Temas para Exposiciones de Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Lenguaje

Qué es el lenguaje
El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser
sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).

En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se
relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.

Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de señales que permiten comprender
un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura
propio.

Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la comunicación entre los humanos,
investigaciones recientes apuntan que algunas especies también poseen códigos de comunicación mediante signos
sonoros y corporales.

Características del lenguaje


Como fenómeno humano, algunas de las principales características del lenguaje son las siguientes:

 Es una capacidad innata del ser humano. Por lo tanto, es universal.


 En sus formas concretas, el lenguaje es aprendido en el seno de una cultura y/o por medio de la experiencia.
 Resulta de un proceso de codificación.
 Surge de la convención social y, al mismo tiempo, requiere de una convención para ser comprendido.
 Se expresa mediante sonidos, signos gráficos y/o signos corporales.
 Permite intercambiar información entre dos o más individuos.
 Es flexible, es decir, se modifica según las transformaciones en el entorno sociocultural.
Tipos de lenguaje
Existen diversas formas de clasificar el lenguaje, dependiendo del ámbito de interés. Conozcamos las más importantes.

 Lenguaje verbal: se refiere a todas las formas de lenguaje que hacen uso de la palabra. Comprende:
o Lenguaje oral
o Lenguaje escrito (signos gráficos)
 Lenguaje no verbal: abarca las formas de lenguaje que se expresan mediante recursos diferentes a la palabra:
o Lenguaje no verbal facial: se refiere a los gestos faciales que comunican impresiones o estados de ánimo. Por ejemplo, la
sonrisa como un indicador de simpatía.
o Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal: se refiere las acciones corporales que transmiten mensajes. Por ejemplo,
los diferentes modos de sentarse o de disponer los brazos durante una conversación (brazos cruzados, ambos brazos
extendidos, piernas abiertas o cerradas, etc.).
Qué es el Habla

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una
lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con
una comunidad lingüística determinada.

El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este sentido, supone la materialización individual
de los pensamientos de una persona y, por ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para
expresarse y mostrar quién es.

Como tal, el habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos: la articulación, que es la realización de
los sonidos de la lengua; la voz, que es el uso de nuestras cuerdas vocales y nuestra respiración para producir sonidos, y
la fluidez, que es el ritmo con que hablamos.

Por otro lado, como habla también denominamos la facultad de hablar. Por ejemplo: “El loro puede decir algunas
palabras, pero no tiene habla”.

Habla también puede referirse a la acción de hablar: “Cuando le dieron la noticia, se quedó sin habla de la emoción”.

Asimismo, como habla también se designa una manera especial de hablar: “Tenía el habla típica de los porteños”.

Diferencia entre lengua y habla


La lengua es el sistema de comunicación verbal y escrito, regido por un conjunto de convenciones y reglas gramaticales,
que es empleado por los seres humanos para comunicarse. El habla, por su lado, es la realización de ese sistema
lingüístico, es decir, el uso que cada hablante hace de la lengua.

En este sentido, la lengua es social, pues es un código compartido por una comunidad de personas, mientras que el
habla es individual, pues supone la utilización que cada hablante hace de su lengua. De modo que habla y lengua
dependen una de la otra: la lengua necesita del habla para que producirse, mientras que el habla necesita de la lengua
para que sea comprensible.

Habla coloquial
Como habla coloquial se denomina la realización oral de una lengua que se emplea en registros más informales, con
familiares o amigos.
En este sentido, es un tipo de habla más espontáneo y expresivo, que se permite ignorar o no apegarse demasiado a
ciertas reglas del lenguaje. Como tal, es un tipo de habla que no se considera apropiado para situaciones formales.

Habla culta
Como habla culta se denomina la realización oral de la lengua que más se apega a la llamada norma culta, y que es
usada, por lo general, en situaciones formales de habla.
En este sentido, es un tipo de habla más cuidado, que evita incorrecciones, y que es fundamentalmente usado en
conferencias, clases magistrales, alocuciones públicas o medios de comunicación.
¿Qué es un dialecto?

En lingüística, se utiliza la palabra dialecto para referirse a las distintas variantes de realización de una misma lengua,
especialmente a las variantes geográficas o regionales.

Dicho de modo más simple, un dialecto es una forma de materialización de una lengua, o sea, una forma específica de
hablar un mismo idioma, que es compartida por una comunidad de hablantes (una ciudad, una región, un país, un
continente, dependiendo de qué tan amplia sea la perspectiva) y que se distingue de otras formas de habla propias de
otras regiones u otros grupos.

Por lo tanto, los dialectos pueden ser considerados como meras variantes regionales de un mismo idioma, aunque
siempre existe la posibilidad de que, con el pasar de los siglos, éstos acaben convirtiéndose en idiomas distintos. En
cambio, para referirse a los modos de habla de una clase social o un grupo más pequeño dentro de una misma
comunidad de habla, se emplean usualmente los términos argot, jerga o sociolecto.

Características de los dialectos


Los dialectos, en general, se caracterizan por lo siguiente:

Son formas comunes o tendencias del habla de una misma lengua, pertenecientes a comunidades distintas y por lo
general geográficamente distantes.

Pueden contener a la vez subdialectos o formas dialectales más particulares todavía, cuando haya comunidades de habla
más pequeñas dentro de una misma región geográfica, por ejemplo.

