FINAL FPI Geraldin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

EXPORTACIN DE PACK FRUTAS PERUANAS DESHIDRATADAS EN POLVO

1. Lineamientos Estratgicos.
a. Objetivo General Iniciar el proceso de internacionalizacin de las frutas peruanas deshidratadas en polvo hacia mercados altamente competitivos

Objetivos especficos Dar un valor agregado a las frutas peruanos para que pueda tener una buena presencia internacional. Desarrollar estrategias de marketing internacional para productos nacionales, especficamente dando a conocer la fruta peruana, con el fin de promover su consumo activo por parte de residentes peruanos en el exterior y personas extranjeras. Establecer una red slida de contactos nacionales e internacionales que apoyen en tareas claves, generando valor en cada una de las partes de la cadena de produccin en la etapa de internacionalizacin.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 1

b. Anlisis Externo e Interno. i. Anlisis FODA.

Fortalezas
- Diversidad de usos del producto:
postres,batidos,comidas,cocktails. -Alta conservacin de las propiedades naturales de la fruta. -Producto Natural -Baja concentracin de preservantes. -Practicidad del producto. -Al ser un producto instantneo genera ahorro de tiempo - Gran diversidad de frutas. - Propiedades saludables de las frutas: vitamitas,minerales,cidos orgnicos

Oportunidades
- Ttratado de Libre Comercio con la Unin Europea. - Diversidad de microclimas en el Per.

-Alianzas estratgicas con proveedores.


-Generacin de trabajo ( Responsabilidad social) -Tendencia creciente a optar por productos saludables - Crecimiento del consumo per cpita de fruta

FODA

Debilidades
-Los gustos de diversos consumidores extranjeros puede que no se adapten al sabor de las frutas exticas. - Plagas

Amenazas
-Estacionalidad de las frutas -Inflacin

Estrategias FODA: 1. ( F3, F4, O1,O5 ) Incursionar en nuevos mercados de exportacin explotando un enfoque hacia lo saludable y nutritivo. 2. ( F1, O6) Mayor penetracin de mercado por medio de campaas de publicidad. 3. (D1, F7,F8,A2) Mayor inversin en estudios de investigacin de mercado sobre preferencias de los consumidores a sabores a los que no estn acostumbrados.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 2

ii. Infraestructura empresarial:

Cadena de Valor

Relacin con proveedores e inversionistas. Planificacin de objetivos generales y especficos. Financiamiento. Costos y Presupuestos. Asuntos Legales. Recursos Humanos. Administracin de los Recursos Humanos: Contratacin de personal. Remuneraciones. Capacitacin tcnica. Desarrollo de aptitudes en tecnologa de procesamiento del producto. Buenas condiciones de trabajo. Clima Laboral saludable Desarrollo de tecnologa: . Estudios en mtodos de secado y desintegracin de fruta. Desarrollo de frmulas. Estandarizacin productiva. Mejoramiento de la conservacin del producto. Sistema de gestin de la calidad. Nuevos sistemas de cultivo de fruta,irrigacin y exterminacin de plagas Abastecimiento: Compra de fruta. Compras envases y embalaje. Equipos de procesamiento del producto. Fbrica. Publicidad Logstica de entrada: Recepcin directa de insumos(fruta) en el local de produccin. Operaciones: -

Limpieza. Secado.
Desintegracin

Logstica de salida: Almacenami ento. Distribucin en contenedor es. Transporte a puerto. Entrega en el puerto de embarque.

Marketing y ventas: Seales televisivas y radiales. Pginas web. Punto de venta: supermerca dos. Testeo del producto Publicidad va redes sociales

Servicios: Sugerencias y recomendac iones va web. Aprovisiona miento a restaurantes Produccin para terceros.

Envasado.
Empaquetado

Etiquetado
Combinacin con preservantes

Testeo de frmulas.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 3

Como se ha podido observar en la cadena de valor, podemos concluir diversos factores crticos de xito de nuestro producto. As tenemos: a. Materia Prima de alta calidad y gran diversidad. sta se puede conseguir de diversos departamentos del Per gracias a la gran variedad de microclimas. b. Estrategias de Marketing enfocadas a diversos medios digitales. c. Los beneficios nutritivos y el ahorro de tiempo que significa el producto para el consumidor. iii. Ventaja Competitiva de Porter

En cuanto a la ventaja competitiva de Porter, sta ser un enfoque por diferenciacin, debido a que nos dirigimos a un segmento de mercado, donde se desea lograr ser una empresa nica en su industria en algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los compradores de la ciudad de Munich, Alemania; como: La practicidad del producto. El ahorro de tiempo. Los componentes naturales: vitaminas, minerales, cidos. Se tienen 2 tipos de sabores del producto: a) Mix ctrico: conformado por aguaymanto y mandarina. b) Mix dulce : conformado por mango y lcuma

Los tres diferentes envases del producto dependiendo de la cantidad que se quiera consumir: a) Stick: Una porcin de 17 gr. para ser consumidos al instante en lugares como oficinas, centros de estudio o gimnasios. b) Sobres: De 35gr. para ser consumidos en casa. c) Latas: De 400gr. para la preparacin de comidas, postres o bebidas en cantidad.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 4

2. Anlisis del Entorno Internacional.


Tendencias del mercado y la industria En cuanto al anlisis del mercado internacional, a continuacin en el cuadro 1(Ver anexo 1) podemos observar que el primer importador de este tipo de producto es Estados Unidos, con una participacin del 17,5%, seguido de Alemania (nuestro mercado

objetivo), el cual tiene una participacin del 11,1%.El tercer importador a nivel mundial es Japn, con una participacin del 7,2%. En cuanto al cuadro 2 (Ver anexo 1), podemos observar que en el ao 2012, Alemania import principalmente esta partida arancelaria de Holanda (78,481 toneladas);seguido de Grecia con (69,795 toneladas) En cuanto al cuadro 3 (Ver anexo 1), podemos observar las cantidades exportadas por Alemania, de la partida arancelaria 2008 a otros pases. En el 2012, Alemania export al mundo 199,016 toneladas de frutas deshidratadas, sin embargo import 605,973 toneladas. Podemos asumir que debido a que sus importaciones son mayores a sus exportaciones, existe una demanda creciente entorno a este producto; la cual la produccin nacional no puede satisfacer.

3. Oportunidades de Internacionalizacin.
a. Anlisis y Seleccin de Productos/Servicios a internacionalizar. Eleccin de idea: Creemos que la idea de exportacin de packs de frutas deshidratadas es la mejor debido al enfoque que estamos teniendo frente a este producto el cual apunta hacia la innovacin y lo rentable que puede ser tanto para nosotros como exportadores como para los consumidores finales. Por otra parte, estamos llegando a un segmento de mercado el cual no est siendo atendido, llevando variedades de frutas de forma prctica como complemento para bebidas y/o preparacin de diversas comidas.

El Producto: PACK DE FRUTAS PERUANAS DESHIDRATADAS EN POLVO Este es un producto que ayuda a la rentabilidad de las personas, por ser prctico y fcil de adquirir. Este producto lleva un proceso de deshidratacin en el cual utilizaremos Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 5

las siguientes frutas para la elaboracin: aguaymanto y mandarina, para hacer un mix ctrico y mango y lcuma, para hacer un mix dulce. Estos packs se darn en tres presentaciones: en forma de stick, en pote de 400 gr., y en sobre de 35 gr. Este producto ser hecho a base de la pulpa de fruta seleccionada, con un cierto porcentaje de persevante para que mantenga el olor, sabor, y textura; pero manteniendo sus propiedades, de vitaminas y minerales. Los packs de frutas deshidratada en polvo son productos netamente peruanos que se disuelven en agua agregndole sabor y mayores niveles de nutricin como otras proporciones naturales. Adems, los packs pueden ser utilizados para hacer refresco, postres o comidas, prctico de usar por qu se hace al instante mezclando con agua.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 6

4. Estrategia de Entrada a Nuevos Mercados.


a. Modelo de Negocio de Quick Fruit (Business Model Canvas).

b. Modalidad de entrada a nuevos mercados. Para el modelo de entrada a nuevos mercados internacionales elegimos entrar a travs de la modalidad de exportacin directa. Por ello, nuestras exportaciones sern enviadas a nuestros distribuidores que sern supermercados de alimentos o tiendas donde venden productos extranjeros.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 7

Utilizaremos esta estrategia con la finalidad de alcanzar mayores ganancias y obtener un crecimiento constante, proyectndonos a un mediano y largo plazo en el cual tenemos proyectado vender en 3 aos aproximadamente nuestro producto no solo a Mnich, sino tambin a diferentes ciudades de Alemania y distintos pases de Europa.

Tenemos en cuenta los siguientes factores para la eleccin de este modo de entrada: Marketing electrnico, en el cual mediante una pgina web daremos a conocer el producto y sus posibles formas de uso, as como tambin los puntos de venta en el pas de destino. Canales de Distribucin: distribuidores, minoristas. Mayor control de la modalidad de exportacin de nuestro producto, es decir tener un mayor seguimiento desde que sale de Per y llega hasta Mnich, para verificar que llegue en excelente estado. Tener control sobre la fijacin de precio de nuestro producto en el mercado de destino, para que sea accesible y pueda competir con productos similares.

Bosquejo de Exportacin Directa

Departamento de produccion de la fruta

Lima ( va terrestre)

Broker

Tienda especializada en Alemania ( va martima)

Consumidor final

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 8

c. Bosquejo de la Cadena Productiva.

Fuente: AGROCEPIA

En resumen los pasos de produccin se dividen en 4 puntos fundamentales: 1. Lavado y desinfeccin 2. Sumergimiento en jarabe 3. Deshidratacin 4. Pulverizacin
El proceso productivo detallado podr ser encontrado en el Anexo 3.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 9

5. Investigacin y Seleccin de Mercados Internacionales.


a. Definicin de Variables y mecanismos de investigacin.
Nivel socioeconmico: es un importante para la identificacin de mercados potenciales en el extranjero, hacia dnde vamos a llevar el producto, ya que sabremos si tienen el suficiente poder adquisitivo para comprar el producto.

Tipo de mujer: mujeres que sean independientes, innovadoras, que les guste probar nuevos sabores, que se preocupen por su familia y les guste la practicidad.

Afinidad cultural:es muy importante conocer y considerar la cultura del pas de destino, as como sus costumbres; ya que nuestras exportaciones estarn dirigidas hacia ellos y es necesario saber si consumen productos similares y si estn dispuestos a probar nuevo productos de otros pases, para poder saber qu impacto causara nuestro producto.

Importaciones y exportaciones:es necesario tomar en cuentalos datos de las importaciones y exportaciones mundiales del producto escogido para identificar posibles competidores, existencia de canales de distribucin y preferencias arancelarias en el caso de existir algn acuerdo comercial.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 10

b. Macro Segmentacin. i. Matriz de Seleccin de Mercados (A nivel Pas / Ciudad). Matriz a nivel pas (Unidad: Dlar EUA miles) Matriz de Seleccin de Mercado: Eleccin del Pas
GRUPO PRODUCTO PARTIDA ARANCELARIA AO EVALUADO Matriz de Seleccin de Mercado: Eleccin del Pas Stephanie Del Solar, Fiorella Bueno Rodriguez, Mishell de la Fuente, Geraldine Huaroc Packs de fruta deshidratada en polvo 2008 2012 PAISES A EVALUAR FACTOR PRODUCCIN (en $) IMPORTACIN (en $) EXPORTACIN (en $) CONSUMO APARENTE (en $) CONSUMO PER CAPITA DE FRUTA 1ER PROVEEDOR (PAS) Y % DE PARTICIPACIN EN EL TOTAL DE IMPORTACIN 2do PROVEEDOR (PAS) Y % DE PARTICIPACIN EN EL TOTAL DE IMPORTACIN 3er PROVEEDOR (PAS) Y % DE PARTICIPACIN EN EL TOTAL DE IMPORTACIN EXPORTACIONES PERUANAS (en $) PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS Y % DE PARTICIPACION Estados Unidos $14,991,300,000.00 $12,239,302.00 $1,267,754.00 $15,002,271,548.00 Canad $1,736,869,000.00 $655,494.00 $273,964.00 $1,389,381,530.00 Japn $5,867,000,000.00 $875,456.00 $18,561.00 $5,867,856,895.00 Alemania $3,600,833,333,333.00 $1,260,297,537.00 $1,482,202,274.00 $3,600,611,428,596.00 Francia $2,773,032,125,000.00 $700,851,646.00 $581,541,871.00 $2,773,151,434,775.00

