El documento discute el significado de la constitución en la actualidad en América Latina. En las últimas décadas, ha habido una ola de reformas constitucionales en la región para promover la democracia. Sin embargo, queda por verse si estas nuevas constituciones realmente han logrado garantizar los derechos fundamentales y mejorar la capacidad institucional del estado. El documento también analiza el papel del estado y la necesidad de que sea capaz de cumplir con sus responsabilidades básicas de proveer bienes públicos. Finalmente, se argumenta
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas10 páginas
El documento discute el significado de la constitución en la actualidad en América Latina. En las últimas décadas, ha habido una ola de reformas constitucionales en la región para promover la democracia. Sin embargo, queda por verse si estas nuevas constituciones realmente han logrado garantizar los derechos fundamentales y mejorar la capacidad institucional del estado. El documento también analiza el papel del estado y la necesidad de que sea capaz de cumplir con sus responsabilidades básicas de proveer bienes públicos. Finalmente, se argumenta
Título original
El significado de la Constitución en la actualidad
El documento discute el significado de la constitución en la actualidad en América Latina. En las últimas décadas, ha habido una ola de reformas constitucionales en la región para promover la democracia. Sin embargo, queda por verse si estas nuevas constituciones realmente han logrado garantizar los derechos fundamentales y mejorar la capacidad institucional del estado. El documento también analiza el papel del estado y la necesidad de que sea capaz de cumplir con sus responsabilidades básicas de proveer bienes públicos. Finalmente, se argumenta
El documento discute el significado de la constitución en la actualidad en América Latina. En las últimas décadas, ha habido una ola de reformas constitucionales en la región para promover la democracia. Sin embargo, queda por verse si estas nuevas constituciones realmente han logrado garantizar los derechos fundamentales y mejorar la capacidad institucional del estado. El documento también analiza el papel del estado y la necesidad de que sea capaz de cumplir con sus responsabilidades básicas de proveer bienes públicos. Finalmente, se argumenta
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIN EN LA ACTUALIDAD
Fernando CARRILLO FLREZ
* SUMARIO: I. Un constitucionalismo para la democracia. II. La Constitucin y el papel del Estado. III. La hora de la equidad como objetivo constitucional. IV. La hora de la justicia. V. La hora de un nuevo paradigma constitucional. VI. La hora de la capacidad institucional del Estado. VII. La hora de las Cons- tituciones pactadas. I. UN CONSTITUCIONALISMO PARA LA DEMOCRACIA Una cascada de fenmenos de reforma constitucional se ha precipitado a lo largo y ancho de nuestro continente durante la ltima dcada. Hoy se cuentan ms de quince iniciativas de revisin constitucional que han apa- recido como consecuencia de la reciente ola democratizadora, 1 posterior al recurrente dficit democrtico de nuestra regin, cuya onda expansiva sumi a nuestra Amrica Latina en la ms profunda de sus crisis. El mundo ha inclinado su eje hacia la democracia sin intermediarios para entregar la toma de las decisiones fundamentales a ciudadanos que han demostrado segn la definicin de Karl Popper que la gran dife- rencia entre un gobierno democrtico de uno que no lo es, consiste en que solamente en el primero los ciudadanos se pueden deshacer de sus gober- nantes sin derramamiento de sangre. La democracia ha corroborado que es el instrumento ms fuerte contra la barbarie cuando todos se anan para defenderlo. El efecto siguiente consiste en la repercusin que este 119 * Ex ministro de Justicia de la Repblica de Colombia. Profesor de derecho privado. Miembro por eleccin popular de la Asamblea Constituyente de Colombia en 1991. Actual consejero principal en reforma del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. 