un velo detrs del cual se encuentra ms o menos oculto el sentido (la verdad), nosotros acentuamos ahora la idea generativa de que el texto se hace, se trabaja a travs de un entrelazado perpetuo; perdido en ese tejido esa textura- el sujeto se deshace en l como una araa que se disuelve en las segregaciones constructivas de su tela (Barthes, 1982: 104 las cursivas son del autor). De hecho, la concepcin de Barthes se encuentra en el mbito del estructuralismo, es decir, donde no importa tanto el ser humano como tal, sino ese entretejido que sera el texto. Aunque en esta definicin vemos que Barthes no distingue tanto entre texto y discurso, sino los toma como si fueran la misma cosa. Por otra parte, Greimas y Courtes distinguen claramente lo que es el discurso y lo que es el texto, en especial se delimitan a considerarlo como enunciado, como producto, en ese sentido el texto se opone a discurso. Adems su sustancia puede ser grfica, por ejemplo las grafas propias de la palabra o tambin su sustancia puede ser fnica como los sonidos o fonemas que conforman las palabras. "Considerado como enunciado, el texto se opone al discurso, segn sea grfica o fnica la sustancia de la expresin utilizada para manifestar el proceso lingstico" (1990: 409). Por tanto, texto y discurso seran parte consustancial del mensaje, que nos permite dar cuenta de los significados, que en s ya es un discurso que discursiviza sobre algo, sin embargo el discurso no se sostiene en el aire sino que necesita mantenerse en una expresin material este sera entonces el texto.
DIFERENCIA ENTRE TEXTO Y DISCURSO Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran intercambiables, e incluso en algunas lenguas slo existe uno de los trminos. Sin embargo, existe bastante consenso en establecer una diferencia tcnica entre estas dos entidades. TEXTO es un conjunto de elementos lingsticos organizados segn reglas de construccin. DISCURSO es la emisin concreta de un texto, por un enunciador determinado, en un contexto determinado. Dicho de otro modo, a "nivel construccional" existen oraciones y textos que pueden funcionar a "nivel discursivo" como enunciados y discursos. Algunas escuelas lingsticas utilizan el trmino discurso con un valor bastante aproximado al de texto. Sus caractersticas: unidad igual o superior a la oracin, con un principio y un final, que constituye un mensaje lo acercan lo suficiente para considerarlos sinnimos. Para Van Dijk, T. (1977), texto es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en discursos concretos. Si bien es til esta distincin terminolgica, ya que caracteriza dos niveles de abstraccin sin embargo, no se ha ex-tendido. Lo mismo ha sucedido con el trmino enunciado que caracteriza todo producto del habla, con sentido unitario. Son tan prximas las definiciones que los tericos suelen usar estas ex-presiones indistintamente. El trmino discurso no tiene un significado totalmente unvoco, pero nosotros adoptaremos la postura de las corrientes que sostienen que el discurso es el resultado de la suma de un texto o enunciado y su situacin de enunciacin o situacin comunicativa. Es decir, un discurso es lenguaje puesto en accin, un texto que ha adoptado una modalidad en una situacin comunicativa en particular. CARACTERSTICAS Este texto o conjunto de signos extrados de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son: Cohesin. Coherencia. Significado. Progresividad. Intencionalidad. Clausura o cierre. Adecuacin.
Niveles de interpretacin de un texto (digresin) No s si sea vlido romper el hilo del discurso y hablar de cosas que no tienen conexin ntima con lo que se est tratando, pero, por un deber de gratitud a los comentarios, esto se har cuando se juzgue necesario. En cierta ocasin se le pregunt a Librado Basilio, erudito de Veracruz (Mxico): qu hacer, pues si eres jurista y quieres resolver todas las cuestiones filosficas, ya no estudiaras el derecho. La respuesta fue: <<Debes elegir>>. El Maestro tena razn. (Martnez Morales, 2004). El comentario al artculo derecho penal: un trmino equvoco amerita la digresin. En su parte central dice lo siguiente: Por lo que entend nos falla un poco la lgica, la semntica y la lingstica . Puesto que el tema no es jurdico, sin caer en falacia, se apela a la autoridad de Jos Benigno Zilli Mnica, profesor de Filosofa (1996: 50-52). Este autor dice lo siguiente: Volvemos sobre la abstrusa cuestin de la semitica con la esperanza de aadir un poco de luz a lo de los tres niveles o escalones de la interpretacin de un texto. Conviene saber estas cosas, porque de lo contrario uno puede dar uno o muchos traspis en esto que se torna cada vez ms oscuro: la interpretacin de la comunicacin humana o del discurso Despus manifiesta lo que piensa sobre esos tres niveles: Hay un primer nivel que es el ms hondo, donde solamente tienen acceso los gramticos y los lgicos que estudian los signos en cuanto tales, o sea, de una manera meramente formalel nivel llamado sintcticoHay un nivel medio que es el semntico. Aqu el problema es ver si la proposicin del otro tiene una referencia objetiva y si los trminos con que la valora corresponden realmente a la cosa como es en sHay, adems, un tercer nivel, que es el del discurso, o texto, y que suele ser considerado en la pragmtica. Le llamaremos nivel pragmtico. Aqu la cuestin consiste en ver cmo maneja el trozo discursivo el emisor y cmo es recibido por los receptores. Y hay dos o tres cosas: su intencionalidad y los recursos empleados y tambin su inconsciencia social y psicolgica. El filsofo comenta que Aqu en el tercer nivel entra todo lo que se refiere a la retrica y sus trucos para persuadir y lo que ahora est de moda: las teoras de la sospecha, como el psicoanlisis y la crtica de las ideologas. Curiosamente esto que es lo mas complejo y difcil es lo que todo el mundo practica. No lo cree usted? La digresin se termina con esa pregunta, pues resulta imposible aclararlo todo, no se vaya a caer en la exageracin de algn autor que pretende explicar la globalizacin, el caos, la postmodernidad, la racionalidad, el riesgo, la anomia, la complejidad, la crisis, la ecosofa, el azar, la hermenutica, la desconstruccin, el multiculturalismo y la teora de las catstrofes, antes de introducirse al estudio del derecho penal. (Prez Pinzn, 2005).