China - 26,9%

Estados Unidos 61,7%

China - 63,9%

China 9.5%

Alemania- 16.9%

Tailandia - 15,1%

China - 10,7%

Tailandia - 8,9%

Paises bajos 13%

China - 8%

Mexico - 13,4% $7,097.69

Tailandia - 7,8% $428.83

USA - 7,6% $20,578.00

Francia 7.8% 1.907.801

Blgica - 7.8% $22,948.00

Estados Unidos- 67%

Australia -12%

Chile-5%

Canad-4%

Puerto Rico-4%

PAISES A EVALUAR DESCRIBIR Y PONDERAR. (PONDERACIN 0: NADA 5: MUCHO) ENTORNO CULTURAL IDIOMA POBLACION EXISTE ALGUN IMPEDIMENTO EN EL IDIOMA IMAGEN DE PERU EN ESE MERCADO RELIGION (AFECTAR EN ALGO LA RELIGIN DEL PAS DESTINO?) NIVEL DE EDUCACIN ENTORNO POLITICO ESTABILIDAD POLITICA DEL PAIS AGREGADOS COMERCIALES PERUANOS EN DESTINO ENTORNO ECONOMICO PBI PER CAPITA Estados Unidos Ingls 313914040 0 5 0 4 4 5 47,882 Canad Ingls 34482779 0 5 0 4 5 5 50,565 Japn Japons 127817277 3 3 1 5 4 3 34,300 Alemania Alemn 81.726.000 1 3 0 5 4 5 37,429 Francia Francs 65436552 1 3 0 4 5 4 42,377

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 11

% DE PATRON DE CONSUMO DEL PRODUCTO ANALIZADO INFLACION CRECIMIENTO DEL PBI RESPECTO AL AO ANTERIOR OTROS FACTORES DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE ARANCEL DESDE PERU (%) ARANCEL FRENTE A COMPETIDORES (%) POSEO INFORMACIN SECTORIAL EN DESTINO PRIORIZACIN

0.0003% 1,978 % 1.7000% 4 0% 25% 5 Estados Unidos 5

0.0036% 1,238 % 2.5000% 4 0% 25% 5 Canad 2

0.0006% -0,601 % -0.7000% 3 0% 23.80% 3 Japn 4

0.0075% 1,546 % 3.0000% 4 0% 0% 5 Alemania 1

0.0000% 1,047 % 1.7000% 4 6.4% 0% 4 Francia 3

Elaboracin Propia Fuente: TRADEMAP, SIICEX y Euromonitor

Segn la matriz a nivel de pas, se puede observar que segn la priorizacin el pas de Alemania se destaca por ser el ms conveniente como mercado objetivo, ya que existe una gran variedad de peruanos que viven en el pas. Adems, se tiene indicadores que nos permite afirmar con datos estadsticos la eleccin de Alemania. La importacin de Alemania es de $1,260,297,537.00 lo que significa que compran en el extranjero Su competencia potencial China tiene un porcentaje de 9.5% menor al de otros pases proveedores, lo cual significa que hay mayor posibilidad de competencia. El idioma no significa una barrera ya que los habitantes son bilinges, hablando alemn e ingls La religin no marca mucho problema puesto que no hay restricciones religiosas que impidan la entrada de nuevos productos La estabilidad poltica dl pas es de 4, lo cual significa que afecta directamente a la decisin. El porcentaje de inflacin es de 1,546 %, lo cual indica que el pas es El PBI per cpita es de $37,429 significando una buena estabilidad de trabajo y adems, el crecimiento del PBI ha aumentado en 3% con respecto al ao pasado (2011) En la actualidad, hay suficiente informacin sectorial de Alemania a travs de las tecnologa para poder estudiar a profundidad el caso

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 12

Matriz a nivel de ciudad (Unidad: Euros miles) La ciudad que se eligi para exportar el producto es Munich, puesto que en esa ciudad se encuentra gran nmero de habitantes y un buen ingreso de promedio que posee cada persona. Adems, el porcentaje de empleo es 79.51% ms que de las 3 ciudades, esto indica que la ciudad tiene un alto poder adquisitivo. Por otro lado, esta ciudad tiene el menor porcentaje de desempleo indicando que es una ciudad estable. Por ltimo, esta ciudad tiene un consumo de fruta de 78 kilos por persona, lo cual nos conviene ya que se exportar frutos deshidratados basados en sabores naturales, exticos y deliciosos.

DESCRIBIR Y PONDERAR. (PONDERACIN 0: NADA 5: MUCHO) ENTORNO CULTURAL NUMERO DE HABITANTES INGRESO PROMEDIO PER CAPITA % DE EMPLEO % DE DESEMPLEO PERCEPCION DEL PAIS DE ORIGEN CONSUMO PROMEDIO DE FRUTA PRIORIZACIN

CIUDADES A EVALUAR Berln 3,531,201 88,800 18.30% 12% 4 75 kilos por persona 2 Hamburgo Munich

1,802,041 1,360,827 50,000 45000 72% 79.51% 8% 4.5% 3 4 60 kilos por persona 78 kilos por persona 3 1

Elaboracin Propia Fuente: TRADEMAP y Euromonitor

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 13

c. Micro Segmentacin. i. Definicin del Cliente. Nuestro potencial cliente es una mujer, entre los 25 y 55 aos de edad, que vive en la ciudad de Munich en Alemania, de nivel socioeconmico A y B, con un nivel de educacin superior con conocimientos de ingls, tiene unos ingresos aproximados de 2500 euros al mes. Es casada y con hijos, se preocupa por su salud y apariencia fsica, por ello consume frutas por lo menos de 4 a 5 veces por semana y tambin se preocupa por la alimentacin de su familia. Normalmente cocina en casa, le gusta ahorrar tiempo y la practicidad. Es hogarea y sociable, le gusta recibir invitados en casa y hacer reuniones como tambin le gusta planificar salidas de campo. Nuestra consumidora est dispuesta a probar nuevos sabores debido a que le gusta innovar y cuente con el poder adquisitivo para comprar nuestro producto, as como tambin realice sus compras frecuentemente en supermercados. 1. Edad 25 a 55 aos 2. Sexo 3. Estado Civil 4. Nivel Socioeconmico 5. Nivel de instruccin 6. Otros estudios 7. Caracterstica de vivienda 8. Unidad geogrfica 9. Raza 10. Ganancia 11. Beneficios deseados 12.Ocupacin 13.Estilo de vida 14.Personalidad 15. Frecuencia de compra 16. Tendencia familiar 17. Cuidado familiar 18.Grupos de referencia 19.Motivos de compra Principalmente mujer Casadas AyB Nivel de Educacin superior Conocimiento de Ingls Vivienda con todos los servicios Alemania (ciudad de Munich) Alemanes y peruanos Gana aproximadamente de 2,500 euros mensuales Salud y apariencia fsica Empleada e independiente (medio tiempo) Le gusta planificar salidas de campo, estar informadas y triunfar Sociable y segura de s misma Consumo de fruta de 4 a 5 veces por semana Cocinar en casa Se preocupa por alimentacin de familia Amigos y compaeros de trabajos Ahorro de tiempo , practicidad y novedad Pgina 14

Formulacin de Proyectos Internacionales

ii. Definicin del Consumidor. 1. Patrones y hbitos de consumo (Anlisis TPO). Los consumidores finales de nuestro producto son mujeres entre 25 y 55 aos de edad, as como sus familias. Si bien es cierto las frutas peruanas deshidratadas en polvo todava no es un producto que se consuma masivamente queremos que tenga fuerte demanda debido a su variedad de sabores y formas de uso; ya que se puede consumir en diferentes situaciones, ya sea en reuniones sociales, en familia a la hora del desayuno, almuerzo o lonche. Algunas formas de uso serian como ingrediente en diferentes comidas, en la preparacin de cocteles y jugos, en diferentes postres como kekes, mousse, mazamorras, entre otros; as como tambin se podra consumir como bebida caliente debido al frio de la ciudad de Mnich. Un valor aadido seria el posible uso por parte de peruanos residentes en Mnich, ya que para ellos este producto sera una forma de recordar el Per y poder acceder y consumir frutas peruanas presentadas de una manera distinta a la que ya estn acostumbradas. Anlisis T.P.O 1) TIME: 8am PLACE: Hogar o restaurante OPPORTUNITY: Desayuno familiar, desayuno de negocios, como complemento de la lonchera para los nios 2) TIME: 1pm PLACE: Hogar o Restaurante OPPORTUNITY: almuerzo familiar, puede ser preparado como jugo, frozzen, coctel o puede ser utilizado como ingrediente en la comida 3) TIME: 7/8pm PLACE: Hogar o Restaurante OPPORTUNITY: Cena familiar, reunin amical, puede ser usado como bedida caliente, jugo, o utilizado para la preparacin de algn postre.

2. Definicin de Variables de Segmentacin. Se han tenido en cuenta las siguientes variables de segmentacin para los consumidores de frutas peruanas deshidratadas en polvo: Variables demogrficas: mujeres residentes en la ciudad de Munich en Alemania Variables Psicogrficas: El consumidor de nuestro producto tiende a ser una mujer hogarea, practica innovadora, que le gusta tomar desayuno ,almorzar o tomar

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 15

lonche con toda su familia o sus amigos y est acostumbrada a probar sabores nuevos Variables Econmicas: Nivel socioeconmico A y B, el cliente de nuestro producto est dispuesto a pagar un precio un poco alto por el producto, ya que le gusta la innovacin y probar sabores nuevos. Variables Conductuales: Le gusta la innovacin, el placer por probar sabores nuevos. d. Mercado Objetivo i. Clculo y proyeccin de la demanda (genrica y fina). MEDICION GENERICA Produccin Exportacin Importacin Consumo Aparente $3,600,833,333,333.00 ($1,482,202,274.00) $1,260,297,537.00 $3,600,611,428,596.00

Existe una demanda genrica en trminos de valores monetarios de US $ 3,600,611,428,596.00

MEDICION FINA 1. Edad 2. Sexo 3. Estado Civil 4. Nivel Socioeconmico 5. Unidad geogrfica 6. Nivel de instruccin 7. Otros estudios 8. Beneficios deseados 9. Estilo de vida 10. Tendencia familiar 25 A 55 aos Principalmente mujer Casadas AyB Alemania (ciudad de Munich) Nivel de Educacin superior Conocimientos de ingles Salud y apariencia fsica Le gusta planificar salidas de campo, estar informadas y triunfar Le gusta cocinar en casa

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 16

Poblacin de Alemania: 24, 590,720 personas Poblacin de Mnich: 907, 100 personas Poblacin Femenina: 447,720 personas Poblacin Femenina entre 25 y 55 aos= 335,800 personas Poblacin Femenina entre 25 y 55 aos casada= 55, 960 personas Poblacin Femenina entre 25 y 55 aos casada, con un grado de instruccin superior = 55, 660 personas

Poblacin Femenina entre 25 y 55 aos casada, con un grado de instruccin superior, con conocimientos del idioma ingles personas = 17,680

Poblacin Femenina entre 25 y 55 aos casada, con un grado de instruccin superior, con conocimientos del idioma ingls, las cuales tienen inters en la salud y apariencia fsica , le gusta planificar salidas de campo y cocinar en casa = 4,020 personas

Determinacin del mercado objetivo.

Nuestro mercado objetivo est centrado en el pas de Alemania. Especficamente para segmentar este mercado, nos dirigimos a la ciudad de Munich. Solo el 3,69 % de la poblacin Alemana vive en esta ciudad, dejndonos con un pblico de 907,100 personas. En esta ciudad, el 49,36 % son mujeres y el 50,64% son hombres. Dado que nos dirigimos al pblico femenino, tenemos 447,720 personas a las cuales ofrecer este producto. De este pblico femenino, el 75% est en el rango de edades entre los 25 y 55 aos; de las cuales solo el 16,6% est casada. Esto nos deja con un pblico objetivo ms reducido; de55,960 personas. De estas 55,960 mujeres, solo el 31,98% cuenta con un grado de educacin superior y tiene conocimientos del idioma ingles; dejndonos con 17,680 personas las cuales cumplen con esta segmentacin. De estas personas, solo el 22,74% tiene inters en la salud y apariencia fsica, le gusta planificar salidas de campo y cocinar en casa; teniendo finalmente un mercado objetivo de 4,020 personas. De sta 4020 personas, apuntamos a atender al 65%; es decir , 2613 personas. Especficamente estamos identificando solo este sector, debido a que nuestro producto va dirigido para la facilidad al momento de cocinar y creemos conveniente que las madres casadas y ejecutivas necesitan esta facilidad. Asimismo, se puede decir que este mercado (mujeres casada entre 25 y 55 aos), vela por la salud tanto de ella como la de su familia, por lo que prefiere productos bajos en grasas, bajos en preservantes, entre otras virtudes saludables y nuestro producto propone el bajo uso de los preservantes y la totalidad de la fruta, cabe mencionar que en Munich una persona consume en promedio 78 kg de fruta al ao, lo que nos Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 17

hace deducir el importante valor que le daran a nuestro producto, ya que otra proposicin es que estos packs de fruta deshidratada en polvo contengan el 100% de la pulpa de la fruta, en su color, olor y sabor.