1 Samuel Huntington populariz el fenmeno como la tercera ola de democratizacin. Por ejemplo, en Sudamrica en 1974, 8 de 10 pases tenan gobiernos no democrticos. En 1994, todos los pases de esta subregin haban democrticamente elegido sus gobiernos. Segn el New York Ti- mes, 3,100 millones de personas viven hoy en democracias y 2,660 millones de personas viven en otro tipo de rgimen. nuevo consenso ha generado en el plano constitucional de las democra- cias en transicin de la Amrica Latina. En este escenario de reformismo constitucional vale la pena pregun- tarse si los diversos procesos constituyentes estn logrando rehacer la vida de nuestras naciones a imagen y semejanza de ellas, y si nuestras cartas fundamentales como paradigmas estn incorporado sus principios a la vida de una sociedad civil emergente que ha generado en muchos casos la propia dinmica del cambio constitucional. Pero, sobre todo, si las condiciones de la llamada gobernabilidad democrtica se estn impo- niendo; 2 y por ella se entienden factores de cohesin socioeconmica, de libertades polticas y de garanta de derechos fundamentales que hacen parte de la vida cotidiana de cada ciudadano, que en ltima instancia deter- minan la vigencia o no del sistema democrtico y su legitimidad. Cualquier tentativa de respuesta nos remitir a la real capacidad de nuestras Constituciones para generar, adems del mero cambio del texto constitucional, un autntico avance en trminos de la garanta y tutela de los derechos fundamentales del ciudadano de la Amrica Latina del tercer milenio. Y an ms, del desarrollo institucional que debe propiciarse para cumplir con ese cmulo de nuevas responsabilidades. Un balance de este calibre resultara a todas luces prematuro. Slo ha transcurrido algo ms de un lustro, y la consolidacin de los sistemas po- lticos de la Amrica Latina en democracias comienza apenas a dar sus primeros pasos. Bien se ha dicho, y ello lo ratifican el desenvolvimiento de los lnder alemanes, de las regiones italianas, de la consolidacin de- mocrtica espaola despus de 1978, o de los Estados excomunistas de Eurasia, que en lo referente al desarrollo institucional, y no al simple cambio del texto escrito, el tiempo se mide por dcadas. El siglo XX el ms terrible siglo de la historia occidental segn Isaiah Berlin termina con plebiscitos ambulantes en la Europa del Este, cuyos gritos de ciudadana acabaron pulverizando la cortina de hierro. La orientacin de esa ola de democratizacin enmarcada en un nuevo con- senso emergente de alcance constitucional ha alterado no slo la dialcti- ca de la derecha y de la izquierda tradicionales, sino de los sistemas insti- 120 FERNANDO CARRILLO FLREZ 2 La expresin ha ganado fuerza en el mbito del quehacer operativo y de la reflexin que han promovido los organismos multilaterales, principalmente el Banco Interamericano de Desarrollo, el PNUD, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ver The World Development Report 1997. The State in a Changing World. The World Bank. 1997 y Marco de referencia para la accin del Banco en programas de modernizacin del Estado y fortalecimiento de la sociedad civil, BID, marzo de 1996. tucionales de turno electoral partidista. Una reflexin sobre la necesidad de colocar la agenda de desarrollo de nuestros pases en un punto de con- vergencia de las variables sociales, econmicas y polticas ha vuelto los ojos sobre la importancia de las reglas de juego delineadas desde la altura de la carta constitucional. 