Dialnet TeoriaCritica 3882302 PDF
Dialnet TeoriaCritica 3882302 PDF
Dialnet TeoriaCritica 3882302 PDF
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
Teoría crítica1
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ2
Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un recorrido histórico por
las principales corrientes de pensamiento que han caracterizado a la teoría
crítica desde su nacimiento en el seno de la Escuela de Frankfurt hasta
el presente. En primer lugar, el autor retrata la etapa clásica de la teoría
crítica a partir de las investigaciones realizadas por Horkheimer, Marcuse
y Adorno. Luego analiza la inclusión de la dimensión normativa como
objeto de estudio por parte de Neumann y Kirchheimer y la influencia
de la teoría discursiva de Habermas en el desarrollo de la teoría crítica.
Por último, se enuncian las principales objeciones que realizan los críticos
jurídicos a la filosofía legal positivista, especialmente en lo que concierne
al Derecho Internacional Público y se exponen las propuestas de los nue-
vos enfoques críticos.
Palabras clave
Teoría crítica. Escuela de Frankfurt. Filosofía del Derecho. Critical
Legal Studies. Positivismo.
Abstract
The aim of this paper is to present the most significant currents of
thought that have characterized critical theory from its origin in the heart
1 Publicado originalmente en: Frankenberg, Günter y Luiz Moreira (Hg.), Jürgen Haber-
mas, 80 anos. Direito e Democracia, Rio de Janeiro, 2009, pp. 1-18 [nota de los editores: en
el texto aparecen entre paréntesis referencias a palabras clave y resaltadas en cursiva.
Estas referencias son remisiones a otros artículos escritos por otros autores y publica-
dos en el mismo volumen en que el autor es uno de los editores. Si bien estos artícu-
los no aparecen en el presente número de Academia, hemos dejado las referencias
porque son ilustrativas de las conexiones que el autor pretende hacer con otros temas].
2 Profesor de Derecho Público en la Universidad de Frankfurt/Main.
67
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
of the Frankfurt School up to the present. First, the author portrays the
classical stage of critical theory from research carried out by Horkheimer,
Marcuse and Adorno. Then, he seeks to analyze the inclusion of the
normative dimension as the object of study by Neumann and Kirchheimer
and the influence of Habermas’s discursive theory in the development
of critical theory. Furthermore, he states the main objections that are
made by critical theoreticians about positivist legal philosophy, especially
in regard to Public International Law, and presents proposals for new
critical approaches.
Key words
Critical theory. Frankfurt School. Legal Philosophy. Critical Legal Stu-
dies. Positivism.
A. Nociones generales
La teoría crítica como tal se refiere a la Frankfurter Schule (Escuela
de Frankfurt), cuyos miembros se encontraban inmersos en la tradición
de la teoría marxista y quienes se comprometieron, desde dentro de esta
teoría, a desarrollar y defender su forma auténtica y sus ideas. La teoría
crítica no ofrece una teoría del Derecho unificada que pueda ser fácil-
mente aplicable a conflictos legales internacionales. Sin embargo, los di-
ferentes hilos argumentativos pueden interpretarse unidos por un fuerte
antipositivismo, diseñado para identificar las deficiencias y contradiccio-
nes de la descripción positivista de la “realidad” del Derecho.
La teoría crítica, originalmente, se definió en oposición a la teoría
tradicional. Esta última representa el tipo de teorización “scientista” guia-
da por los ideales de las ciencias naturales modernas y su prerrogativa
de investigaciones “libres de valoración”. Los autores de la teoría crítica
parten de la asunción de que tanto los objetos observados como los sujetos
observadores de la ciencia están constituidos socialmente y, por lo tanto,
deben ser analizados e interpretados dentro de su contexto histórico-so-
cial. En consecuencia, los críticos aprobaron una filosofía materialista de
la historia como marco de referencia para sus interpretaciones teoréticas
y un programa de investigación interdisciplinaria con el apoyo de las
ciencias especializadas para llevar a cabo sus análisis. Guiados por sus
68
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
69
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
70
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
3. La vuelta al pesimismo
71
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
72
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
73
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
74
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
75
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
cuela del pensamiento legal positivista. Dos líneas principales del posi-
tivismo han dejado su huella en la teoría del Derecho Internacional: el
normativismo positivista preparado contra la norma del universalismo
moral y las teorías de los derechos naturales originadas en el siglo XIX,
principalmente del derecho público alemán, revitalizadas en el siglo XX
por La teoría pura del Derecho de Kelsen. Los positivistas normativistas
responden a la pregunta de por qué la ley es vinculante tomando la idea
empirista de que las normas internacionales se crean de acuerdo a las
normas de elaboración de leyes o por los Estados soberanos que se en-
cuentran obligados a obedecer tratados y normas consuetudinarias ador-
nadas con su consentimiento. Visualizan al Derecho Internacional en
términos formales y operan con ficciones, como la Grundnorm (norma
básica) o el consentimiento de los Estados. Sostienen que el Derecho
Internacional puede ser claramente diferenciado del derecho nacional
por sus fuentes, procedimientos y sustancia elaborada por la doctrina.
Del mismo modo, afirman que el Derecho Internacional debe ser separado
rigurosamente de las influencias externas, morales, políticas, etcétera,
para mantener su autonomía. Creen que el compromiso con la autoridad
de las normas abstractas y la centralidad de las reglas y procedimientos
salvaguardan la neutralidad de las normas de Derecho Internacional con
respecto a los resultados sustantivos con los que los positivistas norma-
tivos se encuentran alineados → formalismo jurídico. Luego de casi dos
siglos de complicidad, per definitionem y en la práctica de la argumenta-
ción, con su homólogo naturalista y después de una serie de ataques de
los realistas, el positivismo kelseniano centrado en la ley rara vez aparece
en su forma pura en la actualidad, y debe competir en su propio campo
con teorías centradas en el Estado.
El “positivismo sociológico” no tiene un significado específico ni de-
nota una única teoría de Derecho Internacional (→ Teorías sociológicas del
Derecho Internacional). Se pueden distinguir dos líneas principales. La lí-
nea dominante abordó la cuestión de validez que se deriva de la ley
positiva. A diferencia de los positivistas normativos, sin embargo, con-
sideran al Derecho Internacional no como un fenómeno aislado “ley
pura”, sino centrado en la interacción con la realidad internacional. En
un giro antipositivista, sostuvieron que la naturaleza del Derecho Inter-
nacional se define por la interdependencia y la cooperación (→ Coope-
76
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
77
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
78
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
79
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
80
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
81
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
82
^Å~ÇÉãá~K=RÉîáëí~=ëçÄêÉ=ÉåëÉ¥~åò~=ÇÉä=aÉêÉÅÜç
~¥ç=9I=åúãÉêç=17I=2011I=é•ÖëK=67-84K=_ìÉåçë=^áêÉëI=^êÖÉåíáå~=Efppk=1667-4154F
83
qÉçêí~=ÅêííáÅ~
düåíÉê=cê~åâÉåÄÉêÖ
84