Calculo de la Demanda Pblico objetivo: 2,613 personas Precio referencial: 2,25 euros Cantidad de fruta consumida anualmente: 175 kilos * D= 2,613*175*2.25= 440.943,75 miles de euros *Dnde: calculamos que como en Munich una persona consume en un ao un promedio de 78 Kg de Fruta y este consumo ser ahora reemplazado en promedio por nuestro producto, creemos llegar a tener un consumo promedio por persona de 175 packs, entre las tres presentaciones que realizaremos.

a. La competencia i. A nivel de mercado o industria en el pas de destino. Principales Competidores: En cuanto a la competencia en el mercado Alemn; podemos observar dos tipos de empresas; aquellas empresas alemanas que producen fruta en polvo y aquellas empresas extranjeras que la exportan al pas alemn. As tenemos: Molda AG: Molda es una empresa de origen alemn; que empez sus actividades en el ao de 1892, cuando seis productores de leche de la provincia alemana de Dahlenburg se unieron para crear una cooperativa lechera. Despus de muchos aos de xito en la produccin de leche, tuvieron una diversificacin de sus productos. As es como hoy en da, ofrece al pblico alemn productos para: Panadera: Ofrecen productos para mezclas de tortas y pasteles, rellenos, cremas y estabilizadores de crema. Una amplia gama de productos de frutas en todo tipo de sabores para tartas y pasteles, Pgina 18

Formulacin de Proyectos Internacionales

polvos de extracto de y una seleccin de productos de masa fermentada. Pastelera y Helados: Ofrece ingredientes de a base de alimentos lcteos como la crema en polvo y alimentos especiales, tales como polvo de miel. Cereales: Ofrece cereal mezclado con trozos de fruta ligeros o barritas de cereales con sabor a fruta como merienda entre comidas se encuentran en todos los hogares. Carne: Son uno de los principales fabricantes de embutidos secos fermentados crudos. Productos hechos a base de fruta: Ofrecen la fruta entera, en trozos, rodajas, grnulos o polvo (todos ellos disponibles en forma orgnica).

ORTOGEL: Ortogel es una empresa francesa fundada por un grupo de familiares de los productores de naranjas y tcnicos de procesamiento de alimentos, en el rea Industrial de Caltagirone, cerca de Catania. En 1981 Ortogel se inicia la produccin de vegetales congelados (patatas, cebollas, apio, calabacines, pimientos, alcachofas, zanahorias, coliflor, etc.). Entre los principales productos que Ortogel comercializa en el mercado alemn tenemos: Jugos Concentrados Jugos Orgnicos Naturales Cscaras de ctricos secos Base de concentrado de frutas en polvo para bebidas

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 19

Naturex: Naturex es una empresa Suiza que fabrica ingredientes que se pueden aplicar a una variedad de aplicaciones de alimentos para bebes, bebidas, chocolates y productos de panadera.

Mayan Sunc Inc. Es una empresa estadounidense que se especializa en la plataforma ingredientes de frutas estables de baja humedad. Procesan las manzanas, ciruelas, dtiles, higos, melocotones, albaricoques, pasas, cerezas al marrasquino y otras frutas en polvo, grnulos y piezas. Las principales aplicaciones de sus productos son: Mezclas para hornear Bagels y panes Listo para comer cereales Cereal caliente Salsas de frutas Rellenos de fruta Mezclas secas Pasteles, tartas, galletas, y rellenos de galletas Pastel seco, muffin, o la mezcla para panqueques Barras de fruta, barras de granola, y bocadillos de fruta seca Rellenos de pasteles de la tostadora y calientes y listos para comer cereales

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 20

ii.

Competitividad: Anlisis 5 Fuerzas de Porter. Barreras de Entrada: Para entrar al mercado alemn, nos enfrentamos a barreras fsicas como contar con una gran infraestructura en Per; de modo que nuestro nivel de produccin sea suficiente para atender este mercado sin desatender a otros clientes nacionales e internacionales. Tambin, nos enfrentamos a barreras econmicas; en cuanto a conseguir el capital requerido para iniciar el negocio. Por otro lado, se presentan barreras legales y/o tcnicas; como certificaciones fitosanitarias, de calidad, certificados de origen; una patente del producto que evite futuras copias de este; entre otros. Poder del proveedor: Poseemos una gran variedad de sabores de frutas cultivadas en el Per; lo cual nos provee de una ventaja competitiva; pues varias de estas (como por ejemplo el aguaymanto) no crecen en los principales pases que proveen al mercado alemn. Poder del comprador: Hoy en da, el consumidor alemn sigue una tendencia y estilo de vida orientado a la salud y la imagen fsica; por lo que estos productos naturales hechos a base de fruta con bajos niveles de persevantes son valorados por ellos. Por otra parte, no es de mucha importancia pagar precios altos, pues la calidad y presentacin del producto es un factor que prima antes que el costo. Grado de la Rivalidad de la industria: Si bien es cierto en el mercado alemn existen diversas empresas que ofrecen este tipo de producto; su posicionamiento con este no es fuerte. Esto se debe a que estas empresas estn posicionadas principalmente en otro tipo de productos; y la fruta deshidratada en polvo que ofrecen no tiene mucha variedad de sabores; por lo que el grado de rivalidad en esta industria es bajo. Amenaza de los sustitutos: Dependiendo del uso que se le d a la fruta deshidratada en polvo; los sustitutos varan. Por ejemplo; si es que se usa principalmente en mezclas con agua para hacer jugos o batidos, el principal sustituto sern los jugos en caja; pero generalmente este tipo de jugos cuentan con un gran porcentaje de colorantes y persevantes. Por otro lado, si el uso es principalmente en un saborizante para pasteles, cupcakes, muffins, etc.; se puede usar como principal sustituto la fruta fresca; sin embargo no existe practicidad en el uso de estas frutas pues hay que incurrir en el proceso de lavado, pelado, cortado y Pgina 21

Formulacin de Proyectos Internacionales

batido; as como tambin las frutas cultivadas y vendidas en el mercado alemn no tienen tanta variedad como las que introduciremos a dicho mercado.

Cuadro de Competitividad y el Ambiente Empresarial Nacional

Barreras de entrada: Barreras fisicas, economicas , patentes, certificaciones, etc.

Amenaza de sustitutos: Jugos en caja, fruta fresca.

Grado de rivalidad de la industria: Pocos proveedores del producto los cuales no se encuentran posicionados en el mercado aleman.

Poder del proveedor: Diversidad de cultivos de fruta en el Peru.

Poder del comprador: Consumidor aleman con estandares de calidad altos que satisfagan su tendencia de vida.

iii. Barreras de entrada en el mercado de destino. Para la exportacin de productos de carcter alimenticios al mercado alemn, nos debemos regir por los requisitos sanitarios y fitosanitarios de ingreso. Por otro lado, tambin se debe tener en cuenta las regulaciones de etiquetado, requisitos de idioma y etiquetados de propiedades nutricionales. Las barreras de entrada, explicadas en detalle se encuentran en el Anexo 4.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 22

6. Plan de Marketing Internacional.


b. Estrategia Internacional de Producto. i. Definicin y Atributos (Ficha Tcnica Comercial) Idea:Polvo de fruta que se disuelve en agua que aade y mejora su sabor y valor nutritivo Concepto: Bebida instantnea para mujeres que pueden ser tomada cualquier momento del da. Marca:

Empaque, embalaje y etiquetado: Empaque Tiene tres tipos de empaque

Stickbar 10 gr. (prototipo)

Sobre 35 gr. (prototipo)

Pote de 400 gr. (prototipo)

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 23

La funcin principal que rescataremos del empaque proteccin del producto y la facilidad para abrirlo.

es la

Embalaje El objetivo de este embalaje es hacer que los packs de fruta deshidratada en polvos lleguen hasta el consumidor final en buenas condiciones.

Embalaje interno: Prototipos de Presentaciones del producto. 1. Stick Dentro de las cajas estarn los packs de fruta deshidratada agrupados en sticks de 30 unidades dentro de una caja.

2. Sobre de 35 gr. Dentro de las cajas estarn los packs de fruta deshidratada agrupados en sobres de 30 unidades dentro de una caja.

Pote de 400 gr. Dentro de las cajas estarn los potes de fruta deshidratada dentro de una caja

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 24

Embalaje externo: Se agruparn los esprragos a su vez en cajas que provee la empresa. Propsito de embalaje

-Buen manipuleo
-Buen almacenaje -Unitarizacin y estiba eficiente -Fletes ms econmicos -Prima de seguro ms econmica Etiquetado - Marca: Quickfruit - Propietario de la Marca. - Fabricante. - Fecha de Caducidad. - Fecha de produccin. - Lote de produccin. - Componentes. - Cliente del Fabricante. - Procedencia. - Cantidad. - Fecha de Fabricacin. - Sugestiones de uso. - Instrucciones de Uso. - Advertencias.

Mtodos de operacin o uso:

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 25

El polvo de fruta se disuelve en agua y no necesita endulzar, ya que no es necesario. Adems, esta forma de uso brinda al consumidor practicidad y ahorro de tiempo. Calidad: Se pondr un mayor cuidado en el uso de los frutos, nos aseguraremos que esta cuente con procesos sanitarios que aseguren al cliente que este producto est libre de riesgo. Se enfocar en frutos exticos peruanos y para ello utilizar productos de primera calidad y netamente peruanos, para que en el momento que el cliente lo pruebe sienta ese sabor agradable y extico. Mantenimiento: Los packs de frutas deshidratadas en polvo sern transportadas sus tres presentaciones para su mejor distribucin y conservacin del producto , las cuales van hacer empacadas en cajas mster ambientadas a lo que el producto requiera. Ficha Tcnica Comercial de Quick Fruit: Nombre de la empresa: Quick Fruit S.A.C. Producto: Fruta peruana deshidratada en polvo Marca: Quick Fruit

Desscripcin:Polvo de fruta que se disuelve en agua que aade y mejora su sabor y valor nutritivo. Fecha de produccin:Durante los meses de Marzo, Junio, Setiembre y Diceimbre Vida Util: 8 meses Forma de consumo: Se disuelve en agua caliente o fria. Empaque y presentacin: Tiene tres presrntaciones stick, sobre y pote Caracteristicas coemerciales: Son empaques con dibujos de fruta segn al mix que correspondan. Etiquetado: En el etiquetado va idincadores com peso, cantidad para disolver, tiempo de caducidad, procedencia, etc.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 26

Caracteristicas sensoriales: El mix de fruta de dulce tiene color rosado y el mix de fruta citrica tiene color amarillento. i. Estandarizacin.

Siguiendo la matriz de Ansoff, el producto seguir una estrategia de Diversificacin, debido a que los packs de fruta deshidratada en polvo son un producto nuevo y el mercado es nuevo, ya que estamos enfocndonos en la comunidad peruana como alemana. La estrategia a seguir es la estandarizacin del producto: Como el mercado objetivo del producto es la poblacin peruana y alemana, los packs de fruta deshidratad en polvo no se modificar. Los insumos que se utilizaran sern los mismos, ya que estos son los que le dan su sabor exquisito y extico, los que hacen especial al producto. Adems, este producto crear nostalgia de consumidores que antes probaron estos frutos y atraccin de nuevos consumidores. ii. Branding. El nombre de la marca elegido para este producto es Quick Fruit , ya que se piensa exportar fruta deshidratada en polvo que brinda al cliente la practicidad. El posicionamiento del producto es el funcional, ya que el mismo resuelve problemas de tiempo y proporciona beneficios nutritivos y de nostalgia a los consumidores. Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 27

Se utilizar como estrategia la publicidad va internet a travs de redes sociales como Facebook, Twitter y dems en donde se crear aun Fanpage para captar a posibles clientes. Adems, se implementar los pedidos por medio de la pgina Alibaba, la cual nos permitir exportar nuestro producto. En adiccin, el producto a ofrecer tendr una diversidad de sabores propios y adems sabores fusiones (Mix de sabores), permitiendo mejorar el sabor y valores nutricionales de los packs de fruta deshidratada en polvo, esto har que el producto se posicione fuertemente en la mente del consumidor. Otra estrategia de branding es el empaque, puesto que se esto permite practicidad, portabilidad y uso fcil, brindando a su vez que el consumidor lo prefiera ante la competencia.

b. Estrategia Internacional de Precio. i. Definicin del Precio al Cliente / Precio al Consumidor. Presentacin Stick Costo del Empaque Costo del producto (deshidratacin de fruta en polvo) por empaque Ganancia del 50% Precio total del producto en Euro Presentacin Sobre Costo del Empaque Costo del producto (deshidratacin de fruta en polvo) por empaque Ganancia del 50% Precio total del producto En euros Presentacin Lata Costo del Empaque Costo del producto (deshidratacin de fruta en polvo) por empaque Ganancia del 50% Precio total del producto En euros $ 0.20 $ 1.00 $ 0.6 1.80

$ 0.40 $ 1.00 $ 0.70 2.10

$ 0.95 $ 1.00 $ 0.975 2.93

*Tipo de Cambio al 27 de Junio: Dlar (S/2.82) Euro (S/. 3.80) Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 28

Tipo de Cambio

EURO STICK SOBRE LATA

DLAR $ 1.8 2.35 2.1 2.74 5 6.5

ii. Poltica de Precios Internacionales El precio del snack de frutas en polvo utilizar la estrategia de descremado en Alemania, ya que esta estrategia ayuda a conseguir la atraccin de los posibles consumidores debido a que un precio alto al inicio ayuda a que nuestro producto sea percibido como un producto de calidad y los posibles clientes decidan comprarlo. Esta estrategia implica que nuestro producto entrar al mercado escogido con un precio ms alto, un precio superior al de los productos similares y sustitutos. Con el tiempo este precio ir disminuyendo hasta obtener el precio que realmente le corresponde al producto. Esta estrategia ayuda a obtener mejores mrgenes al inicio para poder cubrir los gastos generales y costos de la inversin. iii. Poltica de Promociones y descuentos.