3 Las frgiles voces que anunciaron prematuramente el fin de la histo- ria, se silenciaron frente a la riqusima variedad de desafos e innovacio- nes que ofrecen los modelos democrticos y de la economa social de mercado con sus correspondientes esquemas constitucionales e institucio- nales. Pero, peor an que eso, no lograron percatarse de la trascendencia de la reforma de sistemas institucionales raquticos, mucho ms ajenos a la victoria prrica de los ideologismos. II. LA CONSTITUCIN Y EL PAPEL DEL ESTADO La recuperacin para el Estado de su capacidad de accin frente a sus responsabilidades bsicas es un axioma recientemente incorporado a la agenda de desarrollo de nuestra regin. Su presencia irreemplazable en reas como el ejercicio de la funcin judicial, regulatoria y de promocin de la competencia, la definicin de la poltica social, las legislaturas, los gobiernos municipales y la lucha contra la corrupcin, son todos fenme- nos propios de un continente que ha comenzado a verse por primera vez en el espejo de la democracia. El debate acerca del papel del Estado ha dejado de lado las considera- ciones sobre su tamao para focalizarse en su capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas en el marco del cumplimiento de sus responsa- bilidades bsicas. Los Estados democrticos con algn grado de consoli- dacin, se miden en funcin de las tareas complementarias de asegurar, por una parte el funcionamiento del mercado, pero por otra, de garantizar los bienes colectivos 4 que el mercado no puede proporcionar y sin los cuales se hara insostenible el orden social. EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIN EN LA ACTUALIDAD 121 3 La denominada Escuela de la Economa Institucional ha elevado el nfasis de las reglas formales e informales que enmarcan los procesos de crecimiento y desarrollo econmico. Douglass North, James Buchanan, Ronald Coase y ms recientemente estudios como los de Robert Barro, Michael Fairbanks y aun autores como Philip Kotler insistan en la necesidad de disponer de ambientes institucionales ciertos y previsibles, como determinantes del desarrollo. La Constitucin es all la premisa mayor. 4 Los llamados bienes de mrito merit goods constituyen la esencia ltima de la accin del Estado frente a las fuerzas del mercado. Esta ltima es una pregunta vlida en relacin con el comportamiento del sector pblico de nuestros pases en el marco de los nuevos vientos constitucionales. Si por ejemplo la presencia de un Estado caracterizada- mente macroceflico pero torpe, y a veces de juguete, enorme pero inefi- ciente, centralista e ineficaz, ha aumentado realmente su capacidad insti- tucional en trminos del conjunto de valores, convicciones, principios y objetivos que han sealado las nuevas Constituciones de la regin lati- noamericana. III. LA HORA DE LA EQUIDAD COMO OBJETIVO CONSTITUCIONAL Para el caso de Amrica Latina y los pases en vas de desarrollo hoy resulta evidente como no lo era hace unos pocos lustros que los pro- blemas de exclusin socioeconmica y de pobreza son ante todo la nega- cin de derechos fundamentales. La necesidad de la defensa y garanta de dichos derechos debe partir de una estructura constitucional llamada a protegerlos. La promocin del progreso social y la elevacin de los estn- dares de vida en el amplio concepto de la libertad, tal como se consagra en la Carta de Naciones Unidas, en la Declaracin Universal de los Dere- chos Humanos y pioneramente en cartas constitucionales como la mexi- cana de 1917, reconoce la existencia y la urgencia de la tutela de los dere- chos econmicos y sociales. Se trata de un objetivo dirigido a combatir la pobreza y sus consecuencias. Su relevancia es tal para el logro de la legi- timidad de los sistemas polticos que algunas agencias internacionales no ha dudado en calificar la inaccin en este campo como una conducta inn- moral. 5 Resulta claro que los argumentos de la exigibilidad y justiciabilidad 6 de estos derechos, en la prctica van a terminar en manos de las medidas de carcter legislativo y presupuestal que tomen los Estados para cumplir con estas responsabilidades. La misma nocin del derecho al desarrollo para dejar de ser una simple aspiracin exige mecanismos de proteccin 122 FERNANDO CARRILLO FLREZ 5 Ver Human Development Report 1997, captulo 6. Naciones Unidas ha calificado la erradi- cacin de la pobreza no slo como una posibilidad prctica, sino como un imperativo moral y un compromiso con la solidaridad humana. Publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desa- rrollo, Oxford University Press, 1997. 