Son en general mutuamente inteligibles, sin necesidad de un aprendizaje o estudio previo, es decir: un hablante de un
dialecto (español americano) y un hablante de otro (español peninsular) pueden entenderse mutuamente sin demasiado
esfuerzo, a pesar de que haya variaciones más o menos significativas en las palabras que usan. También deben poseer
una misma manera de escribirse.

Pueden diferir sustancialmente uno de otro, tanto en la pronunciación de ciertos fonemas, en el significado de ciertas
palabras (léxico), en la entonación general de la oración (el “acento” o la “tonada”), o incluso en la tendencia sintáctica.

Dialecto paisa. Se habla en casi todo el territorio de Antioquia y de la zona típicamente cafetera: Risaralda, Quindío,
Caldas, noroccidente del Tolima y el oriente y el norte del Valle del Cauca. Su base es el castellano del norte de España.
Se utiliza el voseo de tipo rioplatense. Por ejemplo: vos sos, querés, hablás.
Atembao: sonso, lento
Atrapapulgas: ropa interior de gran tamaño
Burletero: que se ríe de los demás
Camaján: malandro
Charro: divertido, chistoso
¿Qué son las palabras compuestas?

En español, se conoce como palabras compuestas a aquellas que son producto del proceso morfológico de la
composición, esto es, que surgen a partir de la unión o coordinación de dos raíces o lexemas, para formar así una nueva
unidad sintáctica y semántica.

La composición es un proceso corriente en nuestro idioma, y en muchos otros (el alemán suele llevarse la medalla en
este asunto). Se utiliza especialmente en lo referido a la formación de neologismos, o sea, de términos nuevos
necesarios para nombrar una nueva realidad.

Este proceso se da a partir de dos palabras cualesquiera, a veces de la misma categoría gramatical y a veces no. El
resultado se maneja como una unidad en sí misma, rigiéndose normalmente por las reglas de acentuación y ortografía.

En cambio, en algunos casos los dos términos que la componen van separados con un guion corto: esto pasa cuando
están sólo circunstancialmente obligadas a convivir en un mismo término, cosa que ocurre cuando ambas pertenecen a
la misma categoría gramatical. En ese caso, cada palabra retendrá su grafía acostumbrada, sin cambios.

Lo más usual es que sean dos lexemas (dos sustantivos), pero pueden darse casos en que se fusionen tres o más.
Dependiendo de la categoría gramatical a la que pertenezca cada término, las palabras compuestas resultantes se
pueden clasificar en:

Verbo + sustantivo, como en abrelatas (abrir + latas).


Sustantivo + adjetivo, como en boquiabierto (boca + abierta).
Adjetivo + adjetivo, como en sordomudo (sordo + mudo).
Sustantivo + sustantivo, como en bocacalle (boca + calle).
Verbo + verbo, como en subibaja (subir + bajar).
Adverbio + adjetivo, como en biempensante (bien + pensante).
Pronombre + verbo, como en quehacer (qué + hacer).

Palabras comupuestas unidas por un guion

físico-químicoAdjetivo + adjetivo
artístico-musicalAdjetivo + adjetivo
polaco-alemánAdjetivo + adjetivo
instituto-escuelaSustantivo + sustantivo
ciencia-ficciónSustantivo + sustantivo
Qué es un sinónimo
Eva Andrés Vicente Revisíon por Eva Andrés Vicente Licenciada en Filología Clásica
Un sinónimo es una palabra o expresión que tiene un significado similar a otra de la misma categoría gramatical. Los
sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos.

Pueden variar en grado de similitud, algunos son totalmente intercambiables, otros solo en ciertos contextos o
situaciones.

Aunque dos palabras sean sinónimas, pueden tener connotaciones o matices de significado diferentes. Por ejemplo,
“grande” y “enorme” pueden ser sinónimos en términos de tamaño, pero “enorme” tiene una connotación más fuerte o
exagerada que “grande”.

La función de los sinónimos es ampliar el vocabulario y evitar cacofonías, sin embargo, deben usarse con prudencia.
Cada sinónimo tiene un uso específico en ciertos contextos, es importante elegir la palabra correcta para el contexto y el
objetivo de comunicación.

El vocablo sinónimo proviene del griego συνώνυμος (synónimos), que se compone de σύν (syn), que significa ‘con’, y
ὄνομα (ónoma), ‘nombre’ o ‘palabra’.

El término sinónimo fue acuñado por la retórica y la poética, para describir las palabras y las expresiones que se podían
usar para evitar la repetición o para enriquecer el lenguaje.