El distribuidor en destino final es quien tendr el poder de decidir cundo establecer un precio promocional para los snack de frutas deshidratadas en polvo. Debido a que si observa que el producto tiene un precio muy alto en comparacin de productos similares o sustitutos y se le hace complicado venderlo sin efectuar descuentos, con el tiempo llegara a la conclusin de considerar poco rentable nuestro producto; es por ello que debemos hacer una evaluacin constante de cmo se maneja la demanda de nuestro producto con respecto al precio de colocacin y pedirle al distribuidor una opinin de cmo observa se maneja la venta del snack de frutas deshidratadas en polvo. Una poltica de promocin que podremos adoptar sera establecer precios promocionales para los distribuidores, es decir otorgarles descuentos en distintos meses, por ejemplo en poca escolar o verano, para que de este modo el distribuidor tambin aplique estos descuentos en su punto de venta; logrando as capturar una mayor demanda para que el producto sea conocido. Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 29

c. Estrategia Internacional de Distribucin (intermediarios internacionales) . i. Intermediarios (Identificacin y Seleccin). En el tipo de canal elegido los intermediarios son los retails o detallistas, los cuales pueden ser tiendas especializadas donde se ofrezca el producto. En este caso, el fabricante cuenta generalmente con una fuerza de venta que est encargada de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al pblico y hacen los pedidos. Los principales intermediarios sern: Rischart Hofpfisterei - Schwabing-West Cafes Frulein - Obergiesing

ii. Diseo de la Distribucin Fsica.

Productores de Fruta

Fabricadores / Exportadores

Broker

Tiendas Especializadas

La eleccin de este canal es que es indispensable la presencia de un broker para la distribucin de nuestro producto, el cual ser un intermediario entre nosotros y el cliente. Adems, considerando que nos dirigimos a los peruanos residentes en Alemania y a los mismos alemanes, hay una mayor demanda de productos peruanos por el mercado minorista y teniendo en cuenta que son estos sectores los lugares de mayor frecuencia de compra el producto se enfocar en el comercio minorista en tiendas especializadas para as llegar al consumidor final.

d. Estrategia Internacional de Promocin. i. Participacin en Ferias. En cuanto a la participacin en ferias; se planea asistir a las siguientes: Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 30

Fruit Logistica, Berln ( Del 05-107 Febrero ) Ms de 58.000 visitantesprofesionales de 130 pases llegaron a aprender ms acerca de los productos y servicios que abarcan toda la cadena de valor de los productos frescos y de obtener una visin global del mercado. Alrededor del 80% de los visitantes procedan de fuera de Alemania. La participacin ms fuerte hasta ahora con 2.566 expositores de 78 pases presentaron toda la cadena de valor, que asegura el suministro de frutas frescas y vegetales de calidad para los consumidores de todo el ao. El noventa por ciento de los expositores procedan de fuera de Alemania.

Biofach, Nuremberg ( Del 12-15 Febrero ) Feria lider de alimentos orgnicos. Este ao asistieron 41.794 visitantes profesionales de 129 pases (internacionalidad: 44%)los cuales estaban encantados con la alta calidad, variada e innovadora gama habitual de los productos de los 2.396 expositores en la edicin de este ao del do Biofach y Vivaness exposicin. Los 5 primeros pases de los visitantes fueron Italia, Austria, Francia y los Pases Bajos, adems de Alemania.

Anuga, Colonia ( Del 05-09 Octubre ) Anuga no slo es el ms grande de alimentos y bebidas justo en el mundo, sino que tambin es ms importante feria del sector de nuevos mercados y grupos destinatarios. Es el lugar perfecto para todas las ltimas tendencias y temas - y un gran lugar para hacer

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 31

contactos de primer nivel y negocios. Anuga 2012 cont con 6.596 empresas de 100 pases, que ocuparon una superficie bruta de exposicin de 284.000 m. Ms de 155.000 visitantes profesionales de 180 pases asistieron a Anuga 2012.

ii. Presencia en Medios e internet. En cuanto a la presencia en medios e Internet, se tiene como objetivos: Tener una fuerte presencia en principales redes sociales: Hoy en da alrededor de 172 millones de personas visitan diariamente cualquiera de las principales redes sociales como Facebook y Twitter; en las cuales aproximadamente 850 millones de personas estn subscritas; por lo que comprar espacios publicitarios y tener un fanpage es una oportunidad para que nuestro producto sea conocido en el mercado alemn, as como en todo el mundo.

Generacin de una pgina web- Se tendr una pgina web relacionada a la empresa donde presentaremos el producto y sus caractersticas, as como tambin una resea de nuestra empresa; y habilitaremos un canal de atencin al cliente. Generar spots publicitarios va Internet: Hoy en da alrededor de 3000 millones de personas visitan diariamente el canal por internet Youtube; por lo que generar spots publicitarios y colgarlos en este

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 32

medio es una clara oportunidad con la cual nuestro producto puede darse a conocer.

e. Ejecucin de Actividades de Marketing Internacional. i. Estrategia y Calendario de Lanzamiento. Estrategia de atraccin Utilizaremos distintas herramientas virtuales como pgina web, Facebook y Blog para hacer llegar anuncios y promociones a nuestros futuros potenciales clientes finales (consumidores) con el fin que estos demanden nuestro producto a mayoristas.

Fabricante

Tienda especializada
ACTIVIDADES DE MARKETING

Consumidores finales

El calendario de Lanzamiento de las actividades de marketing ser el siguiente:

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 33

Setiembre 2013
octubre 2013

Creacin del blog, pagina en Facebook


Participacin en feria Anuga, Colonia

Creacin de pgina web

fecha: del 5-9 octubre

Febrero 2014

Participacon en la feria Fruit Logstica, Berlin. del 05 al 10 de febrero.

Pariticipacin en la feria de Biofach, Nuremberg, del 12 al 15 de febrero.

Se decidi empezar por la construccin tanto del blog y de la pgina en Facebook, as como la creacin de la pgina web en el mes de Setiembre para poder estar listos y tener una forma de presentacin virtual para poder participar en la feria Anuga, Colonia del mes de Octubre, a la vez en los meses de Noviembre y Diciembre empezar con una estrategia publicitaria mediante la actualizacin constante de nuestras herramientas virtuales. Luego en el mes de Enero nos prepararemos e informaremos sobre las ferias Fruit Logstica, Berln y Biofach, Nuremberg del mes de Febrero, de las cuales participaremos y se describieron anteriormente.

ii. Estrategia de Fidelizacin (cliente/consumidor). Para poder establecer una estrategia de fidelizacin en la empresa, es necesario considerar que, hoy en da, una empresa no nace con el fin de vender y transar bienes o servicios, sino que se busca crear relaciones. Partiendo de dicha premisa, se consider que durante la fase de apertura del emprendimiento, la exportacin del mismo producto generar una relacin con los clientes alemanes mediante las herramientas virtuales para poder conocer cul es su primera impresin del producto y recibir consultas y sugerencias. Esto es muy importante, porque se pueden identificar nuevos factores que quiz no se hayan tenido en cuenta, por ejemplo, en la presentacin o distribucin del producto. Asimismo, se considerar la utilizacin de la red social ms utilizada en el mercado de Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 34

destino para que la empresa logre ser conocida rpidamente. Adems, es necesario tener en cuenta que lo que se busca es facilitar la tarea de bsqueda al cliente, esto quiere decir, que tal vez se sientan mejor haciendo publicaciones por alguna red social que por una pgina web desconocida o muy poco conocida. Por lo tanto, se buscar siempre transmitir la informacin mediante ms de un solo medio para poder atender a todo el mercado objetivo. En una fase intermedia, esta pgina ser de vital importancia debido a que se busca crear un crculo de relaciones entre todos los consumidores peruanos con la empresa. Esto permitir conocer sus necesidades y se podran analizar nuevas oportunidades clave de negocio. La idea es que estos crculos puedan tener un mejor impacto en la organizacin a travs de un claro posicionamiento de la empresa debido a la satisfaccin de necesidades. Otra manera de fidelizar al cliente es a travs del conocimiento total de la empresa. Los clientes tendrn en claro hacia dnde se dirige la empresa y lo que hace realmente en elmomento. De esta forma, podrn ver que lo que la empresa busca realmente es la calidad en el producto que se va ofrecer. Tambin, se buscar apostar por descuentos y promociones de vez en cuando mediante pequeas campaas que incentiven la compra de nuestro producto. Se considera que esto ir disminuyendo con el tiempo debido a que cada vez la fidelizacin con el cliente ser mayor.

iii. Poltica de Servicio y Atencin al cliente. Actualmente los negocios en el mundo se basan en crear relaciones fuertes y confiables con los clientes, es por ello que para entablar una buena relacin con nuestros clientes utilizaremos herramientas virtuales como redes sociales, blog y sobre todo nuestra pgina web, en la cual ensearemos las distintas formas de utilizar nuestro producto y a la vez publicaremos constantemente distintas recetas donde se utilice el producto. As mismo, tendremos una opcin de atencin al cliente en nuestra pgina web, en la cual resolveremos las dudas que tengan a la brevedad posible con la finalidad de lograr la satisfaccin de nuestros clientes para lograr su fidelizacin. Para poder tener una mejor relacin con nuestros clientes nos centramos en los valores de respeto, puntualidad, honestidad, lealtad, solidaridad y confianza. f. Aspectos Comerciales en mercado de destino. Pgina 35

Formulacin de Proyectos Internacionales

i. Proceso de Exportacin (trminos) y ventas En nuestro proceso de exportacin, participan los agricultores, que son los encargados de cultivar las frutas, los productores que son los encargados de la cadena productiva descrita anteriormente y la empresa se encargar del embazado correspondiente y su distribucin en el exterior. Mediante distribuidores mayoristas y minoristas, los cuales ofrecern el snack de frutas deshidratadas en polvo en sus distintos puntos de venta, ya sean supermercados, tiendas de productos extranjeros entre otros; llegaremos a los consumidores finales. Tendremos diferentes presentaciones de nuestro producto para poder satisfacer al consumidor en cualquier momento y ocasin del da. Para el proceso de exportacin nos pondremos en contacto con el importador, en este caso es un distribuidor mayorista o minorista. Se enviaran muestras por Courier para que los importadores puedan realizar la verificacin de los atributos del producto. Luego, cuando se logre finalmente un acuerdo entre las partes se realizar el contrato de exportacin. La informacin a presentar se encuentra en el Anexo 5. ii. Proceso de Ventas (intermediarios a consumidores).