6 Algunos se refieren a la autoejecutabilidad o autoejecutoriedad de los derechos fundamenta- les, remitindose a la expresin anglosajona self-executing. Sin embargo, otros han solucionado el problema acudiendo a la categora de derechos de aplicacin inmediata, especialmente tratadistas como Eduardo Garca de Enterra. que garanticen el carcter indivisible de estos derechos y su eventual con- versin en derechos subjetivos. Por todo ello, cabe preguntarse, por ejemplo, si nuestros Estados han adquirido la calidad y eficacia para cumplir con los cometidos sociales en un escenario tpico de gran debilidad institucional, en el cual a la reforma econmica se le ha otorgado prioridad sobre la capacidad de gestin de las polticas pblicas. Y si cualquier alternativa distinta al Estado de bie- nestar ha tenido en cuenta el carcter indivisible de los derechos econ- micos y sociales y las posibilidades ciertas de hacerlos efectivos y justi- ciables 7 por las mismas vas que le han abierto el camino a los derechos civiles y polticos. De otro lado, la obsesin por el mercado no puede llevar al exceso de constitucionalizar polticas econmicas de hbrida gestacin. La bsqueda permanente del desarrollo social a nombre de la equidad, de la inclusin socioeconmica y de la vigencia de los derechos econmico-sociales debe imponerse sobre los centros muchas veces invisibles del poder eco- nmico, antrincherados recientemente en procesos privatizadores de de- beres del Estado incumplibles por la dinmica del mercado. IV. LA HORA DE LA JUSTICIA Los regmenes autoritarios que asolaron nuestra regin durante las l- timas dcadas lograron marginalizar las acciones de los poderes judicia- les. La condicin de convidado de piedra de este poder del Estado en la reciente evolucin constitucional, implic en muchos casos, no el des- mantelamiento de esta funcin estatal, sino su ocupacin y mediatizacin por los otros poderes. Si la ecuacin que se proclama hoy es democracia ms Estado de derecho, es contundente la conclusin respecto del indis- pensable fortalecimiento 8 de la instancia judicial por el camino de su in- dependencia. La democracia no puede inventar un mejor dispositivo que el ejercicio de esta funcin para garantizar la vigencia de los derechos de los ciudadanos. EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIN EN LA ACTUALIDAD 123 7 Cada da es mayor la relevancia tanto de los tribunales constitucionales domsticos como de las instancias internacionales que han comenzado a trabajar en esta direccin, particularmente la Co- misin Interamericana de Derechos Humanos. 8 En el contexto europeo se trata incluso de una temtica nueva. Para el caso espaol, el forta- lecimiento del Poder Judicial no es un asunto de relevancia de la Constitucin de 1978. Buena parte de los debates constitucionales recientes se han centra- do en la forma como la Constitucin ha refundado el Poder Judical. 9 Un Estado de derecho que se levanta despus de los restos del totalitaris- mo reclama instituciones vigorosas y poderes judiciales fortificados. El reto ms importante que se le ha planteado al ejercicio de la funcin ju- dicial es ratificar la ms importante razn de ser del Estado, como es la garanta de los derechos fundamentales. La relacin indisoluble y de do- ble va complementaria y recproca que existe entre la labor del juez y la garanta de los derechos es una consecuencia directa del diseo de los mecanismos de proteccin establecidos en la Constitucin. La rea- lidad rampante de una democracia judicial garante de las responsabili- dades esenciales del Estado frente a sus ciudadanos es adems un fen- meno irreversible. 