Usar Utilizar Emplear


Relacionado Relativo Asociado
Decir Hablar Expresar
Gran Amplio Importante
Cosa Objeto Asunto
Para Por Hacia
Resiliencia Fortaleza Resistencia
Hablar Conversar Dialogar
Vida Existencia Subsistencia
Mucho Cuantioso Abundante
Poder Dominio Capacidad
Cuando Cada vez que En el momento que
Persona Individuo Sujeto
Obtener Recibir Conseguir
Poner Colocar Posicionar
Dar Entregar Ceder
Sino Destino Azar
Terminar Concluir Finalizar
Mediante Gracias a Con la ayuda de
Hermosa Bella Excelente
También Asimismo Además
Pensar Reflexionar Analizar
Es decir O sea Esto es
Apoyo Ayuda Sustento
Nuevo Actual Reciente
Crear Elaborar Construir
Permitir Autorizar Consentir
Solicitar Pedir Requerir
Y También Además
Función Labor Uso
Único Original Exclusivo
Entonces En ese caso En ese momento
Mejorar Perfeccionar Optimizar
Implementar Aplicar Poner en práctica
Situación Circunstancia Estado
Duda Incertidumbre Inseguridad
Hacer Realizar Llevar a cabo
Porque Puesto que Debido a
Característica Cualidad Rasgo
Favorable Propicio Beneficioso
Determinar Señalar Definir
Observar Contemplar Examinar
Tener Poseer Disponer
Ya que Pues Dado que
Qué son los antónimos?
Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es decir, que significan lo
contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical (o tipo de palabra).

La antonimia, que es como se llama a este tipo de relación entre los significados de las palabras, puede ser de distintos
tipos, dependiendo del modo en que las palabras se contradigan.

Existen cientos de antónimos en cualquier idioma, que no necesariamente son sinónimos entre sí, ya que el modo en
que el significado se maneja en una lengua es siempre complejo. Es decir, “hermoso” es antónimo de “grotesco” y
también de “monstruoso”, pero estos dos últimos no son equivalentes, aunque estén relacionados.

Por esta razón suelen recogerse los antónimos en diccionarios de sinónimos y antónimos, una herramienta común para
quienes aprenden una lengua.

Tipos de antónimo
Existen tres tipos de relación de antonimia:

Antonimia gradual. Ocurre cuando las dos palabras se oponen de una manera no absoluta, es decir, que existen otros
significados en distinto grado, como ocurre entre “caliente” y “frío”, que existen los grados intermedios “templado”,
“tibio”, etc.

Antonimia complementaria. Ocurre cuando el significado de una palabra es incompatible con el de la otra, es decir, se
excluyen: si existe una, no existe la otra. Por ejemplo: “vida” y “muerte”, no hay términos intermedios.

Antonimia recíproca. Las palabras se oponen de manera complementaria, o sea, que no puede darse una sin la otra, ya
que constituyen un conjunto total. Por ejemplo: “comprar” y “vender”, ya que para que alguien compre algo el dueño
anterior tiene que venderlo.

Ejemplos de antónimos

Conocer Ignorar
Bajo Alto
Mejorar Empeorar
Generoso Avaro
Permitir Prohibir
Seco Húmedo
Encontrar Perder
Ignorante Culto
Hermoso Horroroso
Rápido Lento
Importante Insignificante
Físico Anímico
Analizar Sintetizar
Perenne Caduco
Salir Entrar
Perfecto Defectuoso
Progreso Retroceso
Aparecer Desaparecer
Adquirir Perder
Excepcional Corriente
Insensato Responsable
Nuevo Usado
Estimar Aborrecer
Gigante Enano
Duda Certeza
Cumplir Quebrantar
Crear Destruir
Esconderse Mostrarse
Valiente Cobarde
Metódico Caótico
Recordar Olvidar
Niño Adulto
Apoyo Desamparo
Equilibrado Inestable
Interés Apatía
Fidelidad Traición
Dar Quitar
Motivar Desanimar
Activo Pasivo
Vacío Lleno
Inmediato Remoto
Proteger Atacar
Endeble Sólido
Ajeno Propio
Instante Eternidad
Desprovisto Dotado
Silencioso Ruidoso
Jamás Siempre
Normal Anómalo
Encontrar Perder
Pronto Tarde
Inferioridad Supremacía
Allí Aquí
Eludir Afrontar
Apto Inepto
Demasiado Insuficiente
Auténtico Falso
Frecuente Inusual
Dulce Amargo
Inteligente Ignorante
Rebelde Sumiso
Incondicional Limitado
Ahora Luego
Superficial Profundo
Saber Desconocer
Quizá Seguro
Salir Entrar
Excelencia Mediocridad
Competente Incapaz
También Tampoco
Ayer Hoy
Subir Bajar
Estropear Arreglar
Acaparar Distribuir
Rudo Refinado

Las palabras polisémicas se caracterizan por el hecho de que han ido cobrando nuevos sentidos y significaciones a
través del paso del tiempo, lo que ha permitido mostrar la versatilidad que posee un idioma como el español. De tal
forma, en esta lección de español se explicará qué son las palabras polisémicas y se darán algunos ejemplos, así como se
mostrará en qué se diferencian de las palabras homónimas.

¿Qué es polisemia?

Con respecto a qué es la polisemia, consiste en una palabra que tiene el origen etimológico griego poli, cuyo significado
es muchos, mientras que, la palabra sema hace referencia a significados.

Origen de la polisemia
Las palabras polisémicas son una sola palabra que ha adquirido diversos significados de sentido asociados a través del
tiempo. De este modo, en lo que respecta al origen de la polisemia, puede deberse a diferentes causas:
Cambios de aplicación
Esto sucede en particular con los adjetivos, en vista de que, pueden cambiar el significado según el nombre al que hagan
referencia. Un ejemplo puede observarse con el adjetivo blanco, que bien se puede emplear para establecer que un
objeto determinado es de ese color, tal como la leche o la nieve, así como para referirse a una persona que sea de raza
caucásica o europea.