Tiempo de viaje va martima Callao- Hamburgo: 25 das aproximadamente. Vida til del producto: 8 meses

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 36

Producto en almacen

Envio del producto a Alemania via maritima

Distribucion del producto

Tiendas especializadas

Consumidor final

iii. Condiciones de Venta Internacional (incluye medios de pago). Medios de Pago Los medios que con mayor frecuencia se utilizaran son transferencia bancaria y cobranza documentaria. Como recin se empezara con las exportaciones los montos de cobranza no sern muy altos, pero aun as se realizara una investigacin de los clientes para saber si pagan y cumplen puntualmente con sus responsabilida41des, para que de esta manera evitemos el mayor riesgo posible de incumplimiento. Con el tiempo, al contar con una gran capacidad financiera tambin se podr realizar negociacin con carta de crdito. Plazo de pago Debido a que se tendr relaciones comerciales con clientes grandes, es probable que se deba cobrar a plazo. Aun as, se buscar que se pague a la vista y sino, a ms tardar, a un plazo de 30 das. Esto se debe a que se necesitar la mayor cantidad de liquidez al inicio del emprendimiento para poder reinvertirlo en el negocio. Por otro lado, para poder generar un alto nivel de confianza y promover la fidelizacin de nuestros proveedores, se tendr la prioridad de pagar por adelantado y sin plazo alguno, siempre y cuanto se cuente con la liquidez necesaria.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 37

Entrega Una vez que se tenga toda la mercadera lista para embalar, en la semana siguiente se realizar el manejo de los documentos necesarios para la exportacin del producto, de tal manera de tener un margen de tiempo por si existe alguna eventualidad. La entrega se realizar tres semanas despus de haber cerrado el contrato entre ambas partes y haber definido todas las condiciones necesarias para la exportacin del producto.

iv. Presupuesto de Ventas Anual. Exponemos este presupuesto de ventas en base a dos periodos (semestrales) por el tipo de presentacin que tendremos a la venta (Lata 400 gr., Sobre 35 gr., Stick 10 gr.). (Ver tabla 1 y 2)

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 38

Tabla 1:
Venta Anual del ao 2014 de Packs de Frutas peruanas deshidratadas en polvo en unidades
Producto/Periodo Cantidad mensual por persona Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre

TOTAL

Lata 400 gr Sobre 35 gr Stick 10 gr

2 5 8

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

8,040

8,040

8,040

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

8,040 20,100 32,160

96,480 241,200 385,920

20,100 20,100 20,100 32,160 32,160 32,160

En la primera tabla se observa la cantidad de unidades vendidas de los Packs de Fruta peruanas deshidratadas en polvo, la demanda del primer ser constaste, es decir todo el ao 2014 se vender un 4,020 unidades multiplicado por la cantidad mensual demandada por persona. Por ello, durante todo el ao 2014 se proyecta las mismas unidades de ventas durante los meses del mismo ao. Esto nos ayudar a mantener un registro y como gua para las prximas ventas que ira incrementado ao tras ao con la ayuda de la expansin de nuestra lnea de producto con sabores netamente peruanos y con altos valores nutritivos.

Tabla 2:
Venta Anual de Packs de Frutas peruanas deshidratadas en polvo En unidades Producto/Ao Lata 400 gr Sobre 35 gr Stick 10 gr TOTAL 2014 96,480 241,200 385,920 723,600 2015 103,234 258,084 412,934 774,252 2016 113,557 283,892 454,228 851,677 2017 129,455 323,637 517,820 970,912 2018 151,462 378,656 605,849 1,135,967

En esta tabla se proyecta las unidades de ventas de nuestros Pack de fruta peruanas deshidratadas en polvo a 5 aos, empezando en el ao 2014 con las ventas del primer ao que ya se tena en el cuadro anterior. Para los dems aos las ventas por unidades aumentarn, este aumento ser para el ao 2015 de 7%, para el 2016 de 10%, para el 2017 de 14% y para el 2018 de 17% con respecto a los aos anteriores. Estas proyecciones estn basadas en la demanda que aumentar cada ao acorde al incremento de nuestras unidades de ventas y la experiencia que se obtendr en el mercado al que nos dirigimos.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 39

7. Plan de Operaciones Internacionales


a. Necesidades de produccin y capacidad productiva. En cuanto a las necesidades de produccin, la principal necesidad que afronta la empresa es la de materia prima; es decir las frutas en base a las cuales se elaborarn el polvo de fruta deshidratada. En el siguiente cuadro se puede apreciar las frutas con las que se decidi trabajar y el departamento de donde se conseguirn. El departamento correspondiente a cada fruta es aquel que presenta la mayor produccin promedio de sta a nivel nacional.
Frutas Departamento Produccin Anual (en TN)

Mango Aguaymanto Mandarina Lcuma


Fuente: MINAG

Piura Cajamarca Lima Lima

251,048 179,051 136,695 220,000

En base a la demanda calculada por una consumidora de 25 a 55 aos casada de la ciudad de Munich, y asumiendo que su consumo promedio de frutas anual es de 78 kg; se obtiene una demanda aproximada de 7,571.38 TN anuales del producto entre sus tres presentaciones. La capacidad productiva de la empresa, debe darse abasto para producir mensualmente 630.90 TN de packs de fruta deshidratada en sus tres presentaciones como mnimo. Rendimiento por empaque 1. Mango: En cuanto al rendimiento promedio por empaque de mixtura de frutas, aproximadamente 40 gramos de fruta deshidratada en polvo equivale a 440 gr de mango crudo. Usando esta proporcin, se ha determinado la equivalencia por presentacin en la siguiente tabla:
Mixtura de frutas Stick bar de 10 gramos Sobres de 35 gramos Latas de 400 gramos
Fuente: MINAG

Rendimiento Promedio de fruta cruda 0,11 kg 0,39 kg 4,40 kg

2. Aguaymanto: En cuanto al rendimiento promedio por empaque de mixtura de frutas, aproximadamente 1000 gramos de aguaymanto deshidratado en polvo equivale a 5 kg de aguaymanto crudo. Usando esta proporcin, se ha determinado la equivalencia por presentacin en la siguiente tabla: Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 40

Mixtura de frutas Stick bar de 10 gramos Sobres de 35 gramos Latas de 400 gramos
Fuente: MINAG

Rendimiento Promedio de fruta cruda 0,05 kg 0,18 kg 2,00 kg

3. Mandarina: En cuanto al rendimiento promedio por empaque de mixtura de frutas, aproximadamente 1000 gramos de mandarina deshidratada en polvo equivale a 2 kg de mandarina cruda. Usando esta proporcin, se ha determinado la equivalencia por presentacin en la siguiente tabla:
Mixtura de frutas Stick bar de 10 gramos Sobres de 35 gramos Latas de 400 gramos
Fuente: MINAG

Rendimiento Promedio de fruta cruda 0,02 kg 0,07 kg 0,80 kg

4. Lcuma: En cuanto al rendimiento promedio por empaque de mixtura de frutas, aproximadamente 1000 gramos de lcuma deshidratada en polvo equivale a 2,25 kg de lcuma cruda. Usando esta proporcin, se ha determinado la equivalencia por presentacin en la siguiente tabla:
Mixtura de frutas Stick bar de 10 gramos Sobres de 35 gramos Latas de 400 gramos
Fuente: MINAG

Rendimiento Promedio de fruta cruda 0,02 kg 0,08 kg 0,90 kg

b. Proceso de Produccin (Propia o Tercerizada). En cuanto al proceso de produccin, se ha decidido invertir en la planta y maquinaria requerida en vez de tercerizar el proceso( el proceso en detalle se encuentra en el Anexo 3); debido a que se desea mantener el know- how del negocio y no compartirlo con ningn outsourcing ya que creemos que esa es la base de nuestra ventaja competitiva en este negocio. Se piensa alquilar una planta procesadora a las afueras de Lima en una zona rural.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 41

En cuanto a la estructura de gastos de la empresa; por ser una empresa pequea y nueva; se tendr un mayor enfoque en la materia prima, seguida de los gastos de promocin del producto.

En cuanto a la inversin en activo fijo, se tienen previstos los siguientes gastos:

c. Gestin de compras y Calidad. i. Plan y Previsin de Compras. La cantidad a comprar vara de manera mensual, dependiendo de la estimacin de las ventas. Asimismo, se le agrega el aumento de ventas por participacin en ferias y como previsin el stock de seguridad. El plan se detalla en los siguientes cuadros para los prximos 5 aos. Tomando en cuenta los siguientes datos:
Ferias Fruit Logistica, Berln Biofach, Nuremberg Anuga, Colonia Mes febrero Febrero Octubre

Aumento por ferias: 5% Stock de seguridad: 5%

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 42

ii. Proveedores y Compras. Las compras que nosotros realizaremos sern hacia los productores de las frutas que manejaremos, al igual que los insumos que necesitaremos para la elaboracin del producto final. Los proveedores con los que trabajaremos estarn encargados de repartirnos la mercanca ya lista para la exportacin, incluyendo tambin la reparticin de insumos para la elaboracin de este producto a las personas encargadas de realizarlo. Asimismo, contaremos con un proveedor en Alemania que se encargar de la recepcin de la mercanca y reparticin a las tiendas especializadas.

iii. Programa de Control Calidad. Para realizar un control de calidad de manera eficiente se proceder a tercerizar los servicios de un tcnico supervisor que conozca sobre procesos de deshidratacin de las frutas y su embazado. Es as que esta persona se encargar de ir a la planta y revisar la correcta utilizacin de insumos para que nuestros productos se realicen de manera estndar. Adems, controlar la utilizacin del persevante, las medidas de higiene tomadas y recomendar mejoras. En general, para controlar la calidad del producto se supervisarn los procesos de:
Recepcin Envasado y Almacenamiento Seleccin e Inspeccin

Deshidratacin

Lavado y desinfeccin

Estabilizado

Escurrido

Pelado

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 43

El supervisor se encargar de: o o o o En caso de haber fallas en los estndares solicitados, solicitar al proveedor que remplacen los productos (frutas). Revisar minuciosamente la mercadera. Evaluar los niveles de higiene a lo largo de la cadena productiva. Presentar un reporte sobre lo evaluado y las mejoras propuestas.

d. Proceso de Distribucin Fsica. i. De la Produccin al Almacn Propio. El proceso de distribucin fsica comienza en las distintas localidades donde compraremos la fruta, dependiendo de la zona, es decir el norte de Per como Piura y tambin de localidades de Lima. Luego de un correcto proceso de produccin en base a la mezcla estandarizada dispuesta y a un control de calidad deseado, una vez que el producto est listo, envasado y etiquetado, se trasladara a nuestro almacn ubicado tambin en Lima. Aqu permanecer a la espera de que se concrete su venta internacional.

Departamento

Proceso productivo y control de calidad

Almacn en Lima

ii. Del Almacn Propio al Cliente Internacional. Una vez que el producto se encuentre en nuestro almacn, se prepara para la exportacin hacia Alemania y est listo para la venta internacional. El proceso de distribucin fsica empezara desde el almacn hacia el puerto, ya que el producto se enviar por va martima con una duracin aproximada de 40 das, una vez que llegue a Alemania pasa a un almacn donde nuestro proveedor se encarga de distribuirlo a las tiendas especializadas.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 44

Almacn en Lima

Puerto del Callao

Alemania

e. Plan de Produccin y Compras. i. Calendario de Produccin o Abastecimiento. El calendario donde se detalla cundo se har el pedido, cundo llegar a Lima y cundo a Mnich se detalla mensualmente a continuacin, cada color representa un pedido y envo. Con pedidos nos referimos a la orden de compra que enviamos a los productores. Se hace la orden de compra cada 3 meses, Luego respecto a Llegada a Lima, la fruta llega la primera semana de cada mes cada 3 meses, y al almacn del exportador (es decir a nuestro almacn, ya embazada) llega en la segunda semana. Es as que al distribuidor en Mnich estar llegando para la primera semana del Tercer Mes tomado en cuenta en el calendario.
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO ltima semana del mes 1er pedido llega a lima llega a distribuidor 2do pedido llega a lima llega a distribuidor 3er pedido llega a lima llega a distribuidor 4to pedido llega a lima llega a distribuidor 1era.-2da semana del mes inicio del mes

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 45

ii. Calendario de Compras vs Calendario de Ventas.


MES ENERO ltima semana del mes 1er pedido Stick: 8040 unid. Sobre: 20100 unid. Lata: 32160 unid. llega a lima llega a distribuidor 2do pedido Stick: 24120 unid. Sobre: 60300 unid. Lata: 96480 unid. llega a lima llega a distribuidor 3er pedido Stick: 24120 unid. Sobre: 60300 unid. Lata: 96480 unid. llega a lima llega a distribuidor 4to pedido Stick: 24120 unid. Sobre: 60300 unid. Lata: 96480 unid. llega a lima llega a distribuidor 1era.-2da semana del mes inicio del mes

FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

f.