10 Quin puede negar hoy la presencia de Poderes Judiciales que se han levantado en la lucha contra la corrupcin y el crimen organizado, al frente de instituciones cuya vulnerabilidad se promueve desde las hasta hace poco omnipotentes organizaciones del crimen y la corrupcin? Y paralelamente, quin no aspire a depositar su confianza en rganos legis- lativos y de control cuyos procedimientos internos no sean todava aque- llos rudimentarios de los parlamentos de comienzos de siglo o de agen- cias frgiles de supervisin, para cumplir adecuadamente con sus responsabilidades de legislacin, representacin y fiscalizacin? V. LA HORA DE UN NUEVO PARADIGMA CONSTITUCIONAL Sin duda, el verdadero cambio debe darse siempre en las estructuras institucionales y no simplemente en las organizaciones o en las personas, para conseguir la redefinicin de las soluciones a la problemtica de nuestras sociedades. Aqu cabe poner el ojo avizor en relacin con mu- chas de las instituciones que estn naciendo formalmente gracias a la es- trategia de reformismo constitucional que invade el continente, 11 pero 124 FERNANDO CARRILLO FLREZ 9 La expresin es de Pablo Lucas Verd. 10 Para una exposicin ms detenida del tema ver El poder de los jueces, aprobado por la Comisin Permanente del Consejo General del Poder Judicial en su reunin del 23 de abril de 1997. Madrid, 1997. 11 Sobre todo en lo relativo a la reforma del Poder Judicial se han incorporado a las Constitu- ciones latinoamericanas, consejos de la judicatura o magistratura, cortes constitucionales especializa- das, fiscalas generales y oficinas del Ombudsman o defensor del pueblo. En lo econmico, bancos centrales y entes regulatorios y de supervisin hacen tambin parte de la tendencia de reforma en la regin. cuyo desarrollo institucional ha quedado en entredicho, bien por la simple inercia de los hechos o bien por la coartada de quienes se han empecinado en impedir su consolidacin. Habr que determinar adems si responden a marcos adecuados para cimentar la prcticas de la democracia. El cambio ms prometedor que vive Amrica Latina es uno de la vi- sin expresada en la emergencia de nuevos paradigmas constitucionales que penetran tanto lo econmico, como lo poltico, social e institucional. La apertura de espacios de participacin popular, por ejemplo, hoy se re- clama desde nuevos mbitos de accin para los pueblos indgenas en Guatemala, la fortificacin del Poder Judicial en Venezuela, la proteccin de los derechos fundamentales en Honduras, nuevas responsabilidades para los municipios en Bolivia, la imparcialidad de los rganos electora- les en Amrica Central, la invencin de nuevos rganos de control de gestin y resultados en los pases andinos, hasta la modernizacin de la funcin legislativa en Brasil y Argentina y los debates sobre presidencia- lismo vs. parlamentarismo que han tenido lugar en varios procesos consti- tuyentes de la regin, se confunden en el constitucionalismo latinoameri- cano con el sueo de integracin de soluciones que alguna vez tuvieron nuestros libertadores. A riesgo de incurrir en el simplismo de las generalizaciones, se po- dran esbozar seis lneas de reforma adoptadas en diversos procesos cons- tituyentes en las Amricas durante los ltimos aos. En primer lugar, el trnsito de sistemas presidencialistas con legislaturas perifricas a esque- mas de mayor equilibrio y colaboracin, con nfasis en renovadas compe- tencias de fiscalizacin para los poderes legislativos. En segundo lugar, de formas de Estado centralistas y cerradas a escenarios de descentraliza- cin poltica, administrativa y fiscal, con creciente participacin ciudada- na. En tercer lugar, democracias bloqueadas por intermediarios y repre- sentantes de intereses de grupo, al resurgimiento de la sociedad civil y de los intereses generales en el marco de la democracia directa. En cuarto lugar, de declaraciones retricas de derechos, a cartas de derechos funda- mentales, consagrando garantas y mecanismos inmediatos de proteccin constitucional. 