Ejemplos de palabras polisémicas


Los sentidos que tiene una palabra polisémica suelen derivarse de un mismo término, de manera que, aunque a veces,
todos los significados se alejan un poco, tienden a guardar mucha similitud entre sí. A continuación, se presentarán
palabras polisémicas con sus respectivos ejemplos:

Palabr
Significado Ejemplo
a
Herramienta que está compuesta por una hoja de acero
Utilicé la sierra para
Sierra dentada con empuñadura y se emplea para cortar
fabricar un mueble.
madera y otros elementos.
Especie de pez que está ubicado en los mares del Mi hermana comió sierra al
Sierra
hemisferio sur. ajillo.
La sierra de Gredos se
Conjunto de montañas que están alineadas dentro de
Sierra encuentra ubicada en
otro conjunto más grande.
Salamanca.
Juguete o adorno por lo general hecho de plástico,
Muñec Esta muñeca era de tu
madera, trapo o porcelana que representa a una figura
a madre.
humana.
Muñec Parte del cuerpo humano en el que se articula la mano Para hacer este ejercicio
a con el brazo. tienes que mover la muñeca.
Dispositivo de computadora que permite mover el Usa el ratón de mi
Ratón
puntero en la pantalla y transmite diversos órdenes. computadora.
Ratón Mamífero roedor miomorfo pequeño. A ese ratón le gusta comer
queso.
Vimos un mono en el
Mono Animal que pertenece al suborden de los simios.
parque.
Persona de aspecto agradable, bien sea por tener cierto
Ese vestido te queda
Mono atractivo físico, por su gracia o por su cuidado y
muy mono.
arreglo.
Prenda de vestir que es empleado como traje de faena.
Utiliza el mono para ir al
Mono Posee una sola pieza y es de tela fuerte. Esta tiene
trabajo.
cuerpo y pantalón
Cita Entrevista o encuentro. Él tiene una cita.
Una cita textual debe ir entre
Cita Mención de un discurso ajeno.
comillas.
Esa comida puede elaborarse
Falda Tipo de corte de carne vacuna.
usando falda.
La falda de la colina se
Falda Parte inferior de una sierra o monte. encuentra cubierta de
vegetación.
Ella utilizará una falda para ir
Falda Pieza de vestir que cae de la cintura para abajo.
a la fiesta.

Qué es un Barbarismo:

Como barbarismos denominamos todas aquellas incorrecciones lingüísticas que cometemos cuando incurrimos en
errores al escribir o pronunciar una palabra.
La voz, como tal, proviene del latín barbarismus, que a su vez procede del griego βαρβαρισμός (barbarismos). Este
término viene de βάρβαρος (bárbaros), forma en que eran designados en Grecia antigua los extranjeros, quienes tenían
dificultades para hablar la lengua local.
Así, pues, son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o construcciones sintácticas que no se
adecúan a las normas gramaticales de la lengua, ya que adicionan, omiten o transponen letras, sonidos o acentos.
La palabra barbarismo también puede usarse como sinónimo de barbaridad, es decir, palabras o acciones que, por su
impropiedad o temeridad, resultan impertinentes. Por ejemplo: “Basta de barbarismos: hablemos con sensatez”.
Barbarismo, asimismo, se usa con el sentido de barbarie, falta de cultura o rudeza: “El barbarismo entró al congreso de
la República con ese diputado”.

Tipos de barbarismos
Existen distintos tipos de barbarismos dependiendo del tipo de incorrección que impliquen. Pueden ser prosódicos,
sintácticos u ortográficos.

Barbarismos prosódicos
Los barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción o impropiedades en la forma de
articular determinados sonidos. Por ejemplo:
Llendo o iendo por yendo, del verbo ir.
Jalar por halar.
Insepto por insecto.
Preveer por prever.
Haiga por haya.

Barbarismos sintácticos
Son barbarismos sintácticos aquellos en los cuales se corrompe la concordancia, el régimen o la construcción de las
palabras, oraciones o modismos. Por ejemplo:

En relación a en lugar de en relación con o con relación a.


Oraciones impersonales: “Ayer se llegaron a los 30 grados”, en vez de “ayer se llegó a los 30 grados”.

Barbarismos ortográficos
Barbarismos ortográficos son aquellos que implican faltas a la norma de la correcta escritura y formación de las
palabras. Se da no solo con palabras de la lengua propia, sino también con extranjerismos no adaptados a las normas
gramaticales.

Por ejemplo:
Andé por anduve, del verbo andar.
Dijistes por dijiste, del verbo decir.
Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer.
Mounstro por monstruo.
Estube por estuve, del verbo estar.
Restaurán por restaurante.
Boucher por voucher.
Bulling, bulyng, buling, bulin o bulyn por bullying.

Qué es Extranjerismo:

Extranjerismo es un término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma extranjero o extraño que ha sido
incorporada a la lengua de uso local. Por ejemplo: la palabra fútbol, que proviene del inglés football, y que se traduciría
literalmente como 'balón pie'; otro ejemplo es boulevard, término de origen francés que significa 'paseo' o 'caminería'.

Son varias las causas por las cuales se forma un extranjerismo. Pueden aparecer porque dentro de la lengua local existe
un vacío, es decir, no existe una palabra que designe un determinado significado. Pueden aparecer también por la
influencia y penetración de una cultura sobre otra a través de los medios.