Aspectos legales internacionales. i. Requisitos, Normas y Certificaciones. Certificado Sanitario Oficial de Exportacin Documento oficial donde se garantiza que un determinado lote del alimento a exportar es apto para el consumo humano y cumple con determinados requisitos sanitarios

En Per, DIGESA ser la institucin encargada de brindarnos el Certificado Sanitario Oficial de Exportacin de nuestro producto, Documento oficial donde se garantiza que un determinado lote del alimento a exportar es apto para el consumo humano y cumple con determinados requisitos sanitarios.Para esto tendremos que pasar por inspecciones minuciosas de nuestro producto en la cual DIGESA vea que la inocuidad est garantizada y es aprobada para poder ser exportado a Alemania. Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 46

Asimismo, para exportar productos a la Unin Europea se deben cumplir las siguientes etapas:

Fuente: PROMPERU

ii. Aranceles y otras Barreras al Comercio. Per cuenta con un TLC en vigencia con la Unin Europea, con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrcolas y para el 100% de nuestros productos industriales, es decir nuestro producto ingresara al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo. Dentro de las barreras no arancelarias tampoco existen cuotas de importacin o algn permiso o licencia para que nuestro producto pueda ser exportado al mercado de destino.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 47

g. Estructura de costos de Produccin/ Compras/Calidad/Distribucin. i. Clculo de Costo de Operaciones de Produccin, Compra, Transporte Local e Internacional. Preparacin de Almbar mensual (en kilogramos)
Ingredientes Stevia cido Ctrico Benzoato de sodio
TOTAL ANUAL
Elaboracin Propia

Cantidad x ao
340 274 650 S/. 673

Costo de Produccin del ao 2014


Detalle Materia Prima Costo de deshidratacin y pulverizacin Ingredientes adicionales Mano de Obra Costos Empaquetado Transporte Gasto de mantenimiento TOTAL
Elaboracin Propia

Total S/. 17,436 S/. 5,920 S/. 673 S/. 56,376 S/. 650 S/. 6,560 S/. 4,000 S/. 91,615

El costo de produccin durante el primer aos es de S/. 81,900 en donde necesitaremos financiamiento para poder cubrir los gastos incurridos en los primeros aos. Adems, en este punto se tercerizar la produccin (deshidratacin y pulverizacin) de las frutas peruanas. Por otro lado, se incurre en el costo de ingredientes adicionales en donde, los cuales son stevia, cido ctrico y benzoato de sodio, estos ingredientes se les entregara junto con la materia
prima (frutas) a la empresa Peruvian Nature para que lo procese.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 48

ii. Flujos de Costos de Operaciones. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIONES (en soles) Detalle
Materia prima Costo por deshidratacin y pulverizacin Ingredientes adicionales Mano de Obra Costos Empaquetado Transporte Gasto de mantenimiento y alquiler

Ao 2013 2014
17,436 5,920 673 56,376 650 6,560 4,000 S/. 91,615

2015
19,180 5,920 673 56,376 657 6,560 4,000

2016
21,289 6,512 686 58,067 657 6,560 4,080

2017
24,483 7,489 707 59,809 670 6,560 4,121

2018
29,379 8,987 721 63,398 670 6,560 4,121

TOTAL

S/. 93,365 S/. 97,852 S/. 103,838 S/. 113,835

En el cuadro se aprecia los costos de operaciones proyectadas a 5 aos hasta el ao 2018. En el primer ao el costo es de S/. 91,615se ir aumentando aos tras aos, puesto se espera la produccin de los packs de frutas peruanas aumente contrastantemente. Por ello, en el ao 2015 se espera que la materia primaaumente en 10%, en el 2016 un 11%, en el 2017 un en 15% y finalmente en el 2018 un 20% con respeto a los aos anteriores. Para fines del 2018 se espera que el costo de operacin sea S/. 113,835.

h. Previsin de RR.HH. para la operacin internacional. i. Objetivos

Elaboracin Propia

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 49

ii. Polticas Las polticas de nuestra empresa se encuentran detalladas en el Anexo 5.

iii. Previsin
Previsin de Recursos Humanos por mes en soles Trabajador/Detalle Operario Trabajador de procesos eventuales Logstica Adm. Exportador Marketero TOTAL
Elaboracin Propia

Cantidad 1 1 1 4 1

Hora por mes 160 80 140 192 90

Costo por hora 3 3 4.2 4.9 4.5

Costo Total 480 240 588 3763 405 S/. 5,476

En el siguiente cuadro se observa el monto total de recursos humanos durante un mes. El monto total es de S/. 5, 476.2 que abarcan 8 personas trabajando para el empaquetado, etiquetado, logstica y marketing del producto; puesto que la produccin, deshidratacin y pulverizacin ser tercerizado a travs de la empresa Peruvian Nature.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 50

8. Plan Financiero Internacional


a. Supuestos Iniciales. i. Estructura de Financiamiento. Para poder realizar la estructura del financiamiento utilizaremos un modelo para financiarlo con los datos a continuacin.
Patrimonio antes de inversin Financiamiento necesario Inversin en Patrimonio % del inversionista en las acciones Mltiple del valor de la inversin Prstamo de accionista Tasa de inters Tasa de inters en Banco Cuota % de ganancia neta sobre las ventas 14,720 50,000 15,000 34% 3 35,000 6% 14% 1.2% 24%

E Elaboracin Propia

Amortizacin Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Elaboracin Propia

Escenario 1 al 3 0% 25% 25% 25% 25%

Escenario 4 20% 20% 20% 20% 20%

Crecimiento Ventas Ventas anuales antes de inversin Crecimiento de ventas en 1 ao de inv. Crecimiento de ventas en 2 ao de inv. Crecimiento de ventas en 3-5 aos Elaboracin Propia

150,574,897 0% 7% 13%

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 51

Para poder determinar el mejor escenario para una posible inversin, se compar las diferentes situaciones y la mejor alternativa a considerar por nuestra empres Quick Fruit acorde a sus necesidades.

Escenarios (datos en dlares)


Inicio Ventas realizadas Ganancia Escenario 1 (Patrimonio y prstamo) Patrimonio Prstamo Inters sobre prstamo Total flujo de caja para inversionista Escenario 2 (Patrimonio) Patrimonio % accionista de inversionista en empresa Patrimonio Valor de las acciones del inversionista en empresa Dueo recompra las acciones del inversionista Total flujo de caja para el inversionista Escenario 3 (Prstamo) Prstamo Inters sobre el prstamo Total flujo de caja para el inversionista Escenario 4 (Prstamo con Banco) Prstamo Inters sobre el prstamo Total flujo de caja para el inversionista Final ao 1 36,137,975 Final ao 2 38,667,634 Final ao 3 43,694,426 Final ao 4 49,374,701

Final ao 5
55,793,412

TOTAL
63,046,556

150,574,897 161,115,140 182,060,108 205,727,922

232,472,552 262,693,984

Inicio -15,000 -35,000

Final ao 1 o 2,100

Final ao 2 8,750 2,100 10,850 Final ao 2

Final ao 3 8,750 525 9,275 Final ao 3

Final ao 4 8,750 525 9,275 Final ao 4

Final ao 5
45000 8,750 525 54,275

TOTAL
30,000 0 5,775 35,775

-50,000 Inicio -50,000 1.2% 50,600 50,000

2,100 Final ao 1

Final ao 5
9,067,908

TOTAL
9,017,908

63,250 12,650

79,063 15,813

98,828 19,766

123,535 24,707

415,276 9,067,908 9,067,908

415,276 9,067,908 9,067,908 9,017,908

-50,000 Inicio -50,000

0 Final ao 1 0 10,000.00

0 Final ao 2 12,500 10,000.00 22,500

0 Final ao 3 12,500 12,500.00 25,000

0 Final ao 4 12,500 15,625.00 28,125

9,067,908

Final ao 5
12,500 19,531.25 32,031

TOTAL
0 67,656.25 67,656

-50,000

10,000

Inicio -50,000

Final ao 1 10,000 7,000

Final ao 2 10,000 5,600 15,600

Final ao 3 10,000 3,780 13,780

Final ao 4 10,000 3,584 13,584

Final ao 5
10,000 3,329 13,329

TOTAL
0 23,293 23,293

-50,000

17,000

Elaboracin Propia

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 52

Por ello, al evaluar todos los escenarios posibles, tomamos en cuenta la liquidez de la empresa para poder seleccionarlo segn el escenario. Por tal motivo, elegimos el escenario 4 (Financiamiento con el Banco), para esto el banco escogido es el banco Financiero puesto que nos ofrece una menor tasa de 14%. Adems, al tener todos los clculos correspondientes, nos perite saber que el financiamiento es recuperable en 5 aos, amortizado en un 20% anual ($10,000) con un inters inicial de $ 7,000 que va disminuyendo al pasar los aos. En sntesis, el prstamo que nuestra empresa solitaria es aproximadamente de $ 50,000 dlares, con lo que se espera tener una liquidez poderosa para enfrentar los 3 meses de produccin, 2 meses de gasto de ventas y $15,000 dlares de efectivo.

ii.

Cotizaciones Internacionales. Nuestro producto se exportar bajo el incoterm FOB, donde el importador es el que se har cargo del seguro y el flete. Sin embargo, se calcularn aproximadamente dichos costos (para el primer mes) con el fin de estimar el costo que tendr el importador y el posterior margen que podra recibir. Del modo a transportar: Nuestro producto se transportara por va martima en cajas con dimensiones de 30 x 40 x 20 cm. Estas cajas sern enviadas en containers puestas en un pallet de 4 entradas, donde este tiene una medida de 1.2 x 1 metros con una altura de 15 cm. El contenedor, donde ser transportado el producto ser de 20 pies, por lo tanto la altura mxima de que llevara el pallet ser de 2.4 metros y el peso mximo es de 1500 kg. Para las presentaciones de Stick y

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 53

sobre, utilizaremos cajas ms pequeas que irn dentro de las cajas que sern transportadas en el pallet.

Lata de 400 gr. Dimensiones 10 cm x 10 cm Peso Total 500 gr. Elaboracin Propia

Cajas para Sticks y sobres 30 x 20 x 10 cm 1 kg

Por lo que se obtiene que para las latas de 400 gr. Cajas : Pallets : Peso Bruto : 17 cajas con 24 latas cada caja 1 pallet 616.08 kgs

Y para Sticks y sobres: - Cajas : 17 cajas con 4 cajas pequeas Pallets : Peso Bruto : 2 pallet 132 kgs

Esto nos indica que enviaremos 3 pallets bajo un contenedor consolidado (LCL) y que el Peso Bruto Total de estos es 748.08 kgs (0.75 TM)

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 54

iii.

Determinacin del Precio Internacional El precio internacional varia en las tres presentaciones con las que contamos, ya que cuentan con distinto empaque y distintos pesos de contenido. Estas presentaciones son: Stick de 10 gr., sobre de 35 gr. Y lata de 400 gr. Por lo tanto, el precio del Stick de 10 gr. Seria de 1.80, del sobre de 35 gr. Ser de 2.10 y de la lata de 400 gr. 5.00, suponiendo que el minorista busca una ganancia de 20%, el producto seria vendido al consumidor final de la siguiente manera:

Stick de 10 grs Sobre de 35 grs Lata de 400 grs Elaboracin Propia iv.

2.16 2.52 6.00

Volmenes de produccin (compras) y demanda. Empaque Lata 400 gr. 2014 Sobre 35 gr. Stick 10 kg. Lata 400 gr. 2015 Sobre 35 gr. Stick 10 kg. Lata 400 gr. 2016 Sobre 35 gr. Stick 10 kg. Lata 400 gr. 2017 Sobre 35 gr. Stick 10 kg. Lata 400 gr. 2018 Sobre 35 gr. Stick 10 kg. Elaboracin Propia Compras (Kg) 188,946 472,366 7,483,761 203,495 508,735 5,087,347 255,182 637,953 6,379,542 255,182 637,953 6379542 298,562 746,407 7464060 TOTAL Compra USD $15,475,638.99

$10,132,625.99

$12,706,329.14

$9,753,044.42

$12,508,271.57

En el siguiente cuadro observamos el volumen total de compra en dlares. En el primer ao del proyecto (2014), el total de compra que se proyecta es de $15, 475,638. Adems, en el cuadro se explica las proyecciones de compra segn el kilo de fruta por cada presentacin. Al final del proyecto (2018), tenemos que la proyeccin de compra llegar a $12, 508,271.57. Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 55

b. Calculo de Capital de Trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO DE QUICK FRUIT


CAPITAL DE TRABAJO AO 0 CAPITAL DE TRABAJO AO 1 CAPITAL DE TRABAJO AO 2 CAPITAL DE TRABAJO AO 3 CAPITAL DE TRABAJO AO 4 CAPITAL DE TRABAJO AO 5

-$13,044,252.68 $12,840,244.72 -$170,708.92 $374,716.88 $0.00 $0.00

Elaboracin Propia Podemos observar que el Capital de trabajo del proyecto e Quick Fruit es en el primer ao de $13, 044,252.68 lo cual va disminuyendo al transcurrir los aos proyectados dl proyecto durante un periodo de 5 aos, donde se finalizara con un monto de cero dlares. c. Determinacin de la Tasa de Descuento Accionistas y WACC. Beta desapalancado industria tasa Impositiva Relacin Pasivo / Capital de la empresa Beta del proyecto Tasa libre de riesgo (5 aos) Rendimiento del Mercado Re = CAPM = COK Riesgo pas COK (con riesgo pas) Peso de la deuda Peso del patrimonio Rendimiento esperado del patrimonio Rendimiento esperado de deuda (tasa de deuda) R WACC Elaboracin Propia 0.58 30% 2 1.392 0.63% 9.63% 13.16% 0.95% 14.11% 0.4 0.6 13.16% 12% 11.25%

En el siguiente cuadro podemos observar que el WACC es de 11.25% al hacer clculos correspondientes con el peso de la deuda, rendimiento esperado de la

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 56

deuda, peso del patrimonio y rendimiento esperado del patrimonio. Esta tasa nos ayudar ms a poder obtener el Valor presente Neto de nuestro proyecto.