12 En quinto lugar, el trnsito de un Estado interventor d- bil a un Estado regulador fuerte y capacitado, con autoridades econmi- EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIN EN LA ACTUALIDAD 125 12 La sed de derechos de la que hablara Ronald Dworkin, se ha materializado en la conges- tin de despachos judiciales, resolviendo recursos de amparo, tutela y proteccin constitucional. Ha sido la vlvula de escape de la ciudadana para reclamar la vigencia de sus derechos. cas autnomas, 13 tales como bancas centrales inmunes al influjo de la po- ltica menor. Y por ltimo, como ya se ha destacado, de la intranscenden- cia del Poder Judicial a su resurreccin en un mbito de independencia y gran visibilidad, llegando en algunos casos extremos a lo que ya califican algunos como la judicializacin de la poltica. Sin perjuicio de todo lo anterior, la cuestin hoy no es cmo seguir innovando o, en el peor de los casos, importando instituciones de otras la- titudes, sino cmo hacer evolucionar las realidades constitucionales hacia una efectiva capacidad institucional del Estado que incentive el pluralismo poltico, la eficacia econmica, la probidad pblica y la equidad social. VI. LA HORA DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO La evolucin de la clsica frmula virrey-caudillo-dictador-presiden- te perme muchas de nuestras tradiciones constitucionales y amerita una evaluacin de cara a esta nueva hora de la democracia. Es tiempo de exa- minar si nuestras instituciones de estirpe centralista y autoritaria, fuerte- mente vinculadas a un capitalismo corporativo y a un sistema poltico ce- rrado fundado en redes clientelistas, influencias partidistas o prestigios familiares, van siendo reemplazadas por otras expresiones institucionales vertebrales 14 a los procesos constituyentes de comienzos del nuevo siglo. Es hora, por ejemplo, de mirar con espritu crtico la vigencia de un Estado omnipresente frente a un gobierno dbil; de un sistema de partidos cada vez ms vulnerable y fragmentado frente a una democracia de gru- pos de presin cada vez ms ambiciosa; de poderes judiciales mediatiza- dos por el Poder Ejecutivo; de legislativos desapoderados por el cliente- lismo y debilitados por su inhabilidad para representar a la sociedad civil. Montesquieu aconsejaba que los Estados como los rboles deben podarse para revigorizarse; y esa poda debe darse no en el sentido tradicional de llegar a la materializacin del Estado mnimo sino en la direccin de eliminar las trabas existentes para la vigencia de un Estado de derecho democrtico, atacar la obsolescencia de ordenamientos jurdicos inade- 126 FERNANDO CARRILLO FLREZ 13 Normas e instituciones de responsabilidad fiscal son hoy consideradas fundamentales para salvaguardar el equilibrio financiero. Ver Sartori, Giovanni, La democracia despus del comunismo, Barcelona, Alianza Editorial, 1993. 14 La profesionalizacin de la administracin pblica en los diferentes niveles del Estado, por medio de regmenes de servicio civil basados en el mrito, ha ganado tambin espacios propios en diferentes documentos constitucioanles de Amrcia Latina. cuados y combatir la perversidad de polticas pblicas comandadas por desuetas estructuras y anquilisados modos de gestin del Estado. Diversas preguntas se relacionan con lo ya dicho y es nuestra respon- sabilidad responderlas. Pueden enunciarse algunas de ellas: se han crea- do eficaces instituciones que respondan a los desafos de la Amrica Lati- na del siglo XXI? Se han dado procesos de reingeniera social al interior de los poderes pblicos, propiciados por la vigencia del nuevo constitu- cionalismo? Han primado soluciones administrativas y tecnocrticas a problemas que no eran administrativos o tecnocrticos sino instituciona- les? Le han apuntando los ejecutores de las reformas al xito del cambio institucional o se mantienen ajenos al proceso? Se han adelantado verda- deras estrategias de desarrollo institucional que conviertan a las Constitu- ciones en realidades vivas, presentes y dignas de respeto por la va de la tutela de los derechos fundamentales de los ciudadanos? Seguimos en la falacia de creer que existen Constituciones buenas o malas, bien o mal concebidas, largas o cortas, pragmticas o