Existen varias maneras de clasificar los extranjerismos. Estos pueden tipificarse según su origen o según su forma.
Veamos:

Tipos de extranjerismo según su forma

Calco semántico
El calco semántico ocurre cuando una palabra extranjera encuentra su equivalente en la lengua de origen, pero la
palabra de origen se usa en relación a esta. Por ejemplo: la palabra mouse (procedente de la informática) y ratón.

Préstamo semántico
Consiste en atribuir a una palabra que ya existe en el idioma de origen un nuevo significado proveniente de otra lengua.
Por ejemplo: romance, que en castellano originalmente hace referencia a las lenguas latinas (romanas), por influencia
del inglés se le incorpora también el significado de "relación amorosa".

Préstamo léxico
Cuando ocurre un vacío en la lengua de origen, se toma un término de otra lengua, se adopta y se adapta. Por ejemplo:
scanner y escáner. También stalking y estalkear o estalkeando.
Tipos de extranjerismo según su origen
De acuerdo con la cultura o país foráneo de influencia, los extranjerismo se pueden clasificar en:

 Anglicismo: Se refiere a las palabras que provienen de la lengua inglesa. Por ejemplo: wifi, béisbol (baseball), e-
mail, backstage, looser, garaje, etc.
 Galicismo: son aquellas palabras que provienen de la lengua francesa. Ejemplo: boutique, carnet, chef, élite,
debut.
 Lusismo: son términos y expresiones propios de la lengua portuguesa. Ejemplo: ananás, barullo, perca, menina,
etc.
 Italianismo: chao, gamba, ópera, ritardando, forte, adaggio, vendetta.
 Cultismo o locuciones latinas: la lengua castellana es de origen latino, por lo cual es normal que las palabras
tengan su raíz en esta lengua muerta. Sin embargo, hay quien usa expresiones en latín puro, sin castellanizarlas.
A esto se llama "cultismo". Por ejemplo: grosso modo (de manera general o a grandes rasgos), modus operandi
(procedimiento), per secula seculorum (por los siglos de los siglos), etc.
 Arabismos: son las palabras que tuvieron su origen en la lengua árabe. Ejemplo: ajedrez, albañil, albahaca, etc.

Qué es Tecnicismo:

Se denomina tecnicismo a todas aquellas palabras que tienen un significado específico y son empleadas como parte de
los lenguajes o jergas de las diversas ramas de las ciencias, humanidades, así como, en diversas áreas del desarrollo
humano.
Por ejemplo, en medicina la palabra “cirugía” define un tipo de intervención a través de la cual se busca curar una
enfermedad o aliviar un dolor.
Los tecnicismos se acostumbran a usar en numerosas áreas profesionales u oficios, poseen un significado particular y,
generalmente, carecen de sinónimo, en especial en las áreas de ciencias y tecnología. Los tecnicismos designan y
definen un método, objeto, concepto, actividad u oficio.
Estas palabras se caracterizan por tener un significado denotativo, es decir, describen una realidad. Evitan la
ambigüedad y no precisan de un contexto para reconocer su significado.
Los tecnicismos no forman parte del lenguaje común, en especial si se trata de temas científicos. No obstante, en las
diversas ramas de los estudios humanísticos sí se pueden encontrar tecnicismos con sinónimos.
Los tecnicismos acostumbran a ser empelados en los textos de investigación, tesis, artículos, entre otros, a fin de
divulgar información. En caso de no conocer el significado de un tecnicismo, lo aconsejable es consultar un diccionario
especialista.

Este tipo de palabras son abundantes y constantemente se crean o actualizan tecnicismos, en especial en el área de la
tecnología y las demás ciencias.

Los tecnicismos generalmente son usados por aquellas personas que tienen conocimientos en un área profesional u
oficio específico y, en consecuencia, muchas personas que desconocen de un área en especial es posible que no
comprendan con exactitud a qué se refieren dichas palabras.

Por ejemplo, si un chef le explica a un músico las técnicas de cocina que emplea para elaborar una receta, es posible que
éste no le entienda y, viceversa, si el músico le habla al chef sobre cuáles son las notas y ritmos que emplea en sus
composiciones musicales.
Sin embargo, existe un importante número de tecnicismos que se acostumbran a emplear en la vida diaria y por diversas
circunstancias, por ejemplo, cuando conversamos con un amigo sobre los gigabytes de un dispositivo en particular,
sobre los salarios actuales o un fraude.
Son tecnicismos que se han incorporado al lenguaje común pero, de los cuales no se debe hacer un uso abusivo.

Ejemplos de tecnicismos
A continuación se presentan varios ejemplos de tecnicismos y las áreas donde se emplean.

En tecnología e informática: web, hardware, HTML, puerto USB, drum, software, microchip, thoner, entre otros.
En medicina: endoscopia, absceso, patológico, bulimia, geriatría, hipertenso, prótesis, síndrome, entre otros.
En economía: activos, pasivos, índice de precios, macroeconomía, salario, impuesto, remanente, entre otros.
En marketing: producto, estrategia, distribución, nicho de mercado, dossier, target, entre otros.