BALANCE GENERAL DE QUICK FRUIT (en soles)


ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos Clientes Mercaderas Servicio Contratado por Anticipado Total Activo Corriente Activo No Corriente Maquinaria y Equipo Depreciacin Acumulada Total Activo No Corriente Total Activo PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO Pasivo Corriente Impuestos Cuentas bancarias por Pagar Remuneraciones Proveedores Otras cuentas por pagar Pasivo No Corriente Deuda a largo plazo Total Pasivo PATRIMONIO Capital Social Reserva Legal Resultados Acumulados Total Patrimonio Total Pasivo + Patrimonio S/. 25,000 S/. 0 S/. 0 S/. 25,000 S/. 109,615 S/. 25,000 S/. 223,901 S/. 2,015,106 S/. 2,264,006 S/. 2,329,199 S/. 25,000 S/. 961,581 S/. 8,654,229 S/. 9,640,810 S/. 9,686,579 S/. 25,000 S/. 1,887,451 S/. 16,987,061 S/. 18,899,512 S/. 18,925,859 S/. 25,000 S/. 3,020,136 S/. 27,181,227 S/. 30,226,363 S/. 30,245,786 S/. 25,000 S/. 5,249,351 S/. 47,244,162 S/. 52,518,513 S/. 52,518,513 S/. 0 S/. 84,615 S/. 0 S/. 65,192 S/. 0 S/. 45,769 S/. 0 S/. 26,346 S/. 0 S/. 19,423 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 50,000 S/. 0 S/. 0 S/. 34,615 S/. 0 S/. 37,500 S/. 0 S/. 0 S/. 27,692 S/. 0 S/. 25,000 S/. 0 S/. 0 S/. 20,769 S/. 0 S/. 12,500 S/. 0 S/. 0 S/. 13,846 S/. 0 S/. 12,500 S/. 0 S/. 0 S/. 6,923 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 1,673 S/. 0 S/. 1,673 S/. 109,615 S/. 1,673 S/. 228 S/. 1,445 S/. 2,329,199 S/. 1,673 S/. 458 S/. 1,215 S/. 9,686,579 S/. 1,673 S/. 689 S/. 984 S/. 18,925,859 S/. 1,673 S/. 923 S/. 750 S/. 30,233,286 S/. 1,673 S/. 963 S/. 711 S/. 52,518,513 S/. 73,327 S/. 0 S/. 0 S/. 34,615 S/. 107,942 S/. 1,487,968 S/. 812,094 S/. 0 S/. 27,692 S/. 2,327,754 S/. 8,771,852 S/. 892,742 S/. 0 S/. 20,769 S/. 9,685,364 S/. 17,791,530 S/. 1,119,499 S/. 0 S/. 13,846 S/. 18,924,875 S/. 29,106,114 S/. 1,119,499 S/. 0 S/. 6,923 S/. 30,232,536 S/. 50,604,427 S/. 1,913,375 S/. 0 S/. 0 S/. 52,517,802 Balance inicial 2014 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

Elaboracin Propia Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 57

d.

Proyecciones del Balance, Estado de Ganancias y Prdidas y Flujo de Caja Libre. i. Balance General

Se aprecia el balance general para los aos proyectndose del 2014 hasta el 2018 (5 aos). En primer lugar, en los activos tendremos en caja y bancos S/. 1, 487,968 en el primer ao. Y para el 2018 ser de S/. 50, 604,427. Adems se necesitar un financiamiento de S/.50, 000 el cual se amortizar segn los aos, llegando a culminar la cuanta en el 2018.

ii.

Estado de Ganancia y Perdidas

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS DE QUICK FRUIT (PROYECCIN)


Ao 0 Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Administrativos y Ventas Depreciacin Utilidad Operativa Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos (30%) Utilidad Neta Ao 1 $27,773,108 -$15,475,639 $12,297,469 -$36,373 -$228 $12,260,868 -$6,000 $12,254,868 -$3,676,460 $8,578,408 Ao 2 $30,634,577 -$10,132,626 $20,501,951 -$36,650 -$230 $20,465,070 -$4,500 $20,460,570 -$6,138,171 $14,322,399 Ao 3 $38,415,732 -$12,706,329 $25,709,403 -$36,932 -$232 $25,672,239 -$3,000 $25,669,239 -$7,700,772 $17,968,467 Ao 4 $38,415,732 -$9,753,044 $28,662,688 -$37,219 -$233 $28,625,236 -$1,500 $28,623,736 -$8,587,121 $20,036,615 Ao 5 $76,097,305 -$12,508,272 $63,589,033 -$37,509 -$40 $63,551,484 $0 $63,551,484 -$19,065,445 $44,486,039

Elaboracin Propia

En el estado de ganancias y prdidas del proyecto Quick Fruit se observa que para el 2014 se tendr una utilidad neta de $8,578,408 y esto continuar aumentando al transcurrir los aos, ya que las ventas aumentaran porcentualmente cada ao con respecto a aos anteriores como ya se explic en el presupuesto de venta. Esto nos indica que el proyecto es bueno al tener utilidades sustentables y positivas.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 58

iii.

Flujo de Caja Libre Flujo de caja Libre de Quick Fruit S.A.C (en dlares) Ingresos Anuales en Soles
Ao 0 Ao 1 $ $ $ 27,773,108 -15,475,639 12,297,469 $ -36,373 $ -228 $ Ao 2 30,634,577 Ao 3 $ 38,415,732 $ -12,706,329 $ 25,709,403 $ $ $ $ $ $ $ -36,932 -232 25,672,239 25,669,239 Ao 4 $ 38,415,732 $ -9,753,044 $ 28,662,688 $ -

Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta

$ -10,132,626 $ $ $ $ 20,501,951 -36,650 -230

Ao 5 $ 76,097,305 $12,508,272 $ 63,589,033 $ -

Gastos Administrativos y Ventas Depreciacin Utilidad Operativa

$ -37,219 $ -233 $ 28,625,236 $ $ $ -1,500

$ -37,509 $ -40 $ 63,551,484 $ $ $ -

$ 12,260,868 $ -6,000 12,254,868 -3,676,460 8,578,408

$ 20,465,070 $ $ $ $ $ $ -4,500 20,460,570 -6,138,171 14,322,399

Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos (30%) Utilidad Neta

$ $ $ $ $

$ -3,000

$ 28,623,736 $ -8,587,121

$ -7,700,772 $ 17,968,467

$ 20,036,615

$ 63,551,484 $ 19,065,445 $ 44,486,039

Depreciacin FCO Inversiones Venta Activo Fijo Cambios CTN FCL VP_i @ r WACC VPN -$4,362,192 -$4,366,542 -$4,366,542
$71,063,360

-$228 $8,578,636 -$4,350 $4,362,192 $12,940,827 $11,631,727

-$230 $14,322,629

-$232 $17,968,699

-$233 $20,036,848

-$40 $44,486,079

$0 $14,322,629 $11,571,431

$0 $17,968,699 $13,048,576

$0 $20,036,848 $13,078,503

$0 $44,486,079 $26,099,665

r WACC TIR

11.25% 269%

Elaboracin Propia

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 59

El Flujo de caja libre, lo calculamos gracias al WACC de 11.25&, con el cual podemos tener un Valor presente neto de $71, 063,360. En primer lugar, necesitamos una inversin de $ 4,350 en donde variar el Capital de trabajo neto que ya mostramos anteriormente. Gracias a estos datos podemos ver que la efectividad de nuestro proyecto al da de hoy es efectiva. a. Indicadores de Rentabilidad INDICADORES DE RENTABILIDAD VPN TIR Periodo de recupero de inv. Elaboracin Propia $71,063,360 269% 3 aos

Podemos ver en el cuadro, que el valor presente neto es de $33, 795,421 siendo esto un alto ndice que rendimiento de nuestro proyecto. Adems, el periodo de recupero de la inversin es aproximadamente de 3 aos. La TIR del proyecto es de 69%.

b. Anlisis de Riesgo. i. Punto de Equilibrio. Esta informacin nos indica la cantidad de unidades que se deben vender a lo largo de los aos para alcanzar el punto de equilibrio, es decir, para que los ingresos igualen los costos: Precio unitario (lata) Costo unitario (kg) Anlisis de punto de equilibrio Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Costos Fijos $2.93 $1.21 Cantidad Equilibrio Precio Equilibrio 15475638.99 8997465 $ 26,362,571.07 10132625.99 12706329.14 9753044.421 12508271.57 5891062 7387401 5670375 7272251 $ $ $ $ 17,260,810.56 21,645,083.95 16,614,197.76 21,307,695.18

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 60

ii. Anlisis de Sensibilidad.


Este anlisis se centrar en los efectos que podra tener un cambio en el precio y en los costos de ventas en el proyecto realizado:

Escenario 1: Si las ventas se incrementan en 10%


ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS DE QUICK FRUIT (PROYECCIN) Ao 0 Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Administrativos y Ventas Depreciacin Utilidad Operativa Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos (30%) Utilidad Neta Ao 1 $30,550,419 Ao 2 $33,698,034 Ao 3 Ao 4 Ao 5 $42,257,305 $42,257,305 $83,707,035

-$15,475,639 -$10,132,626 -$12,706,329 -$9,753,044 -$12,508,272 $15,074,780 $23,565,408 $29,550,976 $32,504,261 $71,198,764 -$36,373 -$228 $15,038,179 -$6,000 $15,032,179 -$4,509,654 $10,522,525 -$36,650 -$230 $23,528,528 -$4,500 $23,524,028 -$7,057,208 $16,466,820 -$36,932 -$37,219 -$37,509 -$232 -$233 -$40 $29,513,812 $32,466,809 $71,161,214 -$3,000 -$1,500 $0

$29,510,812 $32,465,309 $71,161,214 -$8,853,244 -$9,739,593 -$21,348,364 $20,657,569 $22,725,716 $49,812,850

Si las ventas se incrementan en 10%, la utilidad aumenta, y la nueva TIR aumentara en 40%, el VPN aumenta de $71, 063,360 a $81,376,535. FCL VP_i @ r WACC VPN -$4,366,542 -$4,366,542 $81,376,535 $14,884,945 $13,379,177 $16,467,049 $13,303,935 $20,657,800 $15,001,357 $22,725,950 $14,833,741 $49,812,890 $29,224,867

r WACC TIR

11.25% 309%

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 61

ESCENARIO 2: Si los costos incrementan en 10%

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS DE QUICK FRUIT (PROYECCIN) Ao 0 Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Administrativos y Ventas Depreciacin Utilidad Operativa Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos Impuestos (30%) Utilidad Neta Ao 1 $30,550,419 Ao 2 $33,698,034 Ao 3 $42,257,305 Ao 4 $42,257,305 Ao 5 $83,707,035

-$17,023,203 -$11,145,889 -$13,976,962 -$10,728,349 -$13,759,099 $13,527,216 -$36,373 -$228 $13,490,615 -$6,000 $13,484,615 -$4,045,384 $9,439,230 $22,552,146 -$36,650 -$230 $22,515,265 -$4,500 $22,510,765 -$6,753,230 $15,757,536 $28,280,343 -$36,932 -$232 $28,243,179 -$3,000 $28,240,179 -$8,472,054 $19,768,125 $31,528,956 -$37,219 -$233 $31,491,504 -$1,500 $31,490,004 $22,043,003 $69,947,936 -$37,509 -$40 $69,910,387 $0 $69,910,387 $48,937,271

-$9,447,001 -$20,973,116

VPN

$78,224,570 r WACC TIR 11.25% 289%

Con un incremento en los costos de 10%, la TIR aumenta en 20% y el valor presente neto aumenta a $71, 063,360

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 62

c. Resultados del Anlisis Econmico-Financiero y la Viabilidad del Proyecto Internacional. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (en soles) Fin ao 0 12% Prstamo Intereses TOTAL 6,000.00 4,500.00 3,000.00 1,500.00 50,000.00 18,500.00 17,000.00 15,500.00 14,000.00 50,000.00 Fin ao 1 Fin ao 2 Fin ao 3 Fin ao 4 Fin ao 5 -