reglamentaristas, si realmente lo que interesa es que funcionen? VII. LA HORA DE LAS CONSTITUCIONES PACTADAS La respuesta a tales preguntas slo puede venir por cuenta del origen mismo de los diversos procesos constituyentes. La pureza retrica de las Constituciones ha sido reemplazada por procesos constituyentes pactados que han intentado abrirle la puerta a los nuevos protagonistas de las trans- formaciones polticas de nuestra Amrica Latina. La bsqueda y cons- truccin de consensos aparece hoy como el punto de partida obligatoria para asegurar el apoyo poltico y social necesario para llevar a cabo cual- quier proceso de reforma institucional y normativa aun de carcter econ- mico. No es producto del azar que ya comienza a demostrarse que los principios autoritarios no constituyen el mejor estmulo para el desarrollo econmico. 15 El sentido comn de los portavoces de la sociedad civil de finales del siglo XX ha ocupado los espacios de mltiples leyes imaginarias, de Constituciones y leyes centenarias que, como adverta Bacon, son como las estrellas, que dan poca luz por la altura en que se encuentran. Las EL SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIN EN LA ACTUALIDAD 127 15 Ver Maravall, Jos Mara, Los resultados de la democracia, Barcelona, Alianza Editorial, 1995. Constituciones del nuevo milenio deben dejar de ser esqueletos de leyes para convertirse en tejidos de relaciones dinmicas. Construir ese tejido vivo de relaciones dinmicas entre el Estado, el mercado y la sociedad civil es la gigantesca tarea de la nueva fase de la democracia en nuestra regin. Bien demostraba Tocqueville que el gobierno democrtico se fortale- ce y no se debilita cuando enfrenta una sociedad civil vigorosa, esa cuyo impulso se ha hecho manifiesto en la tendencia constitucional reciente de las Amricas. Porque si bien la herencia de un fuerte pero vacilante inter- vencionismo estatal corporativizado impidi el surgimiento de una socie- dad civil autnoma y poderosa, las realidades recientes imponen la nece- sidad de trabajar desde el Estado hacia la sociedad civil y desde las asociaciones ciudadanas y cvicas hacia las entidades pblicas, para lo- grar unos acuerdos bsicos sobre el desarrollo institucional de las nuevas realidades constitucionales. 16 No hay mejor aliado que las redes y normas de compromiso cvico y ciudadano para dar origen a la pedagoga y la prctica que la tendencia constitucional reclama. De otra manera, perma- necern fosilizados los huesos pelados de las Constituciones escritas. Parecera que nuestra regin hoy necesitara ms de un pacto social de esa naturaleza para profundizar el camino del cambio democrtico que se ha abierto en los ltimos aos, y mucho ms all de los grandes acuerdos econmicos que hoy se suscriben con los organismos financieros de cr- dito 17 para cumplir con determinadas metas macroeconmicas. Las ansiedades, las angustias y los problemas de esta hora presente de la democracia constitucional de Amrica Latina slo pueden enfrentarse y solucionarse con ms democracia. En consecuencia, la gran reforma po- ltica e institucional que avalan las nuevas normas constitucionales debe- r continuarse como parte del compromiso que sella el Estado con su so- ciedad civil respectiva. Ella constituye la nica alternativa al riesgo de sumar estas nuevas cartas que anuncian la llegada de otro siglo al listado de las casi 300 Constituciones que desde su independencia se han pro- mulgado en nuestro continente sin vocacin de permanencia. 128 FERNANDO CARRILLO FLREZ 16 Los procesos de transicin reclaman reglas de juego para que los actores polticos involucra- dos no sigan actuando bajo los parmetros de antiguos regmenes. 17 Sin perjuicio de ello, instituciones como el Fondo Monetario Internacional han colocado los temas de la gobernabilidad y transparencia de la gestn pblica como metas condicionales de la sus- cripcin de acuerdos de crdito. Ver I.M.F. seeks Argentine deal linkingn credit to governing, The New York Times, July 15, 1997.