Qué es Neologismo:

Como neologismo se conoce un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es introducido en una lengua, por necesidad
o por moda. La palabra, como tal, se compone con el prefijo neo-, que indica la cualidad de ‘nuevo’; el vocablo griego
λόγος (lógos), que significa ‘palabra’, y el sufijo -ismo.

Los neologismos surgen debido a la necesidad de designar nuevas realidades, objetos o conceptos que empiezan a
formar parte, en un determinado momento, del universo lingüístico de un idioma.

Los neologismos suelen ser introducidos a través de los lenguajes especializados, principalmente los de tipo científico y
técnico. También la tecnología, con sus avances y descubrimientos, contribuye con esto. Por su parte, los principales
difusores de los neologismos son los medios de comunicación.

Hay neologismos que, a consideración de muchos, son innecesarios, pues bien existen vocablos en la propia lengua para
reemplazarlos, como por ejemplo 'teléfono inteligente' en lugar de smartphone. Mientras que también los hay que son
sumamente necesarios, como disco duro, laptop, etc.

Por otro lado, es importante apuntar que las palabras compuestas de la propia lengua, como los aumentativos,
diminutivos, superlativos, adverbios terminados en -mente, así como palabras formadas con el prefijo ex-, o
abreviaturas, no deben ser considerados como neologismos.

Formación de neologismos
Los neologismos pueden formarse de distintas maneras. Principalmente, surgen por composición, por derivación, como
préstamo de otras lenguas o por mera invención o creación popular, entre otras.

Por composición: son palabras que se forman a partir de la unión de dos o más vocablos previamente existentes en el
idioma. Por ejemplo: multiárea, ecosocialismo, ciberterrorismo, eurorregión.
Por derivación: son las palabras que aparecen como derivación de los neologismos. Así, por ejemplo, de chat se
derivarían chatear, chateo.
Por parasíntesis: son aquellos vocablos que combinan la composición y la derivación al mismo tiempo. Por ejemplo:
pordiosero, clasemediero.
Por acronimia: son aquellas palabras que se forman con las iniciales de varias palabras. Por ejemplo: ovni, que proviene
de las siglas de Objeto Volador No Identificado (OVNI).
Por préstamo: son palabras de otras lenguas que adaptamos a nuestra lengua para designar nuevas realidades: fútbol,
güisqui, laptop, blog, hipertexto.

Qué son los vulgarismos

Si acudimos al diccionario que desarrolla la Real Academia Española (RAE) para saber a qué se refiere la idea de
vulgarismo, encontraremos que el término alude a las expresiones que suele usar el vulgo. Esta noción (vulgo), por su
parte, se vincula a las personas comunes y corrientes, que no disponen de recursos o conocimientos especiales.

En la actualidad, es habitual que el concepto se aplique específicamente a los dichos y las palabras que se emplean en
reemplazo de las frases y de los términos correctos. Puede decirse, pues, que los vulgarismos son errores o defectos,
aunque muchas veces no son fruto de la ignorancia sino de los modos de hablar regionales o incluso de los cambios que
experimenta la lengua con el correr de la historia.

“Estoy enojado con mí mismo”, por ejemplo, es un vulgarismo. La forma correcta de expresar un enfado de este tipo
sería la siguiente: “Estoy enojado conmigo”. Como se puede advertir, los vulgarismos no suelen impedir la comprensión
de la expresión.

“Me pinché con una abuja”, “¡Delen de comer al perro así se deja de ladrar!”, “Ojalá haiga algún restaurante abierto a
esta hora”, “El dotor me dijo que tengo que hacer dieta” y “Es lo pior que me pasó en la vida” son otras expresiones que
incluyen vulgarismos y que, por lo tanto, presentan palabras que son incorrectas. En estos últimos ejemplos deberíamos
reemplazar los términos abuja, delen, haiga, dotor y pior, por aguja, denle, haya, doctor y peor, respectivamente.

Veamos algunos vulgarismo compuestos de más de una palabra, con la expresión correcta entre paréntesis: a la que
(cuando); a pretexto de (con el pretexto de); agarré y (entonces); contra más (cuanto más); de seguro que
(seguramente, seguro que); en favor tuyo (a tu favor, en tu favor); estar maldecido (estar maldito); los más (la mayor
parte).

Difierencia (diferencia)
Dijistes (dijiste)
Dotor (doctor)
Él i yo (él y yo)
Friegar (fregar)
Fuistes (fuiste)
Gallitetería (galletitería)
Ginnasia (gimnasia)
Grabiel (Gabriel)
Güeno (bueno)
Iñor o Siñor (Señor)
Ipso flauto (ipso facto)
Ir en casa de (ir a casa de)
Ira (mira)
Istitución (institución)
Istituto (instituto)
La azúcar (el azúcar)
La calor (el calor)
M`hijo o mijo (mi hijo)

¿Qué son los arcaísmos?


Los arcaísmos son aquellas palabras y fórmulas lingüísticas en desuso dentro de una lengua, que provienen de épocas y
formas de habla pasadas, pero que aun así permanecen en la lengua en contextos muy específicos. Dicho de otro modo,
se trata de formas del lenguaje desfasadas, que permanecen como reliquias en un idioma.