12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00

Despus de haber realizado la proyeccin de los estados financieros en general, se procedi a la evaluacin financiera del proyecto, teniendo en cuenta los flujos de caja a travs del tiempo en los 4 primeros aos del proyecto. Para esto se emplearon indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de retorno (TIR) y Periodo de Recuperacin (PR). Despus de obtener los resultados podemos concluir que nuestro proyecto es financieramente viable. Esto se debe al Valor presente neto obtenido despus de descontar los flujos proyectados de los 4 aos. Este Valor Actual Neto, que mide la generacin de valor del proyecto, asciende a $33, 795,421, lo que nos indica que nuestro proyecto puede resultar de alta rentabilidad y alto valor para los que deseen invertir en el proyecto. Luego tenemos el periodo de recuperacin de la inversin que es de 3 aos. Bajo el punto de vista internacional, las bases de mercado seleccionado y la estrategia de expansin de mercados estn consolidadas debido a la gran presencia de mujeres madre de familia en el mercado de destino, Munich, as como el incremento del promedio de consumo de frutas. La posibilidad de expansin dentro de otros mercados con gran tendencia de consumo de frutas, es una posibilidad a corto plazo, ya que se lograra conforme el producto sea conocido y aceptado. Otro punto que refuerza la decisin de calificar al proyecto como viable es del tipo de producto que se trata. Quick Fruit, es un producto practico , el cual en un mercado lleno de personas que tienen distintas actividades que realizar y para los cuales el tiempo es muy importante, estaran dispuestos a pagar por un producto que les ahorre tiempo y les ofrezca practicidad, y a la vez por un producto nutritivo. Esto a la par con una estrategia de marketing y posicionamiento.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 63

ANEXOS

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 64

ANEXO 1:
Cuadro 1

Fuente: Trademap Cuadro 2:

Fuente: Trademap Cuadro 3:

Fuente: Trademap

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 65

ANEXO 2:
Criterio de Seleccin de Ideas Idea 1: Barras de cereal nutritivas a base de granos andinos CRITERIOS FPI Responsabilidad social 3 2 3 3

Innovadora Descentralista Fiorella Stephanie Geraldine Mishell 2 1 1 1 2 2 2 1

Diversific. Mercados 3 4 3 3

Rentable 2 3 2 3 PUNTUACIN DE LA IDEA

Base Suma por tecnolgica integrante 2 3 2 2 14 15 13 13 55

Elaboracin propia Idea 2:Snack de frutas frescas peruanas CRITERIOS FPI Responsabilidad social 3 4 4 4

Innovadora Fiorella Stephanie Geraldine Mishell 3 4 4 3

Descentralista 2 3 2 3

Diversific. Mercados 3 3 3 3

Rentable 3 2 3 2 PUNTUACIN DE LA IDEA

Base tecnolgica 2 2 2 3

Suma por integrante 16 18 18 18 70

Elaboracin propia

Idea 3: Pack de frutas deshidratadas en polvo CRITERIOS FPI Responsabilidad social 3 4 4 4

Innovadora

Descentralista

Diversific. Mercados 4 4 4 5

Rentable

Base Suma por tecnolgica integrante 3 4 3 3 21 23 24 25 93

Fiorella Stephanie Geraldine Mishell

4 4 5 5

4 4 4 4

3 3 4 4 PUNTUACIN DE LA IDEA

Elaboracin propia Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 66

ANEXO 3 Proceso Productivo detallado


Proceso Productivo Recepcin de materia prima y seleccin: al momento de la recepcin de la materia prima se realiza una inspeccin para determinar su calidad y si cumple con las especificaciones en cuanto a sanidad (ausencia de ataques de insectos, fruta malograda, podrida),variedad y estado de madurez (grados brix,textura, color, pH). Almacenamiento y pesado: luego de culminar la inspeccin, se pesa y se destina a almacenamiento o procesamiento, segn corresponda. Seleccin y clasificacin: se elimina la fruta magullada o con hongos. La clasificacin se realiza por tamao y estado de madurez. La fruta debe

tener textura firme. La fruta madura (cuya pulpa est muy blanda; es decir, al apretar los dedos, estos se hunden) debe separarse para procesamiento (pulpas o vino) o deshidratacin al natural. Pesado: se pesa la cantidad exacta que ingresar al proceso para determinar el rendimiento de la fruta. Asimismo, segn el tipo de fruta, se pesarn los residuos: cscara, pepa, corazn, etctera. Lavado y desinfeccin: la fruta se sumerge en una batea con agua para el se elimina el polvo, la suciedad y otras partculas otro tipo de

lavado. De esta manera extraas. La

fruta limpia se desinfecta, se sumerge en una solucin

desinfectante por 5 minutos como mnimo. Despus del lavado con agua clorada se roce de a lavar con agua potable, para eliminar cualquier residuo de cloro que pudiera haber quedado. Pelado: Se realiza dos tipos de pelado, segn el tipo de fruta por procesar. El pelado manual se realiza utilizando cuchillos con filo de acero inoxidable, sobre una mesa de trabajo realizar para las siguientes de acero inoxidable. Este tipo de pelado se frutas: manzana, pia, mango, meln,

papaya, membrillo, pltano, mamey. El pelado qumico se aplicar al durazno, mediante una solucin de soda custica (NaOH).

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 67

Trozado: en lo posible, cortarla fruta en trozos de igual espesor. Esto ayuda a controlar los niveles de deshidratacin y contribuye a la uniformidad del producto final.

Estabilizado: a medida que se va cortando la fruta, se sumergen las tajadas en una tina con solucin para estabilizar. La fruta debe permanecer en esta solucin desde la etapa de corte hasta antes del secado, y el tiempo total de contacto no debe ser menor a 15minutos.La solucin para estabilizar contiene acidulante y antioxidante.

Para deshidratacin osmtica, se proceder a: Inmersin en jarabe (solo para deshidratacin osmtica): la inmersin de la fruta en un almbar se realizar por 6 horas, como mnimo. El jarabe debe cubrir por 1 kg la fruta, siendo una buena relacin fruta: jarabe de 1:1; es decir, de fruta se utilizar 1 kg de jarabe.

Deshidratado: se controla las variables de temperatura y tiempo de secado. La deshidratacin de frutas se fija a una temperatura de 50 a 60C, que vara segn el tipo de fruta.

Pulverizacin: Se procede a pasar la fruta pulverizan.

enfriada a las maquinas las

Envasado, pesado, sellado y etiquetado: el proceso se realiza cuando el producto est completamente fro y ha estado en los envases de plstico, debidamente identificados por lotes, por lo menos un da de reposo. El envasado, al por menor, se realizar en bolsas de polipropileno de 1 micra de espesor, las que se seleccionan segn la cantidad que se envasar. En la etiqueta se debe marcar la fecha de vencimiento y el lote.

Almacenamiento: asegurar que el producto se encuentre en condiciones adecuadas de conservacin (lugar fresco y limpio).

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 68

ANEXO 4: BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO ALEMN


Control de contaminantes: En el Reglamento (CE) N 1881/2006 se fija el contenido mximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios. La medicin de los contenidos mximos se debe efectuar sobre la parte comestible del producto evaluado. En el caso de productos compuestos o transformados se tomar en cuenta el proceso que haya sufrido y las proporciones relativas de los ingredientes Lmites mximos de residuos de plaguicidas : El marco general referido a la presencia de plaguicidas en alimentos est dadopor el Reglamento (CE) N 396/2005 , el cual fija las cantidades mximas autorizadas de residuos de plaguicidas que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o animal. El contenido mximo de residuos de plaguicidas en los alimentos se sita en 0,01 mg/kg. Controles referentes a aditivos: El etiquetado de los aditivos alimentarios debe cumplir las condiciones generales establecidas en la Directiva 2000/13/CE y contener la informacin necesaria para su identificacin (nombre, lote, fabricante, entre otros). Asimismo, en la Directiva N 88/388/CE se especifican los requisitos de etiquetado de los aromas que no vayan a venderse al consumidor final, tales como el nombre y la direccin del fabricante o envasador, la denominacin de venta y las sustancias empleadas. Adicin de vitaminas y minerales a los alimentos: El Reglamento (CE) N1925/2006 establece una lista armonizada de vitaminas, sustancias minerales y otras sustancias determinadas como las fibras, los cidos grasos esenciales, etc., y sus fuentes, que los fabricantes de los alimentos pueden aadir a stos de forma voluntaria. Etiquetado: Son elementos obligatorios del etiquetado: Denominacin de venta (nombre del producto) Lista de ingredientes Cantidad neta Fecha de duracin mnima Condiciones especiales de conservacin y de utilizacin Nombre o razn social y la direccin del fabricante o del envasador Requisitos de idioma: Como regla general, el etiquetado debe estar en un idioma fcilmente comprensible para los consumidores; en otras palabras, en los idiomas oficiales de los pases integrantes de la UE. Como excepcin a la regla, tambin se permite usar: Otro idioma que pueda ser fcilmente comprendido por los consumidores; Otros medios que representen el contenido (por ejemplo, fotografas) Formulacin de Proyectos Internacionales Pgina 69

Fuente: Siicex

Etiquetado sobre propiedades nutritivas: La Directiva 90/496/EC se refiere al etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios destinados al consumidor final y se aplica a las empresas que brindan servicios de alimentacin colectiva (restaurantes, hospitales, cantinas, entre otros). Certificado de Origen Certificado Sanitario

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 70

ANEXO 5- Informacin a presentar durante la exportacin


Factura comercial: Redactada en ingls Lista de empaque Conocimiento de embarque (B/L o AWB): De ser necesaria una entrega rpida se tomar la va area en algn caso excepcional. Certificado de origen. Certificado sanitario. Otros: En caso el importador requiera de algn otro documento complementario. Se requerir de los siguientes documentos para la exportacin del producto: Factura comercial: Redactada en ingls Lista de empaque Conocimiento de embarque (B/L o AWB): De ser necesaria una entrega rpida se tomar la va area en algn caso excepcional. Certificado de origen. Certificado sanitario. Otros: En caso el importador requiera de algn otro documento complementario.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 71

ANEXO 6 POLTICAS DE LA EMPRESA


Las polticas de nuestra empresa sern las siguientes mencionadas: Todo el personal de planta trabajaran de lunes a sbado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. incluyendo una hora destinado para el almuerzo (1:30 p.m. a 2:30 p.m.) El personal administrativo de la empresa trabajaran de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:30 p.m. en donde tambin se le incluye el tiempo de almuerzo Los pagos sern quincenales para el personal de planta y mensuales para el personal administrativo de la empresa. Los sueldos de todo el personal son fijos que se depositan en cuentas bancarias de cada trabajador. El personal de planta respetar todas las sealizaciones de evacuacin y zonas seguras dentro de la planta. La planta contar con implementos de seguridad adecuados y se cumplir con todo lo requerido por defensa civil para el cuidado del personal de planta. El personal estar capacitado y tendrn habilidades diferentes para poder desarrollarse mejor en la produccin.

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 72

BIBLIOGRAFA
Anuga (2013)http://www.anuga.com/en/anuga/home/index.php(Consulta: 27 de Abril del 2013) Banco de la Nacin (2013) http://www.bn.com.pe/tipo-cambio.asp (Consulta: 29 de Abril del 2013) Biofach (2013) http://www.biofach.de/en/(Consulta: 25 de Abril del 2013) Estadsticas sobre Alemania (2013)https://www.destatis.de/EN/FactsFigures/FactsFigures.html (Consulta: 28 de Abril del 2013) EUROMONITOR(2013)www.eutomonitor(Consulta: 8 de Abril del 2013) Fruitlogistica (2013) http://www.fruitlogistica.de/en/(Consulta: 26 de Abril del 2013) IndexMundi (2013) http://www.indexmundi.com/es/alemania/poblacion_perfil.html (Consulta: 29 de Abril del 2013) La Actualidad de Alemania (2013) http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/contenidohome/cifras-y-datos/economia.html (Consulta: 29 de Abril del 2013) Manyansun (20013) http://www.mayansun.net/(Consulta: 27 de Abril del 2013) MINCETUR (2013)http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/guiaexportacion/pdfs/01_ALEMANIA.pdf (Consulta: 24 de Abril del 2013) MINISTERIO DE LA PRODUCCIN (2013) www.crecepyme.com(Consulta: 10 de Abril del 2013) Modal Nature Perfected (2013)https://www.molda.de/en/portfolio-branches/savoury-dairy/fruitfruit-products.html(Consulta: 27 de Abril del 2013) Naturex (2013) http://www.naturex.com/markets/food-beverage/nat-taste.html(Consulta: 25 de Abril del 2013) SIICEX (2013) www.siicex.gob.pe (Consulta: 8 de Abril del 2013) The Food wordl (2013) http://es.thefoodworld.com/exportadores-importadoresalimentos/Frutas_en_Polvo/1483/ (Consulta: 27 de Abril del 2013) TRADEMAP (2013) www.trademap.org (Consulta: 5 de Abril del 2013) BANCO CENTRAL DE RESERVA (http://www.bcrp.gob.pe/docs/ProyeccionInstitucional/Encuentros-Regionales/2009/Loreto/EER-Loreto-Mario-Pinedo.pdf)

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 73

MINISTERIO DE AGRICULTURA (http://frenteweb.minag.gob.pe/sisca/?mod=salida) MINISTERIO DE LA PRODUCCION (http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/img/crea-tu-empresa/coleccion-1620/ficha-extendida-18-frutas-deshidratadas.pdf) BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA (http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/camucamu/prog_nac_camucamu.pdf) BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE PIURA (http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_161_186_112_1548.pdf)

Formulacin de Proyectos Internacionales

Pgina 74

También podría gustarte