En el caso del español, la mayoría de los arcaísmos provienen del español hablado durante la Edad Media y hasta el siglo
XVII. Generalmente han perdido su contexto y responden a estructuras y fórmulas que el español perdió a lo largo del
tiempo. Por esa razón se enlistan en la mayoría de los diccionarios de la lengua como anticuado (ant.), desusado (des.) o
poco usado (p. us.).

También cuentan como arcaísmos determinados significados de palabras aún en uso, pero con otro sentido, o sea,
ciertos significados que se perdieron en el tiempo, aunque las palabras sigan en uso con un significado contemporáneo.

Los arcaísmos, en todo caso, pueden seguirse usando, pero son muy poco comunes y a veces persisten en ámbitos muy
puntuales, como la lengua literaria. En ese sentido, siempre se prefiere el uso de las fórmulas innovadoras y modernas,
ya que la lengua es un organismo vivo y en constante proceso de actualización.

Tipos de arcaísmos
Existen dos tipos de arcaísmos, dependiendo de qué tan frecuente sea aún su uso. Esto se debe a que una misma lengua
puede variar enormemente dependiendo de la geografía, y lo que en un sitio se considera extinto, en otro sitio sigue en
uso. Así, debemos distinguir:

Arcaísmos absolutos, aquellas palabras y giros antiguos que no se usan comúnmente en ninguna comunidad de habla
del mismo idioma, es decir, que se han quedado absolutamente rezagadas en el transcurso de la lengua.
Arcaísmos relativos, aquellas palabras y giros antiguos que han desaparecido sólo de algunas variantes geográficas de la
lengua, pero persisten en otras, y por lo tanto siguen relativamente vigentes.
Ejemplos de arcaísmos
Algunos ejemplos de arcaísmos en el español son los siguientes:

El voseo dialectal americano, o sea, la sustitución del pronombre personal “tú” por “vos”, frecuente en distintas
latitudes de América Latina, cuyo origen data del latín vos, plural de la segunda persona gramatical, y que se empleaba
para dirigirse a las autoridades reales (para marcar su superioridad) en el español antiguo.
El vosotros peninsular, empleado en el centro y norte de España para designar al plural de la segunda persona, en
situaciones de más intimidad y confianza, que no ameritan el uso de “ustedes”. Tanto el “vosotros” como su conjugación
se emplean en esta región lingüística con normalidad, pero se han perdido en absolutamente todas las demás variantes
hispanas.
Truje en lugar de “traje”, utilizado aún en México y en otras áreas lingüísticas de la América hispana.
Fierro en lugar de “hierro”, empleado en Argentina y en otras áreas lingüísticas de la América hispana.

Agora (ahora)
Aguaitar (acechar)
Aguardo (esperar)
Candil (objeto que alumbra mediante aceite)
Capar (castrar)
Cazos (ollas)
Empero (pero)
Enflacar (adelgazar)
Ósculo (beso)

Qué es Eufemismo

Un eufemismo es una expresión utilizada para sustituir una palabra que socialmente se considera ofensiva o de mal
gusto. Pueden sustituir términos de diversos tipos, por ejemplo, palabras que pueden resultar groseras, escatológicas u
obscenas.

Normalmente, se utilizan eufemismos, entre otras razones, para sustituir:

Términos ofensivos que pueden crear malestar a un grupo de personas. Se suele decir que algo es políticamente
correctopara expresar que está socialmente aceptado o está bien visto por la sociedad. Por ejemplo, ‘persona de la
Tercera Edad’ para sustituir la palabra viejo.
Nombres sagrados o términos secretos.
Palabras desagradables que pueden generar incomodidad. En estos casos se pueden utilizar eufemismos de forma
cómica, para suavizar la realidad, por ejemplo ‘estirar la pata’ para la acción de morir.
Blasfemias o palabras mal sonantes. Por ejemplo, ‘jolín’, ‘caramba’, ‘joroba’.
Con el paso del tiempo, un eufemismo puede llegar a adoptar el mismo significado de la palabra que sustituía en un
principio. Por ejemplo, se utilizaba la palabra ‘fallecer’ que significaba ‘faltar’ sustituyendo a ‘morir’. En la actualidad, la
palabra ‘fallecer’ ha adquirido ese significado y se considera un sinónimo de ‘morir’.

Esta palabra procede del latín euphemismus, y a su vez del griego εὐφημισμός, construída con las formas eu, (bien,
bueno) y pheme (hablar). Existen algunas palabras similares a ‘eufemismo’ aunque no se consideran propiamente
sinónimos, como ‘alusión’, ‘circunloquio’ o ‘indirecta’.

Ejemplos de eufemismo
Algunos ejemplos utilizados en el lenguaje coloquial son:

‘Poco agraciado’ (feo)


‘Dar a luz’ (parir).
Reducción de personal (despido)
Edad dorada o tercera edad (vejez)
Pasar a mejor vida (morir)
Persona de color (negro)
Persona con capacidades diferentes (discapacitado)
No vidente (ciego)
Establecimiento penitenciario (cárcel)
Conflicto armado (guerra)
Residencia para la tercera edad (geriátrico)
Interrupción voluntaria del embarazo (aborto)

Disfemismo
Disfemismo es un término opuesto a eufemismo. Se trata de una palabra o expresión, ofensiva o malsonante, que
sustituye a un término más neutral. En ocasiones se utiliza de un modo humorístico o despectivo. Por ejemplo,
‘matasanos’ (médico), ‘picapleitos’ (abogado), etc.

Qué es la Ironía (significado y ejemplos)

La ironía es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa. Es una figura
retórica que se utiliza para transmitir un significado diferente al sentido literal de las palabras con el fin de crear un
efecto humorístico o crítico.

La ironía es, por tanto, una forma de burla para denunciar, criticar o censurar algo, pero sin expresarlo de manera
explícita o directa, sino dándolo a entender.

En este sentido, la ironía valoriza algo cuando realmente lo quiere desvalorizar, o, al contrario, desvaloriza algo cuando
en realidad busca realzar su valor.

La ironía, además, implica cierto tono de voz y postura corporal mediante los cuales se busca caracterizar o enfatizar
más la verdadera intención de lo que se dice.

Una ironía puede ser verbal cuando se dice una cosa distinta a lo que se quiere significar. En este sentido, también es
usada como figura literaria. Por ejemplo: “Nunca entraría en un club que me admitiera como socio” (Groucho Marx).

Una ironía también puede referirse a situaciones en que lo que ocurre resulta contrario a lo esperado. Por ejemplo: una
estación de bomberos se incendia, una comandancia de policías es asaltada, un perro es mordido por una persona, etc.
A este tipo de situaciones paradójicas también se las llama ironías de la vida.

En el lenguaje escrito, para señalar una ironía, puede emplearse un signo de exclamación encerrado entre paréntesis (!),
uno de interrogación (?), comillas, con un emoticono, etc.

La palabra proviene del griego εἰρωνεία (eirōneía), que significa ‘disimulo’ o ‘ignorancia fingida’.
Ejemplos de ironía
En la ironía, suele haber un contexto que permite interpretar correctamente aquello que se quiere expresar, aun cuando
se esté diciendo lo contrario. Por ejemplo:

[Lloviendo]: Pero, ¡qué lindo día hace!


[Llegando tarde]: ¡Tú siempre tan puntual!
[No colaborando en nada]: Siéntate, no te vayas a cansar de tanto ayudar.
[Cuando se dice algo muy obvio]: Si no me dices, no me entero.
[De vacaciones, descansando]: ¡Qué vida tan dura!
[Habiendo comido todo]: ¡No tenías hambre!

Ironía y sarcasmo
Ironía y sarcasmo no son sinónimos exactos. El sarcasmo puede ser un comentario o burla pesada, mordaz u ofensiva, o
un comentario hiriente o malintencionado.

La ironía, en cambio, es dar a entender lo contrario de lo que se dice, o una situación en que lo que ocurre resulta ser
paradójicamente opuesto a lo esperado o lo lógico. En este sentido, el sarcasmo puede ser un tipo de ironía.

el sarcasmo es un tipo de ironía que, a diferencia de la ironía normal, busca herir o criticar a otras personas.

Qué es la Semántica
La Semántica es el área de la lingüística que estudia el significado de las palabras y
expresiones. El significado de las palabras nos permite diferenciar conceptos, sean concretos
(como entre gato y perro) o abstractos (como entre alegría y tristeza).
También nos permite interpretar correctamente enunciados como Cerró la boca. El significado
de boca implica que se puede cerrar. Sin embargo, sería muy difícil interpretar Cerró el tenedor, ya
que en su significado no hay rasgos que se abren o cierran.

Hay una serie de relaciones semánticas, de diversa índole, que se dan entre las palabras. Pasamos
a ver algunos de los conceptos más relevantes para entender mejor la Semántica, como los rasgos y
campos semánticos y diferentes relaciones de palabras en función del significado.

Rasgos semánticos
Podemos descomponer el significado de las palabras en unidades mínimas llamadas semas. En el
fondo, los semas son rasgos que se comparten o no: es decir, las diferencias o coincidencias que
encontramos.
¿Cuál es la diferencia entre una cortina y una sábana? La respuesta puede ser simple: una se usa
para que no entre luz y otra para dormir sobre ella. Podemos identificar los siguientes semas (o
incluso más), que van desde el más general al más específico:

Significante Sema 1 Sema 2 Sema 3

Cortina de tejido rectangular para tapar la luz


Significante Sema 1 Sema 2 Sema 3

Sábana de tejido rectangular para dormir

Imaginemos ahora la diferencia entre un tigre, un gato y un conejo. A simple vista, está clara, pero
veamos qué semas comparten y cuáles no:

 Tigre: animal, mamífero, carnívoro, felino, gran tamaño, salvaje


 Gato: animal, mamífero, carnívoro, felino, pequeño tamaño, doméstico
 Conejo: animal, mamífero, herbívoro, lepórido, pequeño tamaño, salvaje
A los semas anteriores podríamos añadir más, como pelaje a rayas, grandes orejas, garras
retráctiles, etc.

Campos semánticos
Un campo semántico o familia semántica es un conjunto de palabras que comparten semas. Un
mosquito, una ballena, un pulpo y un perro comparten el sema "animal". Por lo tanto, pertenecen al
campo semántico de "animales".
Podemos crear diferentes campos según los semas que compartan:

 El pulpo y la ballena también pertenecen al campo semántico de "animal marino", ya que comparten el sema
"marino".
 La ballena también pertenece, junto con el perro, al campo semántico de "animal mamífero", porque
comparten el sema "mamífero"

También podría gustarte